Tag

encuesta

Browsing

Especialistas del sector privado revisaron a la baja las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2019 desde 0.26% en su pronóstico de octubre a 0.04% en noviembre, según una encuesta realizada por el Banco de México (Banxico).

Para el año próximo, fijaron la previsión de crecimiento en 1.08%, frente al 1.21% del sondeo previo del banco central.

De acuerdo con la encuesta, efectuada del 22 al 28 de noviembre entre 39 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, las expectativas de inflación general para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de octubre.

Para el cierre de este año se espera que la inflación general se ubique en 2.93%, frente al 2.96% estimado hace un mes. Y para 2020 la expectativa pasó de 3.43% a 3.45%.

Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, al pasar de 19.72 a 19.59 pesos.

Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador también se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, pasando de 20,17 a 20,09 pesos. Para 2019 y 2020 las expectativas del déficit comercial se revisaron a la baja con respecto al mes anterior.

Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores que obstaculizan el crecimiento son la gobernanza (49%) y las condiciones económicas internas (27%). En su pronóstico más reciente, Banco de México recortó el pronóstico de crecimiento para la economía nacional a un rango de 0.2 a -0.2%, por lo que el país podría tener un decrecimiento.

A un año de asumir la presidencia de la República, el 57.8% de la ciudadanía está de acuerdo con la forma de gobernar del mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), lo anterior, de acuerdo con la última encuesta de Gabinete de Comunicación y Estrategia.

Al preguntar si el presidente está llevando el país por un buen o mal camino, un 62% de los entrevistados dijo que a un buen camino, mientras que un 32.1% mal camino.

Sin embargo, sobre el avance de México, un 49.5% señaló que el país está estancado, lo que representó un aumento de 6% respecto lo que opinaba la gente al mes de octubre; un 29.6% dijo que está avanzando.

En torno al principal problema que enfrenta el país, el 46.2% respondió que es la inseguridad, el 13% la corrupción, y el 10% la economía. Los encuestados perciben que la inseguridad en las calles aumentó mucho (41.1%), un 24% dijo que ha aumentado poco, un 27.9% considera que ha disminuido algo y un 3.8% disminuido mucho.

Respecto a si consideran que el gobierno de López Obrador debería cambiar la estrategia de seguridad, un 72.3% dijo que sí y un 22.1% que no.

Ante el cuestionamiento “en lo personal en qué le ha beneficiado el nuevo gobierno” un 5.6% indicó que el apoyo a adultos mayores, 5.5% apoyo a personas que más lo necesitan y un 3.9% apoyo a educación. Para los consultados la mejor medida del gobierno ha sido la austeridad con 10.2%, combate a la corrupción con 8.5%, apoyo a adultos mayores 7.8%, apoyo a los más necesitados 7.8%, y apoyo a la educación/becas 5.6%.

En tanto, para los ciudadanos encuestados la peor medida ha sido el combate a la delincuencia con un 13%, ha gobernado mal o no ha cumplido 4.9%, la cancelación del aeropuerto 4.5%, y apoyos a “ninis”, 4.2%.

La Población Desocupada, entendida como aquellas personas que no trabajaron siquiera una hora durante la semana, fue de 2.1 millones de personas, así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al presentar los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2019, el Instituto indicó que con datos ajustados por estacionalidad, la tasa de desocupación (TD) fue de 3.6% de la Población económicamente Activa (PEA), mayor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

Por su parte la Población Subocupada, que se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, alcanzó 4.3 millones de personas; un incremento de 0.1 puntos porcentuales durante el periodo julio-septiembre de 2019 frente al trimestre previo.

Respecto a la Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.2 millones de personas.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó 0.1 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

Finalmente, la Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, alcanzó un total de 15.2 millones de personas en el trimestre de referencia, es decir, una caída de 0.1 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1.

Las entidades que durante el tercer trimestre de 2019 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.1%, Querétaro 5.4%, Ciudad de México y Sonora con 5% cada una, Baja California Sur, Coahuila y el Estado de México con 4.8%, Nayarit 4.5%, Durango 3.9%, Aguascalientes, Chiapas y Colima 3.8%, Guanajuato 3.7%, y Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz con 3.6% con relación a la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.4%, Hidalgo, Oaxaca y Yucatán 2%, Morelos 2.7% y Baja California, Michoacán y Puebla con 2.9%.

De acuerdo a la más reciente encuesta del diario Reforma, 60% de los mexicanos creen que la estrategia el gobierno federal contra el narcotráfico y el crimen organizado está fracasando, esto luego del fallido operativo en Culiacán, Sinaloa el pasado 17 de octubre.

Solo 28% de los encuestados indicaron que la estrategia está teniendo éxito.

Sobre dicha estrategia, el 54% de los mexicanos indicaron que no conducirá a la paz tal y como el gobierno lo ha prometido. Solo 37% indicó que sí.

Y aunque la estrategia del gobierno Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene poco respaldo entre la ciudadanía, el 69% de los encuestados indicó que está a favor de lo que propone la estrategia, respecto a conseguir la paz a través de acciones como combatir la corrupción y la pobreza, y no optar por la guerra.

Sobre las acciones que incluiría la estrategia, 77% de los mexicanos dicen estar a favor de la que la Guardia Nacional haga labores policiales; sin embargo, 75% no está de acuerdo en que el gobierno negocie con el crimen organizado, o que se legalicen drogas como la cocaína y otras drogas sintéticas. 85% se opone que que se liberen a integrantes del crimen organizado.

Retomando el tema del fallido operativo en Culiacán, Sinaloa, 59% de los mexicanos indican que ha sido mal el manejo que el gobierno federal ha dado al tema, lo que lleva a que el 54% de los consultados no crean lo dicho por el gobierno.

Lo más grave llega al saber que el 72% de los encuestados creen que el gobierno federal oculta información sobre el operativo para detener a Ovidio Guzmán.

Finalmente, el 62% de los consultados indican que el crimen organizado es más fuerte que el gobierno.

De acuerdo a la más reciente encuesta de De las Heras Demotecnia, el 92% de los mexicanos se enteraron de los enfrentamientos armados en Culiacán, Sinaloa de la semana pasada, que se generaron tras la detención de Ovidio Guzmán, a quien horas más tarde se dejó en libertad.

El 44% de los encuestados indicaron que el operativo falló ya que el narcotráfico es más fuerte que el Ejército, quien no midió los alcances.

22% indicó que el operativo falló por mala planeación; 17% señaló que el operativo fue mal ejecutado.

Sobre la eventual liberación del hijo de “El Chapo” Guzmán, 55% de los encuestados indicaron que fue una buena decisión dada la crisis que se vivía en Culiacán. 33% señaló que fue una mala decisión.

Respecto a la responsabilidad del presidente López Obrador, 30% indica que es totalmente responsable; 37% apunta que es algo responsable y 25% señala que nada responsable.

Sin embargo, 23% ve al gobernador Quirino Ordaz como el principal responsable; 18% ve como responsable a Alfoso Durazo y 6% al coordinador de la Guardia Nacional, el general Luis Rodriguez Bucio y 4% al Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.

Finalmente, la firma preguntó a los encuestados si después del operativo fallido, la imagen del presidente mejoró o empeoró. 32% dice que mejoró y 20% indicó que se quedó igual de bien. 34% señaló que empeoró y 6% dijo que se quedó igual de mal.

De acuerdo a la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky, el 99% de la población se enteró de los episodios de violencia que generó la captura y eventual liberación de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán.

La encuesta hace la diferencia entre los habitantes de Sinaloa y el resto del país. Al preguntarle a los encuestados cómo consideraban el hecho de que se liberó a Ovidio, el 79.1% de los sinaloenses indicaron que el gobierno hizo bien en liberarlo. Solo un 20.2% indicó que fue una mala decisión.

La opinión cambia cuando se realizó la pregunta a las personas que no viven en Sinaloa. A nivel nacional, 53.1% indicó que fue una buena decisión, mientras que 45.1% indicó que se hizo mal en liberarlo.

86.1% de los habitantes de Sinaloa indicaron que si no se hubiera liberado a Ovidio Guzmán el número de muertos habría sido mayor (hasta ahora se reportan 10 fallecidos). 64.4% de los encuestados a nivel nacional coincidieron en lo mismo.

Sobre si creen que la estrategia del combate al crimen organizado por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido correcta y debe continuar así o si es incorrecta y se debe modificar, un 42.7% (Sinaloa) y 30.7% (nacional) consideraron que se debe continuar como hasta ahora. Sin embargo, 52% y 65.6% respectivamente señalaron que se debe modificar.

Respecto a si tras los hechos, alguien del gabinete debe renunciar o todos deben seguir en su cargo, un 42.1% y 47.7% indicaron que sí debe renunciar alguien. 47.4% y 45.5% indicaron que todos los funcionarios deben seguir en sus posiciones.

Al consultar si después de lo ocurrido en Culiacán, consideran que el crimen organizado será más o menos violento que hasta ahora, el 31.5% de los sinaloenses indicaron que será más violento, contra 57.6% que indica que será igual que hasta ahora. A nivel nacional, 46.4% indica que la violencia aumentará y 41% indicaron que seguirá igual.

77.2% (Sinaloa) y 71.7% (nacional) de los encuestados indicaron que las fuerzas armadas tienen la capacidad para enfrentar a los criminales. 19.8% y 26.2% señalaron que no tienen la capacidad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este lunes que su gobierno sí intentará detener a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, siempre y cuando exista una orden de aprehensión, aunque dijo, se hará sin poner en riesgo a la población.

“Nosotros no vamos nunca a optar por la guerra, por la confrontación o por el uso de la fuerza, lo que nos importa es la vida de las personas”, dijo el presidente en su conferencia de prensa matutina.

AMLO señaló que dicha decisión se tomó por parte del gabinete de seguridad y él lo avaló.

Y es que recordemos que funcionarios de alto rango dijeron que sobre Guzmán López había una orden de aprehensión provisional así como una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos. Sin embargo, afirmaron que el operativo para detenerlo formalmente falló porque la orden de captura no fue emitida a tiempo.

Al respecto, un sondeo publicado este lunes por el diario Reforma arrojó que el 45% de los encuestados considera que el gobierno decidió liberar a Guzmán porque se vio rebasado por el cártel de Sinaloa, mientras que el 44% dijo que lo hizo para proteger la vida de los ciudadanos.

El 59% considera que el gobierno ha informado de manera confusa y tardía sobre lo sucedido en Culiacán, donde la captura del Guzmán generó balaceras entre sicarios y efectivos policiales y militares, incendio de autos, cortes viales y caos en varias partes de la capital.

56% cree que el crimen organizado tiene mayor fuerza que el propio gobierno; 33% indica que es el gobierno quien tiene la fortaleza. Adicional, 56% de los consultados creen que la estrategia del gobierno contra el narcotráfico y el crimen organizado está fracasando. Sólo 34% indica que tiene éxito.

61% de los encuestados consideran que el saldo de los hechos en Culiacán fue un gobierno debilitado, mientras que el 68% piensa que el crimen organizado se fortaleció.

Una encuesta realizada por la firma Gabinete de Comunicación Estratégica muestra que 54.1% de los mexicanos están en desacuerdo con que las fuerzas federales hayan liberado a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán el pasado 17 de octubre.

Sólo un 34.1% está de acuerdo con la decisión tomada por el gobierno federal, especialmente por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A la pregunta: Si hubiera sido el responsable ¿cuál hubiera sido su decisión? El 56.3% opinó que lo hubiera mantenido retenido, mientras que el 35.9% señaló que lo hubiera liberado.

Cuando se les cuestionó a los entrevistados si consideraban correcto que el presidente continuara con su agenda y visitara Oaxaca el fin de semana, o si debió haber ido a Culiacán, el 54.1% que  AMLO debió  haber viajado a Culiacán; un 38.7% opinó que fue correcto que continuara con su agenda tal y como estaba programado.

También se cuestionó a las personas sobre si deben renunciar o no algunos funcionarios públicos. El 52.8% considera que debería renunciar el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo; el 46.8%, el gobernador del estado Quirino Ordaz; 45.6%, el Presidente Municipal Jesús Estrada; el 37%, el comandante de la Guardia Nacional Luis Rodríguez Bucio; el 34.8%, el secretario de la Defensa Nacional Luis Crescencio Sandoval y el 27.9% el presidente López Obrador.

El 63.5% piensa que el narcotráfico tiene más poder en México que el propio gobierno, contra un 28.8% que considera que el gobierno de López Obrador tiene mayor poder.

El 68.3% opina que lo que sucedió en Culiacán ha sido una humillación para las fuerzas del orden tal como se reportó en medios internacionales, mientras un 28.5% piensa que no fue una humillación.

Después de los hechos. el 61.7% se siente poco o nada seguro, mientras que el 37.3% muy o algo seguro.

52.5% de los entrevistas consideran que la información que ha dado hasta ahora el gobierno ha sido muy o algo oportuna, mientras que el 41.3% afirma que hay sido poco o nada oportuna.

Al preguntar a los encuestados si lo ocurrido en Culiacán alentará a los criminales a repetir este tipo de actos cada vez que se capture a un capo, el 76.9% indica que sí los alienta, mientras que solo un 19% señaló que no.

Esta mañana se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de septiembre de 2019.

Entre los resultados se indica que 71.3% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

El Instituto indicó que dicho porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a junio de 2019 y a septiembre de 2018, en donde se registraron porcentajes de 73.9% y 74.9%, respectivamente, es decir, hubo un ligero descenso en la percepción de inseguridad.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 75.9%, mientras que para los hombres fue de 65.8%.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Coatzacoalcos (94.5%), Ecatepec (92.5%), Naucalpan (90.1%), Acapulco (88.9%) Villahermosa (88.7%) y Uruapan (88.5%).

En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (20.5%), Mérida (22.8%), San Nicolás de los Garza (27.9%), Saltillo (32.3%), Los Cabos (34.4 %)y Puerto Vallarta (37.8%).

Sobre los lugares específicos en que la población se siente más expuesta, el 80.9% siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 73.2% en el transporte público; 68.6% en el banco y 64.2% en las calles que habitualmente usa.

De acuerdo a la más reciente encuesta de El Financiero, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) logró revertir la tendencia de los últimos meses y registró, en septiembre, un ligero aumento en su nivel de aprobación y una disminución en su desaparobación.

El presidente López Obrador registró un nivel de aprobación de 68%, luego de dos meses con 66%; la desaprobación pasó de 32% a 30%.

La encuesta también evalúa otros aspectos del mandatario, tales como honestidad, liderazgo y su capacidad para dar resultados.  En honestidad, la opinión positiva pasó de 58% a 63%; en liderazgo ésta subió de 53% a 60%, mientras que en la capacidad para dar resultados pasó de 43% a 48%.

Sobre la credibilidad que tiene el presidente López Obrador, la encuesta revela que también se registró una variación importante, al pasar de 48% en agosto, a 59% en septiembre.

Respecto a cómo se ha actuado en los principales problemas que aquejan al país, tales como la inseguridad y la economía, también se avanzó, pues la opinión favorable pasó de 37% a 45% en el caso de seguridad pública; la opinión positiva del manejo de la economía pasó de 29% a 35%; en el caso de corrupción se avanzó de 23% a 31%; mientras que la pobreza pasó de 21% a 33%.

Especialistas del sector privado revisaron a la baja las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2019 de 0.50 % que se había indicado en agosto a 0.43 % en septiembre, según una encuesta realizada por el Banco de México.

Para el año próximo fijaron la previsión de crecimiento en 1.35%, frente al 1.39% del sondeo previo del banco central.

De acuerdo con la encuesta, efectuada del 24 al 27 de septiembre entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, las expectativas de inflación general para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de agosto.

Para el cierre de este año se espera que la inflación general se ubique en 3.08%, frente al 3.31 % estimada en agosto. Y para 2020 la expectativa pasó de 3.54% a 3.49%.

Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 permanecieron en niveles cercanos a los de agosto, al pasar de 19.91 19.88. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador también se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, pasando de 20.38 a 20.36.

Para 2019 y 2020 las expectativas del déficit comercial se revisaron a la baja con respecto al mes anterior. Para este año la previsión del déficit pasó de 8.435 a 6.464 millones de dólares, y para el siguiente disminuyó de 11.890 a 9.610 millones de dólares.

Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores que obstaculizan el crecimiento son la gobernanza (41%) y las condiciones económicas internas (27%). A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia, la incertidumbre política interna (15% de las respuestas), los problemas de inseguridad pública (14%), la incertidumbre sobre la situación económica interna (13%), la debilidad del mercado externo y la economía mundial (10%), y la política de gasto público (8%).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó esta mañana la Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2019.

Indicó que el propósito de la encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2018, así como la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo marzo-abril de 2019.

La ENVIPE estima 24.7 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 28,269 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2018, cifra estadísticamente inferior a la estimada en 2017.

La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2018 fue de 37,807, cifra estadísticamente menor a la estimada en 2017 que fue de 39,369.

El delito de extorsión presentó una reducción en su frecuencia, al pasar de 19.6% del total de los delitos ocurridos durante 2017 a 17.3% en 2018. Dicha reducción tiene un impacto en la disminución de la incidencia delictiva total durante 2018.

En cuanto al pago o la entrega de lo solicitado en dichas extorsiones, pasó de 6.8% de los casos en 2017, a 7.1% en 2018, cifra estadísticamente equivalente.

En 2018, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 286.3 mil millones de pesos, es decir, 1.54% del PIB. Lo anterior equivale a un promedio de 6,468 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.

La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o denunciados que no derivaron en averiguación previa o carpeta de investigación, fue de 93.2% a nivel nacional durante 2018.

La ENVIPE 2019 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son por circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 31.7% y la desconfianza en la autoridad con 17.4%.

La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2019) se ubicó en 78.9%. Asimismo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas en marzo y abril de 2019, fue de 70.5% y 50.6% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente.

GEA Grupo de Economistas y Asociados e ISA Investigaciones Sociales Aplicadas S.C. presentaron los resultados de su más reciente estudio ‘México: La gobernabilidad en tiempos de la cuarta transformación. Escenarios Políticos’, en el que se analizan las expectativas ciudadanas frente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Entre los resultados que arrojó el estudio, fue que la aprobación a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador disminuyó ligeramente entre marzo y junio, pasando de 66 a 61%, mientras que la desaprobación aumentó de 27 a 30% en el mismo periodo.

Las firmas sostienen que la aprobación presidencial se ha mantenido en niveles elevados por diversos factores. En primer lugar, que pese a la desaceleración de la economía, los ciudadanos mantienen una percepción positiva de su situación económica familiar.

82% la consideran regular, buena o muy buena, mientras que solo 18% consideran que su economía es mala o muy mala.

Otro de los factores que ayuda a la solidez en la aprobación del gobierno federal sigue teniendo como pilar fundamental la buena imagen del presidente López Obrador como persona. 67% la califica como favorable, mientras que sólo un 25% dice que es desfavorable.

El despliegue de programas sociales es un tercer factor que sostiene la popularidad presidencial. De hecho, en opción abierta, las becas a estudiantes (12%) y las pensiones a adultos mayores (7%) son percibidas como los mayores aciertos del gobierno. Le siguen otras como: eliminar la pensión a los expresidentes (6%), combatir el huachicol (6%) y combatir la corrupción (6%).

Y aunque se indica que sigue estando en niveles elevados, el respaldo al presidente López Obrador se ha ablandado. El número de personas que muestran desaprobación (30%) ya es mayor que el número de ciudadanos que manifiestan un respaldo incondicional (24%).

En ese sentido, la encuesta señala que la aprobación a la gestión del presidente López Obrador es elevada (61%), pero no es excepcional en perspectiva histórica, pues tanto Vicente Fox (57%) como Felipe Calderón (60%)se encontraban en un nivel similar en el mismo punto de sus respectivos sexenios.

Adicional, existe una resistencia importante a decisiones específicas de política pública, particularmente el recorte a programas sociales de gobiernos anteriores. Eliminar o reducir el presupuesto de programas sociales es percibido como el principal error de la actual administración federal.

Otro de los errores que señalan los ciudadanos del gobierno de AMLO es la cancelación de  la construcción del aeropuerto de Texoco; la cancelación de las licitaciones en el sector energía y la cancelación de la reforma educativa.

“En resumen, el respaldo social al gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue siendo elevado, pero empiezan a mostrarse algunas señales de desgaste”, finaliza el estudio presentado por EA Grupo de Economistas y Asociados e ISA Investigaciones Sociales Aplicadas S.C.

De acuerdo a la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cayó a la cuarta posición de los mandatarios con mayor aprobación en el mundo.

La firma indicó que “este tipo de evaluaciones son sólo una forma de medir el trabajo realizado por cada uno de los Presidentes o Primeros Ministros y pueden o no mostrar totalmente la eficiencia y los logros de sus administraciones”.

En el ejercicio, se evaluó a 18 mandatarios de América y 10 más de Europa, Asia y Australia.

El presidente con mayor aprobación es Nayib Bukele de Guatemala, seguido de Marcelo Rebelo de Sousa de Portugal y Vladimir Putin de Rusia.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cae al cuarto sitio empatando con Giuseppe Conte de Italia.
De América, los presidentes con peor evaluación son Nicolás Maduro de Venezuela; Jimmy Morales de Guatemala; Carlos Alvarado de Costa Rica; Lenin Moreno de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua.

De acuerdo a la más reciente encuesta de El Financiero, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con el mayor apoyo popular en su estado natal, Tabasco, alcanzado un 86% aprobación.

Las entidades donde mayor apoyo tiene son Nayarit, Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala, donde el mandatario registra una aprobación del 84, 81, 79 y 77% respectivamente.

Los estados en donde AMLO pierde fuerza y su alta aprobación cae son: Baja California, Aguascalientes, Querétaro, sorpresivamente la Ciudad de México uno de los bastiones del lopezobradorismo, y Guanajuato, donde registra 57,57, 56, 50 y 48% respectivamente.

En el ejercicio del diario, también se preguntó cuál es el principal problema que hay en los estados actualmente. La inseguridad pública se lleva la mayoría de las menciones, con 66%.

Guanajauto (85%), Morelos (82%), Puebla (80%), Tamaulipas (80%) y Estado de México (80%) son las entidades donde la inseguridad es percibida de mayor manera.

La economía es el segundo mayor problema mencionado. Aquí, los estado que perciben de mayor manera el problema son: Durango (34%), Campeche (29%), Hidalgo (24%), Chiapas (20%) y Nayarit (18%).

La firma Enkoll presento su más reciente encuesta en la que analiza la próxima elección interna de Morena.

Según lo recabado, 26% de la población se identifica con Morena, 10% con el PAN, 9% con el PRI y sólo 4% con el PRD. 45% no se identifica con ningún partido.

A los que son afines a Morena, se les preguntó sobre la próxima elección interna, en la que se renovará su Comité Ejecutivo Nacional (CEN). El nuevo presidente rendirá protesta el 24 de noviembre.

Hasta ahora se mencionan 5 nombres como posibles aspirantes a la dirigencia. De ellos, Mario Delgado, actual coordinador de la bancada de Morena en Diputados, llevaría la delantera con el 35% del apoyo.

Es seguido de la actual dirigente, Yeidckol Polevnsky con el 30%. En tercer sitio se encuentra Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional del partido con el 14% del apoyo.

Alejandro Rojas, consejero nacional de Morena obtiene el 13% del respaldo. Finalmente, Horacio Durate, subsecretario de la STPS, obtiene el 7% del apoyo entre afines a Morena.

Otro de los temas que aborda la encuesta de Enkoll es el conocimiento y opinión que tienen los integrantes del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El canciller Marcelo Ebrard, Esteban Moctezuma, titular de la SEP y Manuel Bartlett de la CFE con los colaboradores que la ciudadanía ubica más.

Sin embargo, los tres secretarios con mejor opinión son: Irma Eréndira Sandoval de la SFP con 52% de saldo de opinión; Maria Luisa Albores con 51% y Arturo Herrera con 50%.