Tag

índice

Browsing

De acuerdo al Índice de Estado de Derecho 2017-2018,  el cual es elaborado por el World Justice Project (WJP), México se ubica en el lugar 92 de 113 países evaluados, lo que representa una caída de 4 posiciones respecto al mismo índice de 2016.

 

A nivel global, el estudio indica que los derechos fundamentales y los límites al poder gubernamental se debilitaron en este periodo.

 

 

El índice mide el desempeño de 113 países en cuanto a Estado de derecho utilizando ocho factores: Límites al Poder Gubernamental, Ausencia de Corrupción, Gobierno Abierto, Derechos Fundamentales, Orden y Seguridad, Cumplimiento Regulatorio, Justicia Civil, y Justicia Penal; para lo cual realiza 110,000 encuestas en hogares y 3,000 encuestas a expertos.

 

El informe señala que los países mejor posicionados en el Índice son Dinamarca, Noruega y Finlandia; los últimos tres son Afganistán, Camboya y Venezuela, naciones que no han cambiado de posiciones desde 2016. Sin embargo en 71 de los 113 países empeoraron en el factor de Derechos Fundamentales.

 

En el caso de México, se obtuvo una calificación de 0.45 en el índice (en una escala del 0 al 1 donde el 1 significa la mayor adhesión al Estado de derecho), mismo puntaje que Sierra Leona, Liberia y Kenya, y cayó 4 posiciones respecto al estudio de 2016, al pasar del lugar 88 al 92.

 

A nivel Latinoamérica, los tres mejores países son Uruguay, Costa Rica y Chile. México se ubica en el lugar 25 de 30, solo por encima de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Venezuela.

 

De los 8 grandes factores que mide el índice, el único en el que México obtiene un nivel alto de desempeño es en Gobierno Abierto, en donde se ubica en el puesto 36 de 113 (0.61 calificación) en el ranking global. Por el contrario, el factor con el peor desempeño es Justicia Penal, con la posición 105 de 113 (0.30)

 

Su calificación en los 6 factores restantes es: 0.46 en Límites al Poder Gubernamental (83/113), 0.31 en Ausencia de Corrupción (102/113), 0.52 en  Derechos Fundamentales (72/113), 0.59 en Orden y Seguridad (99/113), 0.44 en Cumplimiento Regulatorio (87/113), y  0.40 en Justicia Civil (100/113).

 

Foto: IMCO

Esta tarde se dio a conocer el Índice de Competitividad Internacional 2017 (ICI 2017), el cual mide la capacidad de las economías más importantes del mundo para generar, atraer y retener talento e inversión. Para medir la  competitividad, el índice evalúa 43 países a través de 129 indicadores, categorizados en 10 subíndices.

 

Respecto a México, nuestro país avanzó una posición respecto a la edición 2016, pasó del lugar 37 al 36, sin embargo alertan los niveles de violencia y corrupción. Se detalló que aunque México subió un puesto, el promedio de los países de la muestra presentó mayores avances tanto en inversión y talento, así como en la mayoría de los indicadores de los subíndices. “El objetivo no solo es que México mejores con respecto a sí mismo, sino respecto a las mejores experiencias internacionales”, señaló el Instituto El Instituto Mexicano para la Competitividad, quien presentó el informe.

 

 

En términos generales, la posición de México en la mayoría de los subíndices es estable. Se detalló que la reducción en aranceles agrícolas y de manufactura, así como menores barreras ocultas a la importación, llevó al país a subir seis lugares en Relaciones internacionales. Además, un mayor crecimiento del PIB consiguió que México ganara tres posiciones en Economía.

 

En la edición de este año, el IMCO incluyó un memorándum para el próximo Presidente de México, en el que señaló cinco desafíos que amenazan la competitividad de México, y que deben ser tomados en cuenta para propiciar el crecimiento del país:

 

1. La continuidad de las reformas educativa y energética depende de la implementación de elementos clave en los próximos años.

Educativa
En los últimos dos años se observa un decremento en la aplicación de las evaluaciones de desempeño magisterial: un elemento clave para tener un sistema educativo meritocrático. A la velocidad actual, el total de maestros habrá sido evaluado hasta 2048.

Energética
La parte más complicada de esta reforma se verá en los próximos seis años.

● Pemex debe generar las condiciones para competir en un mercado abierto: mejorar sus finanzas y cambiar su cultura interna para asociarse y competir con otras empresas.
● Frenar la reforma energética implicaría quitar más de 190 mil millones de pesos de otros rubros del presupuesto federal para compensar la inversión privada que se ha detonado hasta la fecha.
● El sector de hidrocarburos deberá ser más transparente en la distribución de sus beneficios.

2. 57% de los trabajadores están empleados en el sector informal, lo que reduce su ingreso y frena los aumentos de la productividad.

● De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los trabajadores formales generan 76% del PIB y en consecuencia tienen mayores ingresos que los trabajadores del sector informal, en promedio 3,773 pesos mensuales más.
● Solo los trabajadores formales tienen acceso a la seguridad social, por lo que casi 60% de los trabajadores mexicanos no tiene derecho a una pensión.
● Quienes tienen acceso a una pensión lo hacen en un sistema con gran desigualdad. Hay sistemas públicos que pagan pensiones hasta 30 veces mayores que aquellas para los trabajadores más jóvenes del sector empresarial.

3. El gobierno no está aprovechando la tecnología para hacer más eficiente su desempeño.

● México no cuenta con un sistema de identificación digital.
● Las tarifas eléctricas no reflejan los costos locales de generar electricidad.
● Las empresas y emprendedores están expuestos a una carga de regulación excesiva.
● Falta una política para aprovechar los datos que generan tanto el gobierno como la economía digital.

4. La relación México-Estados Unidos debe ver más allá de la crisis que implica la presidencia de Donald Trump.

● No hay un país más importante para Estados Unidos que México y viceversa. El 81% de las exportaciones mexicanas se van a EUA, mientras que México es el segundo mayor mercado para exportaciones estadounidenses después de Canadá.
● Por eso, es necesario ampliar y diversificar el número de actores que pesan en la agenda bilateral, así como promover el poder suave (soft power) de México.

5. Existe una falta de Estado de derecho en dos de sus versiones más perniciosas: la corrupción y la impunidad. De no enfrentarse, México será un país más pobre, violento y con menores oportunidades de prosperidad.

● Para que funcione el Sistema Nacional Anticorrupción deben funcionar los pilares básicos de la democracia: autonomía del ministerio público, un sistema de procuración de justicia y la división de poderes.

 

De acuerdo al Índice Global de Impunidad de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México encabeza la lista de países del continente americano con alto índice de impunidad; nuestro país es seguido por Perú, Venezuela, Brasil, Colombia, Nicaragua, Paraguay, Honduras y El Salvador.

 

 

 

 

“El problema de la impunidad en México es funcional y estructural, no nació con el actual gobierno, sin embargo, se observa un aumento crítico en las estadísticas delictivas. Esto podría deteriorar futuras mediciones de la impunidad. De igual forma, las graves violaciones a los derechos humanos representan un factor crítico para entender los altos grados de impunidad que caracterizan al caso mexicano”, detalla el informe.

 

En cuanto al resultado global, los países con mayor índice de impunidad son Filipinas, con 75.6 puntos; India, con 70.94; Camerún, 69.39; México, con 69.21 (ocupa el cuarto lugar a nivel global); Perú, 69.04; Venezuela, 67.24; Brasil, 66.72; Colombia, 66.57; Nicaragua, 66.34; Federación de Rusia, 65.49; Paraguay, 65.38; Honduras, 65.04; y El Salvador con 65.03 puntos.

 

Mientras que los países con menor índice de impunidad fueron Croacia, con 36.01 puntos; Bulgaria, 37.19; Eslovenia, 37.23; Suecia, 39.15; Noruega, 40.90; Montenegro, 42.13; República Checa, 42.83; Grecia, 44.56; Alemania, 45.10; y Países Bajos con 45.31 puntos.

 

 

 

 

Con información de Newsweek / Foto: Archivo APO

De acuerdo al Índice de Paz México 2017, mismo que se publicó este martes, la violencia le costó a México el equivalente al 18% de su PIB en 2016, es decir, 25 mil pesos por persona.

 

De acuerdo con la coordinadora del centro de investigación Instituto de Economía y Paz en México, Patricia de Obeso, se trata de “un impuesto a la seguridad en el país” que pagan todos los ciudadanos, mismo que no ha dado resultados.

 

Se indicó que para la medición, se tienen en cuenta los costos directos empleados para contener la violencia -como cuánto gasta el Estado en las Fuerzas Armadas o las empresas en protegerse- y los indirectos, en los que entran en juego conceptos como la percepción de la inseguridad o qué supone para una familia quedarse sin el miembro cabeza del núcleo.

 

 

De acuerdo con el Instituto, los niveles de paz cayeron en 2016 un 4.3%, cuando en los dos años pasados se había visto “un estancamiento”, sin avance ni retroceso. En este descenso tuvo especial importancia el incremento en la tasa de homicidios en 18% -16,7 por cada 100.000 habitantes-, lo que básicamente “arrastra los niveles de paz de México hacia abajo”.

 

 

 

El Índice de Paz México 2017

El número 1 es el estado más pacífico y el 32 el menos pacífico

 

  • 1 Yucatán
  • 2 Nayarit
  • 3 Tlaxcala
  • 4 Hidalgo
  • 5 Coahuila
  • 6 Chiapas
  • 7 Campeche
  • 8 Querétaro
  • 9 Quintana Roo
  • 10 Veracruz
  • 11 Aguascalientes
  • 12 Puebla
  • 13 San Luis 
  • 14 Estado de México
  • 15 Durango
  • 16 Tamaulipas
  • 17 Tabasco
  • 18 Jalisco
  • 19 Oaxaca
  • 20 Sonora
  • 21 Guanajuato
  • 22 Ciudad de México
  • 23 Michoacán
  • 24 Chihuahua
  • 25 Nuevo León
  • 26 Zacatecas
  • 27 Morelos
  • 28 Baja California
  • 29 Baja California Sur
  • 30 Sinaloa
  • 31 Colima
  • 32 Guerrero

 

 

 

Con información de El Universal / Foto: Archivo APO