Tag

OTAN

Browsing

Los países de la OTAN decidieron este martes que invitarán a Ucrania a adherirse a la alianza “cuando se cumplan las condiciones”, pese a la presión del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, para obtener una vía más clara a la membresía.

“Presentaremos una invitación para que Ucrania se una a la OTAN cuando los aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones”, dijo el secretario general de la alianza transatlántica, Jens Stoltenberg.

El anuncio fue formulado al fin de la primera jornada de una cumbre de la OTAN en Vilna, la capital de Lituania.

Al ser consultado sobre las “condiciones” que deberían cumplirse, Stoltenberg mencionó la modernización de las instituciones de defensa y seguridad de Ucrania, el combate a la corrupción y la interoperabilidad logística con el resto de la alianza.

En la actualidad, añadió, hay una guerra “y, por lo tanto, creo que los aliados están de acuerdo en que mientras la guerra continúe, no es momento para hacer de Ucrania un miembro de pleno derecho de la alianza”.

Como gesto de buena voluntad, sin embargo, los países de la OTAN también acordaron remover la exigencia del Plan de Acción de Membresía (Membership Action Plan, MAP en inglés) ucraniano para acceder a la alianza.

El MAP, exigido a aspirantes a la adhesión, incluye asistencia técnica y política de la alianza y soporte práctico específico en áreas como defensa, economía, seguridad y normativa legal.

Zelenski volvió a defender su causa en un mitin público en Vilna, donde mañana participará como invitado de la cumbre.

“La OTAN dará seguridad a Ucrania, Ucrania fortalecerá a la OTAN”, proclamó junto al presidente lituano, Gitanas Nauseda, antes de que se izara una bandera ucraniana traída desde Bajmut, principal teatro de batalla durante meses entre las fuerzas rusas y ucranianas.

Antes de viajar a Vilna, Zelenski criticó amargamente la “incertidumbre” y la “debilidad” de la OTAN sobe definir el camino de Ucrania a la membresía e indicó que esa actitud estimula el “terror” ruso.

Rusia indicó que sigue “muy de cerca” la cumbre de Vilna, en la que ve “un fuerte carácter antirruso”.

Recordemos que cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció la intervención militar en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, exigió entre otros puntos que la exrepública soviética tuviese un “estatus neutral” y garantías de que nunca entraría a la OTAN.

Finalmente, y como expresión de apoyo, varios países de la OTAN anunciaron más entregas de armas a Ucrania.

Turquía levantó este lunes su veto al ingreso de Suecia en la OTAN, según indicó el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

El político noruego realizó el anuncio después de mantener una reunión con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en Vilna, un día antes de la cumbre de líderes de la OTAN que se celebra en la capital lituana.

“Este es un día histórico porque tenemos un compromiso claro de Turquía para enviar los documentos de ratificación (para el ingreso de Suecia en la OTAN) a la Gran Asamblea Nacional (parlamento turco) y de trabajar de manera estrecha con la asamblea para garantizar la ratificación”, declaró Stoltenberg.

No obstante, recalcó que no conoce los plazos exactos en los que Turquía ratificará el ingreso sueco en la Alianza.

Sobre Hungría, que tampoco ha ratificado aún la entrada de Suecia, recordó que Budapest había asegurado en el pasado que no sería el último país en dar luz verde a la entrada de Estocolmo.

Oficialmente, Turquía había bloqueado hasta ahora la adhesión de Suecia a la OTAN por considerar que el país nórdico tiene una postura demasiado laxa con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una guerrilla que inició en 1984 una lucha armada contra el Estado turco y que está considerada como un grupo terrorista por Turquía, Suecia, la Unión Europea y Estados Unidos.

A raíz de esas quejas turcas, Suecia ha reformado su legislación contra el terrorismo y ha tipificado como delito la sola pertenencia o el apoyo financiero o de otro tipo a una organización terrorista.

Suecia y Finlandia cambiaron la posición de neutralidad que habían mantenido durante tres décadas y, tras la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, solicitaron su ingreso en la OTAN. Finlandia se convirtió en el miembro número 31 de la Alianza en abril de 2023.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, admitió este jueves que su país necesita más tiempo para lanzar una contraofensiva contra las fuerzas rusas, mientras que el Kremlin reconocía grandes dificultades en el frente.

“Con (lo que ya tenemos) podemos seguir adelante y, creo, tener éxito, pero perderíamos a mucha gente. Creo que eso es inaceptable. Así que tenemos que esperar. Todavía necesitamos un poco más de tiempo”, afirmó el mandatario ucraniano en una entrevista.

Zelenski resaltó que las fuerzas ucranianas, parte de las cuales fueron entrenadas por la OTAN, están “listas”, pero aún necesitan “algunas cosas”, incluidos blindados, ya que Rusia ha fortalecido sus defensas desde las regiones orientales de Lugansk y Donetsk, hasta Zaporiyia y Jersón, en el sur.

En relación a esto, Reino Unido anunció hoy el suministro a Ucrania de misiles de crucero “Storm Shadow”, que, con un alcance de más de 250 kilómetros, permitirán a las fueras ucranianas llevar ataques a mayor distancia e incluso alcanzar el territorio ruso.

Este mismo jueves el portavoz de las Fuerzas Armadas de EUA para Europa y África, Martin O’Donnell, afirmó además al medio ucraniano RBC que “la comunidad internacional entregó a Ucrania alrededor de 600 tipos de armas y municiones, desde tanques Abrams y Leopard hasta sistemas antiaéreos Patriot”.

“Eso es mucho, es más de lo que tiene cualquier ejército en el mundo, especialmente un Ejército en guerra”, dijo.

En tanto, el jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, calificó hoy de una “artimaña” las declaraciones de Zelenski, y afirmó que la contraofensiva ucraniana “ya va a toda marcha”.

“Se trata de una artimaña de Zelenski. La contraofensiva ya va a toda marcha”, afirmó el empresario en un audio publicado en su canal de Telegram. Aseguró que todas las unidades ucranianas entrenadas en Occidente ya han recibido todo lo necesario, “y de hecho, ya participan en la contraofensiva”.

Mientras tanto, el Kremlin reconoció que su campaña militar es “muy difícil” y dista de haber conseguido todos los objetivos fijados por el presidente Vladímir Putin.

“La operación militar especial continúa. Es una operación muy difícil y, por supuesto, ciertos objetivos se han logrado en un año”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov a una televisora de Bosnia.

El representante del Kremlin recordó que Putin dio la orden de garantizar la “seguridad” de los residentes del Donbás en primer lugar, algo que solo se ha logrado “en parte”.

Sin embargo, sostuvo que se han “liberado importantes territorios en el Donbás”, donde Rusia se anexionó en septiembre pasado las regiones ucranianas de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia tras unos referéndums celebrados sin garantías y en medio de una guerra.

Además, expresó su seguridad de que las fuerzas rusas tomarán finalmente la ciudad oriental de Bajmut, escenario de los más largos y cruentos combates de la contienda.

Finlandia se convirtió este martes en el trigésimo primer miembro de pleno de derecho de la OTAN, tras culminar el proceso de ingreso solicitado a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

La adhesión de Finlandia a la OTAN implica que el país quedará cubierto por el artículo 5 de defensa colectiva de la Alianza.

“Con la recepción de este instrumento de ratificación, declaro que Finlandia es el trigésimo primer miembro del Tratado del Atlántico Norte”, afirmó el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, durante una ceremonia en la sede de la OTAN.

En ese acto, el ministro finlandés de Exteriores, Pekka Haavisto, entregó el último documento que faltaba para completar el proceso de adhesión de su país.

Previamente, Blinken confirmó que había recibido el mismo documento de la parte de Turquía, el último aliado en ratificar la entrada de Finlandia.

Tradicionalmente el acceso de un país a la OTAN se produce al depositar todos los instrumentos de ratificación en el Departamento de Estado de Estados Unidos, que custodia el Tratado de Washington, fundacional de la Alianza, pero en esta ocasión los aliados han decidido que esa entrega se realizara en manos de su máximo representante, Blinken.

De ese modo, el ingreso formal de Finlandia en la OTAN ha coincidido con el día en que la Alianza cumple 74 años y en el que, además, los ministros de Exteriores aliados inician una reunión de dos días en Bruselas.

La entrada de Finlandia en la Alianza ha sido la más rápida en la historia moderna de la organización, recordó Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización.

“No queremos que otros nos digan lo que podemos y no podemos hacer”, indicó por su parte el presidente finlandés, Sauli Niinistö, en un mensaje conjunto con el secretario general de la OTAN.

Recordemos que Finlandia y Suecia solicitaron el ingreso a la OTAN a raíz de la invasión rusa de Ucrania, pero por el momento Hungría y Turquía no han ratificado la adhesión sueca.

“Ahora que somos miembros de la OTAN, tenemos un tarea muy importante: entregarle el instrumento de ratificación de Suecia”, dijo Haavisto a Blinken.

El jefe de la diplomacia estadounidense aprovechó para urgir a Turquía y Hungría a aprobar “sin demoras” la adhesión de Suecia a la OTAN.

“Instamos a Turquía y a Hungría a ratificar los protocolos de adhesión de Suecia sin demoras, para que podamos acoger a ese país en la alianza lo antes posible”, expresó el secretario estadounidense de Estado.

Rusia no tardó en reaccionar a la adhesión. Advirtió hoy de que el ingreso de Finlandia como miembro de pleno derecho de la OTAN no fortalecerá la seguridad del bloque aliado, al tiempo que aseguró que se equivocan “profundamente” los que piensan que Moscú no reaccionará a dicha adhesión.

“Todo será calibrado en consonancia con la coyuntura cambiante, su seguridad no se reforzará, la seguridad de la Alianza Atlántica en general no se fortalecerá”, aseguró el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov en declaraciones a la televisión pública rusa.

Finlandia se convertirá este  martes en el 31er miembro de la OTAN, anunció hoy el secretario general de la alianza militar, provocando advertencias por parte de Rusia en el sentido de que intensificará su presencia militar en la frontera si la organización despliega tropas allí.

“Esta es una semana histórica”, declaró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a reporteros antes de una reunión de cancilleres de la alianza en Bruselas. “Desde mañana, Finlandia será un miembro pleno de la alianza”. Añadió que tiene esperanzas de que Suecia hará lo mismo en pocos meses.

“Podremos izar la bandera finlandesa por primera vez aquí en la sede de la OTAN”, añadió Stoltenberg. “Será un buen día para la seguridad finlandesa, para la seguridad nórdica, y para toda la OTAN”.

Turquía, el último país en ratificar el ingreso de Finlandia, entregará mañana martes sus documentos oficiales al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en la reunión de ministros de Exteriores en Bruselas, explicó Stoltenberg.

El secretario general dijo que entonces él invitará a Finlandia a hacer lo mismo.

La ceremonia contará con la presencia del presidente finlandés, Sauli Niinistö, el ministro de Defensa Antti Kaikkonen y el ministro de Exteriores, Pekka Haavisto.

“Es un momento histórico para nosotros. Para Finlandia, el objetivo más importante en esta reunión será enfatizar el apoyo de la OTAN a Ucrania mientras Rusia continúa su agresión ilegal”, expresó Haavisto en un comunicado. “Buscamos promover la estabilidad y la seguridad en toda la región euro-atlántica”.

En respuesta al anuncio, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexander Grushko, advirtió que Moscú responderá fortaleciendo su presencia militar en la zona fronteriza.

“Fortaleceremos nuestro potencial militar en el oeste y en el noroeste”, declaró Grushko según la agencia noticiosa RIA Novosti. “En caso de un despliegue de fuerzas de otros miembros de la OTAN en el territorio de Finlandia, tomaremos medidas adicionales para afianzar la seguridad militar de Rusia”.

El anuncio surgió poco después de que los partidos conservadores recibieron un impulso en las elecciones finlandesas, privando a la primera ministra izquierdista Sanna Marin de otro período. Marin había promovido el ingreso de su país a la OTAN.

El presidente Recep Tayyip Erdogan pidió este viernes la aprobación del Parlamento turco a la solicitud de adhesión de Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una decisión aplaudida de inmediato por la Alianza transatlántica.

“Hemos decidido iniciar en nuestro Parlamento el proceso de adhesión de Finlandia a la OTAN”, informó Erdogan tras recibir en Ankara al presidente finlandés, Sauli Niinistö.

De los 30 miembros de la Alianza transatlántica, 28 ya aprobaron el pedido de integración del país nórdico. Solo faltan Turquía y Hungría, que indicó ayer que someterá la cuestión al voto legislativo el próximo 27 de marzo.

La OTAN aceptó en junio las candidaturas de Finlandia y Suecia, que pusieron así fin a décadas de no alineamiento militar, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.

Turquía había subordinado su aprobación a que los dos candidatos dieran garantías de que dejarían de ofrecer protección a militantes kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), a los que acusa de “terroristas”.

Sin embargo, Erdogan sigue bloqueando la adhesión de Suecia, aunque reconoció que Finlandia adoptó “medidas concretas” en los últimos meses para satisfacer sus exigencias.

“Espero que (la ratificación) ocurrirá antes de las elecciones”, afirmó Erdogan en una conferencia de prensa con su homólogo finlandés. Y es que las elecciones presidenciales y legislativas turcas están previstas para el 14 de mayo, aunque el Parlamento turco debe interrumpir sus trabajos un mes antes los comicios.

Finlandia, sometida a una neutralidad forzada por Moscú tras su enfrentamiento con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, comparte 1,340 km de frontera con Rusia.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien celebró el anuncio de Erdogan, consideró que “lo más importante es que Finlandia y Suecia se conviertan rápidamente en miembros completos de la OTAN”, aunque no que se adhieran exactamente al mismo tiempo.

La situación es más delicada para Suecia, que se enfrenta aun a las objeciones turcas. “No hubo ninguna medida positiva tomada por Suecia en lo que respecta la lista de terroristas”, señaló Erdogan, aludiendo a las más de 120 extradiciones solicitadas oficialmente por Turquía.

El ministro sueco de Relaciones Exteriores, Tobias Billström, lamentó poco después que su país siga esperando la autorización de Turquía, y afirmó que Suecia era consciente de la posibilidad de que Finlandia la obtuviera antes.

Sin embargo, Billstrom dijo que  la decisión de Turquía de ratificar el protocolo de adhesión de Finlandia a la OTAN sin esperar a Estocolmo no era la opción deseada.

“Es un hecho que no queríamos pero para el que estábamos preparados”, afirmó en conferencia de prensa, agregando que “no hay ningún peligro” a “corto plazo” de que Helsinki inicie su adhesión a la Alianza Atlántica antes que Estocolmo.

Respecto a las palabras que ha pronunciado el presidente de Turquía sobre el supuesto “incumplimiento” de las demandas de Ankara, Billstrom ha asegurado que Suecia ha seguido el acuerdo y no tenía intención de hacer “ni más ni menos” de lo que se establece en sus pautas.

“Suecia ha hecho lo que se esperaba que hiciéramos y lo que asumimos en relación con la firma del memorándum trilateral”, sostuvo ante las palabras de Erdogan.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió este viernes a sus aliados “acelerar” el apoyo a Ucrania, a casi un año de la invasión rusa, en un discurso por video ante la Conferencia de Seguridad de Múnich.

“Necesitamos acelerar. Velocidad para concluir nuestros acuerdos, velocidad de entregas para reforzar nuestra lucha, velocidad de decisiones para limitar el potencial ruso. No hay alternativa a la velocidad, porque de ella depende la vida”, afirmó el líder ucraniano.

Tras un año de guerra, no hay señales de que los combates vayan a terminar pronto y las posibilidades de una resolución diplomática del conflicto son casi nulas.

Desde el comienzo de la ofensiva, el número de muertos se ha elevado a decenas de miles y la OTAN teme una nueva ofensiva rusa.

En este contexto, Zelenski estimó además que “no hay alternativa a la victoria ucraniana” y denunció que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, “intenta ganar tiempo para su agresión”.

“Está claro que Ucrania no será su última etapa. Va a continuar su ofensiva hacia otros Estados del antiguo bloque soviético”, afirmó.

Por su parte el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, presente en esta conferencia anual de tres días sobre cuestiones de seguridad internacional, aseguró a Ucrania el apoyo de Alemania, tanto financiero como humanitario y militar. Dijo que Berlín y sus aliados apoyarán a los ucranianos “todo el tiempo que sea necesario”.

El canciller pidió a los países occidentales que puedan enviar tanques a Kiev “que lo hagan realmente ahora”.

Recordemos que después de que todas las partes le instaran a entregar tanques Leopard 2 de fabricación alemana, el sucesor de Angela Merkel dio luz verde a finales de enero. Pero las conversaciones posteriores con los socios de la OTAN aún no han permitido completar un batallón de unos 30 tanques Leopard 2A6, más modernos.

Estados Unidos y sus aliados están preparando “un nuevo gran paquete de sanciones”,programado para el 24 de febrero, declaró Victoria Nuland, secretaria de Estado adjunta.

Las drásticas sanciones ya en vigor contra Rusia desde su invasión de Ucrania afectan a los más altos niveles del Estado ruso, así como a su industria, a sus bancos y a su sector petrolero.

Los países europeos, sobre todo Alemania y Francia, siguen esperando convencer a China, aliada de Moscú, de que presione al presidente Vladimir Putin para poner fin a la guerra.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, informó este miércoles que las investigaciones preliminares apuntan a que es “probable” que la muerte de dos personas en Polonia por el impacto de misiles en una localidad fronteriza cerca de Ucrania fuera provocado por las defensas antiaéreas ucranianas, descartando así que se haya tratado de un ataque directo por parte de Rusia.

“El análisis preliminar sugiere que es probable que el incidente fuera provocado por un misil de las defensas antiaéreas ucranianas para defender el territorio de un ataque ruso”, afirmó el líder europeo en conferencia de prensa.

Las declaraciones de Stoltenberg se dan luego de la reunión de emergencia de embajadores aliados convocada para examinar el incidente registrado en la localidad de Przewodow, en el este de Polonia, que encendieron todas las alarmas por las implicaciones de un posible ataque contra un miembro de la OTAN.

Stoltenberg descartó que se esté ante un ataque ruso contra un miembro de la Alianza Atlántica.

“No hay indicaciones de que haya sido el resultado de un ataque deliberado y no tenemos indicaciones de que Rusia esté preparando acciones militares ofensivas contra la OTAN”, declaró.

Sin embargo, insistió que Moscú es el responsable final de este episodio. Dijo que para la OTAN este incidente es “resultado directo” de la guerra de agresión contra Ucrania y se produjo en plena oleada de ataques rusos contra ciudades ucranianas.

“Esto no es culpa de Ucrania”, ha insistido el ex primer ministro noruego, para subrayar que las fuerzas ucranianas ejercen su derecho a defenderse de la ofensiva rusa.

Desde los cuarteles generales de la OTAN, se ha hecho hincapié en que el episodio registrado en Przewodow demuestra “los peligros que conlleva la guerra en Ucrania” y justifica el aumento de la presencia de la organización militar en el flanco oriental, aunque Stoltenberg ha insistido en que no cambia la evaluación fundamental de la amenaza contra los aliados de la OTAN.

“Seguiremos manteniendo consultas y vigilando la situación muy de cerca. La OTAN permanece unida y siempre haremos lo necesario para proteger y defender a todos los aliados”, insistió.

Al respecto, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, se manifestó en el mismo sentido al decir que Rusia es responsable en última instancia de la explosión ocurrida en Polonia, que se produjo, según afirmó, cuando las fuerzas de Moscú atacaron a civiles e infraestructura en Ucrania.

Informes iniciales culparon a misiles rusos por la explosión, que mató a dos personas y generó temores de una gran escalada del conflicto de Ucrania, pero Polonia dijo más tarde que probablemente fue causada por un misil tierra-aire perdido disparado por las fuerzas de Kiev.

“Seguiremos trabajando en estrecha colaboración con nuestro aliado Polonia y otros para recopilar más información, y continuaremos consultando de cerca con nuestros aliados de la OTAN y nuestros valiosos socios”, dijo Austin al inaugurar una reunión virtual del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, compuesto por decenas de países que respaldan a Kiev.

“Lo que sí sabemos es el contexto en el que esto se está desarrollando. Rusia se enfrenta a un revés tras otro en el campo de batalla, y está colocando a los civiles ucranianos y la infraestructura civil en la mira”, agregó.

Representantes de los gobiernos de Finlandia, Suecia y Turquía sostuvieron este viernes una reunión en la que los dos países nórdicos reafirmaron los compromisos suscritos en junio para destrabar su ingreso a la OTAN, que incluyen garantías de que combatirán “toda forma de terrorismo”.

Ankara ha señalado históricamente a Helsinki y Estocolmo su supuesta falta de colaboración para perseguir a personas vinculadas a los grupos kurdos Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las Unidades de Protección Popular (YPG), así como a la organización encabezada por el clérigo Fethulá Gulen.

Estos señalamientos se tradujeron en un veto público a las aspiraciones de Suecia y Finlandia de entrar en la OTAN, pero a finales de junio, en el marco de la cumbre de líderes de la Alianza Atlántica celebrada en Madrid, los tres gobiernos suscribieron un memorándum al que este viernes han dado seguimiento.

El Ministerio de Exteriores sueco explicó en un comunicado que los asistentes a la reunión examinaron medidas “concretas” con las que poner en práctica este acuerdo. Según una portavoz del gobierno finlandés citada por la cadena YLE, Turquía no puso nuevos requisitos sobre la mesa.

La Presidencia turca ha destacado que sus interlocutores mostraron “plena solidaridad” con Turquía en cuanto a que están dispuestos a no apoyar en ningún caso a organizaciones “terroristas”, según declaraciones recogidas por los medios locales.

Sin embargo, los principales dirigentes turcos, incluido el presidente Recep Tayyip Erdogan, han dejado claro en los últimos dos meses que no hay nada definitivo. Turquía aún no ha ratificado el ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN, avalado ya por dos tercios de los Estados miembro.

El ministro de Relaciones Exteriores turco pidió hoy a Finlandia y Suecia tomar “medidas concretas” en relación con los compromisos que deben cumplir antes de su ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“Aún no han cumplido los compromisos asumidos en los documentos (para ingresar a la OTAN)” , dijo el canciller Mevlut Cavusoglu en la conferencia anual de embajadores realizada en la capital, Ankara, para discutir la política exterior turca.

Recordemos que Finlandia y Suecia decidieron unirse a la OTAN después del comienzo del conflicto Rusia-Ucrania a fines de febrero.

Sin embargo, su intento de ingreso fue inicialmente bloqueado por Turquía, que acusó a los dos países de apoyar a organizaciones terroristas contrarias a Turquía, luego de que rechazaron las solicitudes de extradición presentadas por Ankara relacionadas con sospechosos afiliados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y al movimiento de Gulen.

El 28 de junio, los tres países firmaron un memorándum de entendimiento que abordó las preocupaciones de Turquía durante la cumbre de la OTAN en Madrid, cuando Finlandia y Suecia prometieron apoyar el combate de Turquía al terrorismo y acordaron abordar “sin demora y a fondo sus solicitudes de deportación o extradición pendientes relacionadas con presuntos terroristas”.

Los Estados miembros de la OTAN, incluyendo a Turquía, firmaron a inicios de julio los protocolos de ingreso de Suecia y Finlandia, lo que dio inicio al procedimiento para admitir a los dos países en la alianza militar.

El siguiente paso es que los Parlamentos de todos los miembros de la OTAN ratifiquen el ingreso de ambos a la alianza.

El mes pasado, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que Turquía suspendería el proceso de ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN si incumplían sus promesas de combate al terrorismo.

Y es que el PKK, clasificado como organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, se ha estado rebelando contra el gobierno turco durante más de tres décadas. El movimiento de Gulen recibe ese nombre por su líder, el clérigo musulmán Fethullah Gulen radicado en Estados Unidos, considerado por sus seguidores como un líder espiritual. El gobierno turco acusa al movimiento de orquestar el intento golpista de 2016 que dejó al menos 250 muertos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ratificó este martes el apoyo de su país a la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN y aseguró que su homólogo ruso, Vladímir Putin, no ha logrado dividir la alianza, sino fortalecerla.

“Putin pensó que podría dividirnos, y en su lugar ha conseguido exactamente lo que no quería”, dijo Biden en un acto celebrado en La Casa Blanca, donde firmó los documentos con el respaldo de Estados Unidos a la adhesión de Finlandia y Suecia, que el Senado estadounidense apoyó la semana pasada.

Biden ironizó sobre el hecho de que el presidente ruso “quisiera federalizar la OTAN, pero haya conseguido la ‘OTANización’ de Finlandia y Suecia”.

El mandatario consideró que, con su entrada en la alianza, Finlandia y Suecia contraen un compromiso “sagrado” y la OTAN, a su vez, se compromete a defenderlos.

“Atacar a uno es atacar a todos como dice el artículo 5”, dijo Biden, en alusión a la cláusula del tratado de la alianza sobre la defensa colectiva, y aseguró que en este momento dicho compromiso es “más fuerte que nunca”.

Recordó que la única vez en la historia en que se invocó dicho artículo fue tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, y recordó que entonces los aliados brindaron su apoyo, algo que este país “no olvidará nunca”.

En el contexto actual de la guerra en Ucrania, recalcó el compromiso de reforzar el flanco este de la OTAN y fortalecer la defensa contra “cualquier amenaza de agresión” hacia los países miembros, añadió Biden.

Con la firma de Estados Unidos, el país se convierte en el vigésimo tercer país de la OTAN en ratificar la entrada de Finlandia y Suecia. Son 30 los miembros, y se convertirán en 32 con estos dos nuevos países.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó este lunes a Suecia de no cumplir sus promesas, por lo que ha advertido que Turquía podría vetar su ingreso y el de Finlandia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“Vemos que Suecia en particular no está cumpliendo sus promesas”, ha afirmado Erdogan este lunes en una rueda de prensa de la que reporta el diario ‘Daily Sabah’ en referencia al compromiso de los países nórdicos de perseguir a los miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) refugiados en sus territorios.

Erdogan ha asegurado además que Turquía ha planteado su postura reiteradamente respecto a esta cuestión “Nuestra posición como Turquía es clara. El resto depende de ellos”, precisó.

En concreto, el mandatario turco ha asegurado que Suecia se había comprometido a deportar a Turquía a 70 “terroristas”, extremo que no figura en el Memorándum de Entendimiento suscrito por Turquía, Suecia y Finlandia durante la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid a finales de junio.

´Pese a los señalamientos y consecuencias que podría desencadenarse, Suecia ha advertido que no deportará a ninguna persona con ciudadanía sueca a Turquía por considerar que no cuenta con un sistema jurídico asimilable en lo que respecta al respeto de los Derechos Humanos.

Sobre el PKK, el gobierno de Turquía anunció este lunes la “neutralización” de dos presuntos miembros del partido, incluido uno buscado por Interpol, en el marco de una operación llevada a cabo en la provincia de Diyarbakir.

El ministro del Interior turco, Suleyman Soylu, ha destacado en su cuenta de Twitter que uno de los fallecidos es Necati Utku Kiraz, alias ‘Azat Kendal’, quien estaba en la categoría naranja de los más buscados por Ankara.

“Le hemos estado buscando mucho tiempo. El último golpe de la Gendarmería ha sido una operación exitosa con los servicios de Inteligencia y la Policía de Diyarbakir”, detalló.

El Ministerio del Interior turco ha vinculado a Kiraz con un atentado perpetrado en marzo de 2016 en una zona comercial de Ankara que se saldó con cerca de 40 muertos y 350 heridos, así como con un ataque en 2019 contra una base militar en Diyarbakir.

Por otra parte, las fuerzas de seguridad de Turquía “neutralizaron” el domingo a un supuesto alto cargo del ala militar del PKK, las Fuerzas de Defensa Popular (HPG). Fuentes de seguridad han señalado que este sospechoso, identificado como Izettin Inan, fue “neutralizado” en la región iraquí de Gara, antes de detallar que sustituyó en el puesto a Jalaf al Muhamad, alias ‘Sofi Nurettin’, tras su muerte en 2021.

Las autoridades de Turquía usan el término “neutralizado” para hacer referencia a que los sospechosos han muerto, han sido capturados o se han entregado a las autoridades.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan amenazó de nuevo con bloquear la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN, menos de 48 horas después del acuerdo entre los tres países.

Desde mediados de mayo, Ankara bloquea el proceso de ampliación a ambos países acusándolos de proteger a combatientes kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), que clasifica entre los movimientos terroristas.

El martes por la noche, los gobiernos de Turquía, Suecia y Finlandia firmaron un memorando de entendimiento que abre el acceso de las dos naciones a la Alianza Atlántica.

Sin embargo este jueves, el presidente turco habló por primera vez desde la firma sorpresa, y estableció sus condiciones. “Si cumplen con su deber, presentaremos (el memorándum) al Parlamento” para su aprobación. “Si no lo hacen, es imposible para nosotros enviarlo al Parlamento”, advirtió.

Erdogan se refirió a una “promesa hecha por Suecia” relativa a la extradición de “73 terroristas”.

“Los devolverán, lo prometieron. Está en los documentos escritos. Cumplirán su promesa”, añadió el líder turco sin más detalles.

También instó a Finlandia y Suecia a “completar sus leyes” sobre la presencia en su territorio de miembros del PKK y de los YPG, que operan en las fronteras de Turquía en el norte de Irak y Siria. “Lo importante es que se cumplan las promesas hechas a Turquía”, insistió.

Yes que según el memorándum firmado el martes, Turquía levanta su veto a la adhesión de los dos países nórdicos a la OTAN a cambio de su cooperación contra los miembros de los movimientos kurdos afectados. Al día siguiente, Ankara exigió a Suecia y Finlandia la extradición de 33 “terroristas”.

La OTAN enfrentaba el jueves críticas de Moscú y Beijing después de que declarasen a Rusia una “amenaza directa” y dijo que China supone “desafíos graves” para la estabilidad global.

La alianza militar occidental celebraba el último día de su cumbre en Madrid, donde emitió una advertencia sobre que el mundo ha caído en una fase peligrosa de rivalidad entre grandes potencias y una serie de amenazas, desde los ciberataques al cambio climática.

Los líderes de la OTAN también invitaron formalmente a Finlandia y Suecia a unirse a la alianza, tras superar las objeciones de Turquía. Si el acceso de los países nórdicos es aprobado por los 30 estados miembros, la OTAN tendrá una nueva frontera de 1,300 kilómetros con Rusia.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió que respondería de forma proporcional si los países nórdicos permitían que se instalaran tropas e infraestructura militar de la OTAN en su territorio. Rusia, señaló, tendrá que “crear las mismas amenazas para el territorio desde el que se crean amenazas contra nosotros”.

Por su parte, China acusó a la alianza de “difamar y atacar de forma maliciosa” a su país. Su delegación diplomática ante la Unión Europea dijo que la OTAN “afirma que otros países plantean desafíos, pero es la OTAN la que crea problemas en todo el mundo”.

Rusia dominó la reunión. Stoltenberg, dijo que la invasión de Ucrania ha provocado “la mayor revisión de nuestra defensa colectiva desde el final de la Guerra Fría”.

La invasión rusa ha resquebrajado la paz en Europa y ha hecho que la OTAN lleve tropas y armas al este de Europa a una escala que no se había visto en décadas. Los estados miembros han dado miles de millones de dólares a Ucrania en ayuda civil y militar para reforzar su resistencia.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, que se dirigió a la cumbre por videoconferencia, pidió más. Instó a la OTAN a enviar más sistemas modernos de artillería y otras armas y advirtió a los líderes que o bien proporcionan a Kiev la ayuda que necesitan, o “a ustedes mismos les tocará enfrentar una guerra demorada con Rusia”.

“La cuestión es, ¿quién es el siguiente? ¿Moldavia? ¿O el Báltico? ¿O Polonia? La respuesta es: todos ellos”, dijo.

Los mandatarios acordaron en la cumbre aumentar de forma drástica la presencia militar de la alianza en su flanco oriental, donde países como Rumanía o los estados Bálticos miran con preocupación los planes futuros de Rusia.

La organización anunció planes de multiplicar casi por ocho su fuerza de acción rápida, de 40,000 a 300,000 efectivos, para el año que viene. Las tropas tendrán su sede en sus países de origen pero estarán dedicadas a tareas específicas en el este, donde la alianza tiene previsto acumular reservas de equipamiento y munición.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuyo país aporta el grueso de la potencia militar de la Alianza, dijo que la cumbre envía “un mensaje inequívoco (…) de que la OTAN es fuerte y está unida”.

Aun así, han surgido tensiones entre aliados de la OTAN ante el aumento del coste de la energía y otros productos esenciales, debido en parte a la guerra y a las duras sanciones occidentales sobre Rusia. También hay diferencias sobre cómo terminará la guerra y qué concesiones, en su caso, debería hacer Ucrania.

El dinero también sigue siendo un tema sensible, ya que apenas nueve de los 30 miembros del grupo cumplen el objetivo de dedicar a defensa el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB).

En lo que Stoltenberg describió como una cumbre “transformadora”, los mandatarios también actualizaron su Concepto Estratégico, el documento que enumera sus principales preocupaciones de seguridad para la próxima década.

La versión anterior del documento, de 2010, describía a Rusia como “socio estratégico”. Ahora, la OTAN le acusa de emplear “coacción, subversión, agresión y anexión” para ampliar su influencia.

El texto de 2010 no mencionaba China, mientras que el nuevo aborda la creciente expansión económica y militar china. “China no es nuestro adversario, pero debemos tener claros los importantes desafíos que representa”, dijo ayer Stoltenberg.

La OTAN dijo que China “aspira a socavar el orden internacional basado en normas, lo que incluye los ámbitos marítimo, cibernético y espacial” y advirtió sobre sus estrechos lazos con Moscú. Sin embargo, señaló que sigue “abierta a una relación constructiva” con Beijing.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) va a “invitar” a Suecia y Finlandia a sumarse a sus filas después de que Turquía levantara su oposición, anunció este martes en Madrid el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

El anuncio de Stoltenberg llega luego de que Turquía acordara apoyar las candidaturas de Finlandia y Suecia para ingresar en la OTAN.

“Me complace anunciar que ahora tenemos una operación que allana el camino para que Finlandia y Suecia se unan a la OTAN”, dijo el funcionario a periodistas al margen de una cumbre de la alianza en Madrid.

Añadió que Turquía, Finlandia y Suecia han firmado un memorando que aborda las preocupaciones de Turquía, incluso en torno a la exportación de armas y la lucha contra el terrorismo.

Recordemos que Turquía se oponía a la adhesión por la proximidad de ambos países a grupos independentistas kurdos.

En reacción al anuncio, la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, calificó de “bueno” el acuerdo alcanzado este martes entre su país, Turquía y Finlandia.

“Es difícil saber qué es lo que ha convencido a Turquía para aceptarlo, pero en conjunto es un buen acuerdo”, dijo Andersson al término de la reunión en la que los ministros de Exteriores de los tres países firmaron un documento, cuyo contenido rehusó comentar la jefa de gobierno.

Andersson aseguró que había mantenido una “muy larga” reunión con los presidentes de Finlandia, Sauli Niinistö, y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la que los mandatarios nórdicos hablaron de las reformas de la legislación antiterrorista realizadas en los últimos años.

“Por supuesto también hemos hablado de lo que Suecia va a contribuir en la OTAN. Es también por eso que ha habido entusiasmo de los países de la Alianza hacia nuestro ingreso. Suecia y Finlandia van a contribuir a la seguridad de la OTAN”, añadió.

Según declaró la ministra de Exteriores sueca, Ann Linde, la próxima semana se realizarán las negociaciones finales del proceso de ingreso en Bruselas.

Rusia cortará a partir de mañana el suministro de gas a Finlandia, debido a que este país se niega a pagar las entregas en rublos como lo solicitó el Kremlin, anunciaron este viernes el grupo energético estatal finlandés Gasum y el ruso Gazprom.

“Es muy lamentable que el suministro de gas natural bajo nuestro contrato de abastecimiento se interrumpa. De todos modos, nos hemos preparado cuidadosamente para esta situación y no habrá interrupciones en las redes de suministro de gas”, afirmó el presidente de Gasum, Mika Wiljanen, en un comunicado.

El corte se producirá este sábado a partir de las 07:00 hora local, según detalló Gasum.

Gazprom confirmó horas después en Telegram que cesará las entregas de gas a Finlandia, por no haber recibido el pago de los envíos de abril.

Recordemos que Gazprom pidió en abril pasado que el gas que exporta a otros países sea pagado en rublos y no en dólares o euros, pero Gasum rechazó esa exigencia y el martes anunció que había solicitado un procedimiento de arbitraje.

El portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, dijo este viernes que es “evidente que nadie entregará nada gratis”.
Aunque el gas solo represente el 8% de la matriz energética de Finlandia, prácticamente todo el que se usa en el país nórdico procede de Rusia.

Finlandia anunció planes para sustituir el gas ruso el próximo invierno, como el de alquilar junto a Estonia una unidad flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) por diez años.

Gazprom ya cortó el suministro de gas a otros países, como Polonia y Bulgaria, que también se negaron a pagar las entregas en rublos para evitar apoyar la economía rusa durante la guerra en Ucrania.

Además, el corte del suministro se da luego de que se anunciara y formalizara la solicitud de Finlandia de integrarse a la OTAN, algo que Rusia ha rechazado, pues esto implicaría que su frontera, de cerca de 1,300 kilómetros, tenga jurisprudencia de la Alianza Atlántica en caso de concretarse.