Tag

precios

Browsing

La inflación se aceleró en noviembre pasado, aunque menos de lo esperado, mientras que el índice subyacente continuó moderándose, reforzando las expectativas de que el Banco de México (Banxico) recortaría la tasa de interés el próximo año.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.32%, por arriba del 4.26% del mes previo, cuando tocó su nivel más bajo desde febrero de 2021, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Analistas anticipaban una tasa del 4.40% para noviembre, según un sondeo realizada por Reuters.

Por su parte la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por décimo mes consecutivo a un 5.30%, su menor nivel desde octubre de 2021.

El mes pasado, Banxico mantuvo la tasa de interés en un rango historio del 11.25% en que se ubica desde marzo, aunque cambió el tono de su mensaje de política monetaria, abriendo la puerta a un próximo recorte.

Desde entonces varios miembros de la Junta de Gobierno del banco se han mostrado en la misma línea. La semana pasada, el subgobernador Jonathan Heath mencionó que la tasa podría bajar “una o dos veces” en 2024.

Sólo en noviembre, los precios aumentaron un 0.64% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.26%.

Los rubros que más incrementos sufrieron en el mes fueron la electricidad, el huevo y el tomate verde, mientras que el limón, el gas doméstico LP y el aguacate fueron los que más bajaron, precisó el INEGI.

La tasa de inflación bajó al 4.26% anual en octubre, su menor nivel desde febrero de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa nueve meses consecutivos de descenso tras el 4.45% que registró en septiembre y después de haber iniciado el año con una tasa del 7.91% en enero.

Por otro lado, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.38% en el mes. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.57% y la anual de 8.41%.

En tanto, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.39% mensual y un 5.5% anual, detalló el Instituto en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.34% en el mes y un 5.64% en el año. Los servicios avanzaron un 0.44% mensual y un 5.34% anual.

Por su parte la partida de no subyacentes avanzó un 0.34% a tasa mensual y un 0.56% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 2.09% respecto al periodo inmediato anterior, aunque subieron un 1.62% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 2.57% en el mes, aunque retrocedieron un 0.35% en el año.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.33% mensual y un 3.83% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (7.83%), los bienes y servicios diversos (7.54%), y la educación (6.61%).

Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron la zanahoria (20.96%), la electricidad (19.23%), y el transporte aéreo (13.37%).

El dato de de inflación correspondiente a octubre se publica horas antes de que se conozca la nueva decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que ha mantenido la tasa de interés en un récord de 11.25% por cuatro veces consecutivas.

La inflación general se desaceleró en la primera quincena de octubre, aunque siguió por encima de la meta del Banco de México (Banxico), respaldando las proyecciones de que el banco central mantendrá la actual tasa de interés por un periodo más largo.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.27% a tasa interanual, su menor nivel desde marzo de 2021, luego de haberse disparado el año pasado a un récord en más de dos décadas, de acuerdo con cifras divulgadas por el INEGI.

Analistas consultados por la agencia Reuters anticipaban que la tasa de inflación se ubicara en 4.38%.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por decimoséptima quincena continua a un 5.54%, su nivel más bajo desde noviembre de 2021.

Recordemos que el mes pasado, el Banco de México decidió mantener la tasa de interés en un máximo histórico de un 11.25% por cuarta vez seguida, citando un panorama inflacionario complicado e incierto y pospuso hasta el segundo trimestre del 2025 la convergencia del indicador a la meta del 3%.

Sólo en los primeros 15 días de octubre, el INPC tuvo una variación de 0.24% respecto a la quincena anterior, detalló el INEGI.

El índice de precios subyacente aumentó 0.24% a tasa quincenal, mientras que el índice de precios no subyacente registró un incremento de 0.25% quincenal.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.22% y los de servicios, 0.27%. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.72% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno subieron 2.03%.

Los rubros que más incrementos presentaron en la primera quincena de octubre fueron la electricidad, el azúcar y el transporte aéreo, mientras que el jitomate, el pollo y la cebolla fueron los que más bajaron.

La tasa de inflación mantiene su tendencia a la bajada, al ubicarse en 4.45% anual en septiembre, siendo su menor nivel desde febrero de 2021, según datos compartido este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, dentro de las expectativas del mercado, representa ocho meses consecutivos de descenso en la inflación tras el 4.64% que se registró en agosto y después de haber iniciado el año con la tasa de 7.91% de enero.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.44% en el mes. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.62% y la anual de 8.7%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.36% mensual y un 5.76% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% en el mes y un 6.2% anual, mientras que los servicios avanzaron un 0.43% mensual y un 5.23% anual.

En tanto, la partida de no subyacentes avanzó un 0.7% a tasa mensual y un 0.6% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios crecieron un 0.84% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.25% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.57% en el mes, aunque retrocedieron un 1.71% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.63% mensual y un 4.01% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (8.55%), los bienes y servicios diversos (7.95%), y la salud (6.61%).

Los productos genéricos que más aumentaron en el mes fueron el limón (33.79%), la zanahoria (25.17%) y el tomate (10.28%).

Pese al dato reportado, que mantiene su tendencia a la bajada, lo reportado en septiembre está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un nivel histórico del 11.25%.

Apple finalmente integró el puerto de carga universal conocido como USB-C en su nueva gama de iPhone presentada este martes, un año antes de verse obligado a hacerlo por una ley europea contra la que luchó durante mucho tiempo.

“USB-C se ha convertido en un estándar universalmente aceptado. Por eso estamos trayendo el USB-C al iPhone 15”, dijo Kaiann Drance, vicepresidente de marketing de iPhone en el evento de lanzamiento.

Este no es el tipo de innovación tecnológica del que la empresa de la manzana suela presumir, pero una ley de Bruselas obliga a los fabricantes de electrónica a equipar los nuevos teléfonos inteligentes, tabletas y cámaras con conector USB-C para finales de 2024.

“Ahora el mismo cable puede cargar tu Mac (computadora), tu iPad (tableta), tu iPhone e incluso tus AirPods pro de segunda generación”, agregó Drance. “Si la batería de tus AirPods o la de tu Apple Watch (reloj) está demasiado baja, puedes cargarlos directamente desde tu iPhone”.

La empresa presentó cuatro versiones de su nuevo smartphone con, como cada año, pantallas más brillantes, lentes más sofisticadas y capacidades informáticas más avanzadas.

El modelo base, el iPhone 15, se comercializará desde los 799 dólares, el mismo precio que el iPhone 14 presentado hace un año.

Apple decidió no subir los precios durante un período difícil a nivel mundial para las ventas de smartphones. Para la serie Pro, los precios comienzan en 999 dólares y el Pro Max en 1,199, los mismos precios que el año pasado para iguales niveles de almacenamiento, disponibles a partir del 22 de septiembre.

La nueva familia de equipos móviles presentan una carcasa de titanio y un chip más rápido que permite mejores cámaras y juegos móviles, en un contexto de una caída global de los smartphones y problemas con las ventas en China.

Tanto el Pro como otros modelos de iPhone 15 tendrán una pantalla más brillante y una cámara de 48 megapíxeles, además de cobalto 100% reciclado en sus baterías.

La empresa también señaló que la conectividad satelital del iPhone 15 ahora se puede utilizar para solicitar asistencia en la carretera. Está implementando la función con la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA) en los Estados Unidos.

Apple dijo que el iPhone 15 Pro Max, el teléfono más grande que fabrica la compañía, tendrá una nueva lente de cámara con un zoom óptico más largo que los modelos anteriores. Las lentes utilizan una serie de prismas para emular el rendimiento de una lente más larga.

La incorporación del puerto USB-C es una pequeña revolución para el ecosistema de productos y servicios de Apple, difícil de integrar con otros sistemas gracias a puertos que utilizan tecnología exclusiva.

La compañía había argumentado que su tecnología “Lightning” se utilizaba en más de 1,000 millones de dispositivos en el mundo y que la nueva normativa “ahogaría la innovación” y “perjudicaría a los consumidores”.

Apple anunció que el iPhone 15 tiene componentes internos que simplificarán la reparación y un nuevo marco que permitirá reemplazar fácilmente el vidrio trasero.

También se presentó este martes el Apple Watch Series 9, que responde a un toque del dedo índice y el pulgar para iniciar y detener llamadas u otras funciones clave.

Es “nuestro primer producto neutro en términos de emisiones de carbono”, aseguró Lisa Jackson, vicepresidenta responsable de Medio Ambiente de la empresa, sobre el nuevo modelo del reloj, cuya batería dura más.

La tasa de inflación se ubicó en la primera quincena de agosto en 4.67% interanual, su menor nivel desde marzo de 2021, según datos difundidos este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, ligeramente por encima de las expectativas del mercado, implica 14 quincenas consecutivas de descenso tras haberse ubicado en 4.79% en julio y después de haber iniciado el año en 7.91% en enero.

El INEGI reportó un incremento del 0.32% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a la quincena anterior. Recordó que en el mismo periodo de 2022, la inflación quincenal fue de 0.42% y la anual de 8.62%.

El Índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.19% quincenal y un 6.21% anual, detalló el INEGI.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron 0.16% en la quincena y un 7.06% en el año. Los servicios avanzaron un 0.23% quincenal y un 5.19% anual.

En tanto, el índice de precios no subyacente creció un 0.72% a tasa quincenal y un 0.13% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios crecieron un 0.62% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.98% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.80% en la quincena, pero se redujeron un 3.13% en el año.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, avanzó un 0.46% quincenal y un 4.17% a tasa anual.

Tras doce meses consecutivos de caídas, la tasa de inflación en Estados Unidos subió dos décimas en julio y se situó en 3.2%, informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

El aumento de dos décimas en términos interanuales se conoce después de que en junio el indicador se situara en 3%, su nivel más bajo desde antes de la pandemia.

La tasa anual de la inflación subyacente, que mide el aumento de precios sin contar la energía o los alimentos, y que es uno de los indicadores en los que más se fija la Fed para tomar sus decisiones de política monetaria, bajó ligeramente, una décima, y se ubicó en julio en 4.7%.

Fue este último dato el que resaltó el presidente Joe Biden, quien dijo que la inflación subyacente está en su nivel más bajo desde septiembre de 2021 y destacó que la tasa general de inflación ha caído dos tercios desde el pasado verano.

“Los datos publicados hoy muestran que nuestra economía permanece fuerte”, apuntó Biden en un comunicado en el que también destacó que el desempleo sigue bajo y los salarios del trabajador medio son más altos que antes de la pandemia.

Hasta julio, la inflación estadounidense había bajado durante 12 meses consecutivos, desde que en junio de 2022 batiera su récord de los últimos 40 años al colocarse en el 9.1%, como consecuencia de la interrupción de la cadena de suministro por la guerra de Rusia contra Ucrania y los últimos efectos de la pandemia.

Para tratar de controlar los precios, la Reserva Federal comenzó en marzo del año pasado a subir las tasad de interés, que hoy se sitúan en un rango entre el 5.25% y el 5.50%, su máximo nivel desde 2001.

En el último anuncio dela Fed, hecho hace dos semanas, su presidente Jerome Powell consideró que todavía “tomará tiempo” para ver los efectos de la política monetaria, “especialmente sobre la inflación”, que todavía tardará meses en volver al rango objetivo del 2%.

En este contexto, la BLS señaló que los precios de la energía han caído en un año el 12.5%, mientras que los alimentos subieron en ese tiempo el 4.9%.

El encarecimiento de los precios relativos a la vivienda, que subieron cuatro décimas en julio y acumulan un aumento interanual del 7.7%, fue el que más contribuyó al alza mensual de todos los precios y representó más del 90% de dicho aumento.

En términos mensuales, los precios de los alimentos subieron un 0.2% en julio, y los de la energía un 0. % y la inflación subyacente se elevó dos décimas.

La tasa de inflación en Estados Unidos cayó en junio al registrar un 3%, colocándose en su nivel más bajo desde antes de la pandemia y completando así un año de disminuciones continuas, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

La inflación estadounidense ha bajado durante 12 meses consecutivos desde que en junio de 2022 batiera su récord de los últimos 40 años al colocarse en 9.1%.

Los aumentos de las tasas de interés aprobadas desde entonces por la Reserva Federal, así como el abaratamiento de la energía, han permitido que la tasa de inflación en Estados Unidos se sitúe ahora en niveles previos a la pandemia y en su índice más bajo en dos años.

Precisamente, los precios de la energía han caído en un año el 16.7% según la BLS, mientras que los alimentos subieron en ese tiempo un 5.7%.

La tasa anual de la inflación subyacente, que mide el aumento de precios sin contar la energía o los alimentos, se colocó en 4.8%.

En términos mensuales, en junio los precios de consumo subieron dos décimas con respecto a mayo; los precios de la energía subieron seis décimas y los de los alimentos solo una décima. El aumento en subyacente fue de solo dos décimas, la menor desde agosto de 2021.

El dato de la inflación será uno de los elementos que tomará en cuenta la Reserva Federal (Fed), que en dos semanas inicia una nueva reunión de su Comité de Mercado Abierto para decidir sobre las tasas de interés.

Aunque en su reunión anterior no se subieron las tasas, el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtió de que en esta próxima ocasión se preveía un nuevo aumento para evitar el sobrecalentamiento de la economía.

La tasa de inflación mantuvo su tendencia a la baja, al bajar al 5.06% anual en junio, con lo que cierra la primera mitad del año en su menor nivel desde marzo de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa cinco meses consecutivos de descenso tras el 5.84% que reportó en mayo y después de haber iniciado el año en una tasa de 7.91% de enero.

Aún así, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementó un 0.10% en el mes. En el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.84% y la anual de 7.99%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.30% mensual y un 6.89% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.28% en el mes y un 8.26% en el año, mientras que los servicios avanzaron un 0.33% mensual y un 5.25% anual.

La partida de no subyacentes retrocedió un 0.52% a tasa mensual y un 0.36% interanual. Los precios de los agropecuarios retrocedieron un 0.24% respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 2.89% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno cayeron un 0.78% en el mes y un 3.08% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se redujo un 0.08% mensual, pero se elevó un 4.95% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (10.34%), los bienes y servicios diversos (9.07%), y los alimentos y bebidas no alcohólicas (7.68%).

Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron el chayote (36.35%), la naranja (9.74%) y el aguacate (7.78%).

Recordemos que los precios al consumidor cerraron 2022 con un aumento del 7.82%, el mayor nivel de 22 años y el siglo para un fin de año.

Pese al avance reportado, el dato de junio está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un récord de 11.25%.

El presidente López Obrador se refirió al dato de inflación. Resaltó que continúa a la baja lo cual señaló, fortalece el poder adquisitivo de los consumidores.

La tasa de inflación bajó en la primera quincena de junio al 5.18%, impulsado por la disminución de precios en los energéticos y agropecuarios, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, implica 10 quincenas consecutivas de descenso tras el índice de 5.84% de todo mayo y después de haber iniciado el año en 7.91% de enero.

Se trata demás de la tasa más baja desde la primera quincena de marzo de 2021 cuando se ubicó en 4.12% anual.

Adicional, el INEGI reportó un decremento de 0.02% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores.

En el mismo periodo de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.49% y la anual de 7.88%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.11% quincenal y un 6.9 % anual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron 0.08% en la quincena y un 8.33% en el año; mientras que los servicios avanzaron un 0.15% quincenal y un 5.23% anual.

La partida de no subyacentes decreció un 0.26% a tasa quincenal, aunque subió un 0.03% interanual. En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios bajaron un 0.24% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 3.19% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 0.27% en la quincena y en 2.60% en el año.

La inflación de la primera mitad de junio se divulga horas antes de la nueva decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que en mayo pasado mantuvo sin cambios la tasa de interés en 11.25%, su nivel más alto en la historia.

La inflación se moderó fuertemente en mayo en Estados Unidos, a un mínimo en más de dos años. Los precios al consumo aumentaron 4% a 12 meses frente al 4,9% que se registró en abril, según el IPC publicado el martes por el Departamento de Trabajo.

En junio de 2022, la inflación estaba en un máximo en 40 años, en 9.1%, por lo que el dato de mayo de 2023 es el nivel de incremento de precios más bajo desde marzo de 2021.

Sigue siendo el precio de la vivienda el que más pesa en el IPC. También los precios de los vehículos usados subieron. Los productos alimentarios también hicieron su parte luego de estabilizarse en los dos meses anteriores. En cambio, la energía bajó 3.6% en la comparación mes a mes, y 11.7% en un año.

Si se excluyen los precios más volátiles de alimentación y energía, la inflación subyacente se mantuvo estable en la comparación mensual, en 0.4%, y del 5.3% en 12 meses.

Estos datos se conocen en el primer día de reunión de la Fed, banco central de Estados Unidos, por lo que podría influir en su decisión de no aumentar las tasas de interés por primera vez desde marzo de 2022.

El presidente Joe Biden, quien ya ha confirmado su deseo de buscar un segundo mandato, saludó en un comunicado una “buena noticia para las familias que trabajan duro”.

La tasa de inflación mantiene su tendencia a la baja, y se ubicó en 5.84% anual en mayo, su menor nivel desde agosto de 2021, según confirmó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa cuatro meses consecutivos de descenso tras el 6.25% que se registró en abril y después de haber iniciado el año con una tasa de 7.91% de enero.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó un 0.22% en el mes. En el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.18% y la anual de 7.65%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.32% mensual y un 7.39% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.35% en el mes y un 9.04% en el año. Mientras que los servicios avanzaron un 0.29% mensual y un 5.43% anual.

En cuanto al índice no subyacente, retrocedió un 1.88% a tasa mensual, aunque avanzó un 1.24% interanual.

En su interior, los precios de los agropecuarios retrocedieron un 0.34% respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 4.95% frente al mismo mes del año pasado. Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron un 3.21% en el mes y un 1.83% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM), conformada por 176 productos y servicios, se redujo un 0.48% mensual, pero se elevó un 6.05% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (10.86%), los bienes y servicios diversos (9.45%), y los alimentos y bebidas no alcohólicas (9.1%).

Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron la papa (13.76%), la naranja (9.32%) y el transporte aéreo (4.78%).

A pesar del dato positivo dado a conocer por el INEGI correspondiente a mayo, está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un récord de 11.25%.

La tasa de inflación general bajó en la primera quincena de mayo hasta el 6%, gracias a la caída en los precios de energéticos y agropecuarios, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, implica seis quincenas consecutivas de descenso tras el índice del 6.25% de todo abril, 6.85% de marzo, el 7.62% de febrero, el 7.91% de enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Además, el INEGI reportó un decremento de 0.32% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a la quincena anterior. En la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.06% y la anual de 7.58%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.18% quincenal y un 7.45% anual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron 0.17% en la quincena y un 9.16% en el año. Los servicios avanzaron un 0.19% quincenal y un 5.44% anual.

En tanto, el índice no subyacentes decreció un 1.85% a tasa quincenal, aunque subió un 1.70% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.52% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 5.59% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 2.99% en la quincena y 1.51% en el año, detalló el INEGI en su reporte.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, retrocedió un 0.32% quincenal, aunque subió un 6% a tasa anual.

El dato de la primera mitad de mayo implica más de 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos volvió a bajar en abril, por décimo mes consecutivo, y se situó en el 4.9%, una décima menos que en marzo, según los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

La ligera baja se produce tras la caída de un punto en marzo respecto a febrero, que fue el descenso más fuerte desde que el indicador comenzó a disminuir en julio de 2022. El 4.9% actual es la cifra más baja desde mayo de 2021.

En términos mensuales, sin embargo, los precios continúan su tendencia al alza y subieron cuatro décimas.

Estos datos serán definitorios para la que la Reserva Federal (Fed) decida, en su próxima reunión, si seguir subiendo las tasas de interés o hacer una pausa, como algunos analistas han señalado.

El índice de vivienda fue el que más contribuyó al aumento mensual de los precios, con un aumento de cuatro décimas. Interanualmente, acumula un alza del 8.1% respecto a abril de 2022.

También subieron considerablemente los automóviles y camiones usados, el 4.4%, aunque acumulan una caída interanual del 6.6%, y la gasolina, el 3%, con una caída interanual del 12.2%. El total de la energía aumentó el 0.6% en abril y acumula una caída del 5.1% interanual.

El índice de alimentos se mantuvo sin cambios en abril y en términos interanuales acumula un aumento del 7.7%.

La inflación subyacente, que mide la subida de los precios de consumo menos los de los alimentos y la energía, los más volátiles, subió cuatro décimas en abril y situó su tasa interanual en el 5.6%.

Los datos de la inflación se conocen en un momento clave, en el que se analiza de cerca si los constantes aumentos en las tasas de interés llevadas a cabo por la Fed están teniendo el deseado efecto de contención de los precios.

Desde que alcanzara su pico del 9.1% en junio del 2022, la inflación ha ido bajando, como consecuencia de los aumentos que buscan enfriar la economía.

La última, el décimo aumento, tuvo lugar la pasada semana y fue de 25 puntos base, por lo que la tasa de interés se sitúa actualmente en un rango de entre el 5 y el 5.25%.

La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed tendrá lugar los próximos 15 y 16 de junio.

La tasa de inflación en la primera quincena de abril se ubicó en 6.24%, si menor nivel en los últimos 15 meses, gracias a la caída de precios de energéticos y agropecuarios, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, implica seis quincenas consecutivas de descenso tras el índice de 6.85% de todo marzo, el 7.62% de febrero, el 7.91% de enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Además, el INEGI reportó un decremento de 0.16% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores.

Recordemos que en la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.16% y la anual de 7.72%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.18% quincenal y un 7.75% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% en la quincena y un 9.73% en el año; mientras que los servicios avanzaron un 0.03% quincenal y un 5.42% anual.

Mientras que en el índice no subyacentes decreció un 1.22% a tasa quincenal, aunque subió un 1.82% interanual.

En este grupo, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.07% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 5.61% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 2.18% en la quincena y en 1.21% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, retrocedió un 0.25% quincenal, aunque subió un 6.5% a tasa anual.

El dato de la primera mitad de abril implica más de 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

La tasa de inflación sorprendió este jueves al registrar un descenso en la primera quincena de marzo a 7.12% anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, sumaría cuatro quincenas consecutivas a la baja tras el 7.62% que se registró en febrero, el 7.91% de enero y el de 7.82% de diciembre, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

El INEGI recordó que en la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.48% y la anual de 7.29%.

En tanto, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.30% quincenal y un 8.15% anual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.26% en la quincena y un 10.26% en el año. Los servicios avanzaron un 0.35% quincenal y un 5.68% anual.

En la partida de no subyacentes, decreció un 0.31% a tasa quincenal, aunque subió un 4.15% interanual. Los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.47% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 8.11% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 0.18% en la quincena, aunque se incrementaron en 1.05% en el año.

El dato dado a conocer hoy y que corresponde a la primera quincena de marzo, implica casi 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

La cifra se publica a semana de que se conozca la decisión de Banxico sobre política monetaria, que ha elevado 14 veces la tasa de interés hasta un récord de 11%.