Tag

Presidencia

Browsing

De visita por Guanajuato, en el arranque de precampaña de Libia García, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que Xóchitl Gálvez representa la única precandidatura a la Presidencia de la República “honesta”.

El panista sostuvo que Xóchitl Gálvez no tiene cola que le pisen, además de que representa la única precandidatura autónoma a López Obrador, en referencia a los señalamientos que se han hecho contra Claudia Sheinbaum.

“Es una precandidata que la propia ciudadanía pidió en las calles, en redes sociales”, por lo que se dijo convencido de que llevando su historia de lucha, ideas, mensaje y propuestas a cada rincón del país, de la mano con todas las fuerzas sociales y políticas, se podrá hacer el cambio positivo que México necesita y lograr por primera vez en la historia un gobierno de coalición.

En ese sentido, Cortés Mendoza hizo un llamado a seguir sumando más organizaciones sociales y políticas a la coalición “Fuerza y Corazón por México”, que encabeza Xóchitl Gálvez.

“Nosotros seguiremos sumando y convocando a todos aquellos que se oponen a este hiperpresidencialismo regresivo, autoritario y antidemocrático que representan López Obrador y Morena, requerimos incluir a nuevos sectores sociales y políticos para lograr el cambio positivo que México necesita”, demandó.

El líder político aseguró que el desafío al que enfrenta hoy la oposición no es solo al de ganar elecciones o tener más poder, sino al de recuperar lo que el gobierno actual destruyó a capricho de una persona.

“Nuestro reto, no es solo ganar una elección, nosotros queremos corregir el rumbo de México, reconstruir los programas, fondos y apoyos que han destruido, que tenían por objeto impulsar a diversos sectores de la sociedad, pacificar al país ante la creciente violencia e inseguridad, reducir la pobreza extrema incrementada en este sexenio, garantizar la salud pública y el abasto de medicamentos destrozados al desaparecer el seguro popular, así como garantizar la libertad, democracia y los contrapesos institucionales”, señaló.

Indicó que el reto más urgente es romper con el pacto de los abrazos a los criminales que tiene el actual régimen, provocando que, con total impunidad, se extiendan y delincan por todo el territorio nacional.

Durante su visita a Jalisco, la precandidata presidencia pidió no la identifiquen con el expresidente Vicente Fox, quien en las ultimas semanas ha encendido las redes sociales con mensajes polémicos que analistas han señalado, pueden afectar su campaña.

“Mira, la verdad es que justo lo que estamos pidiendo es que no nos vinculen con hombres. Yo soy yo, yo no dependo de ningún hombre ni mucho menos, lo que él opine lo hace a título personal, no habla por mí”, dijo la aspirante presidencial.

Argentina, tercera economía de América Latina, elegirá este domingo a quien será su próximo presidente en plena crisis económica, con 40% de su población en la pobreza, y una inflación anual de tres dígitos (140%), además de la incertidumbre política que se ha desatado.

El mercado financiero de Argentina se movió hoy condicionado por los negocios especulativos antes del balotaje que el domingo definirá quien presidirá el país austral durante los próximos cuatro años.

Los votantes argentinos se mueven entre enojos y sustos, por lo que el sentimiento que predomine ante las urnas inclinará la balanza electoral, que tiene dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el ultraliberal Javier Milei.

Hasta ahora, los sondeos prevén un empate técnico. La moneda está en el aire.

Con más de 30 años de carrera política, Sergio Massa buscará este domingo cumplir su sueño de ser presidente de Argentina, un verdadero desafío para quien es a la vez ministro de Economía dada la grave crisis de las últimas décadas.

Figura principal del gobierno peronista de centro-izquierda argentino, Massa ha eclipsado casi totalmente al presidente Alberto Fernández, que muy rara vez ha aparecido en los medios en esta campaña.

Esta es la segunda vez que Massa busca la presidencia, luego de una derrota en 2015. Y decidió hacerlo desde el cargo de ministro con la idea de que “la campaña es la gestión”.

Massa nació y se crió en la periferia de la provincia de Buenos Aires y tuvo sus comienzos en el partido liberal UCEDÉ a finales de la década de 1980. A mediados de 1990 viró su militancia hacia el peronismo bonaerense de la mano de las dirigentes políticas Cristina Camaño y Marcela Durrieu, su suegra.

Sin embargo, sea cual sea el resultado del próximo domingo, es innegable que el candidato a la Presidencia por La Libertad Avanza, Javier Milei, ha logrado que su discurso ‘anticasta’ y sus expresiones y apariencia disruptiva llegó a sacudir el escenario político de Argentina.

Irascible, franco, espontáneo, Javier Milei irrumpió en la política argentina insultando políticos y prometiendo dolarizar la economía. Pero, forzado a buscar consensos para ganar el balotaje del domingo, en los últimos días se ha mostrado más moderado.

El economista ultraliberal y antisistema ganó las primarias rompiendo el bipartidismo argentino y llamando a “dinamitar” el Banco Central, cortar el gasto público, reducir al mínimo el papel del Estado y acabar con la “casta política y chorra (ladrona)”.

Su estilo es el de un candidato enojado que llama a canalizar en él la rabia de quienes están decepcionados del peronismo, la corriente política que ha marcado la historia de Argentina desde los años 1940 creada alrededor de la figura del militar populista Juan Domingo Perón y encabezada por el Partido Justicialista.

Sin embargo, su táctica confrontativa no sobrevivió más allá de la primera vuelta del 22 de octubre, en la que sacó 30% de los votos. Luego de llegar en segundo lugar detrás del candidato oficialista, el ministro de Economía Sergio Massa (37%), Milei buscó acuerdos.

Se moderó para atraer el 24% de votantes de la conservadora Patricia Bullrich y para obtener el beneplácito del expresidente liberal Mauricio Macri.

Así, el candidato de 53 años redujo sus apariciones públicas y las de su círculo más cercano, dejó de hablar de cerrar ministerios y apagó sus incendiarias declaraciones; aunque se mantiene firme respecto a la dolarización de la economía local.

Así, los poco más de 35 millones de electores elegirán entre Massa y Milei para suceder a Alberto Fernández en la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre.

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, confirmó que será este domingo 19 de noviembre cuando Claudia Sheinbaum, se registrará como precandidata única de MORENA-PT-PVEM a la Presidencia de la República.

La actual coordinadora nacional de los Comités de la Defensa de la Transformación, realizará su registro en un evento en el World Trade Center, en la Ciudad de México.

“Va a ser en el World Trade Center a las 12 del día este 19 de noviembre. La doctora estará acompañada por las dirigencias de los partidos políticos, diputados, senadores, presidentes municipales, los principales liderazgos de nuestro movimiento. Se registrará el domingo y el 20 de noviembre arranca ya formalmente su precampaña”, detalló el líder de Morena.

El dirigente aprovechó para recordar que la definición de las Coordinaciones de Defensa de la Transformación en las nueve entidades federativas que renovarán gubernatura el próximo año, el partido hizo valer los principios de transparencia y democracia, además de respetar los criterios de paridad.

Mario Delgado dijo que una vez que se tuvieron los resultados, “no hubo rupturas ni divisiones al interior” del partido.

Este lunes, los aspirantes a la Presidencia arrancan con sus precampañas. Hasta ahora, son dos los precandidatos oficiales: Xóchitl Gálvez del Frente Amplio por México (FAM) y Samuel García de Movimiento Ciudadano (MC).

Aunque el aun gobernador de Nuevo León indicó que sus actividades de precampaña arrancarían en Guadalajara, esto luego de acompañar a Enrique Alfaro en su más reciente informe de Gobierno.

Sin embargo, ahora el aspirante presidencial dio a conocer que sus actividades iniciarán el próximo lunes 20 de noviembre en la Plaza de los Museos, a un costado de la Macroplaza en Monterrey, capital del estado.

Esta semana, el gobernador aseguró que el futuro del país “es naranja”, al referirse al proceso electoral del próximo año.

“Y hoy no me queda más que decir que no hay quinto malo. Lo hicimos en 2012, crecimos en el 2015, en el 2018 nos duplicamos, en el 2021 gobernamos ya los dos Estados más importantes de México y las tres capitales. Ahora sigue el mayor reto, el principal, vamos a ganar la Presidencia de la República, vamos a ganar”, sostuvo el aspirante presidencial.

También afirmó que su partido será primera la fuerza en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados, en los congresos locales, además de que confió, ganarán la Ciudad de México y Jalisco.

Fue el pasado fin de semana cuando García Sepúlveda llevó a cabo su registro oficial como precandidato de MC a la Presidencia de la República ante la dirigencia del partido.

Tal como lo anunció la semana pasada, la precandidata presidencial del frente opositor, Xóchitl Gálvez, presentó este miércoles su solicitud de licencia para separarse de su escaño en el Senado de la República.

En un oficio dirigido a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, la senadora precisó que su licencia entraría en vigor el próximo lunes 20 de noviembre, fecha en que inician formalmente las precampañas.

“Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8, numeral 1, fracción XIII; 11, 12 y 13, numeral 1 fracción V, del Reglamento del Senado de la República, respetuosamente presento a usted solicitud de licencia, por tiempo indefinido, para separarme del cargo que ostento como Senadora de la República, a partir del 20 de noviembre de este año.

A diferencia de otros funcionarios que han solicitado licencia, como el precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano, Samuel García, la solicitud de Xóchitl Gálvez fue por tiempo indefinido, y es que según su equipo, la aspirante se concentrará en sus actividades proselitistas.

La senadora participa hoy en su última sesión ordinaria del Senado, en la que presentó una iniciativa con proyecto de decreto para crear la figura de Gobierno de Coalición y otra por la que se reforma el párrafo quince del artículo 4º de la Constitución Política para que la pensión universal para adultos mayores se reciba a partir de los 60 años de edad.

En redes sociales, la aspirante presidencial confirmó la solicitud de licencia, y dijo que se iba con el orgullo de haber servido a la Patria, destacando que le “cumplió” a las y los mexicanos. “Estoy lista para servir a la Nación donde el pueblo me lo demande”.

Esta semana, el Pleno del Senado aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que la senadora Estrella Rojas Loreto, del Grupo Parlamentario del PAN, se da de alta como presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, en sustitución de Xóchitl Gálvez.

La Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad las Reglas Básicas para la celebración de los debates a la Presidencia de la República en 2024, así como los criterios para la selección de las y los moderadores.

Se señaló que los debates tendrán por objeto ofrecer a la sociedad la confrontación de las ideas, programas y plataformas electorales de las y los candidatos; por lo que, en su celebración, se garantizará el más amplio ejercicio de la libertad de expresión, con condiciones de equidad en el formato, trato igualitario y una contienda equilibrada de quienes participan.

Entre las Reglas Básicas, se definió que los tres debates a la Presidencia de la República se lleven cabo en la Ciudad de México, privilegiando criterios técnicos y la contención del gasto institucional.

Según lo acordado por la autoridad electoral, los debates se celebrarán, tentativamente, los días domingos 7 de abril, 28 de abril y 19 de mayo, a las 20:00 horas.

Entre los temas que abarcarán los debates presidenciales, se propone sean: seguridad, economía, combate a la corrupción, salud, educación, pobreza, medio ambiente, migración y política exterior. A los que se incorporarían la atención a grupos en situación de vulnerabilidad, así como política y gobierno.

Para la organización de los debates presidenciales, se propondrán al Consejo General ocho criterios específicos: Moderación, Interacción entre candidaturas, Características de las preguntas, Participación de la ciudadanía, Formatos de debates, Temas, Medidas de inclusión y Criterios de producción.

Respecto de las medidas de inclusión, las Reglas Básicas contienen la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, así como la transmisión en redes sociales y en el canal de YouTube del INE. Además, se analizará la posibilidad de difundir los debates en lenguas originarias.

En los debates presidenciales que se realizarán en 2024, el objetivo de la moderación será facilitar el diálogo, el intercambio de ideas y el contraste de propuestas entre quienes contiendan por la Presidencia de la República.

Las facultades que tendrán las personas moderadoras serán ordenar las participaciones, proveer de dinamismo a la discusión, realizar preguntas breves de seguimiento a las candidaturas para contrastar ideas y propuestas contenidas en las intervenciones, o bien solicitar que se precisen las respuestas.

Las Reglas Básicas deberán ser discutidas y, en su caso, aprobadas por el Consejo General del INE, en su próxima sesión.

La ya precandidata presidencial del Frente Amplio por México (FAM), Xóchitl Gálvez, afirmó este domingo, durante su último informe de labores como senadora, quien dijo que, de llegar a la presidencia, se mantendrán los programas sociales pese a las acusaciones que se le han hecho al respecto desde Palacio Nacional.

“Hace casi 30 años, en este lugar, Colosio veía un México con hambre y sed de justicia, hace 30 años. Hoy eso sigue siendo verdad, millones de mexicanos siguen teniendo hambre y sed de justicia”, dijo en un evento realizado en el Monumento a la Revolución emulando el discurso del ex candidato presidencial asesinado en 1994.

La precandidata señaló que México todavía tiene diversas necesidades en seguridad y salud; y garantizó que, de llegar a la presidencia, se mantendrán los programas sociales y buscará que se restablezca el Seguro Popular, que desapareció durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Desde aquí les digo claro: los programas sociales se quedan, ni un peso atrás en los programas sociales. El reto es que ahora, además de los programas sociales, todos, todos los mexicanos, sin importar su origen o condición, tengan salud, educación y oportunidades”, dijo la líder opositora.

La aún senadora pidió que se otorguen recursos para la búsqueda de personas desaparecidas y para la identificación de restos humanos, que según diversos colectivos, es una de las tareas pendientes de este Gobierno.

Afirmó que los mexicanos “vivimos con miedo a la violencia y la inseguridad”, criticando la política de López Obrador de “abrazos y no balazos”.

“En seguridad yo he hablado de cabeza, corazón y carácter”, destacó y dijo que la estrategia debe considerar un acuerdo internacional para combatir el crimen organizado, ponerse del lado de las víctimas, encontrar justicia y aplicar la ley “con mano firme”.

Asimismo, recordó que defiende los derechos de las mujeres al exigir un alto a la violencia y la justicia para ellas. “He llamado a romper el viejo pacto patriarcal para construir todas juntas, hombres y mujeres un nuevo pacto, un pacto de amor, un pacto de respeto y un pacto de caminar juntos”, enfatizó.

Aunque el Frente Amplio por México anunció a Gálvez como su futura candidata desde el pasado 3 de septiembre, los tiempos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) establecen que las precampañas comienzan el próximo 20 noviembre.

Xóchitl hizo su registro oficial como precandidata la semana pasada, y anunció que será el próximo 19 de noviembre cuando solicite licencia al Senado para un día después entrar de lleno con sus actividades proselitistas.

Finalmente, Xóchitl Gálvez reiteró que la esperanza ya cambió de manos, “vive en todos nuestros corazones, rompió el silencio, grita nuestras exigencias y nuestros deseos. Hemos puesto a México por encima de todos. Ésta es la hora de la verdad, la hora de los resultados, no de los pretextos; la hora de la realidad, no de las mentiras; la hora del activismo, no de la propaganda”, expresó.

El candidato de La Libertad Avanza a la presidencia en Argentina, Javier Milei, recibió el apoyo de nueve exmandatarios de la región y de un Premio Nobel, que mediante un comunicado pidieron a los argentinos que “erradiquen democráticamente” el kirchnerismo.

“Los abajo firmantes consideramos que un nuevo mandato del espacio kirchnerista sepultaría los frágiles anticuerpos que aún mantiene Argentina contra el populismo económico, el autoritarismo y corrupción política y el pacto corporativista”, indicó un comunicado compartido en redes sociales.

El documento lleva la firma de los expresidentes Mauricio Macri (Argentina), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Iván Duque y Andrés Pastrana (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile), junto a las del exgobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, y del exjefe del Gobierno de España, Mariano Rajoy. A

A los exmandatario se sumó el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Y es que recordemos que el próximo 19 de noviembre Argentina celebrará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde la ciudadanía deberá elegir entre el actual ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el economista liberal, Javier Milei.

En la carta, los nueve exmandatarios y el escritor consideraron que el kirchnerismo “hegemonizó” la vida política argentina y aspira a obtener un quinto mandato de un país “estancado, con inflación de tres dígitos, pobreza récord y un desempleo que se maquilla con asistencialismo y planes sociales”.

Actualmente, Argentina enfrenta una crisis socioeconómica con una inflación interanual del 138.3% y una pobreza del 40.1%, a lo que se suman constantes embates cambiarios debido a la fragilidad de su moneda con respecto al dólar estadounidense.

Los firmantes remarcaron que “Massa representa la continuidad de un modelo económico corporativo fracasado” y destacaron que su proyecto político será similar al de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández: “lograr una hegemonía política a fuerza de presupuesto y castigo a la oposición”.

El desplegado también menciona que pese a las “muchas diferencias” con el candidato liberal, Milei “tiene un diagnóstico muy acertado respecto del problema económico del país”.

“Es nuestra esperanza y deseo que los argentinos erradiquen democráticamente en las urnas el modelo que los ata al populismo, atraso económico y autoritarismo político y, finalmente, opten por el cambio hacia la libertad, el progreso y la justicia”, concluyeron.

Los aspirantes republicanos a la nominación presidencial se encontraron ayer por tercera ocasión, en un debate en el que el gran ausente volvió a ser el expresidente Donald Trump, quien ha preferido no participar en los eventos debido a que se mantiene como líder en las encuestas.

Los cinco aspirantes que se dieron cita en Miami se enfocaron en temas de la agenda internacional.

La tensión que se preveía entre la exembajadora de EUA en la ONU Nikki Haley y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, los dos más cercanos a Trump en los sondeos, fue escasa, y más notable fue la que tuvo la candidata con el empresario Vivek Ramaswamy, al que llegó a llamar “escoria” por hacer referencia a su hija.

“En el último debate, se burló de mí por unirme a TikTok mientras su propia hija usaba la aplicación durante mucho tiempo. Así que tal vez quieras cuidar de tu familia primero”, dijo Ramaswamy a Haley durante una pregunta sobre si prohibirían esa red social acusada de espiar para China.

Visiblemente molesta, Haley le pidió que no se metiera con su hija en medio de un debate que además de China, se enfocó en la guerra de Israel-Hamás, Ucrania, Irán, Venezuela y la lucha contra el fentanilo en la frontera con México.

Los aspirantes, entre ellos también el senador de Carolina del Sur Tim Scott, y el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, discutieron también sobre temas nacionales tales como la inflación, el aborto y la seguridad social.

Los aspirantes también arremetieron contra Biden, no con mucha intensidad, y especialmente contra su política económica, el manejo de la frontera sur y el levantamiento temporal de algunas sanciones al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Luchando por un segundo puesto en las preferencias, DeSantis y Haley fueron quienes más se lanzaron contra el expresidente.

DeSantis dijo que Trump debió acudir al debate para explicar, entre otras, por qué quiere otra oportunidad en la Casa Blanca y por qué no obligó a México a que pagara el muro a lo largo de la frontera sur.

“Ahora, si miras dónde estamos ahora, es muy diferente de donde estábamos en 2016, y Donald Trump es un tipo muy diferente de lo que era en 2016”, dijo el gobernador de Florida. “Debería explicar por qué acumuló tanta deuda. Debería explicar por qué no drenó el pantano”, agregó.

Por su parte, Haley dijo que los estadounidenses no pueden seguir viviendo en el pasado, en referencia a Trump, a quien cuestionó también por el manejo de la deuda nacional y sus posturas de política exterior.

“Creo que fue el presidente adecuado en el momento adecuado. No creo que sea el presidente adecuado ahora.”, manifestó la exgobernadora.

La crisis por el tráfico de fentanilo y la “invasión” de inmigrantes estuvo también entre los temas abordados por el reducido grupo, sin el exvicepresidente Mike Pence, que recordemos retiró su candidatura el pasado 28 de octubre.

De “invasión” calificó DeSantis, las oleadas de inmigrantes irregulares que entran por la frontera con México.

Aprovechó para hacer blanco de las críticas al presidente Biden, por lo que calificó de fallidas medidas para la erradicación del fentanilo y por formar parte de una “élite que se desentiende” de estas crisis.

Mientras los candidatos debatieron durante dos horas en el tercer y penúltimo debate del proceso interno, Trump tuvo su propio mitin en Hialeah, una ciudad a pocos kilómetros del centro del centro Miami.

A menos de una año de las presidenciales y a pocos meses de los procesos de primarias, el primero de ellos en Iowa el próximo 15 de enero, el debate no tuvo mayores sobresaltos. Sin un contundente contraste, Haley y DeSantis mantuvieron la atención de los moderadores, mientras que ninguno de los tres restantes sobresalió, salvo Ramaswamy, por sus ataques a Haley.

Xóchitl Gálvez formalizó este miércoles su registro como precandidata presidencial de Acción Nacional a la elección presidencial de 2024, con lo que se convierte en la primera aspirante oficial.

Recordemos que el PAN integra junto al PRI y el PRD el Frente Amplio por México (FAM), por lo que se espera que luego del proceso interno que vivieron los partidos en semanas recientes, Gálvez Ruiz sea la única en registrarse.

La legisladora llegó a la sede nacional del PAN en la Ciudad de México en medio de porras y gritos de “Presidenta, Presidenta”.

La hasta ahora senadora del PAN entregó sus documentos a la dirigencia del partido para formalizar su precandidatura. Se espera que en los próximo días realice el mismo procedimiento ante las dirigencias del PRI y PRD.

Gálvez acudió en compañía de sus hijos, Diana y Juan Pablo, quienes, dijo, son su motor y el impulso para levantarse diario.

“Tengan la certeza de que vamos a cambiar a este país”, enfatizó mientras la militancia presente gritaba “sí se puede, sí se puede”.

Marko Cortés, dirigente del PAN, resaltó que fue Gálvez Ruiz quien en los últimos meses logró el respaldo de mexicanas y mexicanos, al lograr unir a la sociedad y a los partidos de oposición. Dijo que fue ella quien le devolvió la esperanza a México.

Aunque fue desde septiembre pasado que el frente opositor definiera a Gálvez como su futura candidata presidencial, y Morena también anunciara a Claudia Sheinbaum como virtual abanderada, los tiempos oficiales establecen que las precampañas comenzarán el próximo 20 de noviembre.

Ahora como precandidata oficial, Gálvez podrá comenzar su recorrido por el país.

Esta semana durante su gira por Sonora, la senadora adelantó que pedirá licencia al cargo el próximo 19 de noviembre, para entrarle de lleno a las actividades proselitistas.

En ese sentido, también reconoció que inicia el proceso electoral “abajo” en las encuestas, aunque señaló, eso se debe a que a diferencia de Sheinbaum, ella no ha estado en campaña en los últimos cinco años.

Hasta ahora, Sheinbaum encabeza las encuestas rumbo a los comicios presidenciales de 2024, en los que también se espera la participación del gobernador de Nuevo León, Samuel García, por Movimiento Ciudadano (MC).

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, confirmó que Xóchitl Gálvez se registrará este miércoles como precandidata en el proceso interno del PAN para la selección de la candidatura a la presidencia de la República.

El evento se realizará a las 11:00 de la mañana en las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional del partido.

El anuncio se hizo luego de que la Secretaría General de Acción Nacional emitió la invitación correspondiente para el proceso interno, con efectos vinculantes para el proceso de la coalición.

Recordemos que Gálvez Ruiz ostenta actualmente el cargo de responsable de la construcción del Frente Amplio por México (FAM), bloque opositor que integran PAN, PRI, PRD y organizaciones de la sociedad civil.

Marko Cortés aprovechó para hacer un llamado a todos los líderes estatales para trabajar en unidad y con el mayor de los entusiasmos en la precampaña nacional, a fin de corregir el rumbo y lograr un cambio en el 2024.

Esta semana, durante su gira por Sonora, la actual senadora del PAN confirmó que solicitará licencia al cargo el próximo 19 de noviembre, para un día después comenzar con actividades de precampaña.

De igual forma, Xóchitl Gálvez, reconoció que arranca la contienda “abajo” en las encuestas, aunque acusó que eso se debe principalmente a que su virtual contrincante de Morena, Claudia Sheinbaum, lleva varios años en campaña.

“Es normal que empiece abajo (en las encuestas), yo no he estado cinco años en campaña, yo no me he robado el dinero del mantenimiento del Metro, yo no he hecho mal uso… y lo que el Presidente dice, no lo pudo probar”, dijo la aspirante presidencial.

La virtual candidata de Morena a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, mantiene una clara ventaja sobre Xóchitl Gálvez, a tres semanas de que inicie la precampaña rumbo al 2024.

De acuerdo con la más reciente encuesta de El Financiero, la morenista tiene una ventaja de 18 puntos sobre la virtual abanderada del frente opositor.

El ejercicio del diario señala que Sheinbaum registra un 46% de las preferencias, mientras que Gálvez capta 28%; en ese careo, Samuel García aparece como posible abanderado de Movimiento Ciudadano, quien obtiene el 8%. Un 18 % de los encuestados aún no definen su voto.

En un segundo careo, donde Marcel Ebrard aparece como abanderado de Movimiento Ciudadano, la intención de voto de Sheinbaum se mantiene (46%), mientras cae un punto la de Xóchitl (27%), mismo que sumaría el hasta ahora miembro de Morena.

Llama la atención el apartado de opinión sobre los cuatro posibles candidatos.

Claudia Sheinbaum cuenta con una opinión positiva que alcanza 46 por ciento, mientras que sus negativos suman 30%; es decir, su saldo es de +16.

Sus posibles rivales no corren con la misma suerte: Xóchitl Gálvez registra 30% de opinión positiva y 42 por ciento de opinión negativa, dando un saldo de -12. En tanto, Ebrard registra 26% de opinión favorable, y sus negativos alcanzan un 38%, dando un saldo de -12. Finalmente Samuel García registra un 19% de opiniones positivas y 39% de negativa (-20 de saldo).

El hasta ahora gobernador de Nuevo León es el posible candidato menos conocido de los cuatro (22%), seguido de Xóchitl Gálvez (12%), Ebrard (10%) y Sheinbaum (7%), que es la más conocida.

A la encuesta publicada por El Financiero, se suma la de la firma Enkoll para El País y W Radio, que también da a Sheinbaum una ventaja de 25 puntos sobre la senadora del PAN.

La encuesta revela que si hoy fueran las elecciones presidenciales, la ex jefa de Gobierno de la CDMX obtendría el 54% de las preferencias (preferencia efectiva), mientras que Xóchitl Gálvez sumaría 29%. Samuel García, como abanderado de MC, sumaría 17% de los apoyos.

Las preferencias variarían si el candidato de MC terminara siendo Marcelo Ebrard. Con el excanciller en la boleta, Sheinbaum obtendría 52% de las preferencias, Xóchitl el 30% y Marcelo el 18%. Así la ventaja de Morena se reduciría tres puntos, que terminan repartiéndose entre las otras opciones.

Movimiento Ciudadano publicó este viernes su convocatoria para el proceso interno se selección de candidaturas en el proceso electoral 2024, tanto a la Presidencia  como a senadores y diputados.

En la convocatoria se señala que podrán participar militantes y externos, es decir, personas que no estén afiliadas al partido.

En el caso de quienes aspiren a la candidatura presidencial, se señala que si ocupan algún cargo de elección popular, deberán separarse de él seis meses antes del día de la elección, algo que ya cumplió Samuel García, quien ha sido señalad por el propio Dante Delgado como la opción interna del partido.

También se especifica que por lo menos la mitad del total de candidaturas que el partido postule en 2024, serán candidaturas ciudadanas externas.

Los interesados en la candidatura presidencial deberán presentar su solicitud el próximo 12 de noviembre, mientras que quienes aspiren a algún curul en el Senado o en Diputados, deberán hacerlo del 13 al 16 de noviembre.

Todos deberán presentar un informe de precampaña, acompañado con un mínimo de “500 mil respaldos” o firmas de apoyo”, que deberán tener una distribución territorial en al menos 16 de las 32 entidades del país.

Será el 19 de enero del próximo año cuando la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos del partido de a conocer la lista oficial de precandidatos presidenciales, y el 4 de febrero a las precandidatas y los precandidatos a diputados y senadores.

Una vez que se conozca a quienes cumplieron con todos los requisitos que se especifican en la convocatoria, tendrá lugar la elección interna, en el caso de la candidatura presidencial, el 20 de enero, y para diputados y senadores el 5 de febrero.

Movimiento Ciudadano refiere que para el 3 de febrero deberá quedar definida la candidatura presidencial y el 19 de febrero las relativas al Congreso.

El escrutinio de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador terminó de completarse con la resolución de las últimas actas con observaciones, lo que dio finalmente al electo presidente Daniel Noboa un triunfo con el 51.83% de los votos, frente al 48.17% de la correísta Luisa González.

Después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) validara un total de 40,776 actas de la votación celebrada el pasado domingo 15 de octubre, Noboa obtuvo 5 millones 251mil 695 de votos, mientras que González logró 4 millones 880 mil 531 papeletas.

En total, se emitieron poco más de 11 millones de votos, el 82.33% de los más de 13.4 millones que estaban convocados a las urnas para elegir a la persona que presidirá el país hasta 2025, cuando habrá nuevas elecciones generales, con las que Ecuador recuperará su calendario ordinario de comicios.

Recordemos que en Ecuador el voto es obligatorio para las personas de entre 18 y 65 años y opcional para los adolescentes de 16 y 17 años y para los mayores de 65 años, así como para grupos como policías, militares y presos sin sentencia ejecutada.

El 91.49% de los sufragios emitidos fueron válidos, mientras que el 7.75% fueron nulos y un 0.76% optó por votar en blanco.

De esta forma, Noboa de 35 años, se convierte en el presidente más joven de la historia democrática de Ecuador y logró en su primer intento lo que su padre, el magnate del sector bananero Álvaro Noboa, no pudo conseguir en cinco ocasiones que fue candidato presidencial.

Al mismo tiempo, el correísmo sumó una segunda derrota consecutiva en elecciones presidenciales, tras la sufrida en 2021, cuando Andrés Arauz fue superado en las urnas por el actual presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso.

Noboa tiene previsto asumir la jefatura del Estado en noviembre para un corto mandato de sólo 15 meses, en los que deberá completar el periodo 2021-2025, interrumpido por Lasso al aplicar en mayo pasado el mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada” para adelantar los comicios.

De esa forma optó por dejar el cargo antes de tiempo y forzar este proceso electoral excepcional, a cambio de disolver la Asamblea Nacional, controlada por la oposición que, con el correísmo a la cabeza, buscaba destituirlo en un juicio político donde se le acusaba de presunto peculado, un cargo que él rechaza.

Marcelo Ebrard podría contender por la candidatura presidencial del opositor Movimiento Ciudadano (MC) como una opción externa, según dijo el dirigente nacional del partido, Dante Delgado.

Luego de rendir su informe de actividades, el senador adelantó que Ebrard podría participar en el proceso interno aun sin contar con una afiliación, es decir, sería como un ciudadano externo al partido.

Recordemos que el excanciller inició su propio movimiento político, luego de que intentara encabezar la candidatura presidencial de Morena, la cual perdió frente a Claudia Sheinbaum.

Hasta el momento, MC no ha definido la fecha de su proceso interno, pero adelantó que lo harán en los tiempos que marca la ley electoral.

En ese sentido, ayer Samuel García, gobernador de Nuevo León, solicitó licencia con carácter urgente al Congreso del estado para separarse de su cargo seis meses con el fin de buscar la candidatura presidencial de MC.

“Estoy analizando seriamente la posibilidad de competir para ser presidente del país porque veo la necesidad urgente de construir algo nuevo para México”, dijo ayer la noche García en su cuenta de X.

La solicitud para separarse del cargo deberá ahora ser aprobada por el Congreso local pero el respaldo de la Cámara no está asegurado porque el PRI y el PAN tienen mayoría parlamentaria en Nuevo León, bancadas con las que ha tenido continuas diferencias el gobernador.

Al respeto, Dante Delgado anticipó que Samuel García participaría como una propuesta de las filas del propio partido,

“Yo creo que Samuel (García) es una opción interna y Marcelo Ebrard sería una opción externa”, indicó el legislador.

El emecista señaló que García cuenta con cualidades como su dinamismo, creatividad, credibilidad y aceptación en los medios regionales, mientras que del excanciller subrayó su trayectoria, historia de vida y prácticas de buen gobierno.

Además, Delgado sostuvo que él no buscará la candidatura de su partido, pues es la última opción. “En Movimiento Ciudadano se han manifestado varios compañeros, incluso no por ellos, sino por gente que los apoya, y efectivamente dije que yo sería la última opción”, detalló.

En Broojula, Ana Paula platica con Sonia Serrano, periodista, Jefe de investigaciones especiales de NTR Jalisco, sobre MC y su proceso rumbo al 2024, en donde toco indica que tendrá que decidir entre Samuel García y Marcelo Ebrard.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, solicitó presentó este lunes una solicitud de licencia ante el Congreso local, para separarse del cargo y contender por la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano para las elecciones del próximo año.

En una carta entregada al Congreso de Nuevo León, Samuel García, solicitó separarse de su cargo, que finaliza en 2027, por seis meses para “participar en el proceso electoral 2023-2024 y poder competir para el puesto de presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.

Según recientes encuestas, la carrera para suceder a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está liderada ampliamente por Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México y candidata del oficialismo.

Le sigue Xóchitl Gálvez, contendiente de la coalición opositora que integran PAN, PRI y PRD, con menos de la mitad del respaldo.

Y aunque Movimiento Ciudadano (MC) aún no ha escogido a quien será su candidato, al medir a Samuel García obtiene alrededor del 10% de las preferencias.

Analistas aseguran que Marcelo Ebrard, excanciller y quien perdió la candidatura de Morena ante Sheinbaum, podría contender por la candidatura de dicho partido, que actualmente es la tercera fuerza en el Senado y la sexta en la Cámara de Diputados.

De ser así, Ebrard podría competir con Samuel García por la nominación presidencial de MC.

García ha logrado gran popularidad en los últimos meses al anunciar millonarias inversiones en su estado, de gran importancia por su cercanía con Estados Unidos; la más notoria, la del fabricante de vehículos eléctricos Tesla.

En el oficio que presentó ante el Congreso, se indica que el actual secretario general de gobierno, Javier Navarro, quedaría como encargado de despacho “con el objetivo de darle continuidad a un ejercicio democrático ya avalado por la ciudadanía”.

Recordemos que Samuel García había dicho previamente que no se “distraería” en sus aspiraciones políticas y “jalaría” para que a Nuevo León le fuera bien.

En entrevista con Brozo, en Latiun, Samuel García se había comprometido a que terminaría su mandato como gobernador de Nuevo León sin distracciones.

“Si me preocupa el 24, pero no como participante, sino para el país y para Nuevo León; qué es lo mejor que le pueda convenir. Entonces yo lo que te puedo decir es que a Nuevo León le voy a cumplir; no me voy a distraer como “El Bronco”, voy a estar seis años completos y a mis 39 años de vida, que termine Dios quiera con un gran gobierno, ahí ya veremos qué sigue. Pero por lo pronto el 24, Samuel, no se distrae”.