Tag

trimestre

Browsing

El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 0.2% en el primer trimestre de 2024, lo que sorprendió al mercado ya que se esperaba una caída para este periodo.

Así lo dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su primera estimación oportuna del PIB.

El aumento, por encima de la expectativa del mercado, ocurrió gracias al avance trimestral de los servicios (0.7%), pero estuvo contrarrestada por los retrocesos del sector agropecuario (-1.1%) y la industria (-0.4%)

El dato está ligeramente por encima del 0.0% que analistas esperaban, según un sondeo de la agencia Reuters.

El reporte del INEGI se da con base en cifras desestacionalizadas y sin factores coyunturales por temporada.

En el periodo de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB registró un incremento de 2% en términos reales. Por actividad económica, las actividades terciarias avanzaron 2.5%; las secundarias, 1.5%, y las primarias, 1.3%.

Analistas como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Base, indicó que a pesar de que el dato del PIB está por encima de lo esperado, fue bajo para ser año electoral, advirtiendo que “con esto y la alta inflación, México aún tiene el riesgo de caer en estanflación”.

El dato del PIB del primer trimestre del año llega cuando el Banco de México (Banxico) analiza si continuar con sus recortes a la tasa de interés o si la mantiene. Tiene reunión de política monetaria la próxima semana.

La economía relacionada con el turismo disminuyó 0.2% anual en el cuarto trimestre de 2023 debido, en gran parte, a una caída en los servicios, aunque con un leve incremento en el consumo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El decremento del indicador, que el INEGI llama Producto Interno Bruto (PIB) turístico, es resultado de la caída interanual de 1.1% en el rubro de servicios turísticos, acompañado de un aumento de 3. % en los bienes.

Además, el indicador de consumo turístico creció apenas un 0.2% de octubre a diciembre, por un aumento del 8.2% en el consumo receptivo, de extranjeros, en contraste con un descenso del 1% en el consumo interno.

Por otro lado, los indicadores trimestrales de la actividad turística (ITAT) del INEGI reportaron un incremento trimestral de 5.5% de la economía turística de octubre a diciembre frente a los 3 meses anteriores, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

Este aumento ocurrió por los avances trimestrales de 6.4% en los servicios y de 2.3% en los bienes. Asimismo, el consumo turístico disminuyó un 1.7% trimestral, con una subida de 0.4% de los turistas internos.

Sin embargo, el consumo receptivo se redujo un 11.6% en el trimestre.

Las cifras se conocen luego de que México reportó una recuperación del sector turístico tras la pandemia de COVID, cuando tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

El ingreso de divisas por visitantes internacionales en ese año fue de 26,346.9 millones de dólares, un aumento anual de más del 42%.

La economía relacionada con el turismo en México creció un 14.4% anual en 2022 impulsada en particular por el consumo.

Recordemos que el país recibió 30,86 millones de turistas internacionales en los primeros 3 trimestre de 2023, un alza interanual de 12.1%, que dejaron ingresos por 22,908 millones de dólares, un incremento del 11.8%.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó este miércoles menos frío que el promedio histórico y un déficit de lluvias para el primer trimestre del año.

“Para el periodo de enero a marzo de 2024 se prevé que las temperaturas mínimas estarán por arriba de lo habitual en la mayor parte de la República Mexicana, y las temperaturas por debajo del promedio se podrían presentar en regiones de Chihuahua, Durango, Nayarit, Puebla, Sonora y Veracruz”, dijo el SMN.

El organismo, que depende de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también estimó un déficit nacional de lluvias de 7.8 milímetros o 32.4% de lo habitual para enero, de 4.4 milímetros o 23.9% para febrero y de 3.9 milímetro o 24.7% para marzo.

“Para los tres primeros meses del año se pronostica lo siguiente: escasez de lluvia en la mayor parte del país, con un ligero incremento en regiones de la península de Yucatán y áreas de los estados del noroeste, noreste y sur del territorio mexicano, debido al arribo de los sistemas frontales de la temporada”, detalló.

El SMN recordó que estos meses se sitúan en la temporada seca del país, que va de noviembre a mayo, por lo que se caracteriza por una reducción de las precipitaciones, caída de temperaturas e incremento de vientos.

Por otro lado, para este enero el organismo previó el ingreso de 10 sistemas frontales, de los que se han observado cuatro hasta ahora, además de una tormenta invernal, la cuarta de la temporada.

En tanto, proyectó nueve frentes fríos en febrero, tres más que el promedio para dicho mes, y siete para marzo, uno más que la media habitual.

El pronóstico ocurre tras confirmarse esta semana que 2023 fue el año más caluroso a nivel global con base en parámetros que comenzaron a medirse en 1850, según reveló el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el programa de observación de la Tierra del programa espacial europeo.

En nuestro país, el SMN registró tres olas de calor en 2023, en abril, mayo y junio, con un récord de casi 400 decesos por altas temperaturas hasta septiembre.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.9% trimestral en el periodo abril-junio de 2023, con lo que alcanzó un máximo histórico, según cifras preliminares divulgadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El aumento, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado, ocurrió gracias a los avances trimestrales de todos los sectores: los servicios (1%), la industria (0.8%) y el agropecuario (0.8%), detalló el INEGI en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas.

El dato que ahora confirma el organismo, quedó por debajo de lo previamente calculado para el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE), que había pronosticado un avance del 1.1%

Además, el PIB aumentó un 3.7 % interanual en el periodo de abril-junio de 2023, con lo que acumula un crecimiento también de 3.7% en lo que va del año, según cifras originales del instituto autónomo.

Este crecimiento fue resultado de incrementos anuales de las actividades terciarias (4.2%), las secundarias (2.6%), y las primarias (2.5%).

Así, la economía del país hila nueve trimestres consecutivos con avances a tasa anual y siete con crecimiento a nivel trimestral.

En el primer semestre de 2023, hubo aumentos interanuales de todos los sectores: de 4.2% en servicios, de 2.5% en la industria y de 2.4% en el agropecuario.

El INEGI puntualizó que los datos divulgados este lunes sobre el segundo trimestre son una estimación oportuna, por lo que las cifras definitivas se publicarán más adelante.

El nuevo dato se conoce luego de que la semana pasada se conociera que la economía de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones de nuestro país, creció un 0.6% trimestral de abril a junio, con lo que aumenta el número de analistas que descartan una recesión.

El PIB también se divulga en medio de mejoras en sus pronósticos para este 2023: el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la semana pasada a 2.6% el pronóstico de crecimiento desde una cifra previa de 1.8%.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima ahora que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

El gobierno estadounidense confirmó este jueves que la economía del país retrocedió 0.1% en el segundo trimestre del año, con lo cayó a un ritmo anual del 0.6%.

Así lo señala el tercer y último cálculo oficial de la evolución económica del país publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA), que confirma la recesión técnica de la mayor economía del mundo, al registrar dos trimestres seguidos de retroceso, del 0.4% de enero a marzo y de una décima de abril a junio.

La BEA recordó que estos datos se produjeron en un contexto de elevada inflación y de aumentos en las tasas de interés para contenerla, y con otros desafíos como los problemas en la cadena de suministro, aunque del lado positivo destacó el bajo índice de desempleo.

Advirtió, no obstante, de que los efectos de todos estos factores no se pueden calcular de forma separada a la hora de hacer la estimación económica.

Según esta estadística, el retroceso en el segundo trimestre refleja sobre todo las caídas del lado de la inversión, tanto la privada como la residencial, y del lado del gasto público, tanto federal como estatal o local.

Caídas que se vieron parcialmente compensadas por el aumento en las exportaciones y en el gasto de los consumidores. Las importaciones también subieron, lo que afecta negativamente al cálculo del PIB.

Los dos trimestres de caída del PIB confirman la recesión técnica de la primera economía del mundo, aunque desde el gobierno que encabeza Joe Biden, se ha insistido en todo momento en que Estados Unidos no se encuentra en un escenario de recesión.

Los riesgos, no obstante, siguen ahí en un momento de elevada incertidumbre como el actual, marcado por la alta inflación y los efectos de la guerra de Ucrania.

Estados Unidos lleva meses tratando de contener los precios y la Reserva Federal aprobó la semana pasada la quinta subida consecutiva de las tasas de interés, que están ya entre el 3% y el 3.25%, el nivel más alto en los últimos 14 años.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció la semana pasada, tras anunciar el aumento de 0.75 puntos, que esta política monetaria mucho más restrictiva ralentizará la economía.

Powell admitió que la Fed sabe que los aumentos de tipos probablemente causarán “un período de crecimiento económico por debajo de la tendencia”, y que las condiciones del mercado laboral, extremadamente robusto desde que comenzó la recuperación pospandemia, seguramente empeorarán.

La tasa de inflación en Estados está bajando aunque continúa siendo muy elevada, del 8.3% en agosto.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este jueves las cifras definitivas del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al segundo trimestre, que avanzó un 0.9% trimestral y un 1.9% interanual, con lo que acumula un crecimiento de 1.9% en la primera mitad de 2022.

Con la revisión del dato, el Inegi estaría rebajando una décima el crecimiento del PIB trimestral, tras estimar en julio pasado de forma preliminar un avance del 1%.

La estimación trimestral definitiva supone un ritmo de crecimiento ligeramente menor al del periodo enero-marzo, cuando el PIB se incrementó un 1% en términos reales, según cifras definitivas del Inegi divulgadas en mayo.

El crecimiento entre abril y junio fue resultado de los aumentos en el sector industrial (3.3%), en el sector agropecuario (1.4%) y, por último, de los servicios (1.2%).

El país tuvo en 2021 un crecimiento anual del 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4.1%) y el agrícola (2.9%), un aumento menor a las expectativas del gobierno que apuntaban a un alza del 6%.

Recordemos que la crisis de la pandemia de COVID-19 causó una contracción de 8.2% del PIB de México en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. En tanto, creció 2.1% en 2018, aunque un año después tuvo una contracción de 0.3%.

Para este 2022, instituciones financieras y expertos, al igual que la Secretaría de Hacienda del Gobierno, estiman un crecimiento de cerca del 2%, con factores como la guerra en Ucrania y una posible recesión en Estados Unidos que podrían afectar negativamente el pronóstico.

El Inegi también reportó que la actividad económica mexicana avanzó un 1.6% interanual en junio pasado empujada en particular por la industria.

El aumento en términos reales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado de los aumentos anuales del sector secundario (3.8%) y de las actividades terciarias (0.8%), contrarrestados por una contracción del sector agrícola (3.4%).

En contraste, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE tuvo un ligero decremento mensual de 0.3%, lo que representa la segunda caída mensual consecutiva del indicador.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

Pemex reportó este jueves una reducción interanual de sus pérdidas del 83.4% en los primeros nueve meses del año, al ubicarse sus pérdidas en 100 mil 238 millones de pesos.

Esta cifra se compara con el resultado también negativo de 605,176 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2020, cuando la petrolera afrontó la peor crisis de historia por la pandemia de COVID-19.

El director corporativo de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez, destacó en una llamada con los inversionistas el aumento de la producción de petróleo por cuarto trimestre consecutivo. Los ingresos totales por ventas y servicios subieron un 48.9% anual en los primeros tres trimestres de 2021, hasta 1.05 billones de pesos.

Dentro de las ventas, sobresale el incremento de las exportaciones en un 58%, equivalente a 512,370 millones de pesos, así como el aumento de 41.6% en las ventas nacionales hasta 533,851 millones de pesos.

El beneficio bruto se ubicó en 355,650 millones de pesos, un 162.1% más frente al mismo periodo del año anterior. En tanto, el rendimiento de operación se disparó un 893.2% al situarse en 249,549 millones de pesos.

Pemex precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos (ebitda) fue de 111,014 millones de pesos, lo que contrasta con el rendimiento negativo de 479,229 millones de pesos del mismo periodo de 2020.

Por trimestre, Pemex reportó una pérdida neta de 77,244 millones de pesos en el periodo de julio a septiembre, lo que contrasta con el resultado positivo de 1,411 millones de pesos del tercer trimestre de 2020.

Según el reporte presentado por Petróleos Mexicanos, la producción de crudo fue de 1,731 millones de barriles diarios en los primeros nueve meses de 2021, un 2.4% mayor al mismo período de 2020, cuando fueron casi 1.69 millones de barriles.

Asimismo, la producción de gas natural aumentó un 1.2% al situarse en 3,683 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

Los pasivos de Pemex, que incluyen deudas de corto y largo plazo, impuestos y derechos, así como pasivos laborales, descendieron a 203.999 millones de dólares, un 4,4 % menos respecto al cierre del pasado año; mientras que la deuda financiera subió un 1.6% frente al final de 2020, hasta llegar a 113,045 millones de dólares.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) perdió 35,606 millones de pesos en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con información oficial enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Este es un dato 70% menor a las pérdidas de 121,800 millones de pesos del mismo periodo del pasado año.

La CFE celebró los resultados de este periodo “a pesar de los efectos ocasionados en la infraestructura que afectó el suministro de gas natural por las bajas temperaturas originadas por la onda ártica en el estado de Texas en febrero de 2021”.

La compañía aseguró que se mostró la capacidad operativa y financiera que tiene para cumplir con su compromiso de suministrar energía eléctrica a la población mexicana.

Los ingresos acumulados de la CFE al cierre del primer trimestre de 2021 ascienden a 152,578 millones de pesos, que en comparación con el primer trimestre de 2020, representan un incremento de 22%. Dicho incremento obedece a un aumento en los ingresos por venta de combustibles a terceros, como resultado de la contingencia en Texas.

Al primer trimestre de 2021, los costos de operación de la CFE sumaron 158,413 millones de pesos, lo que significó un incremento del 68% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Según el reporte financiero, la utilidad antes de impuestos marcó una pérdida 32,802. millones de pesos, una cifra negativa pero 269% menor al resultado de 121,81 millones de pesos de los primeros tres meses del pasado año.

Finalmente, el patrimonio de la empresa registró una reducción del 6.6% respecto al cierre del año anterior, generado principalmente por la pérdida del ejercicio. Recordemos que CFE perdió 78.919 millones de pesos en 2020.

De igual forma, este viernes se informó que tras sufrir en 2020 la peor crisis de su historia, Pemex redujo sus pérdidas durante el primer trimestre del año, en un 93.4% respecto al mismo periodo del año anterior.

“Para Petróleos Mexicanos, el primer trimestre fue un excelente trimestre”, resumió el director financiero de la compañía, Alberto Velázquez, durante una llamada con inversores para presentar los resultados.

Entre enero y marzo, la petrolera perdió 37,358 millones de pesos, un recorte del 93.4% respecto a los 562,251 millones de pesos que perdió en el primer trimestre del año anterior.

Además, Velázquez justificó que las pérdidas del primer trimestre no se deben a la gestión de la compañía, sino a las variaciones en el tipo de cambio de la deuda de Pemex, que en más del 90% está contratada en divisas extranjeras.

El directivo destacó como un logro que el beneficio bruto de la compañía se ubicó en 145,731 millones de pesos, un 116.3% más frente al mismo periodo del año anterior.

Descontados los gastos de administración y distribución, la compañía “triplicó” su rendimiento de operación, con 11408 millones de pesos, un 268,9 % más. En parte, los rendimientos se explican por “la eficiencia operativa” que permitió una “reducción sustantiva” del costo de extracción de petróleo, al pasar de 14.06 dólares por barril en 2019 a los 11.15 dólares actuales.

Pemex perdió 21.417 millones de dólares en 2020 por la pandemia de la COVID-19, en lo que fue “la mayor crisis” de su historia, según admitió la propia compañía.

“Tenemos muy buenas noticias. En este primer informe, Petróleos Mexicanos da a conocer el quinto mes consecutivo de crecimiento en la producción de petróleo”, dijo el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

Además destacó que a pesar de la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), que en 2013 abrió el sector a la inversión privada, Pemex sigue produciendo “prácticamente la totalidad de la producción” en México, con casi el 99%.

En el mes de marzo, Pemex extrajo 1.76 millones de barriles diarios, encadenando así incrementos desde el pasado mes de octubre. No obstante, en el comparativo trimestral, la empresa extrajo entre enero y marzo 1.71 millones de barriles y todavía no ha alcanzado los 1.74 millones del mismo periodo del año pasado.

De momento, Pemex sigue exportando y en el primer trimestre de 2021 ganó 148.970 millones de pesos (7.230 millones de dólares) gracias a las ventas al exterior, un 19 % más.

Petróleos Mexicanos (Pemex) registró una pérdida de 52 mil 789 millones de pesos en el segundo trimestre de 2019. Se trata de una pérdida menor en 68 por ciento respecto a la registrada en el mismo periodo de un año antes, cuando la petrolera perdió 163 mil 172 millones de pesos.

De acuerdo con el reporte financiero enviado este viernes a la Bolsa Mexicana de Valores, en los seis meses del año, Pemex suma una pérdida de 88 mil 509 millones de pesos.

La petrolera nacional explicó que el factor que tuvo mayor impacto en los resultados negativos del segundo trimestre fue una caída de 1.8 dólares en el costo promedio de la mezcla mexicana de exportación.

“Fue la variable que más afectó a la empresa en el segundo trimestre”, dijo Alberto Velázquez, director de Finanzas, en conferencia telefónica con analistas.

Con el resultado revelado este viernes, la compañía dirigida por Octavio Romero Oropeza suma dos trimestres con resultados negativos. En los primeros tres meses de este año reportó a la BMV una pérdida de 35 mil 709 millones de pesos.

Los ingresos de la petrolera se redujeron en 59 mil 526 millones de pesos en el mismo periodo, es decir 14 por ciento, al pasar de 436 mil 174 millones de pesos de abril a junio de 2018, a 376 mil 648 millones en el mismo periodo de comparación.

El costo de ventas se incrementó ligeramente durante el segundo trimestre, pues pasó de 280 mil 881 millones de pesos a 286 mil 519 millones de pesos.

El número de barriles producidos al día por la empresa productiva del Estado registró entre el 1 de abril y el 30 de junio un descenso de 10.2 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, señaló el reporte publicado este viernes.

Este martes la asociación Semáforo Delictivo dio a conocer su actualización respecto al primer semestre de 2017, en donde resaltan que hay un “fracaso contundente” de la estrategia de seguridad en el país.

 

En el periodo que comprende enero-junio 2017, se reportan 12,155 homicidios, cifra que rompe récord histórico al representar un incremento de 31% respecto al mismo semestre del año anterior y 16% más que el primer semestre del 2011, el peor año de la administración de Felipe Calderón.

 

El resumen de delitos muestra los siguientes incrementos:

  • Ejecuciones 62%
  • Robo a Negocio 40%
  • Homicidios 31%
  • Extorsión 26%
  • Lesiones dolosas 18%
  • Robo de Auto 15%
  • Secuestro 14%
  • Robo a casa 3%
  • Violación 1%

 

 

Treinta estados reportan incrementos en este delito, la mitad de ellos, con incremento superior a 30%. Los estados en doble-rojo, con las tasas más altas, son Colima, Guerrero, las dos Baja California, Sinaloa y Chihuahua. A nivel nacional, 72% de estos homicidios son ejecuciones de crimen organizado, pero hay estados en donde se rebasa el 80% como Guanajuato, Nayarit, Veracruz, Baja California Sur, Colima y Michoacán.

 

“Este es indicador muy preciso de que la violencia de alto impacto se ha incrementado radicalmente, se ha extendido a todo el país y donde la autoridad ha sido totalmente rebasada”, indicó Santiago Roel, director del Semáforo Delictivo.

 

Al medir la percepción que se tiene sobre el compromiso que el Presidente Enrique Peña Nieto tiene respecto a la seguridad, 88% de los encuestados cree que es “malo o muy malo”, mientras un 12% cree que es “bueno o muy bueno”.

 

Con información de Semáforo Delictivo / Foto: Semáforo Delictivo