Tag

2023

Browsing

Pemex Reportó este miércoles un beneficio neto de 56,736 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, un 53.7% menos que en el mismo periodo de 2022.

La cifra se compara con las ganancias de 122,494 millones de pesos del mismo periodo de 2022, cuando la petrolera se benefició del alza de los precios del crudo.

Al presentar el informe, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, atribuyó los resultados a la estabilidad de los precios del petróleo, un entorno “favorable”, el incremento de la extracción de crudo y las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Pemex registró un decremento interanual de 19.1% en los ingresos totales por ventas y servicios de enero a marzo pasado, cuando sumaron 418,439 millones de pesos.

Dentro de las ventas totales, sobresale la reducción de 30% de las exportaciones hasta un valor de 175,579 millones de pesos). En tanto, las ventas nacionales disminuyeron un 4.5% hasta los 242,315 millones de pesos.

El rendimiento o beneficio bruto cayó un 64.3% hasta los 74,319 millones de dólares. La petrolera precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos (ebitda) se desplomó un 42.1%, hasta los 128,541 millones de pesos.

El resultado del primer trimestre “es reflejo, como ya lo hemos dicho, de nuestros esfuerzos de disciplina y eficiencia operativa, combinados con un entorno favorable de precios petróleo. Es inercia positiva se trasladó al primer trimestre de 2023”, añadió Romero Oropeza.

El director de Pemex presumió un aumento de 5.9% interanual en la producción de crudo, que alcanzó un promedio de 1.85 millones de barriles diarios (Mbd) en los primeros tres meses de 2023, frente a la media de 1.75 millones del primer periodo de 2022.

Asimismo, la producción de gas natural se elevó en un 6% al situarse en 4,917 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

Adicional, la deuda financiera total de Pemex, considerada la petrolera más endeudada del mundo, disminuyó un 7% en comparación con el cierre de 2022.

México recibió un récord de 13,948 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero durante el primer trimestre de 2023, un aumento interanual de 11.4%, informó este martes el Banco de México (Banxico).

Con ello, el país superó en casi 1,500 millones de dólares los 12,522 millones de dólares recibidos en los primeros tres meses de 2022, cuando también se reportó una cifra histórica para un periodo similar.

La remesa promedio individual entre enero y marzo fue de 382 dólares, superior en 0.51% a los 380 dólares del mismo periodo de 2022.

El número de operaciones en este mismo lapso se elevó un 10.83% interanual al pasar de 32.9 millones a un total de 36.5 millones, el 99% de ellas transferencias electrónicas.

Tan solo en marzo, México captó 5,194 millones de dólares en remesas, un avance mensual de 19.46% frente a los 4,348 millones de dólares recibidos en febrero.

El aumento de las remesas en 2023 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia de COVID-199, con 35 meses con incrementos interanuales consecutivos, por lo que suponen la principal fuente de ingresos externos para el país.

En 2022, México recibió un récord de 58,497 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 13.4% respecto a 2021 y el noveno incremento anual consecutivo.

Por otro lado, Banxico informó que desde México se enviaron al exterior remesas por valor de 322 millones de dólares durante el primer trimestre de 2023, un aumento anual del 18.7%.

Especialistas del sector privado elevaron a 1.68% el pronóstico de crecimiento para 2023, desde su estimación previa que era de 1.43%, según reveló este martes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) correspondiente a abril.

Sin embargo, la previsión para 2024 disminuyó a 1.61% tras el 1.67% que estimaban el mes pasado, de acuerdo con la media de los 37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros que participaron en el sondeo del banco central, entre el 19 y 27 de abril.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, por encima de las expectativas del mercado, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por otro lado, los expertos redujeron a 5.11% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, desde el 5.26% que estimaban previamente.

Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación cayó hasta un 6.24% en la primera quincena de abril, tras terminar el año pasado en 7.82%, su mayor cierre desde el año 2000.

En tanto, para 2024, los especialistas consultados por el Banco de México redujeron la proyección de 4.14% hasta 4.06%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (48%), las condiciones externas (15%) y las condiciones económicas internas (13%).

Mientras que a nivel particular señalaron los problemas de inseguridad pública (23%), la falta de Estado de derecho (10%), las presiones inflacionarias en el país (10%), y la ausencia de cambio estructural (9%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 19.16 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 19.40.

Para el cierre de 2024, los analistas calculan que la moneda se intercambie en 19.88 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.02 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2023, las expectativas sobre la balanza comercial bajaron a un déficit de 20,724 millones de dólares desde el anterior de 21,584 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2023 decreció a una proyección de 33,707 millones de dólares desde una anterior de 35,134 millones de dólares.

La Met Gala, uno de los acontecimientos sociales más exclusivos de Estados Unidos y conocida como “la gran noche de la moda”, se lleva a cabo este lunes en el  Museo Metropolitano de Nueva York (Met).

A la cita acuden varias estrellas del mundo, destacando en esta ocasión la presencia de hispanos, comenzando por la actriz española Penélope Cruz, que es una de las anfitrionas del evento.

La fiesta benéfica del Instituto de Moda del Met, que reúne cada año a decenas de celebridades, sugiere este año un código de vestir en homenaje al diseñador alemán Karl Lagerfeld, que centra la exposición anual de moda de la institución.

En la lista de invitados distribuida a la prensa, constaban varios cantantes que brillan en la música latina, como Jennifer López, Bad Bunny, Anitta y Maluma, así como los intérpretes Pedro Pascal y Salma Hayek.

Como era de esperar, en el homenaje a Lagerfeld hay figuras destacadas del mundo de la moda, como las supermodelos Naomi Campbell, Kate Moss y Giselle Bundchen, y diseñadores como Tom Ford, Diane Von Furstenberg, John Galliano o Tommy Hilfiger.

También apardcen las estrellas televisivas Kim Kardashian y sus hermanastras Kendall y Kylie Jenner, según la lista.

Según medios especializados, la Met Gala no ha sido ajena a la inflación y este año la entrada costó unos 50,000 dólares, casi el doble que hace cinco años, aunque es habitual que los diseñadores de moda corran con los gastos a cambio de vestir a los invitados.

Aún así, la lista de invitados tiene que recibir la aprobación de la influyente jefa de Vogue en Estados Unidos, Anna Wintour, que además elige a un grupo de anfitriones o presidentes del evento, y que en esta ocasión serán Cruz, el tenista Roger Federer, la cantante Dua Lipa y la actriz Michaela Coel.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó levemente este jueves su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1.3% estimado el pasado diciembre, a un 1.2%, debido a “crecientes incertidumbres externas y restricciones internas”.

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, alertó que el escenario es “complejo” porque, a las alzas en las tasas de interés a nivel mundial, “se agregaron las turbulencias financieras observadas a comienzos de marzo”, como la quiebra de distintos bancos, entre ellos el Silicon Valley Bank, en Estados Unidos.

“La proyección de crecimiento de 2023 está sujeta a riesgos a la baja ante la posibilidad de que resurjan y se acentúen las turbulencias del sistema bancario global, lo que resultaría en un endurecimiento más persistente de las condiciones financieras mundiales”, alertó Cepal.

Según la institución, la región vuelve a tener este año un espacio “limitado” para la política fiscal y “no es de esperar que se generalice todavía un ciclo de relajamiento monetario en la región”.

“La inflación en la región muestra una tendencia a la baja y, si bien se espera que podría estar próxima la conclusión del proceso de alzas de tasas de interés en varios países de la región, los efectos de la política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión se harán sentir con más fuerza este año”, agregó el organismo.

La Comisión estima que todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento en 2023 en comparación con 2022. América del Sur crecerá un 0.6% en 2023 (3.8% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 2.0% (en comparación con un 3.5% en 2022) y el Caribe (sin incluir Guyana) crecerá un 3.5% (en comparación con un 5.8% en 2022).

En sus proyecciones por países, la Cepal señala que Venezuela (5%), Panamá (4.6%) y República Dominicana (4.6%) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Paraguay (4.2%), las islas del Caribe (3.5%), Guatemala (3.2%), Honduras (3%), Costa Rica (2.7%) y Nicaragua (2.3%).

En medio de la tabla se encuentran El Salvador, Uruguay, Perú Ecuador y Bolivia, todos con un crecimiento estimado del 2%, seguidos de Cuba y México, ambos con un alza del 1.5%.

La proyección de diciembre pasado de la Cepal para nuestro país era de 1.1%, por lo que la nueva proyección representa un aumento de 0.4 puntos.

Al final de las proyecciones, pero aún con cifras positivas, están Colombia (1.2%) y Brasil (0.8%), mientras que Chile (-0.3%), Haití (-0.7%) y Argentina (-2%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Recordemos que Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6.9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6.8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3.7%, según la Cepal, que aún no ha entregado la cifra final.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

El Primer Simulacro Nacional 2023 se llevará a cabo mañana, miércoles 19 de abril a las 11:00 horas, con el objetivo de reforzar y mejorar acciones preventivas, de comunicación y respuesta en caso de sismo, así como la evaluación del funcionamiento del Plan de Emergencia Sísmica.

“Sonarán las alarmas, la Alerta Sísmica como cualquiera, si hubiera un sismo en realidad. (…) Es un simulacro para que, ustedes ya conocen lo que deben de hacer, principalmente si están en un piso cercano a la planta baja, que puedan bajar; y si no, que se coloquen en un lugar seguro. Este simulacro es para escuelas, para espacios públicos y, por supuesto, también para las viviendas; es un Simulacro Nacional”, dijo la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, una de las entidades que mayor énfasis hace en este tipo de ejercicios.

La mandataria local detalló que, de acuerdo a los protocolos establecidos, las autoridades capitalinas se concentrarán en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) para establecer coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México. Recordemos que el simulacro tendrá como hipótesis un sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Puebla – Veracruz, 30 kilómetros al suroeste de Tierra Blanca, Veracruz y una profundidad de 82 kilómetros, por lo que la percepción en la capital sería muy fuerte.  “En punto de las 11:00 horas, el día miércoles 19 de abril, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, el CIRES, activará la Alerta Sísmica a través de los altavoces colocados en los 13 mil 898 postes que opera el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, el C5; así como en las televisoras y radiodifusoras que cuentan con este servicio, además de los edificios públicos y privados de la Ciudad de México que tienen instalados este tipo de receptores”, indicó el gobierno capitalino.

Además de la CDMX, la alerta sísmica se activará en otras 8 entidades del país: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Michoacán.Aunque la plataforma para realizar el registro de inmuebles en el ejercicio sigue vigente, al momento, se han registrado cerca de 19 mil inmuebles que participarán de forma voluntaria en el simulacro.

Como parte del ejercicio, se ha informado que el Servicio Sismológico Nacional (SSN) difundirá en sus redes sociales un mensaje con las características del sismo hipotético y el mapa del epicentro, en el que aclarará que se tratará de una publicación con motivo del simulacro.

El número de homicidios dolosos repuntó un 2.14% interanual en el primer trimestre de 2023 al registrar 7,485 asesinatos, un promedio de 83 al día, de acuerdo a datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

En marzo, la SSPC documentó 2,603 asesinatos, una reducción interanual de 1.51%, aunque un incremento mensual de más del 14% ante los 2,282 de febrero pasado.

Pese al repunte, y como ha sucedido al jugar con los números que se comparan, la secretaria defendió que desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los homicidios han bajado un 17%.

La funcionaria afirmó que marzo 2023 fue el mes con menos asesinatos de los últimos seis años. Añadió que hay una tendencia a la baja porque hubo 83 víctimas diarias en el primer trimestre del año, frente a las 89 de todo 2022.

Rodríguez expuso que seis estados concentran casi la mitad de los homicidios: Guanajuato, Estado de México, Chihuahua, Baja California, Jalisco y Michoacán, que en conjunto representaron 3,556 de estos crímenes.

Los datos de la SSPC también muestran un aumento interanual del 4.11% en los delitos del fuero federal en el primer trimestre, con 19,413 casos.

La secretaria de Seguridad reconoció, para el primer trimestre, un aumento interanual de 10.7% en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos, además de un crecimiento de 10.8% en los delitos fiscales.

Por el contrario, reportó una baja del 39.1% en los delitos de delincuencia organizada, de 31.3% en delitos financieros, y de 22.9% en los cometidos por servidores públicos.

En delitos del fuero común, el robo a casa habitación creció 1.6% anual en el primer trimestre, y reducciones en el resto de los delitos: 14.9% en robo de transporte individual, de 13.2% en robo a transporte público, de 11.2% en robo a negocio y 6.4% en robo a transeúnte.

En cuanto a feminicidios, la SSPC registró 78 en marzo pasado, igual número que en el mismo mes de 2023. En lo que va del año, ha habido 227 feminicidios, un 7.72% menos que los 246 del mismo periodo de 2022.

“En el caso de los feminicidios, el trabajo que se ha desarrollado es a la baja”, sostuvo la funcionaria, quien señaló que hay una disminución del 22.7% respecto al inicio de la administración. “Se va a intensificar (el trabajo) en los municipios donde ocurre más la violencia feminicida”, añadió Rodríguez.

Como uno de los principales desafíos, la funcionaria reconoció un aumento interanual de 7.8% en el número de extorsiones en el primer trimestre.

“El caso de la extorsión sigue siendo un reto. La extorsión o cobro de piso se ha ido incrementando. Estamos trabajando en contener este delito, sobre todo pidiéndole a las unidades antisecuestro que, como ha bajado ese delito, migren su trabajo”, indicó.

El Banco Mundial (BM) aumentó ligeramente sus perspectivas de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para este año, señalando que la región crecerá un 1.4%.

Según su nuevo informe de perspectivas regionales, publicado este martes, en 2024 y 2025, el crecimiento se mantendrá en el 2.4%, añadió la institución.

La cifra para este año es una décima superior que la del informe anterior, publicado en enero pasado, aunque sigue estando “por debajo de lo esperado”, apuntó el Banco Mundial.

Esto se debe, principalmente, a los efectos de los aumentos de las tasas de interés de los bancos centrales para luchar contra la inflación y a la disminución de los precios de las materias primas, explicó en una rueda de prensa el economista jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, William Maloney.

A pesar de que la región prácticamente se ha recuperado de la crisis de la pandemia de la COVID-19, el crecimiento de los próximos años será demasiado bajo como para traer una reducción significativa de la pobreza, apuntó el experto.

América Latina ha sido capaz de resistir hasta ahora la incertidumbre económica actual, agravada por la invasión rusa de Ucrania; y la inflación, después de haber alcanzado cifras históricas en muchos países a lo largo de 2022, se ubicará en un 5 % en 2023 (a excepción de Argentina).

Según el Banco Mundial, la región se enfrenta a “la paradoja de la falta de integración”, es decir “ha alcanzado un nivel de estabilidad macroeconómica, por así decirlo, de normalidad, y eso debería atraer más inversiones y generar crecimiento, pero en general ocurre lo contrario”, añadió Maloney.

En el informe se apunta que en 2023, México crecerá 1.5%; Brasil 0.8%; Colombia 1.1%; Costa Rica 2.7%; Ecuador 3%; El Salvador 2.3%; Bolivia 2.7%; Guatemala 3.2%; Honduras 3.5%; Nicaragua 3%; Panamá 5.7%; Paraguay 4.8%; Perú 2.4%; República Dominicana 4.4% y Uruguay 1,8%.

En el casi de Argentina, se apuntó que el país no crecerá (0%) y dos economías se contraerán: Chile 0.7% y Haití un 1.1%.

El número de migrantes que solicitaron la condición de refugiado en nuestro país ascendió a un récord de 37,606 peticiones durante el primer trimestre de 2023, un incremento de 29.2% frente a los tres primeros meses de 2022.

“Tras el primer trimestre, el número de solicitantes de la condición de refugiado en México llegó a 37,066 lo que supera la cifra récord del primer trimestre del año pasado en 29.2%”, cuando se recibieron 29,109 peticiones, detalló el titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez.

La cifra del primer trimestre de 2023 es cercana a las 40,910 solicitudes de refugio que se registraron durante todo 2020, en medio de la pandemia de la COVID-19, mientras que el mayor número de solicitudes en un año fue en 2021 con un total de 129,756 peticiones.

El repunte de este primer trimestre ocurre después de que México recibió 118,772 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021.

Por nacionalidad, los migrantes de Haití encabezan la lista de solicitudes de refugio en estos primeros 3 meses con 13,631 solicitudes; seguidos de los de Honduras, con 8,620; de Cuba, con 2,596; de Venezuela, con 2,547; y el Salvador, con 1,716.

Del total de migrantes que pidieron ser reconocidos como refugiados, solo 7,369 trámites fueron atendidos en los primeros tres meses, de los que un 68% recibieron una respuesta positiva.

Por país de origen, el mayor volumen de migrantes reconocidos como refugiados fueron los provenientes de Honduras, seguidos de los nacidos en Haití, Venezuela, El Salvador y Cuba.

Tan solo en marzo pasado, el número de solicitudes de refugio a México por migrantes ascendió a 12,549, un dato ligeramente inferior a las 13,116 peticiones del mismo mes de 2022.

En los últimos 10 años, la Comar ha recibido un total de 457,143 solicitudes de asilo por migrantes, de las que solo 98,397 han sido resueltas como positivas y 44,036 fueron rechazadas.

Los migrantes hondureños son los que encabezan la lista de solicitudes favorables en los últimos 10 años, seguidos de los venezolanos, salvadoreños, haitianos, cubanos, guatemaltecos y nicaragüenses.

La presencia de migrantes en las fronteras de nuestro país se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.

Esas devoluciones se aplican mediante el Título 42, una política implementada por el expresidente Donald Trump, que permite expulsarlos con el pretexto de la pandemia de la COVID-19.

El dato se conoce una semana después de que 39 migrantes murieran en un incendio en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua.

La noche del lunes de la semana pasada, después de una jornada de detenciones de migrantes en Ciudad Juárez, cerca de 70 personas permanecían retenidas en la estación migratoria, donde 39 de ellos fallecieron tras desatarse un incendio de causas todavía por determinar en el interior de la estación.

Según el relato oficial, el fuego lo iniciaron los propios migrantes al quemar unos colchones como protesta al enterarse de que iban a deportarlos.

Además de los 39 migrantes que perdieron la vida, también hubo 28 heridos, de los que cuatro han sido dados de alta y 24 continúan hospitalizados, algunos con pronósticos delicados.

Entre los muertos hay seis hondureños, siete salvadoreños, 18 guatemaltecos, siete venezolanos y un colombiano

Lo que más ha generado polémico, fue el video que se filtró tras el incendio, en el que se muestra cómo los agentes de seguridad a cargo de la estación huyeron del lugar sin liberar a los migrantes quitando los candados que se encontraban colocados, mientras la estancia se llenaba de humo.

Esto ha abierto la puerta a especulaciones acerca de la presunta negligencia y omisión de los trabajadores, entre los que se encontraban empleados del INM y de la empresa de seguridad privada Camsa.

Las campañas electorales para las elecciones del próximo 4 junio arrancaron este domingo en Coahuila y hoy lunes 3 de abril en el Estado de México.

Según el calendario del Instituto Nacional Electoral (INE), las campañas, en ambos casos, finalizarán el 31 de mayo, 4 días antes de la elección.

Tanto en Coahuila como en el Estado de México se elegirá al titular del Ejecutivo, y en el caso de la primera entidad se elegirán también a los diputados que conformarán el nuevo Congreso del estado.

A las urnas están llamados casi 15 millones de votantes, 2.3 millones en Coahuila y 12.5 millones en el Estado de México.

De ambas elecciones destaca la del Estado de México porque es la más poblada del país y por su peso político, esto de cara a la elección presidencial de 2024.

Además, esta contienda política tiene la característica de que solo hay dos opciones, y ambas son mujeres. Entre las dos abanderadas: Delfina Gómez y Alejandra del Moral, representan a siete partidos políticos.

Por la coalición “Va por el Estado de México” y Alejandra del Moral, se presentan el Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (NA).

Mientras que la candidatura de la coalición “Juntos Hacemos Historia”, que encabeza Delfina Gómez, van Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Verde Ecologista de México (PVEM) y el Trabajo (PT).

Llama la atención que Juan Zepeda, que se pensaba sería el candidato de Movimiento Ciudadano, finalmente no contenderá porque el partido anunció que no participará en las elecciones de este año.

El dirigente nacional del partido, Dante Delgado dijo que no caerían en “ingenuidad política” al saber que hay un pacto entre el PRI y Morena.

Un posible triunfo de “Va por México”, con la candidata Del Moral surgida del PRI le aseguraría a este partido un control del estado por prácticamente un siglo, mientras que si gana Gómez, candidata que arranca con una amplia ventaja, el partido llegaría a las presidenciales del próximo año con prácticamente todo el país controlado.

En Coahuila, estado actualmente gobernado por el PRI, son cuatro los candidatos: la Alianza Ciudadana por la Seguridad, integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) y representada por Manolo Jiménez.

Compiten los candidatos de Morena, Armando Guadiana y Ricardo Mejía Berdeja, quien rompió con Morena y aceptó participar en la contienda bajo las siglas del PT. También aparecerá en la boleta Lenin Pérez, de la alianza Rescatemos Coahuila, compuesta por la Unidad Democrática de Coahuila y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Roy Campos, analista y director de Consulta Mitofsky, sobre el arranque de la contienda electoral y cómo se encuentran los números.

En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia por COVID-19, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que “confían” en que este año deje de ser una “emergencia de salud pública internacional”.

“Confío en que este año podamos decir que la COVID-19 ha terminado como emergencia de salud pública de importancia internacional”, aseguró el experto, pese a que reconoció que se siguen produciendo muertes por la enfermedad.

“La semana pasada todavía se registraron más de 5,000 muertes por COVID-19. Son 5,000 de más para una patología que se puede prevenir y tratar”, lamentó Tedros.

Por ello, volvió a llamar a la unión entre los países para ofrecer una respuesta conjunta “basada en un compromiso compartido de solidaridad y equidad”, y ha reivindicado el ‘Pandemic Accord’, que los países están negociando ahora.

“Es un acuerdo entre naciones para trabajar en cooperación mutua, no en competencia, para prepararse y
responder a epidemias y pandemias”, explicó Tedros.

Fue en ese punto, donde el director de la OMS enfatizo que “está siendo negociado por países, para países, y será adoptado e implementado por países, de acuerdo con sus propias leyes nacionales”, insistiendo en que se respetarán las competencias de los mismos.

“La afirmación de algunos de que este ‘Pandemic Accord’ es una violación de la soberanía nacional es sencillamente errónea”, remarcó, agregando que “los países, y solo los países, decidirán lo que contiene el acuerdo, no el personal de la OMS”.

Según Tedros, este acuerdo sería “un instrumento de derecho internacional”, similar a los muchos otros acuerdos y tratados que las naciones han acordado. Por ejemplo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no otorga a las Naciones Unidas poderes para dictar las políticas de los países sobre el clima o la energía, y el Convenio Marco para el Control del Tabaco no otorga a la OMS poderes para regular el tabaco en ningún país”, aclaró.

En este sentido, dijo que el papel de la OMS consistiría en ayudar a aplicar el tratado que acuerden los países, que, en un principio, recogerá todos los retos a los que se ha enfrentado el mundo “para garantizar que no se repitan los errores que se cometieron en esta pandemia”.

La OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para 2023 y 2024, cambios impulsados a la caída de la inflación y a la reapertura de China, aunque advirtió del riesgo generado por las dificultades de algunos bancos.

“Las perspectivas tienden un poco más al optimismo (…), pero la economía mundial sigue siendo frágil”, apuntó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.

El crecimiento de la economía mundial fue del 3.2% en 2022 y la organización, con sede en París, proyecta un 2.6% para este año y un 2.9% para el próximo, cuatro y dos décimas respectivamente más que en su estimación de noviembre.

La revisión al alza para 2023 incluyó a la mayoría de grandes economías del mundo, aunque rebajó sus previsiones de crecimiento para Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Turquía.

En el caso de Brasil, la organización espera este año un crecimiento del 1%, dos décimas menos que en noviembre. Para Argentina, la proyección es de +0.1%, cuatro décimas menos.

En el caso de México, el informe proyecta un crecimiento este año de 1.8%, dos décimas más que la previsión previa y mantuvo sin cambios la de 2024 en 2.1%.

En su informe intermedio de Perspectivas publicado este viernes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que México va a experimentar una ralentización este año y el próximo con respecto a 2022, cuando se creció 3%.

Los autores del informe anticipan, siguiendo también la tendencia general, una reducción de la inflación en México, que debería pasar del 7.9% en 2022 al 5.9% en 2023 y al 3.4% en 2024.

La guerra en Ucrania “continúa teniendo profundas repercusiones económicas y sociales”, añadió Cormann en conferencia de prensa.

Las nuevas previsiones se conocen en medio de la tormenta que atraviesa el sector bancario. Para la OCDE, las alzas en las tasas de interés por parte de los bancos centrales “podrían seguir sacando a relucir las vulnerabilidades financieras vinculadas a un endeudamiento elevado y una valorización excesiva de ciertos activos”, como demostró recientemente la quiebra de tres bancos norteamericanos, entre ellos el Silicon Valley Bank.

El informe incide en que se están haciendo notar los efectos del endurecimiento de la política monetaria “en ciertos segmentos del sector bancario, en particular entre los bancos regionales en Estados Unidos”.

Sin embargo, el economista jefe interino de la organización, lvaro Pereira, descartó el riesgo de una “crisis sistémica” comparable a la de 2008, al estimar que la regulación bancaria es “más fuerte” que entonces.

Sobre la dificultades que enfrentó el banco Credit Suisse, el secretario general consideró que “las autoridades suizas reaccionaron rápidamente para limitar el riesgo de contagio”.

En los países del G20, que representan el 85% del PIB mundial, el alza de los precios se suavizará, y pasará del 8.1% registrado en 2022 a 4.5% en 2024, prevé la OCDE.

El crecimiento mundial también se verá beneficiado por “la completa reapertura de China”, que se espera repunte en 2023 después de tres años de política “cero COVID”, que impactó notablemente en la actividad de la segunda economía mundial.

Luego de que la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano (MC) informara que no participará en las elecciones del Estado de México y Coahuila, el PRI aseguró que al partido naranja “no pudo con el reto de enfrentarse al poder”.

Alejandro Moreno sostuvo que al hacerse “a un lado” en los procesos electorales de este año, Movimiento Ciudadano prefirió estar del lado incorrecto de la historia y darle la espalda al bloque opositor “Va por México”.

El líder del PRI señaló que MC evidenció de nueva cuenta que no está a la altura de las crisis que vive el país, y “cobardemente dicen hacerse a un lado, pero lo que realmente hace, es repetir el discurso que le dictan desde Morena”.

Y es que a menos de un mes de que inicien las campañas en el Estado de México y Coahuila, Movimiento Ciudadano anunció que no participará en el proceso electoral de este año, al calificar la contienda como una “farsa”.

La dirigencia nacional del partido sostuvo que el resultado ya se tiene negociado: el PRI entregará el Estado de México a cambio de quedarse con Coahuila.

Advirtió que la estructura del PRI operará a favor de Morena en el Estado de México, moviendo especialmente recursos a favor de Delfina Gómez.

Aseguró que se volverá a ver al PRIMOR operando, tal como sucedió en las elecciones de Campeche, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa, estados que el tricolor entregó a Morena.

En el caso específico del Estado de México, Movimiento Ciudadano afirmó que las dos candidatas, Delfina Gómez y Alejandra del Moral, ha violado la ley por lo que dijo deberían de estar imposibilitadas para competir por hacer uso ilegal de recursos públicos y por actos anticipados de campaña.

Sobre Coahuila, Movimiento Ciudadano refirió que es evidente que el Partido Verde, el Partido del Trabajo y Morena van por separado en la contienda para permitir que el PRI retenga la gubernatura, que sería la única que le quedaría en solitario.

El partido naranja afirmó que ante los señalamientos del PRIAN, que los acusa de sus derrotas al tener una oposición dividida, y ante las acusaciones de Morena de ser una comparsa del PRIAN, al no participar en el proceso no tendrán ningún pretexto, y quedará demostrado que la única alianza es el PRIMOR.

En febrero pasado se crearon 175,874 empleos formales, con lo que suman 287,573 plazas generadas en el primer bimestre del año, según informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 21 millones 660 mil 469 empleos formales, lo que representa un avance mensual del 0.8% y uno anual de 3.4%.

El instituto afirmó que, mes contra mes, es “el segundo mayor aumento desde que se tenga registro considerando solo los meses de febrero”.

Recordemos que el IMSS cerró 2022 con la creación de más de 750,000 empleos formales, el tercer mayor incremento anual desde que hay registro.

Las cifras muestran una recuperación del empleo en México tras la pandemia de COVID, pues tenía 20.6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1.19 millones de puestos entre marzo y julio de 2020 que no recuperó hasta noviembre de 2021.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 5.7%, la construcción con 5.6% y el de servicios para empresas con 4.4%.

Por estado, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 8.5%.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 11.2% en el salario promedio, que alcanzó los 523.2 pesos diarios, el aumento más alto registrado de los últimos 20 años considerando cualquier mes.

Esto es el incremento “más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo febreros y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6,0%”, destacó el IMSS.

El organismo también reportó más de 1.06 millones de patrones, lo que representa un aumento anual de 1%.

El estado de ánimo y la satisfacción de los mexicanos con la vida aumentó al inicio de este 2023 en comparación con un año antes, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El balance anímico de la población ascendió en enero pasado a un promedio de 6.5 en una escala del 1 a 10, por encima del 6.2 de un año antes.

Este es el mejor ánimo desde el 6.5 que se reportó en enero de 2020, meses antes de la llegada de la pandemia de COVID-19 al país.

El INEGI reportó una brecha de género en el ánimo, con un 6.8 promedio en los hombres y un 6.2 en las mujeres.

Este indicador se construye al pedirle al entrevistado que determine, en una escala de 0 a 10, qué tanto predominaron, a lo largo del día anterior, una serie de estados de ánimo, tanto positivos como negativos, como su humor, vitalidad, estrés, tranquilidad y emoción.

En los Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana enero de 2023, el INEGI señala que la población calificó con un promedio de 8.4 su satisfacción con la vida en general, mismo dato que en el primer mes de 2022.

En este indicador la media fue de 8.5 en hombres y de 8.3 en mujeres.

Los rubros en los que la ciudadanía reportó mayor satisfacción fueron sus relaciones personales (8.8), la vivienda (8.7), su actividad u ocupación (8.7), logros en la vida (8.5), estado de salud (8.5) y perspectivas a futuro (8.5).

En cambio, los aspectos en los que hubo menor satisfacción fueron en la seguridad ciudadana (5.4), la situación del país (7.1) y su ciudad (7.5).

Por último, el INEGI midió aspectos de la eudemonía, que se refiere al bienestar espiritual. La población adulta se identificó más con “soy una persona afortunada”, cuyo promedio fue 9.2.

El único enunciado con más valoraciones negativas, “cuando algo me hace sentir mal me cuesta volver a la normalidad”, tuvo un promedio de identificación de 4.3, una décima más respecto al año anterior.

El INEGI expuso que el objetivo de esta medición “es complementar las cifras económicas de coyuntura con información generada desde el Marco del Bienestar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que impulsó el debate sobre qué elementos considerar, más allá del producto interno bruto (PIB)”.

Nuestro país tuvo en enero pasado un déficit comercial de 4,125 millones de dólares, dato menor a la cifra también negativa de 6,278 millones de dólares del mismo mes de 2022, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aún así, el INEGI recordó que el déficit de enero se registró después del superávit de 984 millones de dólares de diciembre pasado.

El cambio mensual “se originó de una disminución en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un superávit de 3,225 millones de dólares en diciembre a un déficit de 1,287 millones de dólares en enero, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2,241 millones de dólares a 2,838 millones de dólares”, explicó.

Pese al incremento del déficit, las exportaciones totales sumaron en enero 42,590.6 millones de dólares, un monto superior en 25.6% al del mismo periodo del año pasado, precisó el organismo con base en cifras originales.

Las ventas petroleras subieron un 8.9% interanual y se situaron en 2,712.3 millones de dólares-; mientras que las no petroleras crecieron un 26.9% hasta los 39,878.3 millones de dólares.

“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 26.6% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5%”, añadió el INEGI.

Las importaciones totalizaron 46,715.7 millones de dólares, un 16.3% más que la cantidad reportada en el mismo mes del pasado año.

Las compras petroleras crecieron un 20.6% año contra año, al ubicarse en 5,550.6 millones de dólares. Las no petroleras aumentaron un 15.7% al sumar 41,165.2 millones de dólares.

Recordemos que México tuvo en 2022 un déficit comercial de 26,241.1 millones de dólares, una cifra 141.5% mayor al dato también negativo de 10,939 millones de dólares de 2021.