Tag

DINA BOLUARTE

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) evitará sobrevolar Perú en su próximo viaje a Chile, debido al enfrentamiento diplomático que mantiene con el gobierno de Dina Boluarte.

López Obrador tiene previsto volar a Santiago desde Colombia la noche del próximo sábado para participar en la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado en Chile y la muerte del presidente Salvador Allende.

“Como no queremos que nos hagan una majadería, porque (…) no tenemos buenas relaciones con el gobierno de Perú, no vamos a solicitar pasar por el espacio aéreo. Vamos a dar un rodeo para llegar a Santiago de Chile”, dijo el presidente durante su conferencia de prensa matutina.

“No lo hacemos porque no queremos que la investidura del presidente, el país nuestro, se vea envuelto en un escándalo si solicitamos el paso por el espacio aéreo y nos lo niegan”, añadió.

Y es que recordemos que López Obrador se ha negado a reconocer como presidenta de Perú a Dina Boluarte, sucesora de Pedro Castillo, quien en diciembre pasado fue detenido tras anunciar que disolvería el Parlamento y gobernaría por decreto justo cuando estaba a punto de enfrentar un juicio de destitución.

En respuesta, el Congreso peruano declaró “persona non grata” a López Obrador, cuyo gobierno concedió asilo a la familia de Castillo.

A su vez, Boluarte ordenó el retiro de su embajador en México, con lo cual la relación se mantiene a nivel de encargados de negocios.

En 2019, un avión del gobierno de nuestro país que sacó al expresidente boliviano Evo Morales de su país para otorgarle asilo político en México tuvo que eludir Ecuador y Bolivia, luego de que ambos países negaran el permiso para sobrevolar su espacio aéreo.

López Obrador iniciará este viernes una gira en Colombia donde sostendrá una reunión con su homólogo Gustavo Petro y al día siguiente participará en un congreso sobre drogas en la ciudad colombiana de Cali para luego partir hacia Santiago de Chile.

El 10 de septiembre se reunirá con el presidente Gabriel Boric y luego acudirá a un encuentro con chilenos que se exiliaron en México durante la dictadura de Augusto Pinochet. El mandatario asistirá el lunes a los actos organizados por el gobierno chileno por los 50 años de la caída del gobierno socialista de Salvador Allende por el golpe militar de Pinochet y ese mismo día regresará a México.

Una comisión del Parlamento peruano aprobó este lunes un pedido para declarar “persona non grata” al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ante su negativa de entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Perú y sus presuntas injerencias en asuntos internos.

La solicitud al pleno parlamentario, que debe evaluar el pedido en otra sesión cuya fecha no se conoce, también busca impedir el ingreso a territorio peruano al mandatario mexicano.

No es la primera vez que el Congreso peruano declara “non grata” a líderes de otros países. Lo hizo en enero contra el expresidente boliviano Evo Morales y en febrero contra el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, también por sus declaraciones poco favorables al gobierno dirigido por la presidenta Dina Boluarte.

El pedido afirma que López Obrador ha realizado declaraciones “ideologizadas” y “cargadas de falsedades”, sobre el fracasado intento de disolución del Parlamento por parte del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre, que permitió asumir el poder a Boluarte y el inicio de la tormenta política que, tras sucesivas manifestaciones, ha dejado más de 60 muertos.

Al respecto, esta mañana en la conferencia de prensa de Palacio Nacional, López Obrador dijo que para él era “un timbre de orgullo que los que actúan de esa manera me declaren non grato”, en referencia a lo que discutía en el Congreso.

El presidente indicó que el Congreso peruano inventó “delitos de corrupción” contra el expresidente Castillo. “Fue una destitución por el planteamiento que hizo el presidente (Pedro Castillo) de desaparecer el Congreso, lo que hacen es lo destituyen a él y lo encarcelan, y le inventan delitos de corrupción, son cosas distintas”, señaló.

Castillo, ahora encarcelado por tres años de forma preventiva mientras es investigado por los presuntos delitos de corrupción y rebelión, intentó disolver el Parlamento e iniciar un gobierno de excepción el 7 de diciembre.

El Congreso lo removió horas más tarde. Castillo comenzó a ser investigado por presunta corrupción poco después de iniciar su gobierno de 16 meses.

México y Perú rompieron relaciones diplomáticas y mantienen lazos a nivel de encargado de negocios.

López Obrador insistió la semana pasada que Boluarte es una “usurpadora” y que México no entregará la presidencia del bloque económico Alianza del Pacífico a Perú, país al que corresponde dirigir el grupo, debido a que Boluarte no es legítimamente “presidenta del Perú”.

El Congreso peruano es una de las instituciones más desprestigiadas e impopulares, según encuestas. La firma Ipsos Perú indicó que el Parlamento tenía 79% de desaprobación en mayo, apenas 13% lo respalda.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que sería un “timbre de orgullo” ser declarado persona “non grata” en Perú, luego de que el Congreso de aquel país debatirá si rechazar o no al mandatario por considerar “inaceptables” sus declaraciones contra Dina Boluarte.

“No es de declarar ‘no grato’ al presidente de México, para mí es un timbre de orgullo que quienes actúan de esa manera me declaren “no grato”, pero no es correcto”, dijo López Obrador esta mañana durante su conferencia de prensa.

López Obrador respondió así a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú que hoy debate una moción que plantea rechazar las “inaceptables declaraciones” del gobernante, quien la semana pasada calificó de “usurpadora” a la presidenta Boluarte.

La moción remarca que las afirmaciones de López Obrador “constituyen una violación al Derecho Internacional, entre otras consideraciones”.

Al respecto, AMLO reiteró que considera que no fue justo lo que hizo el Congreso de Perú de destituir al presidente Pedro Castillo y encarcelarlo pues, aseguró, fue ilegal.

“Si se hace un análisis del marco legal jurídico del Perú lo incumplieron, lo violaron, fue una decisión arbitraria más la represión que desataron, asesinaron como a 70 personas que protestaron”, denunció.

Dijo que él no puede quedarse callado ante esa decisión que le parece “arbitraria” y acusó a la “clase gobernante” y a la “oligarquía peruana” de aprovecharse de los recursos naturales del país a costa del sufrimiento de Perú.

Además, dijo que no se le hacía “correcto ni normal”, que tras la destitución de Castillo la embajadora de Estados Unidos en Perú avalara la decisión.

Afirmó que el Congreso peruano autorizó que lleguen a ese país 700 soldados estadounidenses armados, a petición de la que está detentando la presidencia, en referencia a Boluarte.

“700 soldados estadounidenses para entrenar a fuerzas armadas del Perú y a la Policía del Perú, no culpo solo a quienes permiten eso, sino hago un llamado de atención al Gobierno de Estados Unidos porque eso es mantener una política injerencista, que en nada ayuda a buscar la hermandad entre los pueblos del continente americano”, dijo.

Señaló que si lo van a declarar “no grato, que sepa cuando menos la gente porqué es”.

Recordemos que la semana pasada, López Obrador calificó  de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática”, es decir, a Pedro Castillo, quien está preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

López Obrador asegura que Boluarte, que asumió el cargo por sucesión constitucional por ser la vicepresidenta, “fue impuesta” en el gobierno de Perú por lo que tiene “como 25% de aceptación”. Además, reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú”.

El Gobierno de Perú arremetió nuevamente contra los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro, a los que acusó de ir contra “los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región”.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, remarcó que la defensa de la democracia “constituye una obligación que compromete a todos” los estados de la región de acuerdo con los principios de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y de la Carta Democrática Interamericana.

Gervasi enfatizó que la posición de López Obrador de no entregar la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a Perú “es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior”.

Agregó que Petro, al haberse referido a la fiscal general peruana, ha demostrado “su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las Fiscalías en el marco de un sistema democrático”.

Y es que ayer, López Obrador calificó de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, quien está preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Los mandatarios “insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta de la República, Dina Boluarte, que ha sido ampliamente reconocida por la comunidad internacional”, añadió.

Además, reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú” a consideración de México.

Por su parte, Petro criticó el domingo las visitas que hicieron políticos y funcionarios a la fiscal general de Perú, Patricia Benavides, y la señaló como “protagonista” de lo que consideró “un golpe de estado” contra Castillo.

La canciller peruana consideró que la posición de los dos gobernantes “muestra también un evidente interés de tergiversar la realidad, con el aparente fin de ocultar los problemas internos de gobernabilidad que ambos enfrentan en sus respectivos países”.

Añadió que los países que no deseen trabajar en el marco de la Alianza del Pacífico “deben considerar suspender su participación en este mecanismo, permitiendo así que el mismo continúe avanzando con aquellos que nos encontramos comprometidos con sus principios y objetivos fundacionales”.

“El Perú reitera que la negativa del señor López a entregar al Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico constituye el incumplimiento de una obligación internacional por parte de México, que puede conllevar a responsabilidad internacional para dicho Estado”, concluyó la canciller.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reiteró este martes que no piensa renunciar a ejercer la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y lamentó “la postura reacia” que tiene México a transferirle ese cargo.

“No puedo dejar de deplorar la postura reacia del actual presidente de México de cumplir con la transferencia de la presidencia pro tempore de la Alianza a Perú”, enfatizó Boluarte durante una ceremonia en el Palacio de Gobierno de Lima.

La presidenta ha acusado en reiteradas ocasiones a López Obrador de no querer hacer ese traspaso porque “sigue apoyando” al exmandatario Pedro Castillo, quien fue destituido tras intentar dar un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre.

Boluarte presidió una ceremonia de conmemoración de los 12 años de la Alianza del Pacífico, a la que asistieron el expresidente de México Felipe Calderón y el excanciller chileno Alfredo Moreno, además de emitirse un saludo en video del exmandatario colombiano Juan Manuel Santos.

La mandataria enfatizó que “todos los líderes” de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, México y Perú, han surgido “de procesos constitucionales y democráticos” y lamentó que sus ideas hayan sido “desplazadas por cuestiones ideológicas usadas como excusas para poner trabas”.

Denunció que la negativa de López Obrador “constituye el incumplimiento de una obligación institucional que a su vez ha generado la paralización de la mayoría de las acciones” de la Alianza.

Aseguró que esto también afecta el proceso de incorporación como miembros de Costa Rica y Ecuador, que “el Perú respalda”, así como “el ingreso de los candidatos a Estados asociados”.

“No renunciaremos a mantener viva la Alianza del Pacífico y a ejercer su presidencia, ya lo estamos haciendo a través del trabajo conjunto que tenemos acá en el Perú (…) no permitiremos que coartadas políticas vulneren este exitoso mecanismo”, sostuvo.

Por su parte, el expresidente Calderón “saludó con aprecio” a Boluarte y a las demás autoridades y diplomáticos que participaron en la ceremonia, y destacó la gran amistad que existía entre los presidentes de los países miembros cuando se fundó la Alianza.

El Congreso peruano rechazó este martes una solicitud para iniciar un proceso de juicio político contra la presidenta Dina Bolaurte, presentada por partidos de izquierda, que piden su destitución por las decenas de muertes durante las protestas sociales.

La moción en busca de la vacancia de Boluarte por su “incapacidad moral” para gobernar fue denegada con 64 votos. Otros 37 votaron a favor y se requería un mínimo de 52 votos de los 130 miembros del Congreso para iniciar el proceso.

Como se esperaba, los partidos de derecha que dominan el Congreso desestimaron el primer intento para destituir a Boluarte.

La oposición responsabiliza a la presidenta de la muerte de más de 50 personas, entre civiles y militares, durante los últimos tres meses de violentos enfrentamientos que estallaron tras la asunción de Boluarte, de 60 años, en reemplazo de Pedro Castillo.

“Existen razones para la vacancia de Boluarte, ha instaurado un gobierno de represión y muerte”, dijo durante el debate antes de la votación el legislador Jaime Quito, del partido marxista Perú Libre, que llevó a la presidencia a Castillo.

La expulsión de Castillo, que intentó de forma ilegal disolver el Congreso, desató una ola de protestas en demanda de la renuncia de Boluarte, elecciones anticipadas, el cierre del Parlamento y una asamblea para redactar una nueva Constitución.

Las protestas con bloqueos de carreteras, que por momentos paralizaron la operación de importantes minas en el segundo mayor productor mundial de cobre, se han reducido drásticamente desde más de un centenar en enero y solo se mantienen de forma esporádica en la región de Puno, frontera con Bolivia.

“Se debe individualizar las responsabilidades”, dijo la legisladora Patricia Juárez, del partido de derecha Fuerza Popular, el mayor bloque en el Congreso. “Pretender una vacancia en estos momentos no resulta prudente”, afirmó en el debate.

Recordemos que Amnistía Internacional dijo en febrero que tenía evidencias documentadas de “uso excesivo y desproporcional” de armas letales por parte de las fuerzas de seguridad en Perú al enfrentar las protestas.

Boluarte, que debe completar el actual mandato gubernamental hasta julio del 2026, enfrenta en la fiscalía una investigación por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves” por las muertes en las protestas, en la que se ha incluido a parte de su gabinete.

Asimismo, la fiscalía ha iniciado una investigación a Boluarte por los presuntos delitos de financiamiento prohibido de organizaciones políticas y lavado de activos, relacionados a aportaciones de campaña electoral en el 2021 que llevó al poder al profesor rural y exdirigente sindical Castillo.

Boluarte es la sexta presidenta desde el 2016. En el 2018, Pedro Pablo Kuczynski renunció a la presidencia minutos antes de una votación de destitución que tenía perdida, mientras que Martín Vizcarra fue destituido en noviembre del 2020 en una votación en el Parlamento, entre otros mandatarios de transición o que no lograron terminar su mandato.

El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, respaldó a la presidenta Dina Boluarte durante una ceremonia en la que recibió la máxima condecoración del gobierno de Perú, en medio de protestas que exigen la renuncia de la mandataria.

Se trata del único apoyo de un intelectual reconocido que ha recibido la presidenta desde el inicio de su gobierno en diciembre y que ha enfrentado manifestaciones continuas.

En el palacio presidencial, Boluarte impuso al escritor la Orden del Sol en el grado de Gran Collar. El escritor ya había manifestado antes su apoyo a Boluarte

La presidenta dijo que Vargas Llosa es “un defensor estoico de la democracia y la libertad” e indicó que la democracia debe defenderse con “armas democráticas que son las de la inteligencia y la razón”.

A su vez, Vargas Llosa dijo que es una “injusticia sostener, como lo hacen algunos grupos interesados, que en el Perú se ha producido una ruptura del orden constitucional y de la democracia”.

El escritor peruano añadió que algunos gobiernos de la región latinoamericana, “movidos por razones ideológicas o intereses políticos”, han intervenido de manera indecorosa en los asuntos peruanos, poniendo en duda la “legitimidad” de la gestión de Boluarte.

Aunque no mencionó casos concretos, todo indica que se refería a México y al Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien el mes  pasado llamó a Boluarte “presidenta espuria”, término que utiliza para denostar al titular del Ejecutivo.

De hecho, Perú y México han retirado a sus embajadores y mantienen relaciones diplomáticas a nivel de encargados de negocios, dados los roces que se han presentado entre ambos países.

Boluarte asumió el poder el pasado 7 de diciembre cuando su antecesor, el entonces presidente Pedro Castillo, fue destituido tras intentar disolver el Parlamento para evitar una votación para removerlo del cargo.

Castillo está en prisión preventiva por 18 meses por el presunto delito de rebelión en una cárcel para mandatarios en Lima.

Las protestas, sobre todo del sector rural del sur de los Andes, estallaron días después de la llegada de Boluarte al poder, y se han expandido por el sur y Lima.

Hasta el momento se tiene el registro de 66 muertos durante las protestas, de los cuales 48 son civiles que recibieron disparos de de arma de fuego, según sus necropsias.

El Congreso no ha decidido al momento adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias. Cuatro planes para acortar el mandato de Boluarte y de los legisladores fueron congelados al no alcanzar los votos necesarios.

Sin embargo, la más reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, el 88% de los consultados pide un adelanto de las elecciones, el 90% desaprueba al Parlamento y el 77% a la mandataria Dina Boluarte.

Los reclamos a la mandatario no se hicieron esperar. Colectivos cuestionaron la decisión de Boluarte de condecorar a un hombre en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Sobre el tema, el presidente López Obrador criticó durante su conferencia matutina que Boluarte condecorara a Vargas Llosa.

Insistió que la mandataria fue impuesta por grupos de la élite autoritaria, y la acusó de haber entregado los recursos naturales del país.

Además, dijo que tiene en la cárcel injustamente a quien fue elegido por los peruanos como presidente, en referencia a Pedro Castillo.

El ministro de Justicia de Perú, José Tello Alfaro, ha condicionado la mejora de las relaciones diplomáticas con México a un “cambio de actitud” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien en los últimos días ha insistido en sus críticas a su gobierno.

“Eso es algo que depende del cambio de actitud que pueda tener el presidente de México, eso no depende de nosotros”, explicó el ministro Alfaro.

“Tenemos el interés en conservar una buena relación con México. Existiría la posibilidad de mejorar solo en la medida en que el señor López Obrador cambie su narrativa y, realmente, hasta que ofrezca unas disculpas”, propuso.

Y es que como consecuencia de las críticas de López Obrador a la gestión de la crisis en Perú, la presidenta Dina Boluarte ordenó la retirada del embajador peruano en México, Manuel Talavera, algo que ya hizo también hace un mes en Honduras, alegando en ambas ocasiones “injerencia” por parte de las autoridades locales.

El pasado fin de semana, López Obrador volvió a referirse a la “injusta” detención de Castillo y a la “espuria” presidenta Boluarte, de quien recordó los últimos y muy bajos índices de aprobación en su contra.

“Ya van más de 60 asesinados y en esas mismas encuestas la mayoría de la gente de Perú está pidiendo que se convoque elecciones”, dijo el presidente.

La desaprobación del Congreso peruano ha llegado al 90%, según la última encuesta de IEP publicada por la emisora RPP y que sitúa en 88% quienes demandan la convocatoria de elecciones generales.

El 69% de los consultados  exige elecciones generales este mismo año, mientras que 19% cree que deben ser en 2024. Además, un 73% considera que la presidenta Dina Boluarte debería dimitir y un 77% rechaza su gestión. En la macrorregión sur este rechazo llega a 86%.

En cuanto a las fuerzas de seguridad, un 55% rechaza la labor de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el 48% rechaza el desempeño de las Fuerzas Armadas en la crisis actual.

Boluarte insiste en que no dimitirá y en que el adelanto de las elecciones es competencia exclusiva del Congreso, por lo que continuará en la jefatura del Gobierno hasta que el Legislativo decida la fecha de dichos comicios.

Sobre lo ordenado por Boluarte, esta mañana el presidente López Obrador insistió en que “nosotros no aceptamos toda la farsa que ha significado la destitución del presidente Pedro Castillo”.

AMLO acusó que no se puede quedar callado, pues no se respetó la voluntad del pueblo de Perú, quien eligió democráticamente a Castillo como su presidente. Además dijo, se pisoteó la democracia y se cometió una gran injusticia al destituir y encarcelar al mandatario.

Se volvió a referir al gobierno que encabeza Dina Boluarte como un “gobierno autoritario, represor, y nosotros no coincidimos con eso”

También fijo que “molesta mucho” que todos callan, en especial instancia como la ONU, la OEA u organizaciones de Derechos Humanos.

Reiteró que el fondo de la crisis que atraviesa Perú es que la oligarquía de ese país, apoyada por intereses extranjeros, está saqueando los bienes naturales, como el gas o los recursos mineros, por lo que “necesitan tener un títere, un pelele” como gobernante, alguien que sea a modo y al igual que el Congreso.

“Molesta indigna, es una injusticia, no se puede quedar uno callado”, remató.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró este viernes su solidaridad con Lilia Paredes, esposa del exmandatario peruano Pedro Castillo, luego de que la haya recibido ayer en Palacio Nacional.

“No puede uno callar ante la injusticia, nosotros vamos a seguir apoyando a la señora del presidente Pedro Castillo, y a eso vino, y la abracé y expresé mi solidaridad con el pueblo del Perú, sobre todo con el pueblo humilde, pobre, indígena, humillado”, respondió López Obrador al ser consultado sobre el tema.

Paredes, quien desde diciembre tiene asilo político en México tras el encarcelamiento de Castillo por intentar un autogolpe de Estado, se reunió con el mandatario para buscar que su gobierno eleve sus reclamos para la liberación de su esposo.

“La recibí. Ella es una mujer excepcional, una mujer humilde, buena, que vino a agradecerme por lo que se hizo con ellos, a platicarme de sus hijos que ya están estudiando, su hija de 10 años, su hijo de 14″, contó el presidente.

AMLO añadió que su gobierno está procurando que no le falte nada a la familia del expresidente peruano.

Sobre Castillo, quien se encuentra en prisión, indicó que México considera que fue una gran injusticia el haberlo destituido de su cargo, pues insistió en que fue electo por el pueblo. Incluso señaló que los conservadores del Perú “violaron la Constitución”.

“México va a seguir apoyando al presidente injusta e ilegalmente destituido y va a seguir demandando que se le libere. No puede estar en la cárcel, es una gran injusticia”.

El gobernante mexicano reiteró su acusación de que la ahora mandataria de Perú, Dina Boluarte, es una “presidenta espuria” y condenó la muerte de cerca de 60 personas en las protestas que la llegada de Boluarte al gobierno provocó.

“He visto encuestas en donde la presidenta espuria tiene el 15% de aceptación, el 85% la desaprueba. Pero todavía tiene menos aprobación el Congreso, los diputados. Tienen el 90% del rechazo, 90%, y aún así ellos mandan con las bayonetas, con la represión, con la fuerza”, sostuvo.

López Obrador insistió en que detrás de la destitución de Castillo hay mucho racismo y clasismo, y muchos intereses creados, ya que Perú es un país con muchos recursos naturales. “Esos recursos naturales son muy ambicionados por las grandes empresas trasnacionales, apoyadas por gobiernos extranjeros”.

Finalmente, AMLO aprovechó para seguir con sus cuestionamiento a la Organización de Estados Americanos (OEA) ante la crisis, que dijo, ha guardado silencio.

“La OEA y su organismo de derechos humanos están al servicio de los potentados”, remató.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró que México se niega a entregarle la jefatura de la Alianza del Pacífico, debido al apoyo político de Andrés Manuel López Obrador al expresidente Pedro Castillo.

La mandataria denunció que López Obrador “por seguir apoyando al expresidente (Castillo), que dio el golpe, no nos quiere entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico”.

Boluarte recordó que Perú debió asumir en enero la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, actualmente en manos de México.

Sin embargo, lamentó que ello no haya ocurrido por “esta situación política (en la) que el presidente de México está perjudicando a los pueblos que comprenden la Alianza del Pacífico”, bloque regional conformado por ambos países además de Chile y Colombia.

Y es que López Obrador ha expresado su apoyo al expresidente Castillo, quien el pasado 7 de diciembre, cuando estaba a punto de enfrentar una votación de destitución por el Congreso, decidió anunciar que disolvía el Parlamento y gobernaría por decreto.

Pocas horas después de esto el Congreso lo destituyó y designó a Boluarte, entonces vicepresidenta, como mandataria constitucional.

Castillo fue detenido cuando intentaba llegar a la embajada de México, donde buscaría asilo. Tras su arresto, un juez le dictó prisión preventiva de 18 meses por rebelión.

Su esposa, Lilia Paredes, sí alcanzó la sede diplomática mexicana, cuyo gobierno le concedió a ella y sus dos hijos la condición de asilo, por lo que Lima pidió al embajador mexicano retirarse del país.

La destitución de Castillo desató una ola de manifestaciones, en ocasiones violentas, que ha dejado 48 civiles fallecidos en enfrentamientos durante las protestas. Las movilizaciones exigen la renuncia de Boluarte y elecciones generales.

Además de México, Castillo también ha recibido el respaldo de los presidentes Gustavo Petro, Alberto Fernández y Luis Arce de Colombia, Argentina y Bolivia, respectivamente, lo que provocó en enero que Lima llamara en consultas a sus embajadores en esos países.

La nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, pidió este viernes al Congreso que adelante las elecciones generales a diciembre de 2023, para salir del “atolladero” que sufre el país desde hace siete semanas tras la destitución del presidente Pedro Castillo.

“Pusimos a consideración de los ministros este proyecto de ley para adelantar a diciembre de 2023” los comicios en “fecha y hora que el Congreso diga”, afirmó Boluarte en un acto de gobierno en el aeropuerto militar de Lima.

“Si (los partidos) Fuerza Popular y Alianza para el Progreso están pidiendo lo que ellos ya habían presentado (un adelanto de elecciones a 2023), que se retome en ese sentido esa propuesta que no tiene ningún condicionamiento y nos va a sacar del atolladero en el que estamos”, agregó la mandataria.

La propuesta comenzará a ser debatida este mismo viernes en el Congreso.

El legislativo ya había aprobado en primera votación el adelanto de los comicios a abril de 2024, pero “las protestas continúan, hay más bloqueos y violencia”, reconoció Boluarte.

Y es que desde hace siete semanas, Perú es escenario de manifestaciones que piden la dimisión de Boluarte, quien asumió en su calidad de vicepresidenta tras la destitución y detención del mandatario Pedro Castillo el 7 de diciembre por haber intentado disolver el Parlamento.

Las protestas y bloqueos de ruta en reclamo de la renuncia de Boluarte, adelanto de comicios y convocatoria de asamblea constitucional no dan tregua y generan escasez de combustible, alimentos e insumos médicos.

Tan pronto el Congreso fije el adelanto de los comicios “inmediatamente nosotros, desde el Ejecutivo, estaremos convocando a esas elecciones”, dijo Boluarte.

“Nadie tiene ningún interés de aferrarse al poder, nadie tiene ese interés. Y yo, Dina Boluarte, no tengo ningún interés en quedarme en la Presidencia. Si estoy aquí es porque asumí mi responsabilidad constitucional y estaremos acá hasta que el Congreso (…) diga tal día las elecciones”, sostuvo.

Los ministerios de Defensa y del Interior anunciaron ayer que la Policía y las Fuerzas Armadas desbloquearán las carreteras del país tomadas por los manifestantes.

“La Policía Nacional del Perú, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, efectuará el desbloqueo de las carreteras de la Red Vial Nacional que se encuentran declaradas en estado de emergencia”, dijo un comunicado de ambos ministerios.

Mientras tanto en el centro histórico de Lima, continúan convocándose manifestaciones pacíficas en plazas mientras grupos de encapuchados, armados con piedras y explosivos, enfrentan a la policía antimotines que responden con bombas lacrimógenas y perdigones.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se comunicó con los presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia y México, para aclarar la situación del país y las razones que los llevaron a emitir el comunicado en el que aún consideran como mandatario a Pedro Castillo, quien se encuentra detenido desde el miércoles tras un autogolpe de Estado fallido.

“La canciller tiene ya la indicación para más tarde, yo personalmente, comunicaré por vía telefónica con el presidente de México, de Colombia, de Argentina, aún cuando el presidente de Argentina el mismo día miércoles (pasado) me llamó para felicitarme por la asunción al cargo como presidenta de la República, no entiendo por qué ahora su cambio de parecer, pero me volveré a comunicar con él, y me comunicaré con el presidente de Bolivia”, señaló Boluarte.

Publicado por las cancillerías de los cuatro países, Alberto Fernández de Argentina; Gustavo Petro de Colombia; Luis Arce de Bolivia y Andrés Manuel López Obrador de México, aseguraron que Castillo está siendo “objeto de un tratamiento judicial de la misma manera violatorio” y pidieron que se respete la “voluntad ciudadana” expresada en las urnas por el pueblo peruano.

También expresaron “su profunda preocupación por los recientes sucesos que resultaron en la remoción y detención de José Pedro Castillo”, al que aún consideran presidente de Perú.

“El mismo expresidente Pedro Castillo fue quien dio el golpe de Estado, ha querido cerrar el Congreso e inmediatamente tomar los poderes del Estado como la Fiscalía, el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial”, dijo Boluarte en un evento este martes.

La mandataria afirmó que las respuestas por las cuales Castillo tomó esa decisión, solo las sabe él mismo. Indicó que la información que llega a estos países es que se ha producido un golpe de Estado en el que alguien “sacó del cargo al expresidente”, algo que desmintió.

También dijo que se comunicará con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aunque la cancillería brasileña no firmó dicho comunicado y felicitó a Boluarte el pasado 7 de diciembre.

“Nuestros gobiernos hacen un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”, dijeron los mandatarios de Argentina, Bolivia, Colombia y México.

Ayer, el ahora expresidente Pedro Castillo publicó una carta desde prisión, en la que escribió que considera estar “secuestrado” y tachó de “usurpadora” a Boluarte, que asumió la jefatura de Estado tras su destitución.

Adicional, Boluarte fue clara en señalar que las relaciones de su país con los gobiernos de izquierda sigue “normales”, pese al apoyo que han dado a Castillo.

“Desde Perú las relaciones diplomáticas siguen siendo las mismas con estos hermanos países”, manifestó.

Recordemos que tras la destitución de Castillo se han producido protestas que han obligado a Boluarte a proponer el adelanto de elecciones generales para abril de 2024. Sin embargo, las manifestaciones continúan y ya han dejado al menos siete muertos.

Los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia expresaron este lunes su respaldo al expresidente de Perú Pedro Castillo, en momentos en que se registran importantes manifestaciones contra su destitución y arresto, así como la designación de Dina Boluarte en sustitución.

“El Presiente Castillo Terrones, desde el día de su elección, fue víctima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio (…) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, indica el comunicado suscrito por los cuatro países y divulgado este lunes por respectivas cancillerías.

Recordemos que el exmandatario peruano, elegido en 2021, fue detenido la semana pasada por orden judicial y enfrenta cargos de rebelión y conspiración, luego de un fallido intento para disolver el legislativo.

“Exhortamos a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio”, añaden los gobiernos en el comunicado conjunto.

Castillo gobernó menos de un año y medio en un periodo marcado por una profunda crisis política. Al momento de su arresto se dirigía a la embajada de nuestro país donde pretendía solicitar asilo.

La madrugada de hoy, el Congreso, dominado por la derecha, aprobó una norma que permite acelerar un juicio penal en su contra al retirarle la inmunidad que el cargo le daba.

La vicepresidenta Dina Boluarte denunció a Castillo por intentar perpetrar un “golpe de Estado” y lo reemplazó en el poder. Ahora enfrenta multitudinarias protestas de gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas, sectores afines a Castillo que exigen su renuncia.

Y aunque Boluarte ha anunciado que se adelantarían las elecciones de 2026 a 2024, eso no ha tranquilizado a los seguidores de Castillo que se movilizan por todo el país, y cuyas protestas han dejan hasta el momento cuatro civiles muertos.

Por su parte Pedro Castillo utilizó sus redes sociales para emitir un mensaje. Recordó que hace 16 meses fue elegido por el pueblo peruano para ejercer como presidente constitucional de la República.

“Les hablo en el trance más difícil de mi gobierno: humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado, pero aún así revestido de la confianza y lucha de ustedes”, añadió.

En su mensaje aseguró que es “incondicionalmente fiel al mandato popular y constitucional” que ostenta cómo presidente, por lo cual adelantó que no renunciará ni abandonará sus “funciones”.

Se refirió a Dina Boluarte como una “usurpadora”, a quien acusó de repetir “los mismos mocos y babas de la derecha golpista”. Llamó a la ciudadanía a no caer en el juego sucio que se propone, en referencia a nuevas elecciones.

“¡Basta de abusos! ¡Asamblea Constituyente ahora! ¡Libertad inmediata!”, remató Castillo.

Sobre la detención del exmandatario, a Defensoría del Pueblo de Perú anunció que las condiciones en las que se encuentra detenido Castillo, son “adecuadas” y que este recibe las visitas que permite.

Luego de una visita al penal del distrito limeño de Ate en el que el exmandatario permanece detenido, la institución dijo que “al término de la gestión se pudo verificar que el exmandatario, detenido por orden judicial de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, recibe un trato adecuado, conforme a lo regulado en el ordenamiento jurídico, no evidenciándose vulneración a sus derechos como una persona detenida, desde hace cinco días”.

La defensoría detalló que la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional ha acondicionado ambientes conformados por una habitación, un cuarto adyacente con una mesa y cuatro sillas, y un baño completo con dotación de agua potable permanente.

Además, las autoridades policiales le brindan alimentación tres veces por día, permitiendo que su familia directa le provea también alimentos, de forma complementaria. También señaló que Castillo ha recibido desde el miércoles 139 visitas de sus familiares, congresistas, dirigentes sociales, abogados y amigos.

El Congreso peruano aprobó en la madrugada de este lunes una resolución que autoriza levantar un fuero especial al expresidente Pedro Castillo que evitará que tenga que pasar por un antejuicio político, un proceso en el que se levanta la inmunidad de los funcionarios, lo que abre el camino para que la Fiscalía amplíe la detención preventiva por el delito de rebelión.

La resolución, aprobada por 67 votos a favor y 45 en contra, propuso levantar la prerrogativa de antejuicio político a Castillo y dar lugar a una causa penal, en vista a que el destituido exmandatario tiene vigente una detención preventiva por siete días, que vence el próximo miércoles.

El Legislativo puso a debate el oficio del Ministerio Público en el que informaba sobre las diligencias preliminares contra Castillo, la expresidenta del Consejo de Ministros Betssy Chávez y el exministro del Interior Willy Huerta.

La congresista Adriana Tudela, del partido derechista Avanza País, pidió al pleno autorizar a la mesa directiva para proponer un proyecto de ley que autorice el levantamiento del fuero a Castillo, dado que, en su opinión, “amenazó con la destrucción del Estado de derecho” al plantear un autogolpe de Estado.

Con esta resolución se elimina el antejuicio que es un procedimiento político-jurídico a través de cual se levanta la inmunidad a los altos funcionarios por la presunta comisión de delitos de función, con el fin de que sea la judicatura ordinaria la que establezca la responsabilidad penal de los funcionarios acusados.

La medida legislativa se aprobó en momentos que la defensa del exmandatario ha presentado varios recursos de amparo contra la detención de Castillo.

Los legisladores de Perú Libre, el partido marxista-leninista por el que Castillo llegó a la presidencia de la República el año pasado, y otros grupos políticos afines, han cuestionado la destitución y detención del expresidente, llegando a afirmar que Castillo es un perseguido político y que la actual mandataria, Dina Boluarte, debe renunciar al cargo por estos hechos.

Paralelamente, la madrugada de este lunes la presidenta Boularte anunció que propondrá al Congreso el adelanto de elecciones generales para el 2024, en vista a las protestas y movilizaciones sociales que se han agudizado en las últimas horas.

Las marchas ya han dejado un saldo de dos personas muertes y decenas de heridos. Las principales demandas son el cierre del Congreso y la convocatoria a un nuevo proceso electoral.

A todo esto, habría que sumarle que el gobierno de México confirmó la semana pasada que se encuentra trabajando con las autoridades peruanas la solicitud de asilo que recibió de Castillo.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con el periodista Diego Salazar, columnista en el Washington Post, sobre la destitución de Castillo y lo que sigue con el nuevo mandato a cargo de Dina Boluarte.

La abogada Dina Boluarte juró esta tarde como presidenta de Perú en reemplazo de Pedro Castillo, quien fue destituido por la mañana, “por permanente incapacidad moral” tras intentar cerrar el Parlamento en un acto calificado de “golpe de Estado”.

Boluarte, de 60 años, es la primera mujer en alcanzar la presidencia en más de 200 años de república y era la vicepresidenta de Castillo desde que éste asumió el poder en julio de 2021.

La ahora presidenta había ejercido hasta hace casi dos semanas el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Horas antes, había rechazado el intento de cierre del Congreso por parte de Castillo. En sus redes sociales indicó que se trataba de una maniobra “que agrava la crisis política e institucional, que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley”.

Boluarte, que domina el quechua y el español, y al igual que Castillo tampoco tenía experiencia en cargos políticos, trabajó como funcionaria del Registro Nacional de Identificación desde 2007 hasta 2021 y no tiene apoyo de una bancada en el Parlamento.

La nueva jefa de Estado debe completar el mandato de Castillo hasta el 28 de julio de 2026.

Mientras Dina Boluarte juramentó, minutos antes Castillo fue detenido y trasladado a la sede de la prefectura de la Policía de Lima.

“Dando cumplimiento a nuestras facultades y atribuciones descritas en el artículo 5 de D.L (decreto legislativo) n° 1267 Ley la Policía Nacional del Perú (PNP), efectivos PNP intervienen al expresidente Pedro Castillo”, escribió la cuenta oficial de ese cuerpo en su cuenta de Twitter.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) y la Policía Nacional de Perú (PNP) alertaron que no acatarían ningún acto contrario al orden constitucional.

Durante cerca de media hora se desconoció el paradero de Castillo, quien a primera hora de la mañana dictó el cierre del Congreso y el nombramiento de un gobierno de emergencia, una medida que fue tachada por la oposición y varios miembros de su equipo, entre ellos Boluarte, como un golpe de Estado.

Horas después del anuncio, Castillo salió de Palacio de Gobierno y se trasladó a la sede de la prefectura, en la avenida España, donde fue detenido junto a Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros, entre otros exfuncionarios.

Medios locales señalaron que Pedro Castillo se intentaba trasladar a la Embajada de Méxicoen Perú, donde pensaba solicitar asilo.

Y hablando de México, el gobierno de nuestro país pidió “respeto a la democracia y a los derechos humanos” en Perú, tras la decisión y detención del ahora expresidente Pedro Castillo.

“México lamenta los últimos acontecimientos en Perú y hace votos por el respeto a la democracia y a los derechos humanos en bien de ese entrañable pueblo hermano”, escribió en Twitter el canciller, Marcelo Ebrard.

El titular de la SRE también anunció el aplazamiento de la Cumbre de la Alianza del Pacífico prevista para el próximo miércoles en Lima, dados “los últimos acontecimientos” en Perú.

“Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, señaló.

Recordemos que México debe entregar la presidencia pro tempore del bloque comercial a Perú.

En un principio, la cumbre de la Alianza del Pacífico se debería haber llevado a cabo a finales de noviembre en la Ciudad de México, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió cambiarla de fecha y lugar después de que el Congreso peruano negara a Castillo la autorización para viajar al extranjero.

Por su parte la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para este mismo miércoles una sesión extraordinaria para tratar la situación en Perú.

Se espera que el Consejo Permanente de la OEA vote para aprobar una declaración conjunta sobre los eventos en Perú.

Durante la sesión, está previsto que el excanciller de Paraguay Eladio Loizaga, que lideró el grupo de trabajo que la OEA envió a Perú a mediados de noviembre a petición de Castillo, haga una declaración, al igual que el secretario general de la organización, Luis Almagro.

Quien también se refirió al tema fue Estados Unidos, quien calificó a Castillo de expresidente de Perú.

“A nuestro entender, debido a la decisión del Congreso, Castillo es ahora expresidente”, dijo en una rueda de prensa en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, quien hizo un llamado a defender la democracia peruana.

El funcionario añadió que Estados Unidos “seguirá de cerca los acontecimientos” que vayan ocurriendo en el país y que Washington “actuará de acuerdo a los deseos y aspiraciones del pueblo peruano”.