Tag

Economía

Browsing

La tasa de inflación sorprendió este jueves al registrar un descenso en la primera quincena de marzo a 7.12% anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, sumaría cuatro quincenas consecutivas a la baja tras el 7.62% que se registró en febrero, el 7.91% de enero y el de 7.82% de diciembre, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

El INEGI recordó que en la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.48% y la anual de 7.29%.

En tanto, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.30% quincenal y un 8.15% anual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.26% en la quincena y un 10.26% en el año. Los servicios avanzaron un 0.35% quincenal y un 5.68% anual.

En la partida de no subyacentes, decreció un 0.31% a tasa quincenal, aunque subió un 4.15% interanual. Los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.47% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 8.11% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 0.18% en la quincena, aunque se incrementaron en 1.05% en el año.

El dato dado a conocer hoy y que corresponde a la primera quincena de marzo, implica casi 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

La cifra se publica a semana de que se conozca la decisión de Banxico sobre política monetaria, que ha elevado 14 veces la tasa de interés hasta un récord de 11%.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dio a conocer este miércoles su decisión de aumentar la tasa de interés en 0.25 puntos, para situarse así en un rango entre el 4.75% y el 5%.

Se trata del noveno aumento en un año que la Fed acuerda con el objetivo de combatir la inflación.

Sin embargo, analistas apuntan a que es menor que el anticipado por la propia Fed, que había hablado de acelerar el ritmo de las subidas cuando todavía no había estallado la crisis bancaria.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que tomó la decisión tras una reunión de dos días, aseguró que el sistema bancario de Estados Unidos es “sano y resistente”.

“Es probable que los acontecimientos recientes resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y empresas, y que pesen en la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto. El comité sigue muy atento a los riesgos de la inflación”, dijo en su comunicado la Fed.

También adelantó que puede ser adecuado un cierto endurecimiento adicional de su política monetaria para lograr su objetivo de inflación, aunque subrayó que seguirá vigilando las repercusiones que pueda tener; es decir, anticipó que los aumentos podrían seguir en los próximos meses.

Luego del anuncio oficial, el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, ofreció una conferencia de prensa en la que intentó tranquilizar a los depositantes, consumidores y empresas sobre la solidez del sistema bancario, tras la serie de medidas que junto a otros reguladores han tomado en las últimas dos semanas.

“Estas acciones demuestran que todos los ahorros de los depositantes en el sistema bancario están seguros”, dijo Powell.

El jefe de la Fed dijo que los funcionarios “están dispuestos a utilizar todas nuestras herramientas según sea necesario para mantenerlo seguro y sólido.”

Recordemos que para tratar de controlar la inflación, la Fed inició en marzo de 2022 los aumentos con un tímido 0.25. En mayo elevó la tasa en 50 puntos y en junio ya comenzó una racha de aumentos de 0.75 enteros, antes de bajar el ritmo a 0.50 en diciembre y reducirlos aún más, a 0.25 en febrero.

Previo a la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por la política monetaria del organismo, la pregunta que se hacían los expertos era si la Fed optaría por un aumento de 0.25 o 0.50 puntos.

Incluso se había especulado con la posibilidad de que el banco central pausara los aumentos.

La inflación en Estados Unidos todavía está muy por encima de su objetivo del 2%. En febrero, la inflación se situó en 6% interanual, su tasa más baja desde septiembre de 2021, tras bajar cuatro décimas respecto a enero.

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos siguió bajando en febrero, por octavo mes consecutivo, y se situó en el 6%, cuatro décimas por debajo de la de enero, según los datos ofrecidos este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

Así, la inflación se ralentizó alcanzando su nivel más bajo en casi año y medio, en un momento en que la Fed, encargada de frenar el aumento de precios, está contra la espada y la pared tras la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB).

La inflación subyacente, que mide el aumento de los precios de consumo menos los de los alimentos y la energía, los más volátiles, bajó una décima y situó su tasa interanual en febrero en 5.5%, la cifra más baja desde diciembre de 2021, señala la BLS.

El encarecimiento de los precios relacionados con la vivienda fue, con mucho, el que más contribuyó a la subida de precios registrada en febrero, ya que supuso un 70% del aumento del índice, explicó la BLS. Subió ocho décimas hasta situarse en una tasa interanual del 8.1%

El precio de los alimentos, por otro lado, creció cuatro décimas y ha subido un 9.5% en el último año, mientras que el de la energía subió seis décimas hasta ubicarse en un 5.2% interanual.

Los datos de la inflación se conocen en un momento clave, en el que se analiza si los constantes aumentos en la tasa de interés llevados a cabo por la Fed están teniendo el deseado efecto de contención de los precios y en qué medida están afectando a la evolución económica.

Además hora también se cuestiona si la política monetaria restrictivas está contribuyendo a los recientes temores de una crisis bancaria.

De hecho, a raíz del colapso la pasada semana del Sillicon Valley Bank, que tuvo que ser intervenido por las autoridades tras desplomarse sus acciones en bolsa, varios analistas esperan que la Fed se vea obligada a reducir todavía más, o incluso pausar, sus aumentos a las tasas de interés.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Luis Gonzali, analista financiero, sobre los cierres de Silicon Valley Bank y Signature Bank, y la actuación de las autoridades estadounidenses para proteger a los clientes afectados.

La actividad industrial creció 2.8% interanual en enero impulsada en particular por la generación y suministro de energía, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (4.5%); las industrias manufactureras (4.8%), y la construcción (3%). En contraste, la minería retrocedió un 3.5%.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que incorpora los sectores de Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción e Industrias manufactureras, creció 2.5%, en términos reales, en enero pasado.

Esto es producto de aumentos en la generación de electricidad y suministro de agua y gas (4.4%), la manufactura (4.1%) y la construcción (2.9%), mientras que la minería cayó 3.9%.

Sin embargo, la actividad industrial se mantuvo sin cambios en enero respecto a diciembre del 2022, según cifras desestacionalizadas.

Esto fue el resultado de amentos mensuales en la generación de energía eléctrica y suministro de agua y de gas (0.8%), de la manufactura (0.7%) y de la minería (0.2%) acompañadas de la caída de 1% en la construcción.

Recordemos que en 2021, la actividad industrial repuntó un 6.5% frente a 2020, cuando hubo un desplome del 10% por la pandemia del COVID-19, lo que se sumó al descenso del 1.8% en 2019.

El IMAI mide la evolución real de la actividad productiva y se elabora con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial.

En tanto, el PIB creció un 4.8% en 2021, por debajo de las expectativas de 6% del gobierno, tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

Para este 2023, el gobierno estima que la economía de México crecerá alrededor del 3%.

México recibió en enero pasado un 28.5% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, acompañado de un incremento de más del 41% en el ingreso de divisas, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al país ingresaron 3.39 millones de turistas extranjeros en el primer mes de 2023, comparado con los 2.64 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo.

El principal repunte anual sucedió en los turistas por vía área, que en enero de 2023 aumentaron un 32.8% hasta superar las 1.97 millones de personas, mientras que en el mismo mes de 2022 fueron cerca de 1.48 millones.

Por otro lado, en enero de 2023, el gasto total de los turistas internacionales se disparó un 41.4% interanual al pasar a 2,643.5 millones de dólares desde una cifra previa de 1,869.4 millones de dólares del año pasado.

Asimismo, el gasto medio de cada turista creció un 10.1% hasta los 778.16 dólares en enero comparado con los 706.87 dólares en el primer mes de 2022.

Los datos reflejan el impacto de la evolución de la pandemia de la COVID-19. México tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

Recordemos que el PIB turístico de nuestro país, que antes de la crisis sanitaria representaba un 8.6% de la economía nacional en 2019, cerró 2021 en el 7.1% y se estima que en 2022 lo hizo en el 8.3%, según proyecciones gubernamentales.

México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno que se atribuye a las medidas sanitarias que imperaron en las zonas turísticas del país.

Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.

La tasa de inflación bajó a 7.62% anual en febrero pasado, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2022,según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato rompe con dos meses de incrementos consecutivos, tras el índice de 7.91% que se registró en enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió un 0.56% en el mes. En el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.83% y la anual de 7.28%.

En cuanto al índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.61% mensual y un 8.29% anual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.65% en el mes y un 10.65% en el año, mientras que los servicios avanzaron un 0.56% mensual y un 5.55% anual.

En tanto, el índice de precios no subyacente avanzó un 0.4% a tasa mensual y un 5.65% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.07% respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 9.29% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron un 0.80% en el mes y un 2.77% anual.

En lo que respecta al el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que está conformada por 176 productos y servicios, aumentó un 0.59% mensual y un 8.11% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (12.29%), restaurantes y hoteles (12.01%), y bienes y servicios diversos (10%). Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron los plátanos (11.26%), el huevo (9.04%), y el gas doméstico (4.06%).

Pese a lo reportado por el INEGI, el dato de febrero está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que ha elevado 14 veces consecutivas la tasa de interés, hasta un récord de 11%.

La Inversión Fija Bruta creció un 6% anual en 2022 impulsada por el sector de maquinaria, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en cifras originales, el INEGI indicó que se obtuvo este resultado el año pasado por los avances anuales de 1.1% en la construcción y de 12.4% en la maquinaria y equipo.

En tanto, tan solo en diciembre, la Inversión Fija Bruta creció un 9.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (13.5%) y de la construcción (5.8%).

Por otro lado, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta avanzó un 2.7% mensual en diciembre frente al mes precedente.

Esto fue combinación de los aumentos mensuales del 2% en la construcción, y del 3.1% en maquinaria y equipo.

Recordemos que la inversión Fija Bruta creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus.

Cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis de la COVID-19, mientras que en 2019 se contrajo el 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018.

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el INEGI. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Especialistas del sector privado elevaron a 1.16% el pronóstico de crecimiento del PIB para 2023, desde su estimación previa que era del 1%, según la encuesta mensual correspondiente a febrero del Banco de México (Banxico).

Además, los expertos revisaron su previsión para 2024, llevándola a 1.74 % tras una estimación anterior de 1.68%.

La encuesta recoge la opinión de 36 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros, que participaron en el sondeo entre el 21 y 28 de febrero pasado.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse la semana pasada que el PIB avanzó un 3.1% anual en 2022 impulsado por todos los sectores y por encima de las primeras estimaciones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los expertos consultados por Banxico incrementaron también a 5.34% su perspectiva para la tasa de inflación general al cierre de 2023, mientras que el mes previo proyectaron que acabaría el año en 5.19%.

Para 2024, también elevaron la proyección de la tasa a un 4.09% desde el 3.98% previo.

En cuanto a la inflación subyacente, también hubo cambios: para 2023 esperan que cierre en 5.46%,cifra mayor al 5.28% proyectado anteriormente. Para 2024 esperan cierre en 4.02%, dato mayor al 3.95% previsto el mes anterior.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (46%), las condiciones internas (18%) y la inflación (16 %).

Mientras que a nivel particular enunciaron los problemas de inseguridad pública (22%), las presiones inflacionarias en el país (12%), la ausencia de cambio estructural (8%) y la incertidumbre política interna (8 %).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 19.73 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20.11 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, los analistas calculan que el peso se intercambiará en 20.22 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 20.62 del mes anterior.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó esta mañana que convocó a mandatarios latinoamericanos a una alianza económica y comercial antiinflación, que incluiría en un inicio a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Honduras.

“Vamos a llevar a cabo un plan antiinflacionario, de ayuda mutua para el crecimiento, para el intercambio económico comercial con países de América Latina”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa diaria.

El mandatario informó que, con dicho propósito entró ayer comunicación con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Argentina, Alberto Fernández.

“Nos faltan llamadas, aunque Alberto Fernández se comprometió a hacerlo con el presidente de Chile y con el presidente de Bolivia, Gabriel Boric y Luis Arce, y yo voy a hablar hoy con la señora Xiomara Castro de Honduras”, agregó.

Sin revelar más detalles de la propuesta y qué países han aceptado hasta ahora, López Obrador anunció una reunión virtual con estos jefes de Estado para el próximo 5 de abril.

“Primero esta reunión y luego va a ser presencial, pero ya van a empezar a trabajar los cancilleres, los secretarios de Hacienda, de Economía, de Comercio, para buscar intercambios en importación y exportación de alimentos y de otros bienes, con el propósito de enfrentar la carestía de la vida de manera conjunta”, añadió.

López Obrador reveló esta propuesta mientras el alza de precios no cede en México. La inflación general se ubicó en 7.91% en enero, la mayor para un inicio de año en dos décadas, y mayor al 7.82% que se tuvo en diciembre pasado, el mayor cierre de año en lo que va del siglo.

AMLO reconoció la dificultad para afrontar el encarecimiento de alimentos, aunque argumenta que el alza de precios es un “fenómeno mundial” que se ha precipitado por la guerra en Ucrania.

Dijo que la alianza que propone “tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”.

Cuestionado acerca de qué otros gobiernos que podrían sumarse a la propuesta, López Obrador pidió esperar.

“Estamos empezando, vamos a iniciar así, y poco a poco se va a ir ampliando, es un acuerdo económico, comercial, vamos a invitar a productores, a distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden, quienes compran”, sostuvo.

Nuestro país recibió 4,406 millones de dólares en enero pasado por concepto de remesas, lo que significa un aumento anual del 12.5% respecto a los 3,931 millones de dólares del mismo mes de 2022.

El Banco de México (Banxico) indicó que en enero pasado la remesa promedio individual fue de 374 dólares, superior a los 370 dólares del mismo mes de 2022.

En tanto, el número de operaciones pasó de 10.5 millones a 11.8 millones en el primer mes del año, y un 99% de dichos movimientos fue por transferencias electrónicas.

Pese al incremento interanual reportado por Banxico, las remesas en enero cayeron casi un 18% mensual frente a los 5,353 millones de dólares recibido en diciembre.

La tendencia al alza en las remesas inició en marzo de 2020, al inicio de la pandemia de la COVID-19, por lo que se han convertido en la principal fuente de ingresos externos para el país.

En 2022, México rompió récord al recibir 58,497 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 13.4% respecto a 2021. Fue el noveno incremento anual consecutivo.

Recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en reiteradas ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, de quienes provienen la mayoría de los envíos, refiriéndose a ellos como “héroes”.

El mandatario estima que las remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres en México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México revisó al alza el crecimiento anual definitivo del Producto Interior Bruto (PIB) de 2022, al colocarlo en 3.1%, esto luego de que en enero pasado estimara un crecimiento preliminar del 3%.

El INEGI indicó que el dato es resultado de los avances anuales de la industria (3.3%), el sector agropecuario (2.8%) y los servicios (2.8%), según cifras originales.

El crecimiento reportado en 2022 llega luego del 4.8% que se registró en 2021 y la contracción histórica de 8.2% de 2020 provocada por la crisis sanitaria de la pandemia.

El INEGI también proyectó en 0.5% el crecimiento trimestral del PIB en el cuarto trimestre de 2022, tras una estimación anterior de 0.4%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada.

Esto ocurrió por los incrementos trimestrales en las actividades primarias (2%), en el sector secundario (0.5%) y en el terciario (0.1%).

También se aumentó a 3.6% el crecimiento interanual del PIB del cuarto trimestre, comparado con el mismo periodo de 2021, tras una estimación previa de 3.5%, con base en cifras originales.

Este dato fue impulsado en particular por el alza interanual del sector agropecuario (6.3%), acompañado de crecimientos en los servicios (3.5%), y de la industria (3.2%).

El dato del PIB publicado este viernes por el INEGI está dentro de las proyecciones del gobierno federal, pues la Secretaría de Hacienda había estimado un crecimiento del 3%.

También coincide con las perspectivas del sector privado. Según la encuesta Citibanamex de Expectativas de enero, que se levanta entre 33 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros, había consenso en torno a un crecimiento del 3%.

El Banco de México (Banxico) también había pronosticado un incremento del 3% en su último informe de noviembre pasado.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) considera preocupante que la inflación subyacente continúe en niveles altos y se prolongue más de lo esperado, de acuerdo con la minuta de su más reciente reunión de política monetaria, publicada este jueves.

La mayoría de los miembros apuntó que la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, “aún no muestra una tendencia a la baja”, de acuerdo a la minuta.

“En este contexto (…) el entorno inflacionario sigue siendo complejo e incierto”, señala el documento, que hace énfasis en el comportamiento de los precios de los alimentos.

Al respecto, la mayoría de los miembros señaló que los precios de los alimentos en los hogares parecen enfrentar “efectos asimétricos de los choques”, pues la disminución en las presiones de las referencias internacionales no se está traspasando al consumidor final a la misma velocidad que las presiones al alza.

La minuta se conoce a la par del dato de inflación durante la primera quincena de febrero, que según el INEGI SE desaceleró más de lo esperado, a un 7.76% a tasa interanual, mientras que la subyacente descendió a un 8.38% interanual.

Aún así, ambos indicadores se mantienen muy por encima del rango objetivo de Banxico que es del 3% +/- un punto porcentual, por lo que se ha incrementado a un 11% la tasa de interés.

Banco de México anticipó un nuevo aumento pero de menor magnitud. La minuta señaló que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno considera que esa posibilidad se presenta ante la postura monetaria que ya se ha alcanzado y en “función de la evolución de los datos”.

La subgobernadora Irene Espinosa opinó que se debe dejar claro que se mantiene el camino para afianzar la convergencia de la inflación a la meta.

“Por lo que limitarse a la siguiente decisión y referir un ajuste de menor magnitud implica un elevado riesgo costoso de corregir si los supuestos no se materializan”, señala el documento.

En un reciente entrevista con la agencia Reuters, el subgobernador Jonathan Heath dijo que México estaría por alcanzar una “tasa terminal” que podría subir a un 11.25%-11.75% y mantenerse en dicho vel por “un buen rato” para que pueda surtir efecto sobre los precios y consideró que el alza anticipada en la reunión de marzo “no es un compromiso y siempre dependerá de los datos”.

La tasa de inflación general descendió en la primera quincena de febrero a 7.76% anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato rompe con dos meses de incrementos consecutivos, tras el 7.91% de todo enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Esta mañana, el INEGI reportó un incremento de 0.30% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días previos. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.42% y de 7.22% anual.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía ya que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.35% quincenal y un 8.38% anual.

Dentro de este subgrupo, las mercancías aumentaron el 0.40% en la quincena y un 10.79% en el año. Los servicios avanzaron un 0.3% quincenal y un 5.58% anual.

En tanto, en el índice de precios no subyacentes subió un 0.15% a tasa quincenal y un 5.93% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.24% respecto al periodo inmediato anterior, y se elevaron 9.71% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se incrementaron en 0.49% en la quincena y en 2.95% en el año.

Finalmente, el INEGI informó que el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.30% quincenal y un 8.28% a tasa anual. En el mismo periodo de 2022, las tasas fueron de 0.46% y 7.77%, respectivamente.

Así, el dato de la primera quincena de febrero implica 47 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México que es del 3%. Por ello, la Junta de Gobierno de Banxico ha elevado 14 veces la tasa de interés hasta un récord de 11%.

Se refuerzan así las perspectivas de que vendrá un nuevo incremento a la tasa de interés en marzo, aunque según analistas podría ser de menor magnitud a los anteriores.

La actividad económica creció un 2.8% en enero pasado, en relación a igual mes del año anterior, de acuerdo a las cifras preliminares difundidas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

Se trataría del segundo mes consecutivo en que la economía mantiene un repunte, aunque la actividad económica todavía es débil si se comparan con lo registrado en 2022.

Se calcula un incremento anual de 3.1% en las actividades secundarias y de 2.5% en las terciarias.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que México vive un momento de oportunidad que difícilmente volverá a repetirse, con la integración comercial con América del Norte, que ya está en marcha a través de la relocalización de las cadenas de producción.

El funcionario indicó que el nearshoring es hoy una realidad que representa la oportunidad de impulsar la exportación, la inversión productiva, la generación de empleos y la mejora de los niveles de vida que la población merece.

“El nearshoring nos obliga a revisar nuestras políticas públicas y privadas, a fin de potenciar nuestra capacidad de innovación, de generación de tecnología, de formación y capacitación de nuestros recursos humanos, de ubicación de nuevos parques industriales y de brindar un apoyo decisivo a las pequeñas y medianas empresas, dado el importante papel que desempeñan en nuestra economía”, añadió.

Ramírez de la O aprovechó para destacar que los fundamentos macroeconómicos de México son sólidos, y permitirán sortear el incierto panorama que se vive en el contexto mundial.

Recordó que en 2022, la actividad económica reportó un avance de 3% a tasa anual, y adelantó que pese a ese incierto panorama, se tiene una estimación para este 2023 de un crecimiento superior al 3% anual.

Subrayó que la demanda interna continúa con un alto dinamismo, favorecida por el consumo e inversión bruta de privados, acumulando al mes de noviembre un crecimiento anual de 2.6% y 5.3%, respectivamente.

En cuanto al empleo, resaltó que continuó aumentando por arriba de su nivel pre pandemia, en línea con la mejora de las condiciones epidemiológicas, la movilidad de la población y la actividad económica. Puntualizó que en 2022 se crearon más de 2 millones de puestos de trabajo, al tiempo que la tasa de desempleo alcanzó niveles históricamente bajos.

Añadió que el valor de las exportaciones se expandió el año pasado en casi 17%, destacando las manufacturas no automotrices y las petroleras con aumentos de 16% y 34% respectivamente.

Al referirse a la inflación, apuntó que estuvo presionada inicialmente por factores externos, climatológicos y fitosanitarios que afectaron principalmente los precios internacionales de alimentos e insumos industriales.

En ese sentido dijo que el gobierno hizo frente al problema, con el apoyo del sector privado, con programas como el PACIC y el APECIC, que permitieron desgravar trámites burocráticos y aranceles, facilitando el libre movimiento de mercancías a fin de abaratar o aumentar la oferta y aligerar la presión sobre la demanda.

Respecto al sistema financiero, enfatizó, se mantiene sólido, con niveles adecuados de capitalización y de morosidad. Al mes de noviembre, el Índice de Capitalización (ICAP) de la Banca Múltiple fue de 19% y el Índice de Morosidad de 2%.

Ramírez de la O sostuvo que al cierre 2022, la deuda pública se ubicó en 49.4% del PIB, un nivel menor respecto de lo presupuestado y al registrado en 2021, lo que fue posible gracias al buen desempeño de los ingresos presupuestarios, el combate a la corrupción y la prudencia del gasto.

Destacó que los ingresos petroleros extraordinarios permitieron topar el incremento del precio de las gasolinas porque, aseveró, si los combustibles aumentan más de un nivel razonable, se convierten en un propulsor de inflación.

El secretario de Hacienda subrayó que México tiene estabilidad política, bases macroeconómicas sólidas y recursos financieros para impulsar el cambio.

“Ante las severas adversidades que nos han golpeado, México ha demostrado su capacidad de superarlas si se tiene la voluntad de hacerlo. Para ser grande, hay que luchar para serlo, y el país vive un momento decisivo en su proceso de desarrollo, en el cual los empresarios juegan un papel muy importante”, concluyó.

Machupicchu, el principal atractivo turístico de Perú, reabrió este miércoles sus puertas al turismo tras permanecer cerrado desde el pasado 21 de enero por las protestas antigubernamentales que vive el país y que, desde diciembre, han dejado un saldo de 70 muertos.

“Se ha dispuesto la reapertura del Santuario de Machupicchu, a partir del miércoles 15 de febrero de 2023, en las mismas condiciones, horarios y circuitos establecidos”, informó el Ministerio de Cultura a través de Twitter.

La dependencia agregó que la decisión fue posible después de haber asumido un “compromiso de forma conjunta” con las autoridades municipales, dirigentes de organizaciones sociales, de servicios de transporte, directivos de la Cámara de Comercio y las diferentes instituciones que integran la Unidad de Gestión de Machupicchu.

Se indicó que la reapertura de la maravilla mundial “responde a la necesidad de apostar por el diálogo y la paz, en el marco del trabajo articulado entre las autoridades y población, que requieren la reanudación de la actividad cultural y la reactivación económica de Cusco”.

El cierre de la ciudad inca se anunció el 21 de enero pasado, luego de que quedaran suspendidos los servicios de trenes hacia el pueblo de Machupicchu ante los daños registrados en la vía férrea y la necesidad de preservar la seguridad del santuario y sus visitantes.

Y es que recordemos que Perú está sumido desde diciembre pasado en una grave crisis política y social que derivó en acciones de protestas en varios puntos del país, sobre todo en regiones del sur, como Cusco, para exigir la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, y elecciones adelantadas a 2023.

Las protestas estallaron tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo y suman 70 decesos, de los cuales 48 eran manifestantes que murieron en enfrentamientos directos con las fuerzas del orden, uno era un policía y una veintena más fallecieron por hechos vinculados al bloqueo de carreteras.

El distrito cusqueño que alberga Machupicchu vive principalmente del turismo y sintió con fuerza la suspensión de este tipo de actividades durante la pandemia de la COVID-19, aunque empezó a recuperarse a partir de noviembre de 2020, cuando el santuario retomó sus operaciones con un número reducido de turistas y en horarios diferenciados para cumplir con los protocolos sanitarios.

En los últimos dos meses, debido a la inestabilidad política y social del país, se estima que el distrito ha perdido unos 2.5 millones de soles, cerca de 650,000 dólares diarios, mientras que las pérdidas a nivel regional ascienden a cerca de 1.8 millones de dólares, según datos de la Cámara de Comercio local.

La ciudadela de Machupicchu, famosa a nivel mundial desde el viaje exploratorio del estadounidense Hiram Bingham en 1911, es reconocida desde 1983 como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, y desde 2007 es considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo.