Tag

elección

Browsing

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados insistió en que la elección de las y los consejeros electorales se deberá hacer por insaculación, ya que es un método ampliamente democrático, aunque se dijeron abiertos a impulsar un acuerdo siempre y cuando no sea motivo “de cuotas y cuates”.

Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada, dijo que junto a las fracciones del PT y el PVEM, no avalarán “un reparto de cuotas y cuates; mil veces mejor la insaculación que un procedimiento que vulnere la dignidad de los legisladores y del Pleno al llegar a un acuerdo de cuotas, eso sí no”.

Adelantó que hoy se reunirá nuevamente la Jucopo para dialogar y buscar la posibilidad de llegar a un acuerdo o, en su caso, “el acuerdo puede ser la insaculación”.

Reiteró que están abiertos a escuchar a los grupos parlamentarios acerca de darle cumplimiento a lo que establece la Carta Magna e impulsar un consenso, pero que no signifique cuotas.

“Cuotas no. Que se pueda impulsar un acuerdo con base en todos aquellos que logren por sus méritos, habilidades, cualidades, experiencia, que emanó de las evaluaciones de las cuatro etapas del Consejo Técnico, sí; pero presionarnos para cuotas, eso si no”, reiteró.

Agregó que a la reunión de hoy se invitará al presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel, “para que cumpla con su chamba y no sé dejé llevar solo por la filia”.

Lo anterior ya que “el día domingo, aun cuando no se había publicado, ya estaba descalificando el procedimiento, el proceso y el trabajo del comité. Nuevamente, con todo respeto, el presidente de la Mesa Directiva se deja llevar por sus ansias de precandidatos y desconoce totalmente la responsabilidad que tiene.

El coordinador parlamentario insistió en que, si se opta por la insaculación, ésta debe ser en el Poder Legislativo y no en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Recordemos que el Comité Técnico Evaluador entregó las quintetas el pasado domingo, con los 20 nombres de quienes podrían ocupar una de las cuatro posiciones que se renovarán del Consejo General del INE, incluida la presidencia.

Los cuatro consejeros tendrían que ser votados a más tardar mañana jueves 30 de marzo o, de lo contrario, serán elegidos por insaculación el viernes 31.

Y es que recordemos que entre los 20 nombres que integran las quintetas, aparecen nombres nombres como el de Bertha Alcalde, la hermana de la secretaria de trabajo; Netzaí Sandoval, hermano de la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Guadalupe Álvarez Rascón, hija de un senador de Morena, y Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de SEDATU.

También están Guadalupe Taddei Zavala, tía del director de LitioMx y prima del Secretario de Bienestar de Sonora; Víctor Humberto Mejía y Jorge Montaño, ambos tabasqueños, cercanos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y Bernardo Valle, cercano a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Por esa razón, la oposición ha anunciado su voto en contra de las quintetas, pues acusan la cercanía de los perfiles, principalmente en la quinteta para elegir a la nueva consejera presidenta del INE, a Morena y al gobierno federal.

A 6 meses de que inicie el proceso electoral 2024, y a 15 meses de la elección presidencial, Morena mantiene la delantera en la intención de voto, de acuerdo con la más reciente encuesta de El Universal.

El sondeo, que se levantó del 16 al 21 de febrero, muestra que Morena tiene una clara ventaja rumbo a la elección de 2024, con 41% de la preferencia efectiva. En segundo lugar se encuentra el  PAN con 14% seguido del PRI con el 13%.

El Partido Verde y Movimiento Ciudadano empatan en cuarto sitio con 6% respectivamente. Le siguen el Partido del Trabajo con el 3% y finalmente el PRD con el 2%.

Agregando las cifras de los partidos que probablemente irían en coalición, Morena se coloca a una distancia de 12 puntos, sin contar los nueve puntos que suman sus potenciales socios de coalición, PVEM y PT.

En cuanto al conocimiento de quienes han alzado la mano para contender en la elección o que se les ha candidateado, Marcelo Ebrard es el que la ciudadanía ubica mas, con el 66%; le siguen Miguel Ángel Mancera (62%); Luis Donaldo Colosio Riojas (59%); Claudia Sheinbaum (57%) y Beatriz Paredes (50%).

Claudia Sheinbaum aventaja por 9 puntos a Marcelo Ebrard en la preferencia para la candidatura presidencial de Morena (30% vs 21%).

Las otras corcholatas, Ricardo Monreal, Fernández Noroña y Adán Augusto López obtienen porcentajes muy similares, entre 7% y 9% cada uno.

En el frente opositor, midiendo a qué político prefieren como candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, aparece Miguel Ángel Mancera con 16% de las preferencias, seguido por Beatriz Paredes con 12% y Lilly Téllez con el 8%. Le siguen otras figuras como Santiago Creel, Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid.

En el caso de Movimiento Ciudadano, quien ha sido enfático en señalar que no se unirá al bloque opositor, Luis Donaldo Colosio encabeza las preferencias con 34% del respaldo ciudadano. Le siguen Enrique Alfaro con 19% y Samuel García con el 13%.

Al abordar los famosos careos, en todos los escenarios los eventuales candidatos de Morena vencerían a la oposición. En todos los casos la ventaja de Morena es superior a 30 puntos en promedio.

  • Escenario 1
    Claudia Sheinbaum 53%
    Lilly Téllez 18%
    Luis Donaldo Colosio 18%
  • Escenario 2
    Marcelo Ebrard 49%
    Lilly Téllez 20%
    Luis Donaldo Colosio 19%
  • Escenario 3
    Claudia Sheinbaum 55%
    Beatriz Paredes 20%
    Enrique Alfaro 14%
  • Escenario 4
    Marcelo Ebrard 52%
    Beatriz Paredes 23%
    Enrique Alfaro 11%

José Ramón Gómez Leal, abanderado de la coalición Morena-PT en la elección extraordinaria a una senaduría en Tamaulipas, habría ganado la contienda, al obtener el 71.32% de la votación, equivalente a 421 mil 091 votos de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

La candidata de ‘Va por México’, Imelda Sanmiguel Sánchez, obtuvo apenas 130 mil 459 votos, que representan el 22.09% de los votos emitidos.

En tercer sitio se posicionó Manuel Muñoz Cano, candidato del Partido Verde, que finalizó con el 3.93% de la votación, 23 mil 227 votos.

Según datos del PREP, se registraron 574 mil 089 votos en casillas, más 717 emitidos desde el extranjero. Además, 15,105 votos nulos y 485 por candidaturas no registradas. Así, el total de votos emitidos de 590 mil 396.

La participación ciudadana en esta elección fue de apenas 21.96%, lo que representa un abstencionismo del 78%.

Recordemos que desde la noche del domingo, la coalición ‘Va por Tamaulipas’ aceptó la derrota pero anunció que impugnarían el triunfo del morenista, al señalar que hubo intromisión por parte de Servidores de la Nación como representantes de Morena en las casillas electorales; amenazas a ciudadanos de perder los apoyos sociales, y la intervención del crimen organizado a favor de Morena.

El presidente López Obrador lleva dos días mencionando el tema de la elección en su conferencia matutina.

Hoy volvió a presentar los resultados del PREP, asegurando que Tamaulipas «está dando el ejemplo, el pueblo de Tamaulipas, a nivel nacional», sobre el cambio de consciencias y apoyo al movimiento que él encabeza.

Indicó que es necesario que él esté informando, pues son noticias que no se difunden en los medios de información tradicionales.

«Hubo una elección extraordinaria en Tamaulipas para elegir a un senador (…) lo más importante de todo es que no hubo confrontación, no hubo violencia. Una denuncia sobre un posible fraude electoral, una denuncia en una casilla; y muy pocos incidentes, muy pocas quejas», resaltó.

El próximo domingo finalizan las precampañas en el Estado de México, donde en junio próximo se renovará la gubernatura.

Son tres los precandidatos que hasta ahora se conocen: Delfina Gómez de MORENA-PT-PVEM; Alejandra del Moral de la coalición opositora Va por México (PRI-PAN-PRD-PANAL), y Juan Zepeda de Movimiento Ciudadano.

De acuerdo con la más reciente encuesta de la firma Enkoll y que publica El Universal, Delfina Gómez mantiene su ventaja en las preferencias electorales, aunque la sorpresa la ha dado la priísta, quien fue la que mayor crecimiento registró.

La encuesta indica que de diciembre a enero, Delfina Gómez registró un ligero aumento de un punto porcentual, al pasar de 55% a 56% de intención de voto efectiva. Con esto, la morenista conserva el liderazgo de las preferencias, 19 puntos arriba de su más cercano rival.

Sin embargo, Alejandra del Moral pasó, en el mismo periodo, de 29% a 37%, ocho puntos de crecimiento. Con esto, la priista se ubica en segundo lugar en las preferencias.

En tercer sitio se encuentra Juan Zepeda de MC, quien en el último mes cayó de 16% a 7%. Hay que considerar que el partido naranja decidió no llevar a cabo actividades de precampaña, lo que podría explicar su baja.

Independientemente de las preferencias obtenidas, Delfina Gómez es la aspirante a la gubernatura más conocida, con un 70% de conocimiento, así como la que mejor saldo de opinión tiene, con 30 puntos.

Pese a su tercer lugar, Juan Zepeda es el segundo aspirante más conocido con el 56% de conocimiento y un saldo de opinión de 19 puntos.

La precandidata de la coalición opositora, Alejandra del Moral, es la menos conocida, con un 42% de conocimiento y un saldo de opinión de 18 puntos.

La encuesta también señala que 71% de los mexiquenses desean que haya un cambio de partido en el gobierno estatal, mientras 25% apoya que siga siendo gobernado por el PRI.

Sin considerar a los candidatos y midiendo por partido, Morena sería el que más votos obtendría, con un 49% de la preferencia efectiva. El PRI reuniría 28% de los sufragios, seguido del PAN con el 7%. El resto de los partidos suman 4% o menos de la preferencia efectiva.

El PRI es el partido por el que el 45% de los mexiquenses nunca votaría, seguido de Morena con el 18%.

En Broojula, Ana Paula Ordorica analiza junto a Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, las precampañas en el Estado de México y Coahuila.

La elección a gobernador en Coahuila ha acaparado los reflectores luego de la división que se ha dado en Morena, quien eligió al senador Armando Guadiana como precandidato único, y ante las aspiraciones políticas de Ricardo Mejía Berdeja.

El marco del inicio de las precampañas en la entidad, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, reiteró que Armando Guadiana era quien encabezaría la propuesta de Morena en Coahuila.

Mario Delgado señaló que la elección en Coahuila representa una batalla histórica y una oportunidad para “ponerle un alto final a tantos años de saqueo, de corrupción y de violencia”.

“Cuando un pueblo se decide a ser libre, no hay nada ni nadie que lo pueda detener. Por eso hoy estamos aquí, para alimentar la esperanza del cambio. Vamos a trabajar sin descanso hasta lograr la transformación en Coahuila.”, apuntó el líder morenista.

Sin embargo, ante las divisiones, hicieron que Delgado señalara que en Morena es el pueblo el que manda y que “no puede haber, por encima de la voluntad de la gente, ningún interés personal por legítimo que este sea.

En ese sentido, señaló que «quien no respeta la voluntad del pueblo, está traicionando al pueblo. Y a esos, no los queremos en Morena”, en referencia a la candidatura y las disputas que han surgido.

En el marco del inicio del periodo de precampaña en Torreón, Coahuila, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que sólo hay una propuesta de cambio verdadero en la entidad y se trata de Armando Guadiana.

«El pueblo de Coahuila fue quien decidió, a través de las encuestas, que Armando Guadiana sea nuestro precandidato. Por eso estamos seguros de que vamos a terminar con los ya casi cien años de priísmo. No hay mal que dure cien años”, añadió Delgado.

Y es que mientras Morena arrancó la precampaña con Guadiana su periodo de precampaña, el Partido del Trabajo (PT) arrancó su labor política con Ricardo Mejía Berdeja.

El exfuncionario negó que su candidatura, con el PT, llegue a dividir Morena, pues dijo «no sé divide lo que no está unido»,

«No sé divide lo que no está unido, la gente no tenía una alternativa electoral, no se sentían representados, la gente no puede estar a fuerza en lo que no le gusta, no puede entrar un candidato con calzador, impuesto”, afirmó el ahora precandidato del PT en Coahuila.

Y aunque no encabezará la candidatura de Morena, Mejía Berdeja aclaró que abanderará un proyecto ciudadano aliado al obradorismo y la Cuarta Transformación.

“Yo soy miembro de la Cuarta Transformación y como lo escribí en mi carta de renuncia, es un movimiento histórico, donde nadie puede arrobarse de ser el dueño de la cuatro ‘T’, hay un líder que es el presidente López Obrador, pero en torno a ese liderazgo convergen varias fuerzas plurales y en ese sentido estamos abriendo una ruta democrática para que muchos ciudadanos de diferentes expresiones políticas, obradoristas, priistas agraviados, panistas que no quieren la alianza, ciudadanos sin partido, tengan una alternativa y está es la alternativa de los coahuilenses que quieren un cambio», sostuvo el exfuncionario en conferencia de prensa.

Los congresistas estadounidenses decidieron tomarse un receso este viernes, antes de volver a votar para tratar de conseguir elegir al próximo presidente de la Cámara de Representantes, mientras el republicano Kevin McCarthy asegura que para esta noche contará con los votos necesarios.

«Tendré los votos», aseguró el aspirante en entrevista con CNN, tras concluir la treceava votación, que volvió a perder por un estrecho margen.

A la salida del inmueble, McCarthy aseguró a los medios que gracias al retraso en el proceso, que se ha extendido por cuatro días, el Partido Republicano será «más efectivo y eficiente» cuando opere como mayoría en la Cámara Baja. «Definitivamente el Gobierno va a ser más responsable», añadió.

Y es que tras cuatro extenuantes jornadas de negociaciones con los veinte republicanos ultraconservadores que le han negado su apoyo, McCarthy está cerca de lograr su cometido, objetivo para el cual el propio expresidente Donald Trump salió a hacer un llamado.

En la votación número 13 que se celebró esta tarde, McCarthy logró un total de 214 votos a favor, con lo que se quedó a sólo dos de lograr la mayoría dado el cuórum que hay hoy en el Congreso. El requisito si es que todos los legisladores estuvieran presentes es de 218.

Así, solo le queda convencer a otros dos del grupo de republicanos ultras, que se oponen a que se convierta en el próximo «speaker» de la Cámara Baja. La aritmética le permitiría que con cuatro votos en contra siguiera saliendo elegido.

McCarthy aspira a convertirse en «speaker» en la votación número 14 que se celebrará esta noche a partir de las 22:00 hora local; dicho cargo es la tercera figura política de mayor rango en el país, entre cuyas funciones está fijar gran parte del calendario legislativo y decidir qué proyectos se votan y cuándo.

La falta de acuerdos que se vive en la Cámara de Representantes ha pasado a la historia, pues no había tenido lugar en los últimos 100 años, cuando en 1923 se necesitó más de una ronda de votación para elegir al presidente. Sin embargo, en 1856, la elección del speaker se tardó dos meses en concretarse.

Esta división y falta de acuerdos ha encendido las alertas, pues deja paralizada la labor de la Cámara ya que, sin presidente, los congresistas no pueden prestar juramento y, por lo tanto, aprobar ningún proyecto de ley.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, informó que en Morena están listos para arrancar la contienda electoral a la gubernatura del Estado de México, pues será el próximo 14 de enero cuando comenzará el proceso de precampaña en la entidad.

Delgado Carrillo ratificó a Delfina Gómez Álvarez como la abanderada de Morena en la entidad, y anunció al equipo que la acompañará, donde resaltan Horacio Duarte e Higinio Martínez, como como coordinador de precampaña y delegado especial del CEN para el proceso electoral, respectivamente.

El líder de Morena destacó que Delfina Gómez es la precandidata única del partido en la entidad, y adelantó que se buscará recorrer la mayor cantidad de municipios de la entidad, antes de que el 12 de febrero, cuando inicia el periodo de intercampaña.

También dijo que en un siguiente periodo de la contienda, la campaña oficial iniciará el próximo 3 de abril y finalizará el 31 de mayo, por lo que se tendrán 59 días de labor partidista.

“El 2023 es un año muy importante para nuestro país y para nuestro proyecto, porque representa la consolidación de la Transformación y el preámbulo para 2024″, dijo Mario Delgado al resaltar que gracias a la madurez del equipo que se ha conformado en la entidad, el Estado de México haya un cambio verdadero y un mejor futuro.

Agradeció a las y los morenistas mexiquenses por portarse a la altura y privilegiar que “lo más importante es cambiarle la vida a las millones de personas que viven en el Estado de México y no tener un cargo”.

En ese sentido, dijo que la oposición había apostado a la división al interior del partido, algo que dijo, no sucedió pues el partido transitará en unidad.

Mario Delgado recordó que a finales de diciembre, en una reunión en Palacio Nacional, los legisladores y legisladoras, frente a los aspirantes a las gubernaturas, se comprometieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a anteponer el proyecto de Transformación Nacional sobre cualquier interés particular.

Delgado Carrillo precisó que la próxima semana definirán «de forma» si van a ir con el PT y el PVEM en coalición o como candidatura común, aunque dejó en claro que irán juntos pues dijo, hay muy buena disposición de los tres partidos.

Delfina Gómez adelantó que será el próximo 14 de enero, en Toluca, cuando encabeza un evento masivo como parte del arranque de la precampaña. El 15 de enero tendrá otro evento en Nezahualcóyotl.

El ahora coordinador de precampaña, Horacio Duarte, reconoció que se enfrentarán a una campaña «dura y complicada», aunque dijo que el 80% de los mexiquenses quieren un cambio.

Recordemos que Morena triplicó en el último año su padrón de afiliados en la entidad. De acuerdo con Milenio, Morena aumentó su padrón de afiliados de 124 mil inscritos a cerca de 500 mil en julio pasado cuando realizó sus asambleas estatales.

El expresidente Donald Trump llamó a los congresistas republicanos a respaldar a Kevin McCarthy como nuevo presidente de la Cámara de Representantes, después de tres votaciones fallidas, que evidenciaron la división interna dentro del ahora partido mayoritario.

«Republicanos, no conviertan un gran triunfo en una gigantesca y vergonzosa derrota», ha publicado Trump en su cuenta de la red Truth Social, después de haber mantenido «conversaciones» durante las últimas horas sobre el tema.

Trump confía en que McCarthy hará un «buen trabajo» una vez sea elegido para el tercer puesto político de mayor rango jerárquico de Estados Unidos, aunque han sido precisamente algunos partidarios del magnate quienes han complicado la elección, que, en circunstancias normales, habría sido un mero trámite.

La última vez que se necesitó más de una ronda de votación para elegir un presidente de la Cámara de Representantes al inicio de una nueva sesión del Congreso fue hace un siglo, en 1923. Sin embargo, la elección del presidente podría decidirse en horas o semanas. En 1856 se tardó dos meses.

El mensaje de este miércoles contrasta con la ambigüedad previa de Trump, que en declaraciones a NBC News optó por no opinar cuando el caos en la Cámara Baja era más que evidente. «Todo el mundo me llama porque quiere mi apoyo, pero veremos qué pasa», dijo en su momento a la cadena de televisión.

Las aspiraciones de McCarthy, que busca encabezar la nueva mayoría republicana en la Cámara de Representantes, han fracasado ya en tres votaciones por el descontento de un sector más radical aglutinado en el Caucus de la Libertad.

Una veintena de republicanos han apoyado a un candidato alternativo, Jim Jordan, lo que ha dejado a McCarthy con 202 votos, 10 por debajo incluso que el demócrata Hakeem Jeffries. Se necesitan 218 votos para ser elegido como presidente de la Cámara de Representantes.

Este miércoles se llevará a cabo una nueva votación, donde McCarthy buscará de nueva cuenta reunir los apoyos necesarios. En caso de lograrlo, se enviará un mensaje de que Trump sigue siendo fuerte al interior del Partido Republicano.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elige hoy a quien será su próximo presidente, luego de que concluyera el periodo del ministro Arturo Zaldívar al frente del Poder Judicial.

Para este lunes se tiene programa la sesión pública, donde los ministros emitirán su voto para decidir quien encabezará la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por los próximos cuatro años.

Cinco ministros han levantado la mano buscando suceder a Zaldívar, sin embargo, el proceso de elección se ha visto  envuelto por la polémica que ha desataco el presunto plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien pese a las conclusiones de la propia UNAM, ha dicho que se mantiene firme su aspiración a ocupar dicho cargo.

Los otros cuatro Ministros que han manifestado su deseo de encabezar el Máximo Tribunal son: Norma Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán.

La ceremonia donde los Ministros elegirán a su futuro presidente, dará inicio en punto de las 12 horas.

Hace unas semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que quien llegue a presidir la Suprema Corte, debería ser unauna persona honesta, que aplique el Estado de derecho con dimensión social y que considere el interés público y ciudadano por encima de los intereses empresariales.

Por eso, dijo que su “corcholata” era imaginaria, negándose así a mencionar algún nombre en específico, aunque dijo, sí existen perfiles con dichas características actualmente en el país y en especial en el Poder Judicial

En tanto, por el lado de la oposición, el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, indicó que la decisión de las y los ministros sobre quién presidirá la Suprema Corte deberá contribuir a fortalecerla y no a debilitarla, así como ayudar a cuidar la credibilidad y honorabilidad de la institución.

El líder panista expuso que más allá de personas y puestos, la decisión que deberán tomar las y los ministros debe generar un auténtico equilibrio de poderes, garantizar el absoluto respeto a la legalidad y la defensa de la Constitución.

El dirigencia nacional de Morena dio a conocer la tarde de ayer que será el senador Armando Guadiana quien encabece los esfuerzos del partidos en Coahuila, luego de ser designado como el Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en la entidad, esto de cara al proceso electoral del próximo año.

La Comisión Nacional de Encuestas presentó los resultados de las encuestas realizadas por Morena y dos empresas privadas: Mendoza y Blanco, y Covarrubias y Asociados.

En los tres ejercicios Armando Guadiana se posicionó como el aspirante con mayor reconocimiento y el mejor evaluado en atributos como honestidad, cercanía, conocimiento del estado, entre otros, expusieron los responsables de las encuestas.

“Tenemos un reto muy importante en Coahuila; que es ganarle a uno de los priistas más mañosos que hay en el país. Es un estado que merece un cambio. Tenemos expectativas muy favorables porque hay muy buenas condiciones. Las tres encuestas coinciden en que Morena es el partido que tiene la intención de voto más alta, cercana al 50 por ciento. Lo cual es un muy buen inicio para el proceso que viene”, declaró el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado.

Delgado Carrillo reconoció el trabajo que realizaron Armando Guadiana, Luis Fernando Salazar, Ricardo Mejía y Reyes Flores Hurtado durante la contienda interna, pues dijo, trajo consigo gran expectativa en favor de Morena destacando que siempre prevaleció la unidad y el compañerismo entre los aspirantes.

Sin embargo, todo indica que no es la misma idea de los contendientes.

Luis Fernando Salazar, ex legislador federal, emitió un comunicado en el que felicitó a Guadiana, reconociendo que aunque la diferencia entre él y el senador fue mínima, Guadiana se impuso.

«Este primer ejercicio democrático favorece a quien reconozco como mi amigo y un incansable luchador por el cambio».

Dijo que el reto que se tiene el próximo año, cuando se renovará la gubernatura de la entidad no es menor, por lo que afirmó que solo en unidad, se conseguirá que la Cuarta Transformación llegue a Coahuila.

Sin embargo, fue Ricardo Mejía Berdeja, quien también aspira a abanderar la candidatura de Morena a la elección de gobernador, quien descalificó «tajantemente» los resultados presentados por la dirigencia del partido.

El subsecretario de Seguridad Pública comenzó su mensaje refrendando su «absoluta lealtad y compromiso» con el  presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Posteriormente, dijo que descalificada los resultados que la dirigencia de Morena les presentó ayer,

«En primer lugar quiero descalificar tajantemente sus resultados, porque de entrada tengo severas dudas de cómo se levantaron (…) las encuestas empiezan a sesgarse, porque una persona se puede presentar 20 veces como candidato y perder siempre, no generar ningún ánimo social renovado, pero la gente se acuerda de qué esa persona alguna vez se presentó y a partir de ahí todo se sesga», acusó el funcionario.

Insistió en que no reconoce los resultados presentados, porque además, en la designación de Armando Guadiana, no se tomó en cuenta la recomendación del Consejo estatal de Morena, que si bien recomendó cuatro perfiles para encabezar los esfuerzos del partido en la entidad, señaló que él obtuvo el 64% de los votos, es decir 42 de los 66 consejeros.

Los señalamientos que Mejía Berdeja hizo no solo fueron respecto a las encuestas. Cuestionó si Armando Guadiana es realmente un defensor de la Cuarta Transformación.

«Yo lo único que oído del senador Armando Guadiana es descalificar al Presidente de la República; hablar de los errores que ha cometido el presidente López Obrador; cuestionar la obra del aeropuerto Felipe Ángeles; cuestionar cuando estuvo el presidente en la mina El Pinabete diciendo que sólo estuvo tres minutos; cuestionar el tema de litio; cuestionar, cuestionar y cuestionar…», reclamó el subsecretario de seguridad.

Adicional, señaló que Armando Guadiana tiene relaciones de amistad y compadrazgo con varios enemigos de la 4T: con Rubén Moreira, Miguel Riquelme, Manolo Jiménez, Xóchitl Gálvez, entre otros. Enfatizó que Alonso Ancira es compadre del senador de Morena.

«La pregunta es: ¿cómo va a defender la Cuarta Transformación alguien que cohabita con los enemigos y adversarios de la Cuarta Transformación?», cuestionó. Afirmó que Guadiana es un candidato a modo para el PRI  y para los Moreira.

Afirmó que hará uso de todas las herramientas políticas que estén a su alcance para exigir que la selección del candidato sea de otra forma y se tomen otros aspectos en dicha definición. Sostuvo que él y sus seguidores son quienes realmente defienden al presidente López Obrador y al movimiento que encabeza.

Finalmente, Mejía Berdeja presentó una encuesta que, aclaró, mandó él a levantar ante las dudas que tenía de los ejercicios que realizó Morena.

Pidió que la elección del candidato de Morena a la gubernatura sea por voto universal y libre, en urnas, cómo se le ha hecho para las consultas ciudadanas; «es el método más democrático», remató.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con el periodista Javier Garza, sobre el movimiento político en Coahuila, y la elección de Armando Guadiana como defensor de la Cuarta Transformación en la entidad.

La dirigencia nacional del PAN hizo un llamado a la sociedad civil que salió a manifestarse el pasado 13 de noviembre, para que se mantenga vigilante ante el «constante asedio» del régimen en contra el Instituto Nacional Electoral (INE).

Marko Cortés Mendoza, presidente nacional del partido, destacó que la marcha fue solo el inicio de una lucha social en defensa de la democracia y las libertades en nuestro país, y subrayó que hoy México necesita que la ciudadanía siga muy de cerca el proceso legislativo que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados.

“Es muy importante no perder de vista que el INE, la democracia y las libertades están amenazadas, que la reforma electoral sólo es un eslabón más en la cadena del autoritarismo del régimen morenista, que busca desaparecer, controlar o debilitar al árbitro electoral, buscando que regresen los viejos tiempos del partido único que organizaba las elecciones e imponía el resultado”, expresó.

Cortés Mendoza advirtió que el gobierno y su partido recurrirán a sus trampas de siempre y, sobre todo, van a tratar de controlar el INE mediante el nombramiento de consejeros a modo.

Hizo un exhorto a la ciudadanía a estar muy atenta a la integración del Comité Técnico evaluador que propondrá a los consejeros porque ahí puede estar la trampa.

Recordemos que la Jucopo de la Cámara de Diputados propondrá a 3 de los 7 integrantes de ese comité, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) 2 y el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) otros dos.

Reclamó que «como la CNDH ha pasado a ser un órgano más de Morena, podría esperarse que la morenista presidenta de la CNDH proponga a 2 morenistas para el Comité Técnico evaluador. Así que la sociedad y los partidos de oposición debemos actuar en conjunto, con hechos, pues la vida democrática del país está en grave riesgo», indicó.

«Pido a la ciudadanía que vigile a todos los actores políticos, en especial a los legisladores, para que cumplamos con rectitud y de cara a la nación en la defensa de nuestra democracia; para nosotros no hay mayor objetivo que defender al INE y por eso estamos listos para actuar a favor de México», dijo Cortés Mendoza.

Recordemos que son cuatro los consejeros electorales a quienes se les termina su periodo constitucional el próximo año, por lo cual habrá un proceso para reemplazarlos.

La oposición ha venido señalado que sería un error de Morena, si como revancha política al no lograr la reforma electoral, pretendiera imponer a los nuevos consejeros electorales.

Al respecto, Morena ha sido claro en señalar que no habrá negociación, ni concertación o reparto de cuotas en el proceso para elegir a los nuevos consejeros, al grado de decir que preferirían la  insaculación para llegar al objetivo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo esta mañana que se explorarán «otras posibilidades» sobre dónde podría desempeñarse Gerardo Esquivel, esto al ser cuestionado sobre si lo ratificaría como subgobernador de Banxico, luego de que no prosperara su nominación para la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Y es que ayer, la junta de gobernadores del BID confirmó la elección del brasileño Ilan Goldfajn como presidente del organismo, después de que Mauricio Claver-Carone, el primer estadounidense en dirigirlo, fuera destituido por violaciones de ética.

«No sabemos, vamos a explorar otras posibilidades, las hay (…) en el propio gobierno o en representaciones en el extranjero», respondió López Obrador a la pregunta reiterada de si Esquivel volvería al Banco de México.

«Estamos viendo eso, lo vamos a postular para que nos siga ayudando, hay varias opciones, alternativas, seguramente el secretario de Hacienda va a hablar con él con ese propósito», añadió.

En ese sentido, respaldó las declaraciones de la Secretaría de Hacienda, quien lamentó la elección de Goldfajn como nuevo presidente del BID, denunciando que se mantiene una política «de más de lo mismo».

«Lamentamos que en las elecciones del BID continúe la política de más de lo mismo», sostuvó la dependencia en un comunicado.

Hacienda detalló que la propuesta de Brasil fue apoyada por Estados Unidos, mientras agradeció a dos países de Latinoamérica, sin detallar cuales, el apoyo al candidato de nuestro país.

El brasileño no solo compitió contra Esquivel, sino también con el candidato de Chile, Nicolás Eyzaguirre Guzmán, y de Trinidad y Tobago, Gerard Johnson. La candidata de Argentiva, Cecilia Todesca Bocco, se bajó de la contienda para apoyar la propuesta de Brasil.

Al respecto, Esquivel utilizó sus redes sociales para desear mucho éxito a Goldfajn, a quien dijo, conoce desde sus tiempos de estudiantes de posgrado en Cambridge.

«Sé que es una excelente persona, con un gran bagaje técnico y una amplia experiencia, lo que le permitirá tener un buen desempeño al frente de BID», indicó.

Agradeció al gobierno federal por haberlo honrado al proponerle como candidato a la Presidencia del BID. Reconoció el apoyo de los funcionarios de Hacienda, de la SRE y de distintas representaciones de México en Washington.

Durante los próximos cinco años, Goldfajn se desempeñará como el séptimo presidente del BID, detrás de Reina Irene Mejía Chacón (2022); Mauricio Claver-Carone (2020-2022); Luis Alberto Moreno (2005-2020); Enrique V. Iglesias (1988-2005); Antonio Ortiz Mena (1971-1988); y Felipe Herrera (1960-1971).

El todavía vicepresidente de Jair Bolsonaro, Hamilton Mourao, aseguró este miércoles que si bien no comparte los señalamientos de quienes afirman que hubo fraude en las elecciones, sí considera que «uno de los jugadores», en clara alusión a Luiz Inácio Lula da Silva, no debió de haber participado.

«Nosotros estuvimos de acuerdo en participar en un juego con otro jugador que no debería de haber jugado. Si estuvimos de acuerdo no hay nada que reclamar. A partir de ahí no tiene sentido llorar más, perdimos el juego», dijo Mourao en una entrevista para el diario ‘O Globo’.

Mourao, quien fue elegido senador en este proceso electoral, se refirió a las protestas y bloqueos que desde el domingo pasado afectan las principales carreteras del país. Dijo que las protestas tendrían que haberse producido cuando «el jugador que no debería haber jugado» fue autorizado.

«Ahí deberían haber salido a las calles, pero no lo hicieron. Hay 58 millones de inconformes, pero aceptaron participar en el juego, así que tienen que calmarse», pidió.

Los aliados y los electores de Bolsonaro, que han salido a protestar por los resultados de las elecciones e incluso piden una intervención militar, sostienen que Lula da Silva no debería haber participado en las elecciones debido a unas sentencias por corrupción que después se declararon improcedentes.

El Tribunal Supremo de Brasil decidió ponerle en libertad y anular sus condenas en marzo de 2021, recuperando así sus derechos políticos, después de que considerara que el tribunal que le juzgó carecía de competencias y posteriormente evidenciar que existió parcialidad durante un proceso en el que el juez Sergio Moro, posterior ministro de Justicia de Bolsonaro, ejerció como una suerte de fiscal.

Mourao ha hecho balance de estos tres años como vicepresidente de Brasil, un cargo, ha dicho, que le ha ocasionado cierta «frustración» debido a las pocas competencias de las que dispone, a diferencia de otros regímenes presidencialistas.

«Lo que he aprendido es que hay que saber cuál es el papel del vicepresidente. La Constitución dice que el Ejecutivo es ejercido por el presidente y sus ministros, el vicepresidente es solo un apéndice», lamentó Mourao, quien durante estos años ha protagonizado varias disputas con Bolsonaro.

Sin embargo, ha negado discusiones con el mandatario tal y como se ha acusado en redes y medios. «Nunca me estresé con él, ni me quitó el sueño. Tomo whisky todos los días antes de dormir, así que no pierdo el sueño», relató en la entrevista con el diario.

En lo que respecta al tiempo que ha tardado Bolsonaro en salir a dar la cara tras su derrota, Mourao ha defendido que «cada uno actúa a su manera» y que si se demoró casi dos días es porque buscaba la mejor manera de actuar «sin incurrir en ofensas ni ilegalidades».

Camioneros que apoyan al presidente brasileño Jair Bolsonaro bloquean cientos de carreteras en Brasil en protesta por los resultados de las elecciones del pasado domingo, en las que el mandatario fue derrotado por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Desde la victoria de Lula el domingo por la noche, muchos camioneros han afectado el tráfico en zonas de todo el país, alegando que no reconocerán la derrota de Bolsonaro.

Los bloqueos se producen ya que el mandatario no ha hablado públicamente desde que se difundieron los resultados oficiales hace más de 36 horas.

La carretera hacia y desde el aeropuerto internacional de Sao Paulo, el estado más poblado y con la economía más grande de Brasil, fue bloqueada y se cancelaron decenas de vuelos. Las redes sociales difundieron videos que mostraban a los viajeros caminando con sus maletas por la noche a lo largo de la carretera hacia el aeropuerto.

En 2018, una huelga de camioneros de 11 días paralizó Brasil, provocó un aumento en los precios de los alimentos y dejó los estantes de los supermercados sin productos mientras las gasolineras se quedaron sin combustible. La protesta causó pérdidas multimillonarias y reveló el gran poder que poseen los conductores de camiones, particularmente cuando se organizan a través de las redes sociales.

Bolsonaro, legislador en ese momento y meses antes de ganar las elecciones presidenciales de ese año, era un partidario abierto de los camioneros, que se convirtieron en su base electoral. Este año, su gobierno limitó los impuestos interestatales al combustible a fin de ayudar a bajar los precios y lanzó un programa de ayuda financiera para los camioneros justo antes de la campaña electoral presidencial.

La mayoría de los jueces del Supremo Tribunal Federal votó este martes para ordenar a la policía federal de caminos que despeje de inmediato las carreteras bloqueadas.

Hasta las 8 de la mañana de hoy, la policía de caminos había retirado casi 200 bloqueos, según el Ministerio de Justicia.  Los fiscales federales en los estados de Sao Paulo y Goiás dijeron que habían abierto investigaciones sobre los bloqueos.

Bolsonaro perdió la contienda por un margen muy estrecho, al obtener el 49.1% de los votos frente al 50.9% de Lula, por lo que es considerada la elección presidencial más reñida desde el regreso de Brasil a la democracia hace más de tres décadas.

Al igual que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, Bolsonaro cuestionó repetidamente la confiabilidad del sistema electoral del país, alegando que las máquinas de votación electrónica son propensas al fraude. Nunca aportó ninguna prueba, ni siquiera cuando se lo ordenó el tribunal electoral. El presidente de extrema derecha admira abiertamente a Trump.

Se espera que sea este martes cuando Bolsonaro emita su primera declaración sobre la contienda electoral y su futuro político. El ministro de comunicaciones adelantó ayer que hoy habría un posicionamiento oficial.

Tal como se anticipada y vaticinaban las encuestas, Luiz Inácio Lula da Silva se impuso por un escaso margen al presidente Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de la elección presidencial de Brasil, con lo que marca el regreso de la izquiersa al país.

Bolsonaro se convirtió en el primer presidente en ejercicio que pierde una elección, mientras Lula ha prometido revocar su legado, incluidas las políticas a favor de las armas y la débil protección de la selva amazónica.

Lula, que presentó la contienda como una batalla por la democracia después de que su rival hizo afirmaciones infundadas de que el sistema electoral se prestaba al fraude, dijo que las elecciones eran una señal de que los brasileños «quieren más y no menos democracia», en un discurso de victoria en el que celebró lo que llamó su «resurrección».

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró a Lula como próximo presidente, con el 50.9% de los votos frente al 49.1% de Bolsonaro.

La toma de posesión de Lula está prevista para el 1 de enero, mientras ha prometido que en esta periodo de transición, unirá a un país profundamente dividido.

El resultado en la nación más grande de América Latina significa que la izquierda gobernará todas las economías importantes de la región después de una serie de éxitos electorales desde México hasta Argentina en los últimos años.

Recordemos que Lula formó parte de la llamada ‘marea rosa’, con la que llegaron al poder líderes como Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile, Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela.
Luego llegó la crisis financiera mundial que azotó a América Latina, región dependiente de las exportaciones, lo que desencadenó en un cambio reactivo hacia la derecha.
Pero esos gobiernos no afrontaron eficientemente la situación, agravada por una pandemia que puso de manifiesto la desigualdad en el acceso a la salud y la educación.

Pese a que el presidente Bolsonaro se ha mantenido en completo silencio, las felicitaciones a Lula llegaron de diversos líderes extranjeros, como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, su par de Rusia, Vladimir Putin, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron.

De la región, los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México), Nicolás Maduro (Venezuela), Alberto Fernández (Argentina), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Gabriel Boric (Chile), Xiomara Castro (Honduras), Mario Abdo (Paraguay), Luis Abinader (República Dominicana), Alejandro Giammattei (Guatemala), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Pedro Castillo (Perú), Guillermo Lasso (Ecuador), entre otros, se sumaron a las felicitaciones.

Analistas anticipan que los mercados financieros podrían vivir una semana volátil, con los inversores calibrando las especulaciones sobre la conformación del  gabinete de Lula y el riesgo de que Bolsonaro no reconozca los resultados e incluso los impugne.

Los observadores electorales internacionales dijeron que las elecciones del domingo se llevaron a cabo de forma eficiente. Una delegación de México, encabezada por el INE, acompañó la contienda.

Arturo Sarukhán

EL UNIVERSAL

 

La elección intermedia de Estados Unidos en menos de dos semanas es la primera que se celebra a la sombra de una intentona de golpe de Estado en ese país. Será la primera que ocurre a partir de una decisión de la Suprema Corte que no solo evisceró un derecho establecido desde hace medio siglo sino que amenaza con rescindir otros. Y a raíz de que uno de los dos partidos políticos del país se ha dedicado a cuestionar el resultado electoral de 2020, a socavar metódicamente las premisas del derecho al sufragio y de quién cuenta los votos y a suprimir el voto de minorías, será la primera en la cual la verdadera naturaleza de la democracia y gobernanza estadounidenses estarán en juego en las boletas. Los votantes estadounidenses no han enfrentado desde 1860 una decisión con consecuencias tan onerosas como ahora.

Una muy alarmante encuesta de la semana pasada del New York Times/Siena Poll lo refleja de manera palmaria. Los votantes creen abrumadoramente que la democracia estadounidense está bajo amenaza, pero parecen notoriamente apáticos ante ese peligro, y pocos lo identifican como el problema más apremiante de la nación. De hecho, más de un tercio de los votantes independientes y un contingente más pequeño pero relevante de votantes que se identifican como Demócratas dijeron que estaban abiertos a apoyar a candidatos que rechazan la legitimidad de las elecciones de 2020, asignando mayor urgencia a sus preocupaciones sobre la economía que a los temores sobre el destino del sistema político del país.

La encuesta además demuestra que las dudas sobre las elecciones que han infectado como un virus a la política estadounidense desde la contienda de 2020 muestran todos los signos de persistir en el futuro: 28 por ciento de todos los votantes registrados, incluido 41 por ciento de los Republicanos, dijeron que tenían poca o ninguna fe en la validez de las elecciones legislativas este noviembre. La llamada “experiencia americana”, con sus mitos fundacionales y nacionales y sentido de “excepcionalismo”, parecen cegar a muchos estadounidenses ante la creencia de que su democracia está en peligro. En pocas palabras, demasiados aún piensan que “eso no puede pasar aquí”, cuando la verdad es que quizá ya empezó a ocurrir. Y con una potencial recesión en puerta en EE.UU, me recuerda mucho a las condiciones políticas, sociales, económicas e ideológicas -y los pactos faustianos que ésas generaron- en la Alemania de la República de Weimar camino a las elecciones de 1932. Pareciera que es así como muere una democracia: encogiéndose de hombros.

Pero así como lo que está en juego para los estadounidenses con estos comicios es existencial, para México la elección intermedia es también un momento de inflexión potencial. No solo porque, como he apuntado reiteradamente, a diferencia de Las Vegas, lo que sucede en EE.UU no se queda en EE.UU; es por el impacto inmediato que un Congreso, en el cual ciertamente la Cámara de Representantes -y potencialmente, el Senado- estará controlada a partir de enero de 2023 por el Partido Republicano, tendrá para la conducción de la agenda bilateral entre Estados Unidos y nuestro país. De entrada, el fantasma de una nación crecientemente autoritaria y antidemocrática es pésima noticia para la prosperidad, bienestar y seguridad de México y de los mexicanos a ambos lados de la frontera, factores que dependen -como con ningún otro país- de esa relación con nuestro vecino.

Ello es particularmente preocupante porque la panza de un Partido Republicano hoy trágica y crecientemente nativista, xenófobo, extremista, autoritario y anti-democrático, viene preñada de la piñata político-electoral mexicana, que es muy atractiva y que rinde dividendos en las urnas y en la movilización electoral. Si no pregúntenle a Trump y a los gobernadores de Texas y Florida que regurgitan ahora el manual de juego del ex mandatario. Y si algunos de ustedes, como yo, consideran que el parteaguas que significaron los comicios presidenciales de 2016 -cuando por primera vez en la historia moderna de EE.UU México jugó un papel “estelar” en su narrativa electoral- fue un nadir en términos de las percepciones y narrativa públicas acerca de nuestro país en ése, el futuro en el mediano plazo podría ser poco halagüeño.

Pero complicando aún más el cuadro, lo que ocurra en el legislativo tendrá un impacto inmediato y podría sentar el tono de cómo se encare la relación bilateral a ambos lados de la frontera, sobre todo en momentos cuando las dos naciones se encarrilen a elecciones presidenciales simultáneas, como ocurre cada 12 años, en 2024. Hay que subrayarlo sin rodeos: nunca en tiempos modernos, desde ese momento de tensión y recriminación detonado en 1985 por el asesinato de un agente de la DEA en suelo mexicano, había sido tan disfuncional como lo es ahora la relación entre un titular del Ejecutivo mexicano y el Congreso estadounidense. Se dice fácil pero en ninguno de los viajes del Presidente López Obrador a Washington se ha reunido éste con el liderazgo bicameral o con legisladores de ambos partidos; esto nunca había ocurrido en las últimas tres décadas. Y a la ya de por sí deteriorada relación con legisladores Demócratas como resultado de la percepción de que el presidente mexicano apostó por Trump y su reelección, ahora, en los últimos meses, se ha sumado el creciente antagonismo de legisladores Republicanos a raíz de los posicionamientos de López Obrador con respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua, el boicot a la Cumbre de las Américas arropando a esos tres regímenes y sobre todo por los ataques ad hominem a congresistas del GOP, con nombre y apellido.

Hay que recordar que en el sistema estadounidense, el partido que obtiene la mayoría en cualquiera de los dos recintos, Cámara o Senado, ocupa todas las presidencias de los comités y subcomités en el Congreso, y por ende controla y determina la agenda legislativa. Por ejemplo, el Representante Republicano por Texas, Michael McCaul, quien se perfila, con el triunfo y mayoría segura del GOP en la Cámara como el siguiente presidente del Comité de Relaciones Internacionales de ese recinto, ha calificado la estrategia de seguridad pública del presidente mexicano como una amenaza a la seguridad nacional de su país.

Con la creciente inquietud por los resultados de las políticas públicas mexicanas en materia de seguridad; el trasiego de fentanilo (al que los Republicanos ya bautizaron en sus campañas como el “fentanilo mexicano”); las demandas de que Biden canalice los recursos que está otorgando a Ucrania para defenderse de la agresión rusa para confrontar lo que caracterizan como la “verdadera amenaza” a la seguridad de EE.UU, que es la frontera mexicana; los ataques a la permisividad migratoria mexicana y la “invasión” que estamos “facilitando”; las lecturas en torno al hackeo a la Sedena; o con el proceso de consultas entre EE.UU y México en materia energética al amparo del TMEC (muchos de los legisladores Republicanos que asumirán presidencias en los comités y subcomités de la Cámara -y del Senado en caso de que también le arrebaten a los Demócratas la mayoría ahí- son de estados y distritos con fuerte presencia de empresas energéticas fósiles y renovables), la multiplicación de frentes en la agenda bilateral podría volverse exponencial a partir del próximo año.

Y el freno de mano que hoy, a pesar de los cuestionamientos de legisladores Demócratas, le ha puesto la Casa Blanca a su bancada para no hostigar del todo al mandatario mexicano y torpedear la voluntad mexicana de seguir cooperando con la administración en materia de controles migratorios, desaparecería con una mayoría Republicana dispuesta a minar en todo lo posible al Presidente Biden en la antesala de la elección presidencial. Por si fuera poco, la reelección casi segura en noviembre del gobernador de Texas, Gregg Abbott, quien aspira a la nominación de su partido en 2024 si Trump decide no contender -o llegase a encontrarse legalmente imposibilitado de hacerlo- no tendrá tapujo alguno en seguir recurriendo a los gimmicks que ha instrumentado en su interacción con México.

Toda elección conlleva consecuencias. Lo que está en juego para México, más allá de preferencias o sesgos ideológicos que uno u otros podamos tener, o de aquellos que en nuestro país han bebido el Kool Aid naranja del trumpismo, es enorme y obligan al gobierno a recalibrar posturas y, junto con sector privado y sociedad civil, a poner las barbas a remojar.