Tag

eua

Browsing

La Casa Blanca y los negociadores del Congreso de Estados Unidos estarían acercándose a un acuerdo que podría anunciarse este mismo viernes, para elevar el limite de la deuda durante un periodo de dos años, según informan el diario ‘The New York Times’ y la cadena ‘CNBC’.

Según explicaron fuentes familiarizadas con la situación al diario neoyorquino, el compromiso, si finalmente se cierra y anuncia, elevaría el límite de endeudamiento del Gobierno durante dos años, más allá de las elecciones de 2024 a cambio de recortar algunos gastos federales.

A menos de una semana de que el país se enfrente al riesgo de ‘default’, los republicanos habrían logrado, a cambio de votar el aumento del techo de deuda, una reducción del gasto federal en 2024 en la mayoría de los programas discrecionales y un ajuste parcial de los 80,000 millones de dólares asignados para el Servicio de Impuestos Internos como parte de la Ley de Reducción de la Inflación.

De tal manera, el dinero revocado al IRS se usaría para cubrir gran parte del déficit en la financiación interna generado por el recorte de gastos del Partido Republicano, preservando los programas, aunque técnicamente recortando la cifra general, según fuentes conocedoras indicaron a la cadena CNBC.

El Pentágono y las prestaciones de salud de los veteranos se salvarían de cualquier recorte, y verían aumentar su financiación el próximo año.

Según señala la cadena estadounidense, subrayando el avance de las negociaciones, un acuerdo así podría ofrecer a ambas partes una victoria, ya que los republicanos podrían presentar un recorte del gasto público para el año fiscal 2024, mientras que los demócratas podrían defender que mantuvieron la gran mayoría de los programas de apoyo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llamó esta mañana a la comunidad hispana en Estados Unidos, a no votar por el gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, quien ayer lanzó su candidatura a la nominación republicana a la presidencia de Estados Unidos.

AMLO dijo que el republicano, que enfrentará a Donald Trump, con quien el tabasqueño presume tener una buena relación, contempla políticas que “no respetan” a los migrantes.

“Ojalá y los hispanos de Florida despierten y no le den ni un voto”, dijo. Pidió que no se vote “por los que persiguen a migrantes, por los que no respetan a migrantes, porque el migrante, como se dice en la Biblia, merece respeto”.

Asimismo, criticó la actitud de DeSantis al aseverar que los republicanos en Estados Unidos “son muy hipócritas” ya que seguramente tienen trabajando a migrantes con ellos.

También condenó la propuesta del político estadounidense sobre cerrar la frontera entre ambos países para evitar que pasen drogas hacia Estados Unidos.

“(DeSantis) sacó también lo mismo, lo del fentanilo, pensando que con eso va a obtener votos. Que empiece a ver, porque en una de esas el fentanilo está llegando por Florida y tenemos que estar informando a la gente para que no ofendan a México, que aprendan a respetarnos”, zanjó.

En el acto lanzamiento en el que Ron DeSantis confirmó que disputará la candidatura presidencial republicana, prometió liderar al país rumbo a un “gran regreso”, en caso de llegar a la Casa Blanca; y dijo que combatirá la epidemia de fentanilo y a los carteles de droga al cerrar la frontera sur con México.

Sin embargo, el evento online el cual hizo junto a Elon Musk en Twitter, provocó las burlas de sus rivales y renovó las dudas sobre su viabilidad como candidato nacional. Su campaña ha buscado como minimizar los daños.

El publicitado foro en el que participaron Musk, propietario de Twitter, y otras personas, se vio afectado por problemas de audio y conexión.

DeSantis bromeó en un acto de recaudación de fondos por la noche, horas después del evento online, diciendo que había “roto Internet”.

Su campaña dijo que había recaudado un millón de dólares una hora después de su anuncio presidencial. Pasó el resto de la noche concediendo entrevistas a medios de comunicación conservadores amigos, compartiendo su visión de la campaña.

La entrada de DeSantis en la contienda republicana prepara un enfrentamiento con su otrora aliado, el expresidente Donald Trump, que perdió las elecciones presidenciales de 2020 frente al demócrata Joe Biden.

Las encuestas siguen mostrando a Trump con una ventaja abrumadora sobre DeSantis; algunos concentrados le dan hasta 30 puntos de diferencia.

Ahora, DeSantis planea recorrer los estados de Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur la próxima semana en su primera serie de eventos públicos.

El gobernador de Florida pronunciará discursos y llevará a cabo eventos al aire libre en una gira de cuatro días a través de 12 ciudades y pueblos del 30 de mayo al 2 de junio, comenzando en Iowa y terminando en Carolina del Sur, dijo su campaña.

“Nuestra campaña se ha comprometido a dedicar tiempo a ganar estos estados de nominación temprana”, dijo la directora de campaña, Generra Peck.

La congresista republicana María Elvira Salazar y la demócrata Verónica Escobar presentaron este martes un proyecto de ley de reforma migratoria que incluye vías para regularizar a los más de 11 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos.

La propuesta legislativa, presentada ante la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, incluye también más fondos para seguridad fronteriza, reformar la manera en la que las personas pueden pedir asilo, al igual que reforzar la seguridad en la frontera.

Salazar, quien representa al distrito 27 de Florida, dijo que el paquete legislativo representa un momento “histórico” en el que “dos legisladoras deciden trabajar en uno de los temas más polarizadores para el país”.

La idea, dijo la republicana, es “dar dignidad a los indocumentados”.

Bajo la propuesta, las personas que se encuentran en una situación migratoria irregular en Estados Unidos, que hayan vivido por cinco años el país y que no tengan antecedentes penales pueden entrar a un programa que les ofrece permiso de trabajo y de viaje por siete años.

En ese periodo, deberán pagar una suma de 7,000 dólares en “restitución” al gobierno. Estos fondos, explicó la congresista, se usarán para “asegurar la frontera” y para compensar a los ciudadanos estadounidenses que consideren que han sido reemplazados en sus puestos de trabajo por migrantes indocumentados.

Durante el periodo del “estatus de dignidad”, como se le llama al tiempo que gozarán delpermiso, las personas no podrán tener acceso a servicios o programas sociales, explicó Salazar y, después de completar los siete años, deberán esperar otros cinco para solicitar la ciudadanía estadounidense.

El proyecto de ley contempla a su vez ofrecer un camino a la ciudadanía para las personas que estén en el programa de acción diferida para los llegados en la infancia (dreamers) y los beneficiarios del estatus de protección temporal (TPS).

Con respecto a la situación en la frontera sur, la propuesta de ley propone la creación de unos “campus humanitarios” para detener a quienes buscan pedir asilo en Estados Unidos, y donde deberán esperar a que un oficial de asilo resuelva su caso en un periodo de 60 días.

A su vez, contempla destinar más fondos para la seguridad fronteriza, incluyendo unos 10 mil millones de dólares para expandir y mejorar los puertos de entrada.

Este proyecto de ley llega dos semanas después de que la administración de Biden levantara el Título 42, que permitía las expulsiones exprés en la frontera, e impusiera mayores restricciones al acceso al asilo para los migrantes que llegan mediante la aplicación del Título 8.

El canciller Marcelo Ebrard anunció un próximo encuentro entre dirigentes comunitarios y autoridades en Miami para diseñar una estrategia de acción frente a iniciativas y leyes anti-inmigrantes y racistas en Estados Unidos.

En un comunicado, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que se reunió la tarde de ayer con 1,200 trabajadores agrícolas en Wimauma, Florida, informó que el Encuentro Nacional de la Comunidad Mexicana se realizará el próximo 30 de junio y 1 de julio.

El primer objetivo, dijo, es determinar la participación y orientación del gobierno mexicano “en cómo defender a nuestras hermanas y hermanos en toda la Unión Americana, sobre todo en Florida, porque en Florida va a entrar en vigor una ley claramente contraria a nuestra comunidad y que puede dar lugar a muchos abusos”.

Adelantó que en la reunión se prevé que asistan dirigentes de diversas agrupaciones de migrantes de todos los Estados Unidos y servirá para evaluar y determinar los próximos pasos a seguir del Plan de Acción para las Comunidades Mexicanas Residentes en el Exterior.

Durante la reunión que mantuvo Ebrard con trabajadores en Miami, el funcionario prometió mayores oportunidades de movilidad laboral y reiteró la defensa de los trabajadores migrantes mexicanos de leyes y políticas racistas.

Ebrard destacó el trabajo y la contribución de trabajadores migrantes a las sociedades de Estados Unidos y México.

Estas declaraciones se dan apenas unos días después de que Estados Unidos dejó de aplicar el Título 42, que permitía expulsar de inmediato a migrantes indocumentados con el pretexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.

Pero instauró otras restricciones a las solicitudes de asilo en la frontera y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8 que sí permite a los migrantes pedir asilo al llegar a la frontera, pero tienen que cumplir varios requisitos, entre ellos haberlo solicitado en los países por donde han pasado o de lo contrario pueden ser deportados rápidamente.

El presidente Joe Biden y Kevin McCarthy, su principal oponente republicano sobre el techo de la deuda, reanudarán este lunes las negociaciones para un acuerdo rápido y evitar un peligroso default de Estados Unidos.

Biden, que regresó de Japón donde asistió a la cumbre del G7, recibirá en Casa Blanca al líder republicano de la Cámara de Representantes.

Ambos conversaron ayer, mientras Biden volaba de regreso a Washington. McCarthy calificó la conversación de “productiva”, según medios estadounidenses, e indicó que los equipos de ambas partes han reanudado desde entonces las conversaciones.

Se trata de la primera señal positiva después de que un desatinado encuentro entre negociadores demócratas y republicanos, el viernes pasado en la Casa Blanca aunque sin Biden, que iba rumbo a Hiroshima, Japón.

Los republicanos exigen bajar el gasto público. La administración Biden se niega y propone reducir ciertos gastos y aumentar impuestos a los más ricos y a las empresas que hoy se benefician de restituciones fiscales.

Los republicanos rechazan cualquier aumento de impuestos.

Biden le advirtió que rechazaría un acuerdo “que proteja los subsidios por miles de millones de dólares a las grandes petroleras mientras se pone en peligro la atención sanitaria de 21 millones de estadounidenses”.

Esta situación inédita, con consecuencias potencialmente catastróficas para la economía de Estados Unidos y la del mundo, podría ocurrir a partir del 1 de junio.

Estados Unidos podría entonces no poder reembolsar a los tenedores de bonos del Tesoro estadounidense, rey de las finanzas mundiales. Asimismo, el gobierno no podría pagar algunos sueldos a funcionarios ni las pensiones de veteranos, entre otros.

Una decisión tomada a última hora podría tener igualmente consecuencias. En 2011, existía sólo la amenaza de caer en bancarrota y esto hizo, por primera vez, que Estados Unidos perdiera su preciosa evaluación crediticia triple A, la mejor de las agencias evaluadoras.

El número de personas que intentan cruzar de forma ilegal la frontera entre Estados Unidos y México cayó desde que entraron en vigor las nuevas normas migratorias la semana pasada, con el fin del Título 42,

La policía fronteriza contabilizó menos de 4,000 detenciones y deportaciones de migrantes en cada uno de los dos últimos días, precisó Blas Nuñez-Neto, del Departamento de Seguridad Nacional.

Según el funcionario, se registraron 10,000 casos por día durante la semana previa al levantamiento del Título 42, una medida adoptada durante la pandemia para limitar el ingreso al país.

La normativa fue reemplazada el viernes pasado por otra más antigua, el Título 8, que incluye restricciones al derecho al asilo.

Las autoridades buscan reducir el número de migrantes que intentan entrar al país desde México, más de 20,000 por mes el año pasado, lo que le ha valido al presidente Joe Biden duras críticas de parte de los republicanos.

Las nuevas reglas parecen estar cumpliendo su cometido de disuasión, consideró Nuñez-Neto.

La llegada de migrantes provenientes de América del Sur y Central a través de la frontera con México parece también haberse reducido, agregó.

La aplicación móvil “CBP One”, concebida para centralizar las demandas de citas migratorias en Estados Unidos, ha recibido “decenas de miles” de visitas y más de 5.000 fueron “procesadas” desde el 12 de mayo, dijo el funcionario.

No obstante, Nuñez-Neto recordó que era “muy pronto para sacar conclusiones definitivas de estos primeros indicios”.

Como ocurre cada doce años, México y Estados Unidos se encaminan a elecciones presidenciales simultáneas en el 2024. Solo por recordar, en 2012 en México ganó Enrique Peña Nieto y en EUA fue reelecto Barack Obama; en el 2000 ganó Vicente Fox en México y George W. Bush en EUA; en 1988 ganó Carlos Salinas de Gortari en México y George Bush padre en Estados Unidos.

A diferencia de todas esas elecciones, la coincidencia entre ambos procesos en México y EUA se da en medio de un ambiente de mucha polarización y con amenazas a la democracia en los dos países.

En México tenemos al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, eligiendo ampliar su red de enemigos a diario. El dicho de “no hay enemigo pequeño” parece importarle poco a un López Obrador que ha decidido confrontarse con clases medias; partidos de oposición; medios de comunicación; sociedad civil; Poder Judicial; gobiernos e inversionistas extranjeros y un largo etcétera.

En Estados Unidos ya anunció Biden su intención de reelegirse y muy probablemente será el candidato del partido demócrata, a pesar de que menos de la mitad de sus partidarios piensan que debe buscar otros cuatro años dada su edad. A los 80 años, Biden es ya el presidente más viejo en la historia de su país.

Del lado republicano Donald Trump se ha fortalecido rumbo al 2024 por dos razones. La primera es que quién podría ser su contrincante más competitivo, el gobernador de Florida Ron DeSantis, decidió pelearse con la marca que prácticamente todo estadounidense ama: Disney. Esto le está restando puntos y popularidad frente a un Trump que, a pesar de haber perdido la más reciente demanda por acoso sexual que concluyó con una multa de 5 millones de dólares que debe pagar a la víctima, el expresidente fue invitado por la cadena CNN un día después a un “town hall” televisado en el que el público era prácticamente todo pro-Trump.

Así, el magnate pudo mofarse de Nancy Pelosi, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, y decir que fue ella la culpable del asalto al Capitolio en enero 6 del 2021, ante las risas y aplausos de los presentes. Este fue solo uno de sus desplantes de cinismo que la moderadora, Kaitlin Collins, intentó frenar y obligar a que el expresidente se apegará a la verdad.

¿Por qué le pareció una buena idea a CNN organizarle esa plataforma a Trump? Solo la desesperación por ganar rating lo puede explicar. Lo cierto es que la cadena colaboró para fortalecer a un político que claramente aborrece los límites de la democracia y que pretende regresar a La Casa Blanca a probarlos de nuevo.

Frente a este panorama tan inestable y crispado, tendrá que transitar la relación bilateral México-Estados Unidos en medio de los crecientes retos en materia de seguridad, migración y comercio. Aquí lo principal a recordar es que el eslabón más débil de la cadena es México. Dependemos de la economía de EUA para que sigan fluyendo las remesas y las inversiones que atrae el nearshoring. Son esos los dos motores principales que han mantenido a México a flote a pesar de las pésimas decisiones de política pública que ha tomado el presidente López Obrador.

¿Cuál de las famosas ‘corcholatas’ o de los que han levantado la mano en la oposición está pensando y preparando estrategias hacia estas elecciones simultáneas? El 2024 parece lejano, pero está a la vuelta de la esquina.

Columna completa en El Universal

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, acusó este martes a China de permitir el envío de precursores químicos a nuestro país, que son utilizados para fabricar el fentanilo que se trafica a territorio estadounidense.

Durante una comparecencia ante un comité del Senado de Estados Unidos, Blinken criticó que Pekín no está “cooperando de forma genuina” con Washington para frenar el narcotráfico, pero avisó que seguirán presionando para que cambie de postura.

“China tendrá que decidir si quiere responder a esta demanda o si va a seguir permitiendo de una forma u otra el desvío de estos precursores químicos”, dijo el líder de la diplomacia estadounidense.

El fentanilo, un opioide sintético entre 50 y 100 veces más potente que la morfina y que se mezcla con otras drogas para potenciar su efecto, ha provocado una crisis de salud pública en Estados Unidos, donde el año pasado murieron 100,000 personas por sobredosis con esta sustancia.

Blinken explicó que muchos de los precursores químicos del fentanilo son legales, pero llegan de forma ilícita a México desde China.

“En todos nuestros contactos con China, hemos estado presionando sobre este tema en particular para que tome medidas para controlar el desvío ilícito de precursores de fentanilo y de otros opioides sintéticos”, afirmó el secretario.

Sin embargo, la respuesta del gigante asiático, explicó Blinken, ha sido que “este es un problema de consumo de Estados Unidos”.

Para presionar a China en ese sentido, el gobierno de Joe Biden está construyendo “una coalición internacional contra el fentanilo” porque este es “un problema global”, afirmó el titular de Exteriores.

Este tema también ha tensado la relación de Estados Unidos con México, dado que Washington ha asegurado que nuestro país debería hacer “más” para frenar el tráfico de fentanilo.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha negado que en México se fabrique fentanilo y ha asegurado que esta droga llega directamente desde China a Norteamérica, en su mayoría a Estados Unidos.

Sin embargo, Pekín negó estos señalamientos, tras una carta que López Obrador envió en abril a su Xi Jinping para pedir ayuda para combatir esta droga.

Blinken explicó en la comparecencia de este martes que Estados Unidos incautó el año pasado suficiente fentanilo como para matar a toda su población, y que el 90% de la droga entra al país escondida a través de los puentes fronterizos oficiales.

Por ello, afirmó que “México es un socio vital y necesario” en esto, y que el presidente Biden ha hablado durante “muchas horas” con López Obrador sobre este tema.

Destacó que México decomisó el año pasado “cantidades récord” de fentanilo, pero insistió en que “claramente se necesitan más esfuerzos y recursos”.

El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman, pidió este martes al Congreso de Estados Unidos que regule el desarrollo y los usos de la inteligencia artificial (IA).

En una comparecencia ante un subcomité del Senado, Altman hizo un listado de las aplicaciones beneficiosas de la tecnología, desde la medicina hasta la lucha contra la crisis climática, y confió en que la IA puede ser utilizada para el beneficio de la humanidad.

Sin embargo, matizó que es necesaria la intervención de los gobiernos del mundo para asegurar que estas herramientas se desarrollan de manera que protejan y respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos.

“Creemos que los beneficios de las herramientas que hemos desarrollado hasta ahora superan ampliamente los riesgos”, defendió el empresario durante la audiencia.

El testimonio de Altman se produce en medio de la preocupación por parte de las autoridades estadounidenses por la posibilidad de que el rápido avance de las tecnologías de IA tenga efectos inesperados sobre la sociedad.

Los legisladores citaron riesgos como la pérdida de empleos o el uso de herramientas de creación de contenidos para generar información falsa por parte de actores extranjeros.

Para ilustrar sus preocupaciones, el senador Richard Blumenthal, presidente del subcomité de Privacidad, Tecnología y la Ley e impulsor de la audiencia, emitió una grabación realizada con inteligencia artificial que había sido escrita por ChatGPT, imitando el estilo y los principales focos de interés del congresista.

Altman admitió que probablemente la IA afectará al mercado laboral, pero se mostró optimista en que a la larga, la tecnología generará más empleos nuevos de los que destruirá. “Somos tremendamente creativos”, confió el empresario.

Altman también se mostró abierto a la sugerencia de Blumenthal de que el gobierno desarrolle laboratorios independientes para comprobar la fiabilidad de los modelos de inteligencia artificial, y que les darían una nota similar a la calificación nutricional de los alimentos.

El responsable de OpenAI admitió que sus productos todavía cometen errores, pero que con el tiempo se volverán más y más fiables.

Otro de los senadores impulsores de la audiencia, el republicano Josh Hawley, aseguró que la inteligencia artificial es “una de las innovaciones más significativas de la historia”, pero que todavía no está claro si será más parecida a la invención de la imprenta o a la de la bomba atómica.

Los congresistas defendieron que si bien es cierto que se necesita regulación pública, las empresas de IA como OpenAI no tienen que esperar al Congreso para instaurar mecanismos que permitan controlar el desarrollo de la tecnología para mitigar los daños.

El fiscal especial John Durham concluyó que el FBI no tuvo que haber lanzado una investigación sobre la supuesta vinculación de la campaña del expresidente Donald Trump y Rusia, en las elecciones de 2016.

Esto se conoce al revelarse un informe publicado este lunes tras una indagación que se prolongó por cuatro años.

En el reporte, de más de 300 páginas, Durham indicó que el FBI empleó información de Inteligencia “no corroborada, sin procesar ni analizar” para lanzar pesquisas sobre el equipo de campaña de Trump y sus posibles lazos con Rusia.

Recordemos que Durham fue designado en 2019 por el entonces secretario de Justicia, William Barr, durante el mandato de Trump para que examinara la investigación previa llevada a cabo por la agencia federal sobre los presuntos vínculos entre el equipo electoral del republicano y Moscú.

El fiscal especial argumenta que, tras revisar la investigación del FBI y otras actividades de Inteligencia, ha concluido que “el Departamento (de Justicia) y el FBI fracasaron a la hora de cumplir su misión de fidelidad estricta con la ley, en conexión con ciertos eventos y actividades descritos en este informe”.

Durham señala en el texto que responsables del FBI mostraron “una ausencia grave” de rigor analítico en el tratamiento de la información que recibieron, especialmente la relacionada con personas y entidades con afiliaciones políticas.

En suma, el manejo por parte del FBI de varios aspectos clave en este caso fue “gravemente deficiente”, de acuerdo al fiscal especial, quien consideró que este fracaso a la hora de cumplir con su responsabilidad hacia el público causó un “daño severo” a la reputación de la agencia.

En su momento, Barr abrió esta investigación tras la insistencia de Trump en que su campaña había sido objeto de espionaje antes de las elecciones de 2016 por parte de la inteligencia estadounidense, bajo las órdenes del entonces presidente, Barack Obama.

De esta forma, el Departamento de Justicia se investigó a sí mismo, ya que ese supuesto espionaje lo habría llevado a cabo el FBI, agencia con la que Trump fue muy crítico desde su llegada al poder.

Trump pretendía llegar a la raíz que originó la investigación sobre la llamada “trama rusa” liderada por Robert Mueller, que le atormentó durante los dos primeros años de su Presidencia y que finalizó en marzo de 2019 con la conclusión de que ni él ni nadie de su entorno trabajó con el Kremlin para ganar los comicios de 2016.

En un comunicado, el FBI aseguró este lunes que su cúpula “ya ha aplicado decenas de acciones correctivas, que llevan en marcha desde hace tiempo” en respuesta a los comportamientos denunciados por Durham.

La cantidad de migrantes interceptados por las autoridades estadounidenses en la frontera con México se redujo a la mitad tras el fin del Título 42, norma adoptada durante la pandemia de COVID-19, informó el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

“En los últimos dos días, la patrulla fronteriza de Estados Unidos registró una caída del 50% en la cantidad de encuentros en comparación con lo que experimentamos a principios de semana”, señaló Alejandro Mayorkas en entrevista con “State of the Union” de CNN.

Según el funcionario, alrededor de 6,300 migrantes cruzaron la frontera con México el viernes y 4,200 el sábado, números que describió como “notablemente bajos” en comparación con los 10,000 cruces diarios registrados a principios de semana.

Pero resaltó que “todavía es pronto” para hacer diagnósticos sobre el flujo migratorio. “Estamos apenas en el tercer día” afirmó, en referencia al fin del Título 42.

Recordemos que el Título 42 expiró el jueves a las 23:59 de Washington, y permitía la expulsión inmediata de migrantes sin visa o documentación, incluidos solicitantes de asilo, por razones sanitarias relacionadas con la pandemia de COVID.

Para evitar la afluencia masiva de migrantes tras su levantamiento, el gobierno del presidente Joe Biden desplegó miles de policías y militares en los casi 3,200 km que separan Estados Unidos y México, y aprobó nuevas restricciones al derecho de asilo.

Ayer, Biden dijo que la salida del Título 42 va “mucho mejor de lo que todos esperaban”, dijo a periodistas durante un paseo en bicicleta cerca de su casa en Rehoboth, Delaware.

Pero advirtió que hay “mucho más trabajo que hacer” y retiró su petición de “más ayuda del Congreso”.

El mandatario demócrata señaló que no tiene planes “a corto plazo” de visitar la frontera sur. “Sería perturbador”, dijo.

Ahora, antes de presentarse en la frontera, los migrantes deben obtener previamente una cita a través de una aplicación móvil de centralización de solicitudes de asilo, la CBP One, o tiene que haber sido rechazada su solicitud de asilo en alguno de los países de tránsito.

De lo contrario, pueden ser objeto de un procedimiento de deportación exprés a sus países de origen y una prohibición de ingreso a territorio estadounidense durante cinco años, todo esto mediante el Titulo 8, norma que entró en vigor el pasado viernes a primera hora.

“Estamos implementando nuestro plan exactamente como lo planeamos”, dijo Mayorkas ala cadena ABC. “Ya hemos expulsado a miles de migrantes: si intentan regresar, enfrentarán la prohibición de cinco años y un posible proceso penal”, subrayó.

En tanto, el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, dijo este lunes que tres días después del fin de la normativa todavía hay miles de personas en instalaciones de la Patrulla Fronteriza.

Con todo, el responsable confirmó que los cruces de migrantes en la frontera con México se han reducido el 50% en comparación con los días previos al fin del Título 42, aunque avisó de que la situación es “fluida”, y que los traficantes de personas tratarán de aprovechar los cambios en la política migratoria.

En concreto, Núñez-Neto explicó que ha habido en torno a 5,000 detenciones cada uno de los últimos tres días. De estos, miles han sido deportados a sus países de origen mientras que otros cientos, provenientes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, han sido devueltos a México bajo el Título 8.

El Instituto Nacional de Migración (INM) ordenó a las oficinas de todos los estados del país que no expidan documentos migratorios ni otros permisos que permitan viajar dentro del país.

El gobierno federal hizo pública la noticia en una presentación difundida durante la conferencia matutina de Palacio Nacional, después de que Estados Unidos revisara sus políticas fronterizas a última hora la noche de ayer.

El documento presentado refiere que ante la modificación del Título 42 y el cierre de las 33 estancias migratorias a nivel nacional esta semana, los rescates masivos pueden tornarse violatorios a los derechos humanos “al no contar con un lugar para dar alojamiento a los extranjeros”.

“También informó que los traslados se realizarán de manera inmediata, ya sea por vía terrestre o aérea en los cuales tendrán que ir acompañados por tres agentes migratorios”, se indicó.

Ante la conclusión del Título 42 en Estados Unidos, el canciller Marcelo Ebrard informó que el flujo migratorio está en descenso, se mantiene en calma y sin confrontaciones.

Dijo que el personal de la Guardia Nacional se encuentra desarmado, continúan los patrullajes disuasivos y evitan confrontaciones con grupos de migrantes. Enfatizó que la actuación del personal está bajo estricto apego a los derechos humanos.

En tanto, llamó a migrantes y familias a no caer en engaños de traficantes de personas sobre la posibilidad de cruzar con facilidad la frontera norte de México ante la eliminación del Título 42.

Recordó la entrega de visas de trabajo o permisos humanitarios para personas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Se trata de vías legales y formales de acceso al mercado laboral impulsadas por el gobierno de Estados Unidos a través de la aplicación CBP One.

Mencionó que México brinda alternativas de trabajo y refugio a quienes lo solicitan porque se trata de un derecho.

El titular de la SRE detalló que ayer, 11 de mayo, repatriaron a México un total de 942 personas migrantes: 909 de Venezuela; 17 de Cuba; 15 de Guatemala y uno de Haití.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acordó con su homólogo estadounidense, Joe Biden, “ayudar en todo” para evitar caos en la frontera, ante el fin del Título 42, política migratoria de Washington que expira la noche de hoy.

“(Prometí) ayudar en todo, cooperar con el gobierno de Estados Unidos para que no haya caos y, mucho menos, violencia en la frontera, estamos nosotros ayudando en el sureste para que se proteja a migrantes”, respondió el mandatario al ser consultado sobre el tema.

López Obrador se refirió a la llamada que tuvo el martes pasado con Biden, donde un de los temas que abordaron fue el migratorio.

El tema ha ocupado la agenda en ambos países, ante la expiración del Título 42, una medida que inició Donald Trump para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de COVID-19.

AMLO reveló que enviará más elementos de la Guardia Nacional a las fronteras para lidiar con el flujo migratorio que se espera tras la conclusión del Título 42.

El mandatario no reveló la cifra de agentes desplegados o que se desplegarán, pero la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó el mes pasado de más de 25,000 elementos en las fronteras norte y sur para tareas migratorias.

“No (acordamos reforzar la frontera) con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Sí (habrá un reforzamiento), pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea (de cuántos elementos), pero sí decidimos de que se esté pendiente para evitar provocaciones”, respondió López Obrador.

El presidente justificó el despliegue de las Fuerzas Armadas por la existencia de “políticos oportunistas” en Estados Unidos que acusó, quisieran que se produjera un conflicto en la frontera.

“Hay que actuar de manera precavida, evitar que haya una confrontación porque ellos apuestan a eso, quisieran que se generara un conflicto mayor, entonces tenemos que estar pendientes para, ante todo, evitar la violencia”, argumentó.

Tras el fin del Título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, Estados Unidos aplicará el Título 8, una norma que ha regido la migración, que contempla medidas severas contra los migrantes que ingresen a Estados Unidos de manera irregular.

López Obrador aprovechó para denunciar que los traficantes de migrantes, mejor conocidos como “polleros o coyotes”, cobran hasta 10,000 dólares con la promesa de llevarlos a Estados Unidos ahora que expire el Título 42.

“Hay muchos ‘polleros’, más que de costumbre, muchos traficantes de personas, que están ofreciendo llevar por 8,000 o 10,000 dólares a migrantes a la frontera hablando de que a partir de hoy ya pueden entrar libremente y es una mentira, una manipulación”, expuso en su conferencia matutina.

Pidió a los migrantes usar las vías legales para pedir asilo y no transitar por México, al reconocer que existen peligros en el trayecto, como accidentes y secuestros.

“Estamos informando de que no se deben correr los riesgos que implica atravesar nuestro país, sobre todo riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa e inhumana, en una caja de un tráiler van 400 a 500 migrantes, sin aire, sin oxígeno”, comentó.

La cadena CNN defendió este jueves la aparición de Donald Trump anoche en el “town hall” que organizó, ante las críticas, sobre todo en filas demócratas, de que el expresidente usó la emisión para repetir falsedades y lanzar insultos.

La aparición de Trump supuso el retorno del magnate a la cadena estadounidense, de la que había estado ausente desde 2016.

CNN decidió confrontar a Trump, favorito en los sondeos para ganar las primarias republicanas de cara a las presidenciales de 2024, a las preguntas de los electores republicanos o indecisos, con la periodista Kaitlan Collins, que moderó el debate de ayer por la noche.

Trump, fiel a su estilo, reiteró varias veces, sin pruebas, como le recordó Collins, que la elección presidencial de 2020 fue “amañada”.

A un día de que un jurado en Nueva York le ordenara a Trump pagar 5 millones de dólares por daños y perjuicios a la periodista Jean Carroll por agresión sexual y difamación, el expresidente utilizó el foro de CNN para calificar a la periodista de “loca”, lo que generó risas entre los asistentes.

“La CNN simplemente no puede ignorar el hecho de que pusieron a una víctima de agresión sexual para ser blanco y (ser) atacada en la televisión nacional al día siguiente del fallo”, dijo la congresista del partido demócrata Alexandria Ocasio Cortez.

En una declaración transmitida a los medios, CNN estimó que Collins “ilustró lo que es ser periodista de primera clase”, haciendo “preguntas difíciles y reveladoras”.

“Siguió y verificó los hechos en tiempo real para dar a los electores informaciones cruciales sobre las posiciones del presidente Trump, que se presenta a (las primarias para) la elección de 2024 como favorito republicano”, agregó la CNN.

Recordemos que CNN tiene una relación conflictiva con el republicano. Bajo su presidencia, Trump arremetió contra los medios de comunicación, y en particular CNN, a los que calificó de “enemigos del pueblo”. En octubre pasado, el multimillonario incluso demandó al canal, al que acusó de haberlo difamado para disuadirlo de presentarse a las elecciones de 2024.

Trump volvió a insistir, sin pruebas, en que “lo que sucedió fue una elección amañada”. Habría que ser “idiota” para no reconocerlo, bromeó. El expresidente, favorito para ganar las primarias republicanas, tampoco se comprometió firmemente a aceptar el resultado de las presidenciales de 2024.

El hecho de que el “town hall” fuera en New Hampshire no se debió al azar. Este estado fronterizo con Canadá es uno de los primeros en organizar sus primarias republicanas a principios de 2024. Una victoria allí le garantizaría a Trump un valioso impulso para el resto de su campaña.

Trump criticó duramente a Biden por su manejo de la inmigración y dijo que este jueves a la medianoche, cuando venza una normativa aplicada por la pandemia, será un “día de infamia” a lo largo de la frontera sur estadounidense.

También fue extremadamente evasivo sobre la guerra en Ucrania, negándose a decir concretamente si quería una victoria para Kiev o para Moscú.

Sobre el aborto, un tema con el que los republicanos se sienten cada vez más incómodos, Trump nuevamente se negó a decir si promulgaría una prohibición nacional de la interrupción del embarazo.

Un simulacro de seguridad fue llevado a cabo la noche de ayer en el puerto internacional de San Ysidro, por agentes de la Guardia Nacional y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, el cual se pudo apreciar desde Tijuana, en México.

El ejercicio de seguridad fue realizado previo a la culminación del Titulo 42 en territorio estadounidense, con el fin de medir la capacidad que tienen los agentes de cerrar el acceso en caso de que se presente una emergencia, es decir, un intento de cruce masivo de migrantes.

La incertidumbre en la frontera México-Estados Unidos crece horas antes del fin, este jueves a la media noche, del Título 42, medida que adoptó el expresidente Donald Trump y continuó el presidente Joe Biden, para expulsar a migrantes bajo el argumento de la pandemia de COVID-19, declaración de emergencia que también termina este jueves en el país vecino.

En el cruce de Tijuana a San Diego, los agentes se desplegaron en los carriles 28 al 34, en donde realizaron diversas maniobras de contención, además lanzaron varias bombas de gas y durante los aproximadamente seis minutos que duró el despliegue también se escucharon algunas detonaciones.

El pasado 5 de mayo los agentes fronterizos también realizaron un simulacro similar, pues esperan que con la culminación del Título 42, decenas de miles de migrantes traten de llegar, vía terrestre, a buscar a suelo estadounidense el asilo humanitario.

De acuerdo con CBP, estas acciones son realizadas con la intención de inhibir los intentos de cruces de personas indocumentadas.

Tras el fin del Título 42, las autoridades estadounidense han señalado que se aplicará el Título 8, que señala que “las personas y familias que lleguen sin autorización pueden ser deportadas y los no ciudadanos pueden ser deportados a su país de origen”.

Además, a diferencia del Titulo 42, impone castigos a los migrantes que crucen de manera ilegal. Bajo este título, una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera ilegalmente. 

Y es que el número de migrantes capturados cruzando ilegalmente ha aumentado en las últimas semanas, con detenciones diarias que superaron las 10,000 el lunes y el martes pasado.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Ariel Ruiz, analista de políticas públicas en el Instituto de Política Migratoria, sobre la finalización de la aplicación del Título 42, y la implementación del Título 8, así como de la situación que ya se vive en la frontera y que se espera se agrave en los próximos días.