Tag

gobierno

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alertó en su intervención virtual en la Cumbre por la Democracia, organizada por Estados Unidos, que en algunos países, las «oligarquías se presentan como democracias» y defendió la salud democrática en México.

«En nuestros tiempos existe una mezcla de oligarquía y democracia, una democracia falseada (…). En algunos países las oligarquías se presentan a ellas misas como democracias», dijo el mandatario en un panel moderado por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

López Obrador señaló en su discurso varias de las que consideró como contradicciones de la democracia.

«¿Cómo podemos hablar de democracias si la dominan las élites?, ¿Cómo podemos hablar de democracia sin una verdadera separación entre los poderes políticos y económicos?, ¿Cómo podemos hablar de democracia si en los últimos tiempos hemos visto como la riqueza se acumula en menos manos?», cuestionó el mandatario.

López Obrador enfatizó que los gobiernos democráticos tienen la obligación de garantizar la felicidad de sus pueblos. «Proteger esto derecho es el principal objetivo de los gobiernos y debería ser el único propósito de los partidos políticos»; exhortó.

Hace un mes, López Obrador puso en duda la calidad de la democracia de Estados Unidos y aseguró que está gobernado por una oligarquía.

«Hay más democracia en México que en Estados Unidos (…). Es porque aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía», dijo en su conferencia de prensa del pasado 28 de febrero.

En su intervención en un panel en el que también participaron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, López Obrador agradeció al mandatario estadounidense, Joe Biden, la invitación al evento.

«Muchos de los crímenes contra la humanidad han sido cometidos en nombre de Dios y de la democracia, y por ello es importante regresar al verdadero significado de la democracia», remató.

Por su parte el presidente Joe Biden alertó sobre «un punto de inflexión» en favor de la democracia en el mundo que impulsará con casi 700 millones de dólares, durante una cumbre este miércoles en la que destacó progresos pese a la influencia de China.

Después de las críticas de que la primera Cumbre por la Democracia estuvo demasiado centrada en Estados Unidos, Biden nombró como coanfitriones para esta segunda edición a dirigentes de países de los cinco continentes: Costa Rica, Países Bajos, Corea del Sur y Zambia.

Biden elogió un «punto de inflexión para nuestro mundo hacia una mayor libertad, una mayor dignidad y una mayor democracia».

«Creo que este es el desafío que define nuestra era y, hoy, podemos decir con orgullo que las democracias del mundo se están fortaleciendo, no se están debilitando», dijo Biden. «Las autocracias del mundo se están debilitando, no fortaleciendo», añadió.

En la cumbre, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo atraviesa una «conmoción dramática» en la que los valores democráticos están «bajo ataque», y puso como ejemplo las restricciones a los medios y los defensores de los derechos humanos.

Este año Estados Unidos también otorgó un papel destacado a Taiwán, un autogobierno democrático cuya soberanía reclama China, y a Ucrania, en guerra tras ser invadida por Rusia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo en la Cumbre que su país era la primera línea contra la amenaza de Rusia para todas las democracias.

«Deberíamos deshacernos de la ilusión de que comprometerse con el mal puede aportar algo a la libertad. Los enemigos de la democracia deben perder, y solo esto puede ser la base de la verdadera seguridad de la democracia», afirmó Zelenski.

Para esta cumbre, virtual en su mayor parte, el presidente estadounidense invitó a 121 líderes, incluidos los primeros ministros de Israel e India pese a las acusaciones de creciente autoritarismo que pesan sobre ellos.

Biden se negó a invitar a algunos gobernantes, como el turco Recep Tayyip Erdogan, que se presenta a la reelección en mayo después de dos décadas en el poder, y al primer ministro húngaro Viktor Orban, un crítico de los valores liberales.

Tampoco invitó a algunos de sus aliados cercanos como Bangladés, Singapur y Tailandia.

China, al que Estados Unidos considera el único adversario a largo plazo del orden internacional liberal, estimó que la cumbre «aumenta la confrontación» y «avivará la división en nombre de la democracia».

Amnistía Internacional denunció este miércoles la retórica «insensible y ofensiva» del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tras haber responsabilizado ayer a los migrantes del incendio en una estación migratoria de Ciudad Juárez, que dejó un saldó de 39 muertos y cerca de una treintena de heridos.

«Es sumamente insensible y ofensivo que tanto el presidente López Obrador en su conferencia de prensa mañanera, como el INM en un comunicado oficial, hayan insistido en utilizar eufemismos para restarle gravedad a los hechos ocurridos y culpabilizar a las personas migrantes de los hechos», denunció la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara Rosas.

Así, la responsable de la organización ha incidido en que «las estaciones migratorias no son ‘albergues’, sino centros de detención», a la par que ha recalcado que las personas «no están ‘alojadas’ ahí, sino privadas de su libertad», replicando así el discurso de las autoridades federales.

El INM confirmó la madrugada del martes la muerte de cerca de 39 personas en un centro migratorio de de Ciudad Juárez, en Chihuahua, como consecuencia de un incendio que el propio López Obrador atribuyó a los internos que, según él, prendieron colchonetas en protesta por una supuesta futura deportación.

El suceso ha despertado polémica a nivel internacional, e incluso Naciones Unidas ha exigido una «investigación exhaustiva» de lo ocurrido. Ayer, comenzó a circular en redes sociales una grabación de las cámaras de seguridad del centro incendiado en la que se observa a empleados del INM abandonando a su suerte entre las llamas a los migrantes.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, reconoció la autenticidad del video, pero insistió en que se debían hacer las investigaciones correspondientes para saber qué fue lo que realmente ocurrió.

«Estos devastadores hechos dan cuenta de un sistema de control migratorio verdaderamente inhumano. ¿Cómo es posible que las autoridades mexicanas hayan dejado encerrados a seres humanos sin posibilidad de escapar del incendio?», cuestionó Guevara Rosas.

Amnistía Internacional denunció que los países de la región, encabezados por Estados Unidos, han establecido una serie de políticas migratorias que son «cada vez más inhumanas», pues obligan a las personas a emprender rutas «más peligrosas y que las ponen en una mayor situación de vulnerabilidad».

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de México (SCJN) estableció hace dos semanas que la reclusión de personas migrantes en centros de detención no debe exceder de las 36 horas.

«Lo que sucedió en Ciudad Juárez es un recordatorio sobre la importancia de adecuar la normativa migratoria a la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y acabar con este mecanismo que ha causado innumerables daños, e incluso tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes, a miles de personas migrantes», dijo la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, Edith Olivares Ferreto, quien llamó a respetar lo establecido.

Se espera que esta tarde el gobierno federal ofrezca una conferencia de prensa, donde compartirán mayores detalles de lo ocurrido y las líneas de investigación que se siguen.

A pesar de ser un tema migratorio, que recae directamente en la Secretaría de Gobernación, su titular ha dicho que un «acuerdo» interno del gabinete, transfiere este tema a la cancillería, a cargo de Marcelo Ebrard.

Sin embargo, ninguno de los dos funcionarios encabezarán la conferencia. El presidente adelantó que será la secretaria de seguridad, Rosa Icela Rodríguez, quien estará a cargo de compartir la información.

Por lo pronto, Estados Unidos anunció que dará un permiso humanitario a los migrantes que resultaron heridos en el incendio.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dijo a la agencia Efe que están «preparados para usar un permiso humanitario (…) para permitir que individuos gravemente heridos reciban cuidados intensivos» en centros de salud de Estados Unidos.

De último momento, el gobierno de Chihuahua aumentó a 39 la cifra de migrantes fallecidos tras el incendio, después de que se ajustara la noche de ayer a 38 la cifra.

«Ascienden a 39 las personas fallecidas en estos lamentables acontecimientos y un total de 28 personas siguen todavía hospitalizadas», dijo el secretario de Gobierno de Chihuahua, Santiago de la Peña, a los medios de comunicación.

No obstante, no aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) inició su conferencia de prensa matutina expresando sus condolencias a los familiares y ciudadanos de los países de donde son originarios los migrantes perdieron la vida el pasado lunes en el incendio que se presentó en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

«Mi más sentido pésame a los familiares, a nuestros hermanos venezolanos, guatemaltecos, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos, y a los gobiernos de estos países. Informales que están haciendo todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió», dijo el mandatario.

Aunque indicó que tienen una información preliminar sobre lo sucedido, prefirió no comentar a profundidad, pues dijo, se busca tener todos los elementos para poder informar sobre lo que sucedió.

Dijo que la versión del gobierno que representa se dará a conocer esta tarde, en una conferencia de prensa que encabece la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

AMLO adelantó que está solicitando la Fiscalía General de la República (FGR) continúe con la investigación judicial para que se emita una resolución y se finquen responsabilidades, pues aseguró, no habrá impunidad.

«Que se aclare bien quiénes fueron los responsables y que se finquen de manera específica las responsabilidades y se castigue de conformidad con la ley a quienes hayan causado esta dolorosa tragedia», añadió el mandatario.

Fue en ese punto donde López Obrador garantizó que se va a seguir informando, y reiteró que no se ocultarán los hechos, sea cual sea la realidad. «No vamos nosotros de ninguna manera actuar de manera injusta ante esto que es tan doloroso, tan triste (…) no hay ningún propósito de ocultar los hechos, ningún propósito de proteger a nadie. No se permite en nuestro gobierno la violación de derechos humanos, ni se permite la impunidad».

Añadió que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos también está acompañando las investigaciones y está haciendo un informe de manera independiente.

Fiel a su estilo, y ante la insistencia de los representantes de los medios de comunicación, el presidente acusó a la prensa de querer que el gobierno actúe de manera sumaria; sin embargo, dijo que se tiene que conocer realmente lo que sucedió.

«Lo planteo porque estoy viendo las redes sociales, a todos nuestros adversarios y la mayoría de los medios de comunicación», reclamó.

Sobre el fenómeno migratorio, AMLO insistió en que México está haciendo bastante, de acuerdo sus posibilidades. Recordó que se está invirtiendo en Centroamérica para atemperar y tratar de tener el flujo migratorio. Recordó que la estrategia es atender las causas que originan la migración.

A los familiares de los migrantes que perdieron la vida, les dijo que se actuará de manera responsable, y advirtió que se va a castigar a quienes las investigaciones determinen como responsables. Dijo que se castigará solo si se corrobora que existió alguna laxitud, dolo o ineficiencia.

«No vamos a ocultar nada y no va a haber impunidad. No vamos a ocultar nada. No somos iguales a los que fabricaban delitos, ocultaban las cosas, torturaban para que se culparan (…) ya no es el tiempo de los gobiernos autoritarios que se padecieron en México cuando la mayoría de los medios que ustedes representan, con todo respeto, guardaban silencio y no les importan los derechos humanos y ahora como son temporadas de Zopilotes, ahora son los campeones del amarillismo, del sensacionalismo, trafican con el dolor humano y no es por justicia, sino porque están deseosos de regresar por sus fueros, para seguir robando como lo hacían. Políticos corruptos, traficantes de influencias, dueños de medios de información, periodistas famosos», recriminó López Obrador.

El presidente sostuvo que su gobierno tiene la ventaja de contar con autoridad moral y política.

Finalizó indicando que si bien ayer se habló de 40 migrantes muertos, en el último informe que recibió se ajustó la cifra a 38. También reveló que en la estación migratoria se encontraba personal del Instituto Nacional de Migración (INM), y personal de una empresa de seguridad privada, con quien se tenía un contrato.

  • El presidente inicia la conferencia enviando sus condolencias a los familiares de los migrantes fallecidos en Ciudad Juárez.
  • Dijo que se realizan todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió.
  • Indicó que está solicitando a la FGR que «continúe con la investigación judicial para que se emita una resolución, se actúe y se finquen responsabilidades».
  • Adelantó que hoy por la tarde Rosa Icela Rodríguez dará una conferencia de prensa para informar sobre el incendio ocurrido en la estación migratoria.
  • Dijo que la CNDH realiza una investigación independiente.
  • El presidente señala que «de ninguna manera vamos a ocultar hechos», sobre el incendio ocurrido en Ciudad Juárez.
  • López Obrador se comprometió a que no habrá impunidad.
  • Recordó que el gobierno está invirtiendo en Centroamérica para «tratar de detener el flujo migratorio».
  • Refirió que ha escrito al presidente de EUA sobre la necesidad de atender las causas de la migración.
  • Sobre si se mantendrán los titulares de dependencias vinculadas a la migración, el presidente dijo que «no vamos a actuar de manera sumaria», y reiteró que no se ocultará nada y que se debe esperar a los resultados de la investigación.
  • Confirmó que en la estación migratoria «había funcionarios de migración, pero también había un contrato con una empresa privada de seguridad».
  • Se presenta un informe sobre los apoyos del bienestar que se dan en el gobierno.
  • La titular de la Secretaría del Bienestar informó que 11,239,840 adultos mayores son beneficiarios de la pensión de $4,800 pesos bimestrales.
  • Hay 1,284,727 beneficiarios de la pensión para personas con discapacidad.
  • Se informa sobre el programa de apoyo de terapias de rehabilitación e inclusión para niñas y niños con discapacidad.
  • 247,237 niñas y niños reciben apoyo de manera bimestral como parte del programa de apoyo a madres trabajadoras.
  • Sobre el cambio de tarjetas del Bienestar se informó que 7,017,853 beneficiarios de los programas ya cuentan con una tarjeta del Banco del Bienestar.
  • Se informa sobre las becas Benito Juárez: en educación básica hay 5,225,306 beneficiarios. En educación media superior hay 4,125,530 beneficiarios, y en educación superior hay 409,720 beneficiarios.
  • 2.6 millones de beneficiarios acumulados con 92,377 mdp de inversión social en 4 años como parte de Jóvenes Construyendo el Futuro.
  • Como parte del programa La Escuela es Nuestra, se informó que se han conformado 51 mil comités en igual número de escuelas y se dispersarán 8 mil mdp en abril.
  • 447,715 beneficiarios con un apoyo mensual de 6 mil pesos como parte de Sembrando Vida.
  • Se informa también sobre los programas Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar.
  • En 2023 se entregarán 67,054 apoyos con un presupuesto anual de 4,696 mdp en los Programas de Vivienda.
  • 66,432 sitios públicos que brindan internet gratuito a la población ya han sido conectados como parte del programa Internet para el Bienestar.
  • 1,700 sucursales de Financiera para el Bienestar ya operan en todo el país. En 2022 se recibieron 2,307.7 mdd en remesas.
  • Sobre el Banco del Bienestar, se informa que hay 2,138 sucursales construidas. Sucursales abiertas son 1,652 en 1,342 localidades de las 32 entidades del país.
  • Como cada miércoles se presenta la sección Quién es Quién en las mentiras.
  • Se abordan temas como las becas Benito Juárez; la refinería Olmeca en Dos Bocas y el Banco del Bienestar.
  • Se expuso una campaña de desinformación contra el Plan B de la reforma electoral.
  • AMLO explicó que el fondo de la «discrepancia» con el Plan B de la reforma electoral es que no están de acuerdo en reducir los altos salarios de la burocracia dorada y las «prestaciones» como la caja de ahorros y el seguro médico privado.
  • Destacó que el INE no ha querido informar a cuánto ascenderán las liquidaciones de los Consejeros que finalizan periodo, considerando el fondo de ahorro, donde se duplica el presupuesto personal con presupuesto público.
  • «Que todos sepan que en el Poder Ejecutivo todas las prestaciones, como el fondo de ahorro y el seguro médico privado, se cancelaron», dijo el presidente.
  • Recordó que también se canceló la pensión a los expresidentes.
  • Mostró un calculo del diputado Mario Llergo, donde se muestra que el finiquito del secretario Técnico del INE, Edmundo Jacobo, alcanzará los 10,504,259.90 pesos, que incluye más de 4 millones de «aportación patronal» por el seguro de separación.
  • El presidente dijo que la Cámara de Diputados elegirá a 4 nuevos Consejeros del INE, y explicó que si no hay acuerdo, se realizará una insaculación para elegirlos.
  • «Que no negocien, que se vayan a la insaculación», sentenció.
  • Adelantó que hoy tendrá una video conferencia con algunos presidentes de diversos países para hablar sobre democracia.
  • Explicó que «la pregunta es si hay democracia en el mundo» o si se trata de «oligarquías disfrazadas de democracias».
  • Habló sobre las declaraciones del secretario Antony Blinken en el Senado de EUA ante el cuestionamiento de un legislador opositor.
  • AMLO reconoce que en algunas regiones del país hay más riesgos para viajar que en otras.

Dijo el presidente en su Mañanera del lunes que su Plan C es pedirle a la ciudadanía que no vote por la oposición; que vote por Morena: “Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo, que no se vote por el bloque conservador, ningún voto a los conservadores, sí a la transformación”.

AMLO hizo así un llamado al voto utilizando recursos públicos. Algo que él repudió vehementemente cuando lo hizo Vicente Fox en las elecciones presidenciales del año 2006: “Hay que cambiar de jinete, no de caballo” dijo el entonces presidente, pidiendo el voto por Felipe Calderón.

La indignada respuesta de Andrés Manuel López Obrador culminó hasta que se modificó el artículo 134 Constitucional, en su fracción VII, para incluir el Principio de Neutralidad Constitucional, el cual exige a todos los servidores públicos, empezando por el presidente, a que el ejercicio de sus funciones se realice sin sesgos, en cumplimiento estricto de la normatividad en materia electoral.

Hoy AMLO hace lo que en su momento tanto le reprochó a Vicente Fox.

En el 2015 López Obrador reclamaba los lazos familiares en puestos públicos. En su cuenta de twitter escribió: “Que nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. MORENA debe ser faro de moralidad.

Ahora, ante la conformación de las quintetas para que de ahí salgan los nombres de los Consejeros Electorales del INE que sustituirán a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña que concluyen su mandato la semana próxima, no importa que los que lleguen sean parientes de ni cercanos a integrantes de Morena y/o de su gabinete.

“Si pertenecen o participan con nuestro movimiento y no están impedidos, si no lo prohíbe la ley […] cualquiera que llegue será mejor que los que están actualmente. Lo importante es que sea gente íntegra, honesta. No, no eso de la experiencia”, dijo el presidente en su Mañanera cuando se le cuestionó la cercanía de varios de los posibles sustitutos de los consejeros salientes, incluyendo el presidente.

Entre los candidatos están Bertha Alcalde, la hermana de la secretaria de trabajo; Netzaí Sandoval, hermano de la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Guadalupe Álvarez Rascón, hija de un senador de Morena; Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de SEDATU; Guadalupe Taddei Zavala, tía del director de LitioMx y prima del Secretario de Bienestar de Sonora; Víctor Humberto Mejía y Jorge Montaño, ambos tabasqueños, cercanos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y Bernardo Valle, cercano a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Tiene razón el presidente cuando dice que el parentesco con integrantes de un partido no es contrario a la ley electoral para ser Consejero del INE. Las preferencias políticas no necesariamente comprometen la ética, integridad ni la capacidad de los consejeros.

Pero, con la tendencia de destrucción, acaparamiento de las instituciones del actual gobierno que encabeza López Obrador, es muy complicado concederles a estos candidatos el beneficio de la duda.

Recordemos que López Obrador es el presidente que apoyó que la candidatura de Felix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero se la quedara su hija Evelyn, cuando se le retiró por no cumplir con la ley.

El nepotismo y el amiguismo ha sido una constante en el gobierno de López Obrador, a pesar de que antes lo reprobada. Hoy hace el presidente lo que como candidato y líder opositor señalaba como trampas de la Mafia del Poder.

Columna completa en El Universal

La organización internacional Artículo 19 dijo este martes que 2022 fue el año con más agresiones contra comunicadores en México, desde que tiene registro,.

Señaló a las fuerzas de seguridad y a otros organismos del Estado como los principales perpetradores de esos abusos, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha rechazado estas acusaciones.

En su informe anual «Voces contra la indiferencia», Artículo 19 documentó que durante el año pasado hubo 696 atentados, que incluyen intimidación y hostigamiento, amenazas, uso ilegítimo del poder público, alteración de contenidos, ataques físicos y a bienes, privación de la libertad y asesinatos.

«En México se mata a periodistas, pero también se les amedrenta y se les calla de manera sistemática y recurrente mediante hostigamientos, estigmatizaciones, amenazas y uso ilegítimo del poder público», detalla el reporte.

En un comparativo, el organismo explicó que las agresiones aumentaron 4.3 veces respecto al cuarto año de la gestión del expresidente Felipe Calderón y 1.6 veces respecto al mismo periodo de Enrique Peña Nieto.

Más del 40% de los abusos reportados fueron perpetrados por el «Estado» y el 50.57% de las víctimas en esos episodios cubrían casos de corrupción y política.

El documento también destacó que durante la conferencia de prensa que realiza diariamente el presidente a diario, la mañanera, hubo 176 «comentarios estigmatizantes» contra medios de comunicación, periodistas y organizaciones de la sociedad civil.

«2022 fue el año con más agresiones contra la prensa desde que tengamos un registro (2008), 33 de las cuales fueron del presidente con declaraciones estigmatizantes durante su conferencia matutina», dijo Leopoldo Maldonado, jefe de la oficina para México y Centroamérica de la organización.

  • A la conferencia acuden diplomáticos de países europeos que apoyan al México para la repatriación de piezas arqueológicas.
  • El presidente informó que el lunes 27 de marzo por la noche, se presentó un incendio en un albergue del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua.
  • Indicó que el incendio se debió a una protesta de los propios migrantes.
  • Detalló que hasta el momento, han perdido la vida 39 migrantes.
  • Como cada 15 días se presenta el reporte El Pulso de la Salud.
  • El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, dijo que los indicadores de la pandemia de COVID-19 se mantienen a la baja.
  • El titular del IMSS informa sobre el avance del programa IMSS-BIENESTAR.
  • Indica que 10 estados ya implementan el programa y 2 entidades más están en proceso.
  • Añade que 8 estados implementarán el programa en el segundo semestre de 2023.
  • Al concluir 2023, el IMSS-BIENESTAR brindará atención médica gratuita en 26 entidades de la república, cubriendo al 82.6% de los más de 66 millones de personas que no tienen seguridad social.
  • Se presentan los avances del programa en Nayarit, Tlaxcala, Colima, BCS, Sonora, Sinaloa, Campeche, Guerrero, Veracruz, Michoacán y Morelos.
  • La titular de la SEP informó que en coordinación con la SSPC y la Presidencia, se realiza una campaña contra las adicciones enfocada a más de 12 millones de alumnos de secundaria y bachillerato.
  • Detalla que la estrategia contempla al menos 3 intervenciones semanales en asignaturas como formación cívica y ética, biología, vida saludable y ciencias.
  • Se presentó un spot sobre el fentanilo, de la campaña que se lleva a cabo para informar a los jóvenes de secundaria y bachillerato sobre el daño que causan las drogas.
  • El presidente hace un llamado a los maestros y directores de las escuelas, así como a los padres de familia, para que apoyen en la campaña sobre el daño que ocasionan las drogas.
  • AMLO dijo que este viernes habrá consejos técnicos en las escuelas públicas, por lo que exhortó a los maestros a implementar la campaña de información sobre las drogas.
  • La secretaria de Cultura informó que el gobierno de Italia entregó a México 43 piezas arqueológicas provenientes de Roma.
  • Alejandra Fraustro dijo que gracias a la campaña Mi Patrimonio no se Vende, se han repatriado 11,505 piezas culturales de diversos países, entre los que destacan Italia y Alemania.
  • La funcionaria exhortó a suspender la subasta del 3 de abril que se realizará en París, donde 83 piezas arqueológicas de México se pondrán a la venta.
  • Se presentó un video donde se destaca el trabajo del cuerpo de Carabineros de Italia.
  • Giogio Silli, subsecretario de Asuntos Exteriores de Italia, destacó que los Carabineros capacitarán a un cuerpo especial de la Guardia Nacional para la recuperación de piezas arqueológicas e históricas.
  • Señaló que su país ha devuelto a México más de mil piezas arqueológicas e históricas en lo que va de la actual administración.
  • El presidente agradeció al gobierno de Italia por la repatriación de 43 piezas arqueológicas, además, destacó el trabajo que los Carabineros han realizado.
  • El presidente explicó que «se han entregado al Archivo General de la Nación todos los archivos del antiguo CISEN, y de la antigua Policía Federal».
  • Dijo que éstos pueden ser consultados en el Archivo General de la Nación por cualquier ciudadano.
  • Indicó que el abogado de García Luna ha dicho que es posible que el ex secretario de Seguridad Pública declare, por lo que «tendría que decir qué vínculos estableció con autoridades» de EUA y México.
  • López Obrador reiteró que el Plan B «lo único que busca es reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios y que haya transparencia».
  • Explicó que «es un hecho inédito y arbitrario» que un Ministro haya suspendido la reforma electoral.
  • El presidente dijo que si cancelan el Plan B de la reforma electoral «vamos con el Plan C», el cual «no falla porque es convocar al pueblo a continuar con la transformación».
  • El presidente explicó que debe cambiarse la formación de los abogados para que ésta tenga dimensión social.
  • No descartó que jueces, magistrados y ministros puedan ser electos por la sociedad.
  • Acusó que si caen en la autocomplacencia, si no rectifican, va a seguir la crisis en el Poder Judicial.
  • Hizo un llamado para que este Poder realice una reforma a su interior, y acusó que en el Consejo de la Judicatura «no hacen nada».
  • El presidente recordó que «el mismo día» que estaban juzgando en EUA a García Luna por vínculos con el narcotráfico, en México «el Poder Judicial decide descongelar» las cuentas de su esposa y de otros vinculados al exsecretario.
  • «Hay que estar cuidando los viernes, porque de repente, un juez le da libertad a un peligroso delincuente», dijo AMLO.
  • Pidió estar pendiente porque escogen los fines de semana para liberar a delincuentes, refiriéndose a la actuación de algunos jueces.
  • Zoé Robledo informó sobre la situación de algunos trabajadores del gobierno de San Luis Potosí.
  • Indicó que se dio de baja de 7,254 trabajadores debido a una observación de la ASF. por lo que 198 trabajadores se ampararon y fueron dados de alta.
  • Hugo López-Gatell explicó que el bullying es un fenómeno de acoso y abuso que ejerce «violencia verbal, emocional y física sobre otras personas».
  • Señaló que el bullying debe atenderse desde la familia.
  • Recordó que todo el gobierno federal participa en la estrategia contra las adicciones, la cual incluye recuperación de espacios públicos, información sobre el peligro de las drogas, y estrategias de convivencia armónica.
  • AMLO adelantó que todos los martes estará en la Conferencia Matutina el subsecretario Hugo López-Gatell para orientar sobre prevención de adicciones.
  • El presidente hace una reflexión sobre el saqueo que hubo en el periodo neoliberal, en donde creció la desigualdad económica y social.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó esta mañana prohibir TikTok pese a la preocupación, cada vez más fuerte en Estados Unidos, por el presunto vinculo de la red con el gobierno chino, lo que podría implicar espionaje y los riesgos a la seguridad nacional.

“Aquí no prohibimos, aquí no, libertad completa», respondió el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

Las declaraciones de López Obrador ocurren pese a que la polémica creció la semana pasada en Estados Unidos por la comparecencia en el Congreso del CEO de TikTok, Shou Zi Chew, quien negó que la red represente un peligro.

En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió en otra comparecencia en Estados Unidos, que la empresa china es una «amenaza» que debe «frenarse de una forma u otra».

En este contexto, López Obrador dijo no compartir las preocupaciones de la Casa Blanca, que dio 30 días a las agencias federales estadounidenses para eliminar la red social de todos los dispositivos electrónicos gubernamentales.

«No tenemos nosotros ninguna preocupación de ese tipo y se garantiza la libre manifestación de las ideas, y no prohibimos. Prohibido prohibir”, añadió.

No es la primera vez que el mandatario se manifiesta en este sentido. López Obrador se ha mostrado antes en contra de la regulación en las redes sociales, y ha criticado que Facebook y Twitter moderen el contenido y desactiven cuentas.

Sin embargo, en Estados Unidos, críticos han acusado a ByteDance, desarrolladora de TikTok, de tener lazos con el Partido Comunista Chino, mientras que la empresa niega señalamientos de este tipo al afirmar que no censura contenido ni da acceso al gobierno chino a sus datos.

La Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y países como Francia también prohibieron a sus trabajadores utilizar TikTok en los teléfonos oficiales por razones de seguridad, decisión también criticada por Pekín.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó este lunes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de «excederse» en sus funciones, tras frenar el viernes pasado el «Plan B» de la reforma electoral que impulsó.

“Este ministro (de la SCJN) se extralimitó, se excedió y se convierte en los hechos en el Poder Legislativo, porque la decisión que tomaron los diputados y los senadores la anula. Pueden haber interpretaciones a la Constitución, a las leyes, pero en realidad eso fue lo que hizo», acusó el mandatario..

López Obrador criticó al ministro Javier Laynez, quien el viernes suspendió de forma indefinida los efectos de la reforma aprobada al admitir a trámite la controversia constitucional que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE).

El INE denunció que la reforma afecta su funcionamiento porque le recorta 3,500 millones de pesos, elimina el 85% del servicio profesional electoral, permite al Ejecutivo intervenir en el padrón electoral, y reduce sus atribuciones para sancionar a candidatos.

López Obrador sostuvo que «la mayoría sabe que no es un asunto jurídico», sino «un asunto político y mercantil» al señalar que «lo que no quieren es que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE».

El mandatario recordó que en su mandato reformó la Constitución para que ningún funcionario tenga un salario mayor al del presidente, pero eso no lo han respetado en el INE ni la Suprema Corte.

«Los mismos ministros de la Corte violan la Constitución, porque todos ganan más que el presidente, tienen fideicomisos y retuercen las leyes, pero la esencia, el fondo, es que no quieren que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios», reiteró.

López Obrador sostuvo que continuará luchando por la vía legal para que se respete su reforma. Sin embargo advirtió que si la Suprema Corte la declara inconstitucional tiene un «Plan C», que consiste en pedir que la gente vote contra el «bloque conservador» en 2024.

«Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo. (Consiste en) que no se vote por el bloque conservador, para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el plan C”, remató.

El «Plan B» era el último paquete de reformas legales que propuso el presidente López Obrador después de que el año pasado fracasó su iniciativa constitucional que buscaba reemplazar al INE, y que insiste en que no atenta contra la democracia y los comicios como sus detractores lo señalan.

La determinación del ministro Javier Laynez sobre el «Plan B» se dio porque «el decreto no solo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”.

Asimismo, la SCJN justificó que existen precedentes donde se suspenden leyes por su posibilidad de «vulnerar de manera irreparable derechos humanos». «En el caso que nos ocupa se trata de la posible violación a los derechos político-electorales de la ciudadanía», indicó.

Con esta suspensión, se frena el despidió de forma inmediata al secretario ejecutivo del INE, el despido masivo de un 80% del personal de carrera electoral en el organismo, el recorte a su presupuesto, la eliminación de sus organismos estatales y locales así como a la extinción de dos fideicomisos.

  • Como cada lunes se presenta el Quién es Quién en los precios de los combustibles.
  • También se presenta el Quién es Quién en los precios de los productos que integran la canasta básica.
  • Se presenta un informe sobre el Tramo 2 del Tren Maya.
  • Maite Ramos Gómez, directora de Alstom México, informó que los conductores del Tren Maya recibirán capacitación en una cabina virtual donde se recrearán todas las situaciones reales.
  • Se informa sobre el salvamento arqueológico y sobre el programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas en el Tramo 2 del Tren Maya.
  • El director del INAH mostró algunas de los hallazgos relevantes en Edzná, Cansacbé y Pocboc, Campeche.
  • Se informa sobre los trabajos ambientales en el Tramo 2 del Tren Maya.
  • Se actualiza el informe sobre las pensiones para personas con discapacidad en la ruta del Tren Maya.
  • La gobernadora de Campeche presentó un video sobre las obras que se realizan con el Tren Maya en la entidad.
  • Layda Sansores destacó que con el Tren Maya se cumple la profecía de «el caballo de fuego», el cual traerá desarrollo a la zona.
  • Dijo que el Tren Maya estará terminado a tiempo y traspasará las brechas del progreso.
  • Se presentan los avances de la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco.
  • El presidente instruyó al titular de la Profeco a que hable con la empresa Valero pues, en los últimos dos reportes del Quién es Quién en el precio de los combustibles, han tenido los precios más altos.
  • Sobre la suspensión al Plan B de la reforma electoral otorgada por el ministro Laynez Potisek, AMLO dijo que no se trata de un asunto jurídico, pues «lo que no quieren es que se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE».
  • El presidente reveló que hay un Plan C de la reforma electoral que consistirá en que «no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación».
  • «En 2018 ya lo aplicamos, fue el pueblo el que dijo basta», sentenció.
  • Destacó que se está llevando a cabo la transformación «respetando la división, el equilibro de los Poderes», donde hay un «auténtico estado de derecho».
  • López Obrador subrayó que «hay mucha conciencia en el pueblo».
  • El presidente dijo que el debate sobre el lenguaje regional expuesto en los nuevos libros de texto «es muy bueno», y explicó que sólo en una auténtica democracia hay espacio para este tipo de debates.
  • AMLO señaló que quien sea electo para ocupar el cargo de consejero en el INE «va a ser mejor que los que están».
  • Ante las críticas, el presidente señaló que quienes aspiran a ser consejeros y consejeras del INE cumplen con los requisitos exigidos por la ley.
  • Defendió que todos los aspirantes «tienen derecho como cualquier otro ciudadano» a ocupar el cargo.
  • El presidente dijo que Bertha Alcalde «es una muy buena abogada» que trabajó en la SSPC y en la COFEPRIS luchando contra la corrupción.
  • Explicó que para ser consejero del INE «se requiere honestidad e integridad».
  • La titular de la Semarnat informó que se dio una ampliación de 6 meses a la empresa Constellation Brands para que mude la infraestructura que aún tiene en Mexicali a Veracruz.
  • El presidente reiteró que el proyecto de Mexicali «se cancela».
  • La titular de Semarnat explicó que en Yucatán se realiza un censo para saber cuántas granjas porcícolas hay, para reducir la contaminación acuífera.
  • Dijo que se trabaja con los grupos menonitas para lograr ordenamientos ecológicos.
  • El titular del INAH informó que ya se estableció una mesa de diálogo con los estudiantes de la ENAH, la cual iniciará el miércoles 29 de marzo.
  • López Obrador reveló que en su reunión con John Kerry en Oaxaca se habló sobre el Plan Sonora y «todo lo que tiene que ver con las energías limpias».
  • Dijo que se habló sobre invertir 5 mil mdd para construir 3 plantas más de energía solar.
  • Indicó que habló con John Kerry sobre «un compromiso» para que en 2024 se produzca el 35% de nuestra energía «con procesos renovables».
  • El mandatario explicó que en Sonora se contemplan más de 200 km de vías de transmisión de las plantas solares hacia Tijuana.
  • Destacó que el objetivo de los proyectos del Plan Sonora es fortalecer a la CFE y que no aumenten los precios de la luz.
  • El presidente informó que en México no se prohibirá TikTok. «Aquí no prohibimos […] libertad completa; se garantiza la libre manifestación de las ideas», sentenció.

Cuba renueva el próximo domingo la Asamblea Nacional del Poder Popular, en una jornada en la que 470 candidatos buscarán ubicarse en igual cantidad de escaños en juego.

A diferencia de otros países, en la isla no hay partidos políticos de oposición autorizados, ni campañas electorales, por lo que, en esencia, los cubanos habilitados para votar sólo respaldarán la lista de aspirantes previamente conocida.

El resultado de la jornada parece inevitable, aunque un indicador que será observado de cerca es cuántos votantes se abstienen. Cerca de ocho millones de cubanos están habilitados para votar.

Ese número ha crecido sustancialmente durante la última década, lo que algunos críticos señalan como un reflejo de los problemas económicos que vive la gente y una desconfianza en el sistema político.

Recordemos que Cuba se rige por un sistema político socialista de un solo partido, el Partido Comunista, y aunque este no postula a ningún candidato, las organizaciones que nominan a los aspirantes a un asiento en la Asamblea Nacional suelen tener miembros cercanos a esa fuerza política.

El ciclo electoral comenzó en noviembre pasado cuando se eligieron los delegados a la Asambleas Municipales, los gobiernos locales, a partir de las propuestas de vecinos de cada cuadra en los barrios y comunidades del país. Hubo 26,746 candidatos a concejales para ocupar 12,427 puestos.

Ahora, la mitad de los 470 candidatos provienen de asambleas municipales. El otro 50% son personalidades reconocidas propuestas por sindicatos y organizaciones sociales como la Federación de Mujeres o la asociación de pequeños agricultores.

Analistas sostienen que el sistema cubano no es democrático e impide que haya candidatos de la oposición. Las autoridades sostienen que ayuda a la unidad, evita las divisiones que provoca el multipartidismo y también previene cualquier efecto nocivo de que se gaste dinero en las campañas.

La Asamblea Nacional del Poder Popular es el máximo órgano de gobierno y entre sus funciones está el elegir entre sus miembros al Poder Ejecutivo, aprobar las leyes del país, controlar los presupuestos y pedir cuentas a la administración del Estado en todas las esferas.

En la práctica, la Asamblea suele aprobar las iniciativas del Partido Comunista, el único con estatus legal en la isla y cuyo mandato es dirigir el sistema socialista de la isla. La nueva Asamblea entrará en funciones el 19 de abril y ese mismo día votará al nuevo presidente del país.

No hay indicios de que el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, deje el cargo, por lo cual se espera que sea reelecto.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) calificó de «falsos» los dichos del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien afirmó que el crimen organizado controlan ciertos territorios del país.

«Eso es falso, no es cierto, hace como un año declaró lo mismo un comandante de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y se le informó que no era cierto», dijo el mandatario al ser consultado sobre las declaraciones del funcionario estadounidense.

“No hay ningún lugar del territorio nacional en donde no haya presencia de la autoridad. Le puedo decir al señor Blinken que, creo lo sabe, que constantemente estamos destruyendo laboratorios clandestinos en Sinaloa, en Sonora, en todos lados”, agregó.

Y es que en una comparecencia ante el Senado de su país, Blinken dijo que «es justo decir que sí» hay partes de México que controla el crimen organizado y no el gobierno.

Pese a su rechazo, AMLO justificó los señalamientos del secretario de Estado al argumentar que él respondió a un cuestionamiento del senador republicano Lindsey Graham, promotor de la polémica propuesta para declarar la guerra a los carteles mexicanos y considerarlos como terroristas.

«Él (Blinken) estaba informando de la cooperación que hay entre los gobiernos, a él le consta que estamos trabajando de manera coordinada, pero (Graham) lo interrumpió y le dijo: a ver. Y entonces tuvo él que decir que sí, lamentablemente, que había regiones en México dominadas por el narco», expuso.

Este cruce de declaraciones se da en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos por los cárteles de la droga, en particular los que trafican fentanilo.

La polémica se ha intensificado tras el secuestro de cuatro estadounidenses y el asesinato de dos de ellos en Matamoros, Tamaulipas, lo que hizo que congresistas republicanos pidieran declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Y pese a que en un inicio la Casa Blanca desestimó esta propuesta, en su comparecencia de esta semana, Blinken se mostró abierto a considerar la iniciativa.

«Debe reconocerse que cuando le preguntan a él y a quien es vocera de la Casa Blanca si consideran si es recomendable considerar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos, dijeron que no”, expuso AMLO.

El mandatario argumentó que en Estados Unidos hay una campaña anticipada por las elecciones del próximo año, lo que dijo, provoca que se den estos debates.

  • El presidente adelantó que durante el fin de semana realizará una gira para supervisar los avances de la construcción del Tren Maya.
  • El presidente explicó que México es uno de los países con más ventajas para la inversión extranjera gracias al T-MEC.
  • Informó que los empresarios coinciden en el pronóstico de que México crecerá mucho más que otros países.
  • Reveló que Larry Fink, presidente de BlackRock, considera que México se convertirá en una «potencia con dimensión social».
  • Dijo que en el «Encuentro XVIII padres e hijos empresarios» se consideró que México es buen lugar para invertir.
  • El presidente reiteró que sería bueno que García Luna «diera su versión», sobre las relaciones entre el gobierno de México y de Estados Unidos, así como a quién informaba sobre sus vínculos con la delincuencia organizada.
  • AMLO indicó que durante el gobierno de Felipe Calderón «se padeció» un narcoestado, y explicó que los medios de información no hicieron un despliegue del caso «porque se tejieron relaciones de complicidad».
  • AMLO reveló que tras el homicidio de los sacerdotes jesuitas en Chihuahua, miembros de la delincuencia organizada ofrecieron entregar los cuerpos de los sacerdotes si el Ejército y la Guardia Nacional salían de la zona.
  • El presidente dijo que continuará la presencia del Ejército y la Guardia Nacional en la región de Chihuahua donde tenía presencia José Noriel Portillo Gil, alias «El Chueco».
  • Sobre Guacamaya Leaks, el presidente dijo que el hackeo también lo han realizado a Fuerzas Armadas de otros países.
  • Cuestionó cuál es el vinculo que tiene Guacamaya Leaks con las organizaciones no gubernamentales como las que encabeza Claudio X. González.
  • Adelantó que el fin de semana del 1 y 2 de abril irá a Chihuahua, BC, BCS, Sinaloa y Nayarit, para evaluar los avances de las más de 3 mil sucursales del Banco del Bienestar.
  • El presidente dijo que es falso que en México haya «regiones dominadas por el narcotráfico».
  • Recordó que cuando un comandante de las Fuerzas Armadas de EUA declaró lo mismo, «se le informó que no era cierto».
  • Explicó que tanto la vocera de La Casa Blanca como Antony Blinken han declarado que no era recomendable considerar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos.
  • Negó que haya una fractura con el gobierno de EUA por el caso de Calica, y explicó que entre naciones libres hay debate «y puede haber diferencias».
  • Insistió en que Calica, que es Vulcan Materials en EUA, destruyó el territorio en Quintana Roo.
  • AMLO dijo que sería bueno que Blinken supiera que Vulcan Materials (Calica), en complicidad con las anteriores autoridades mexicanas, llevó a cabo un «ecocidio» en Quintana Roo.
  • Explicó que hay senadores republicanos que defienden a Vulcan Materials porque ahí el sistema político permite que las empresas apoyen a los partidos y a los candidatos.
  • Además, acusó que empresas de maíz transgénico y de armas apoyan a algunos legisladores.
  • Mostró una encuesta en el que 39% de los ciudadanos de EUA piensan que el fentanilo que ingresa a su país lo introducen migrantes indoumentados.
  • «Esto lo utilizan para ganar votos los políticos sin escrúpulos», sentenció.
  • El presidente insistió en que «se violó la democracia» en Perú con la destitución del presidente Pedro Castillo.
  • Indicó que sí recibirá al abogado del ex presidente de Perú, e informó que la familia de Castillo está bien en México.
  • López Obrador sostuvo que «no es ninguna novedad» que Lorenzo Córdova se reúna con el secretario general de la OEA pues «son iguales».
  • Cuestionó que utilice «dinero del pueblo de México para hacer turismo ‘derechoso'».
  • El presidente explicó que la situación de seguridad en Guanajuato «tiene que ver con el consumo de droga», pues está demostrado que «a mayor consumo, más homicidios», debido a que «el narcomenudeo enfrenta a las bandas».
  • AMLO compartió 3 acciones del gobierno federal para el control del tráfico de fentanilo: control de los puertos por parte de la Marina; cuidado para que las importaciones de fentanilo se destinen a usos médicos, e identificación de los importadores.
  • El presidente informó que en los últimos 3 meses «el 73% de los homicidios en el país estuvieron vinculados con la delincuencia organizada, pues las bandas se enfrentan entre ellas por el control del mercado».
  • López Obrador dijo que el jueves 23 de marzo hubo 80 homicidios en el país y destacó que en 13 entidades no se presentó este delito.
  • Además, apuntó que 3 estados concentraron el 35% de los homicidios: Sonora (11), Guerrero (9), y Zacatecas (8).

El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, compareció este jueves ante congresistas estadounidenses, ante los señalamientos, cada vez mayores, de presuntos vínculos de la red social con el gobierno chino.

La presencia del CEO en el Congreso buscaba tranquilizar y despejar temores de que el uso de TikTok afecte la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Propiedad de la empresa china ByteDance, TikTok está bajo una enorme presión en diversos países: los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Letonia, Países Bajos, por mencionar algunos, han prohibido la aplicación en los dispositivos de sus funcionarios.

La aplicación intenta sobrevivir a un ultimátum de la Casa Blanca, que exige que ByteDance venda la aplicación para evitar ser prohibida en Estados Unidos. Está bajo la lupa de varias leyes, incluido un proyecto de ley respaldado por la Casa Blanca que allana el camino para prohibir la aplicación.

En la sesión del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, los congresistas no dieron respiro a Chew, y con frecuencia le negaron la posibilidad de extenderse en sus respuestas o de promocionar la popularidad mundial del sitio entre los jóvenes.

«ByteDance no es propiedad ni está controlado por el gobierno chino y es una empresa privada», dijo Chew a los congresistas. «Creemos que lo que se necesita son reglas claras y transparentes que se apliquen ampliamente a todas las empresas de tecnología: la propiedad no es la base para abordar estas preocupaciones», agregó Chew.

Una prohibición sería un acto sin precedentes para una empresa de medios en Estados Unidos y dejaría sin acceso a ella a 150 millones de usuarios mensuales en el país, sobre todo jóvenes.

Chew se vio obligado a reconocer que algunos datos personales de los estadounidenses todavía estaban sujetos a la ley china, pero insistió en que esto pronto cambiará.

Antes de la audiencia, el Ministerio de Comercio chino afirmó que «se opondría firmemente» a una venta forzada, y subrayó que cualquier acuerdo o escisión de TikTok requeriría la aprobación de las autoridades chinas.

Chew habló de un plan elaborado por la compañía, conocido como Proyecto Texas, para satisfacer las preocupaciones de seguridad nacional, según el cual el manejo de los datos de Estados Unidos correría a cargo de una división dirigida desde este país.

Luego de conocerse la investigación especial en la que se acusaba al gobierno federal, específicamente a la Secretaría de la Defensa, de espiar al activista Raymundo Ramos en 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció la obtención de dichas grabaciones.

«Este ciudadano (Raymundo Ramos) estaba hablando por teléfono con un presunto narcotraficante», dijo López Obrador en su conferencia de prensa matutina. «Como el presunto narcotraficante estaba siendo investigado, obtuvimos esta grabación», agregó.

El Centro Nacional de Inteligencia estuvo involucrado en el caso, comentó el mandatario, y agregó que la entidad de gobierno se enfoca en investigar presuntos delincuentes por lo que puede intervenir sus teléfonos, simepre con la autorización de un juez.

AMLO no dio más detalles sobre el caso de Ramos, pero aseguró que se proporcionaría mayor información, esto a más de una semana de que el tema llegó a Palacio Nacional y se había dicho que desde ese día se proporcionarían los detalles.

Recordemos que López Obrador ha rechazado que su gobierno espíe a activistas, periodistas y opositores, y por el contrario, sostiene que su gobierno únicamente realiza labores de inteligencia para combatir el crimen.

Ramos alega haber sido espiado a través del polémico software Pegasus en 2020, el software que utilizó el gobierno de Enrique Peña Nieto y que fue condenado por el propio presidente.

Por varios años, Ramos ha representado legalmente a víctimas de abusos militares en Tamaulipas, estado fronterizo con Estados Unidos, donde grupos criminales a menudo libran enfrentamientos por el control territorial.

«Quieren matar al mensajero», dijo Ramos en una llamada telefónica con la agencia Reuters. «Ellos quieren que deje de señalar los abusos y masacres de las fuerzas armadas los cuales no han parado con el gobierno de López Obrador, pero no lo van a lograr», afirmó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este jueves que el cadáver que fue encontrado en Choix, Sinaloa, sí corresponde a José Noriel Portillo Gil, alias «El Chueco», presunto asesino de dos sacerdotes jesuitas y un guía de turistas en Chihuahua.

«Se confirmó que sí es José Noriel Portillo Gil la persona que encontraron muerta en Choix, Sinaloa, una comunidad rural, ya se confirma por los estudios, me acaban de pasar la información», dijo el mandatario al interrumpir su conferencia de prensa.

Portillo Gil era el principal sospechoso de matar a los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, además del guía de turistas Pedro Palma, el pasado 20 de junio en la comunidad de Cerocahui, Chihuahua.

La confirmación de López Obrador llega después de que la Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGEC) había notificado el miércoles que estaba confirmando la identidad del cuerpo.

En su momento, AMLO comentó que «al parecer se trató de una ejecución» y que la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) revisarían si se trata del responsable de la muerte de los jesuitas.

Recordemos que el 20 de junio de 2022, los sacerdotes Campos Morales, de 79 años, y Mora Salazar, de 80, intentaron auxiliar y brindar protección al guía de turistas Palma, quien entró a una iglesia en la sierra Tarahumara de Chihuahua mientras huía de personas armadas, por lo que fueron asesinados los tres.

Organizaciones civiles y la comunidad jesuita en México condenaron el asesinato. Al menos siete sacerdotes habían sido asesinados durante la administración del presidente López Obrador.

El mandatario prometió una investigación «a fondo» y ofreció recompensa por el presunto homicida, pero también criticó a la Iglesia y a la comunidad jesuita por no denunciar la violencia en sexenios pasados.

Tras conocerse el hallazgo del cuerpo, que la hermana de «El Chueco» había reconocido en un inicio, la Compañía de Jesús en México emitió un pronunciamiento para advertir que su muerte no significaba justicia, por lo que pidió al gobierno acatar las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

«Su aparición sin vida de ninguna manera puede considerarse como un triunfo de la Justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara», sentenció la comunidad jesuita.