Tag

IMSS

Browsing

En febrero pasado se crearon 175,874 empleos formales, con lo que suman 287,573 plazas generadas en el primer bimestre del año, según informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 21 millones 660 mil 469 empleos formales, lo que representa un avance mensual del 0.8% y uno anual de 3.4%.

El instituto afirmó que, mes contra mes, es “el segundo mayor aumento desde que se tenga registro considerando solo los meses de febrero”.

Recordemos que el IMSS cerró 2022 con la creación de más de 750,000 empleos formales, el tercer mayor incremento anual desde que hay registro.

Las cifras muestran una recuperación del empleo en México tras la pandemia de COVID, pues tenía 20.6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1.19 millones de puestos entre marzo y julio de 2020 que no recuperó hasta noviembre de 2021.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 5.7%, la construcción con 5.6% y el de servicios para empresas con 4.4%.

Por estado, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 8.5%.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 11.2% en el salario promedio, que alcanzó los 523.2 pesos diarios, el aumento más alto registrado de los últimos 20 años considerando cualquier mes.

Esto es el incremento “más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo febreros y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6,0%”, destacó el IMSS.

El organismo también reportó más de 1.06 millones de patrones, lo que representa un aumento anual de 1%.

México superó el millón de empleos formales creados en lo que va de 2022, con lo que alcanzó un máximo histórico de puestos, informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Solo en lo que va de 2022, de enero de 2022 al 13 de noviembre de este mismo año, ya se han creado más de 1 millón de empleos en el país”, indicó Zoé Robledo, director general del IMSS.

Robledo Aburto recordó que en octubre de 2021 México había recuperado los empleos que se perdieron durante la pandemia de COVID-19.

México tenía 20.6 millones de trabajadores formales registrados en el IMSS en febrero de 2020, pero perdió casi 1.19 millones de puestos formales entre marzo y julio de 2020, periodo más álgido de la pandemia.

Sin embargo, Zoé Robledo expuso que el país recobró los empleos perdidos en octubre de 2021, cuando el IMSS registró casi 20.77 millones y ahora hay un registro histórico de 21.65 millones de puestos.

“Vamos a tener ya en empleo más de 1 millón este año, de los excedentes de empleo después de la pandemia”, resaltó por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien defendió la política macroeconómica de su gobierno.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló en su última encuesta de empleo que casi seis de cada 10 mexicanos laboran en el sector informal.

En temas económicos, López Obrador confirmó un incremento de 4% en los ingresos del gobierno en términos reales en lo que va del año, que se sitúan en 4.06 billones de pesos.

AMLO reconoció que los ingresos tributarios han caído 0.7% en particular por el subsidio de más de 300,000 millones de pesos al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que pagan las gasolinas.

En octubre pasado se generaron 207 mil 968 empleos formales, con lo que suman 997,178 puestos creados en los primeros 10 meses del año, informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Este incremento de más de 200,000 puestos es el más alto en toda la historia del Instituto”, afirmó el IMSS en un comunicado.

Los trabajadores con un puesto formal hasta el 31 de octubre ascienden a un total de 21 millones 617 mil 326, de los que el 86.4% son permanentes y el resto eventuales, de acuerdo con los datos de la dependencia.

El IMSS destacó que el incremento de 997,000 puestos es el segundo más alto desde que se tiene registro considerando periodos comparables. Esto significó un incremento a tasa anual del 4% en comparación con los 20 millones 767 mil 587 empleos formales registrados en octubre de 2021.

De acuerdo con el IMSS, el aumento de 207,968 empleos también representó un alza del 1% con respecto al mes inmediato anterior.

Además, añadió que, por tipo de trabajador, hubo un incremento mensual de 142,188 puestos permanentes, “el segundo más alto desde que se tiene registro para cualquier mes”.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 7.8%, construcción con 5.9% y servicios para empresas con 5%.

Las entidades con más puestos formales creados fueron Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur, con aumentos anuales por arriba del 11%.

Adicional, el IMSS informó que entre enero y octubre de 2022, el salario base diario de cotización promedio de los mexicanos con un empleo formal descendió a 479.9 pesos, desde los 480.7 pesos del mes previo, es decir, un salario promedio mensual de 14,397 pesos.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó este martes que en los últimos tres meses y medio se ha mantenido el descenso de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19.

“Dos terceras partes de las entidades federativas no han tenido defunciones y en días, a veces secuenciales, no hay una sola defunción. Esto ya demuestra una reducción en el grado mínimo de la pandemia”.

El funcionario de la Secretaría de Salud (SSA) actualizó el avance que se tiene en la Estrategia Nacional de Vacunación, que muestra que 55% de las niñas y niños de entre 5 y 11 año, y el 83% de personas mayores de 12 años cuentan con al menos una dosis contra COVID-19.

López-Gatell aprovechó para informar que la inmunización contra la influenza sigue adelante, y hasta el momento la cobertura es de 10% a nivel nacional, aunque en entidades como la Ciudad de México llega a 14%.

Como parte del Martes de la Salud, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que 419 personas han concluido exitosamente el proceso como parte de la Convocatoria Internacional de Médicos Especialistas; de ellas, 273 son de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.

Explicó que la respuesta a la convocatoria ha sido favorable con dos mil 067 registros para contratar 749 especialistas que cubrirán 43 vacantes en 54 hospitales de 13 entidades federativas, sobre todo en unidades médicas de lugares apartados o de alta marginación.

Fue en ese punto donde indicó que para estas plazas se está ofreciendo un sueldo de 53 mil 569 pesos, que incluye boleto de avión en viaje redondo, traslado al lugar de residencia y centro de trabajo, trámites para pagos y requerimientos migratorios, así como la validación académica de las instituciones educativas de México, apoyo en alimentos y hospedaje, entre otras prestaciones.

El titular del IMSS también explicó que, como parte de la Convocatoria Nacional de Médicos Generales y Personal de Enfermería para los estados de Nayarit, Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora y Campeche, se postularon dos mil 949 de los mil 750 requeridos para cubrir todos los turnos de la semana en el primero y segundo nivel de atención.

En cuanto al personal de enfermería con especialidad se postularon mil 051 de 599 que se necesitan; y para auxiliares de enfermería existen mil 566 plazas que han sido solicitadas por 12 mil 248 personas.

Luego del convenio que se suscribió con el gobierno de Cuba, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dio a conocer la convocatoria que se abrirá mañana 12 de octubre para contratar médicos especialistas extranjeros.

El funcionario indicó que se busca cubrir 749 vacantes en el país con médicos especialistas de cualquier parte del mundo.

Añadió que el objetivo es subsanar el déficit de 43 especialidades en 54 hospitales que atienden a población sin seguridad social de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Se detalló que los interesados deberán cubrir algunos requisitos, tañes como pasaporte vigente, título y cédula de la especialidad o equivalente, curriculum vitae actualizado, carta del último empleador y dominio del idioma español.

Robledo Aburto indicó que el contrato consistirá en laborar un año en el país, especialmente en comunidades con altos niveles de marginación.

Ante las criticas lanzadas a esta convocatoria internacional, el titular del IMSS dijo que aunque está dirigida a postulantes extranjeros, las y los médicos mexicanos también pueden inscribirse.

Precisaron que el IMSS analizará las equivalencias de cada una de las especialidades y, a partir de ello, los perfiles serán evaluados por un comité. Y es que de acuerdo con la convocatoria se requieren especialistas en cardiología, angiólogos, cirujanos, reumatólogos y terapia intensiva, entre otros.

En tanto, se indicó que todos los trámites migratorios serán gestionados por la federación a través de las embajadas o consulados más cercanos al país de origen.

También se anunció otra convocatoria, que también abrirá registro mañana miércoles, para contratar a mil 750 médicos generales, 550 enfermeras y enfermeros especialistas, además de mil 357 técnicos de enfermería.

Se cubrirán vacantes de Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Sonora y Tlaxcala, en particular, en el primer nivel de atención, es decir, centros de salud y unidades médicas rurales.

Como ya se ha hecho costumbre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que estas acciones contribuyen a revertir el abandono en el sector salud, así como el rezago en la formación de médicos especialistas que heredó de administraciones neoliberales.

“Fortalecemos el sistema de salud pública para que se tenga un buen servicio de salud y se cumpla con lo que establece la Constitución: el derecho del pueblo a la salud, esto es que cualquier persona, cualquier mexicano esté o no asegurado pueda ser atendido. (…) Vamos avanzando y el compromiso es que el año próximo tengamos un sistema de salud como lo merece nuestro pueblo”, remató el presidente.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al cierre de septiembre se registraron 21,409,358 puestos de trabajo, equivalente a un aumento mensual de 172,492 plazas de trabajo.

El aumento, equivalente a una tasa mensual de 0.8%, el segundo más alto para un septiembre desde que se tiene
registro.

El IMSS indicó que del total de plazas registradas, el 86.6% son permanentes y el 13.4% eventuales. Por tipo de trabajador, se registró un incremento mensual de 116,056 puestos permanentes durante septiembre, el tercero más alto desde que se tiene registro para dicho periodo.

Con este dato dado a conocer hoy por el IMSS, la creación de empleo de enero a septiembre es de 789,210 puestos, de los cuales, el 74.3% corresponde a empleos permanentes. Este incremento de casi 790 mil puestos es el tercero más alto desde que se tiene registro considerando periodos comparables.

En los últimos 12 meses, la cifra de creación de empleos es de 816 mil 043 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.0%. El Instituto destacó que esta creación anual de puestos en agosto es la cuarta más alta considerando periodos comparables desde que se tiene registro.

En los últimos 12 meses, la cifra de creación de empleos es de 814 mil 439 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.0%, igual a la del mes anterior. La creación de empleos en septiembre es la tercera más alta desde que se tiene registro considerando periodos comparables, puntualizó el IMSS.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 7.5%; construcción con 5.0% y servicios para empresas con 4.8%.

Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 11.5%.

De igual forma, se informó que al cierre de septiembre, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $480.7, lo que representa un incremento anual nominal de 11.3%, el más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo iguales meses.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que al cierre de agosto se registraron 21,236,866 puestos de trabajo, equivalente a un aumento mensual de 157,432 plazas de trabajo.

El aumento, equivalente a una tasa anual del 22.1% y a tasa mensual de 0.7%, es el más alto para un agosto desde que se tiene registro, precisó el Instituto.

De los poco más de 21 millones de puestos de trabajo, el 86.7% son permanentes y el 13.3% son eventuales.

Con este dato dado a conocer hoy por el IMSS, la creación de empleo de enero a agosto, los primeros 8 meses del año, es de 616 mil 718 puestos, de los cuales, el 76.2% corresponde a empleos permanentes.

En los últimos 12 meses, la cifra de creación de empleos es de 816 mil 043 puestos de trabajo, equivalente a una tasa anual de 4.0%. El Instituto destacó que esta creación anual de puestos en agosto es la cuarta más alta considerando periodos comparables desde que se tiene registro.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 8.6%; construcción con 5.3% y comercio con 4.1%.

Por entidad federativa, Baja California Sur, Tabasco y Quintana Roo se posicionaron con aumentos anuales por arriba del 10.5%.

De igual forma, se informó que al cierre de agosto, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $484.3.

Este salario representa un incremento anual nominal de 11.5%, el más alto registrado de los últimos veinte años considerando cualquier mes, apunto el Instituto. Añadieron que desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene registros anuales nominales iguales o superiores al 6.0%.

Las autoridades sanitarias del país México insistieron este martes que se confirma un descenso de contagios de COVID-19, en el marco de la quinta ola de la pandemia, además de que adelantaron que la tendencia se podría mantener en las póximas semanas.

“Ya tenemos menos casos en la semana que es la más reciente, comparado con las semanas anteriores”, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell al presentar el informe “Pulso de la Salud” en la conferencia matutina.

El funcionario detalló que la ocupación hospitalaria general se ubicó en 18%, mientras que la de camas con ventilador es del 5%.

Añadió que el promedio diario de defunciones en la semana del 17 al 26 de julio fue de 10, en contraste con las 50 que se observaban del 3 al 9 de julio.

Respecto al avance de la vacunación en el país, se informó que hay un avance general, considerando todas las edades, del 79%. Entre las personas de 18 años y más, hay un avance del 91%, y en personas de 12 a 17 años es del 62%  .

En el caso de los menos de entre 5 y 11 años, se dijo que poco más de una cuarta parte de ellos ya tienen la primera dosis de su esquema (26%). El subsecretario adelantó que esta semana llegarán 4 millones de dosis pediátricas que el gobierno de Canadá donó a México.

Como parte de El Pulso de la Salud, se informó sobre la situación de la viruela del mono en el país, que dijeron las autoridades,  es una enfermedad infecciosa de baja letalidad que causa poco daño, excepto en personas con inmunosupresión.

López-Gatell dijo que no se observa que la viruela pueda comportarse como la pandemia de COVID-19.

Explicó que se han registrado más de 17 mil casos en el mundo, con solo cinco muertes. Y aunque dijo que  posiblemente se presentarán más casos dentro y fuera del país, apuntó que “en 21 días desaparece y en general causa poco daño, excepto en personas con inmunosupresión grave, personas que tienen muy caídas las defensas del organismo”.

Detalló que en México hay 60 casos reportados hasta el día de hoy, aunque adelantó que es probable que haya más detectados a partir de la vigilancia activa. De estos, ninguna persona falleció y solo alrededor de seis fueron hospitalizadas por bajas defensa.

Recordemos que la viruela del mono causa lesiones de la piel en forma de ampollas o sarpullido, fiebre repentina, dolor de cabeza y muscular, crecimiento de los ganglios linfáticos, agotamiento y debilidad profunda.

Por su parte el director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó la Segunda jornada nacional de reclutamiento y contratación de médicos especialistas, donde se ofertarán 10 mil 454 vacantes, además de que será permanente.

El titular del IMSS señaló que 6 mil 492 puestos disponibles son del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); mil 551, del IMSS Bienestar; mil 526, de IMSS ordinario; 800 del ISSSTE; 63, de Pemex y 22, de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

El 51% de las plazas se concentran en Veracruz, Michoacán, Estado de México, Chiapas, Tamaulipas, Oaxaca y Puebla con especial atención en comunidades rurales de difícil cobertura. Siete especialidades concentran el 69.6% de las vacantes: Medicina interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Urgencias, Anestesiología, Cirugía General, Traumatología y Ortopedia.

Del 24 de mayo al 3 de junio se registraron 10 mil 920 profesionales de la salud en la plataforma de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicas y Médicos Especialistas, que el gobierno habilitó para ocupar alguna de las 14 mil 323 plazas requeridas en las instituciones de Salud de todo el país.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, resaltó que de las 14 mil 323 plazas, 6 mil 963 tuvieron por lo menos una postulación y siete mil 360 quedaron desiertas.

Precisó que cada especialista registrado pudo elegir hasta tres opciones, por lo que suman en total 23 mil 574 solicitudes.

Se indicó que en las entidades que concentran mucha población urbana, por ejemplo, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, Aguascalientes y la Ciudad de México, el número de profesionistas interesados supera el número de vacantes por lo menos en el doble.

En contraste, en siete estados: Chiapas, Veracruz, Guerrero, Nayarit, Durango, Chihuahua, Sonora, Oaxaca, ni contratando a todos los postulantes se llegaría al 46% de las plazas.

De las poco más de 7 mil vacantes que se ofertaron y que no hubo interés, 3 mil 287 están localizadas en municipios con poblaciones menores de 200 mil habitantes. El 38% están en los estados de Chiapas, en Michoacán y en Veracruz.

Se detalló que 764 vacantes que no tuvieron ningún interés están localizadas en municipios con mayor rezago social de medio a muy alto que no tuvieron ninguna postulación. 573 vacantes están localizadas en municipios indígenas que tampoco recibieron ninguna postulación. Y en municipios con porcentajes de pobreza mayores a la media nacional, al promedio del país, mil 223 que no tuvieron ninguna postulación.

Los Institutos Nacionales de Salud cubrieron 92.6% de 28 lugares; Pemex ocupó 83.6% de los 133 espacios disponibles; IMSS en su régimen ordinario, 53.1% de dos mil 684 vacantes; IMSS-Bienestar, 28.9% de mil 765; el Issste, 17% de mil 077, e Insabi, 55.5% de ocho mil 736.

El funcionario indicó que mañana se comenzarán a enviar correos electrónicos a las y los especialistas que se postularon para que se presenten el 11 de junio en las mesas receptoras, que se instalarán en todo el país, con el fin de entregar su documentación.

Posteriormente, del 13 al 15 de junio se integrarán los expedientes para su envío a las diferentes instituciones e iniciar los procesos de selección.

Recordemos que esta Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicas y Médicos Especialistas surgió luego de que los profesionistas de la salud en el país reclamaran al gobierno federal el pretender contratar a médicos cubanos.

México perdió 2,855 empleos formales en mayo, con lo que rompió una tendencia al alza en la creación de trabajo, según informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Esta situación se debe en parte a la dinámica del empleo en el campo que entre mayo y julio de cada año registra un periodo de descenso asociado con los ciclos agrícolas”, argumentó el Instituto.

Pese a estos datos, el IMSS registra un total de 21,008,487 empleos formales, lo que representa un 4.5% más que los documentados en mayo de 2021.

Los empleos perdidos en mayo se comparan con los 5,490 creados en abril, los más de 64,500 en marzo, los casi 179,000 de febrero y los cerca de 142,000 de enero.

“La creación de empleo en lo que va del año, enero a mayo, es de 388,339 puestos, de los que, el 75.4% corresponde a empleos permanentes. Esta variación de puestos es la tercera más alta que se ha registrado en los últimos diez años en periodos similares”, añadió el IMSS.

Recordemos que el registro del Instituto cerró 2021 con 20,620,148 trabajadores afiliados y con una caída de 312,902 empleos en diciembre.

Con los más de 21 millones de empleos hasta este día, el IMSS reporta casi 400,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia en el país.

Debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre de ese año.

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 12.5%, la transformación con el 5.6% y la construcción con 5.5%. Mientras que por estado destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 15%.

El gobierno federal anunció este martes la “Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas” para contratar 13,765 especialistas, para cubrir el déficit de personal de salud que tiene el país, en medio de la polémica por la contratación de médicos cubanos.

Las plazas, que incluyen médicos internistas, urgenciólogos, ginecólogos, obstetras, pediatras y anestesiólogos, entre otros, se anuncian como respuesta a las protestas de la semana pasada de doctores contra la contratación de 500 cubanos.

El mandatario aseguró que el gobierno va “a llenar” todos los espacios con los médicos del país, “hasta donde se pueda”. Una vez que los médicos nacionales hayan aplicado, se evaluarán los espacios que puedan cubrir los médicos cubanos.

AMLO defendió el convenio de salud que firmó el pasado 8 de mayo en su visita a La Habana, que incluye la contratación de al menos 500 médicos generales y de especialidades de Cuba para cumplir su meta de garantizar el derecho a la salud.

“Es una vileza el que por cuestiones políticas, ideológicas, por conservadurismo, por una forma retrógrada de pensar, se descalifique. Y el derecho a la salud es un derecho humano y es porque hay en Cuba médicos muy buenos”, dijo el presidente.

El presidente y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, atribuyeron el déficit al periodo neoliberal. AMLO dijo que el modelo neoliberal no dio importancia a la profesionalización y especialización de médicos, por lo que ahora su gobierno trabajará para revertir el déficit a partir del programa IMSS-Bienestar.

Zoé Robledo expuso que la convocatoria abierta para contratar de manera inmediata a las y los médicos especialistas, prestarán sus servicios principalmente en zonas de alta marginación, aunque también en ciudades, además de que dijo, recibirán atractivos sueldos.

5 mil 252 de las plazas disponibles corresponden a los 15 estados que forman parte de la transformación del sistema de salud a nivel nacional a través de los convenios de federalización.

La mayoría de las vacantes, más de 8,000, son para el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), un organismo público creado por López Obrador para atender a personas sin seguridad social. El IMSS ordinario tiene 2 mil 588 plazas; IMSS-Bienestar, 1,765; ISSSTE, 979; Pemex, 133 y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, 28.

Las especialidades con más vacantes son medicina interna con 1,753, urgencias con 1,728, ginecología con 1,572, pediatría con 1,517 y anestesiología con 1,367. Las entidades con más plazas son Veracruz con 1,641, Estado de México con 1,613 y Michoacán con 781.

Se crearon 5,490 empleos formales en abril, una cifra positiva pero que deja ver una desaceleración en el aumento de empleo, según informó este jueves el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con estos datos, el IMSS registra un total de 21 millones 011 mil 342 empleos formales, lo que representa un avance mensual del 0.03% y uno anual de 4.7%.

Los empleos nuevos de abril se comparan con los más de 64,500 trabajos creados en marzo pasado, los casi 179 mil de febrero y los cerca de 142,000 de enero. Es decir, es el mes en que menos puestos formales se han creado.

“La creación de empleo en el primer cuatrimestre del año es de 391,194 puestos, de los cuales, el 67.5% corresponde a empleos permanentes. Este aumento de puestos es el tercero más alto que se ha registrado en los doce años previos considerando periodos similares”, aseveró el IMSS.

Recordemos que el país cerró 2021, según datos del IMSS, con 20 millones 620 mil 148 trabajadores afiliados y con una caída de 312,902 empleos en diciembre.

Con los más de 21.01 millones de empleos hasta este día, el IMSS reporta casi 400,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la COVID-19 en el país.

Debido a la pandemia, México perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre de ese año.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 11.7%, la construcción con 6.1% y el de transformación con 5.7%. Por estado destacan Quintana Roo, Tabasco y Baja California Sur con aumentos anuales por arriba del 16%.

Se crearon 64,566 empleos formales en marzo, con lo que se alcanzó un total de 21 millones 005 mil 852 puestos, informó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“En marzo se registra un aumento mensual de 64,566 puestos, que equivale a una tasa mensual de 0,3 %”, señaló en un comunicado el IMSS, considerado el principal indicador del empleo formal.

Al sumar los tres primeros meses del año, México ha creado 385,704 puestos formales en lo que va de 2022, de los cuales, el 63.3% corresponde a empleos permanentes.

“En los últimos doce meses se observa una variación de 980,143 puestos, equivalente a una tasa anual de 4.9%. El incremento de más de 980,000 puestos es la segunda variación más alta en toda la historia del instituto”, añadió el IMSS.

La institución cerró 2021 con 20 millones 620 mil 148 trabajadores afiliados y con una caída de 312,902 empleos en diciembre.

Con los poco más 21 millones de empleos hasta este día, el IMSS reporta cerca de 390,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de COVID-19 en el país.

Debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre de ese año.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 11.9%, la construcción con 8% y el extractivo con 7.1%. Mientras que por estado, destacan Quintana Roo, Tabasco y Baja California Sur con aumentos anuales por arriba del 16%.

El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 10.5% en el salario promedio, que alcanzó los 472.5 pesos diarios, el más alto registrado de los últimos 20 años considerando cualquier mes. El organismo también reportó casi 1.06 millones de patrones, como le llama a los empleadores, lo que representa un aumento anual de 5.5%.

En enero pasado se crearon 142,271 empleos formales, con lo que alcanzó un total de 20 millones 762 mil 419 puestos, informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Este aumento mensual de 142,271 puestos, es la cifra más alta desde que se tiene registro considerando solo los meses de enero y equivale a una tasa mensual de 0.7%”, señaló en un comunicado el IMSS.

Con este aumento, en los últimos 12 meses se registró una subida de 940 mil 768 puestos, equivalente a una tasa anual del 4.7% “y es un incremento anual de casi 941 mil puestos, “el más alto desde que se tiene registro”, añadió el IMSS.

El IMSS recordó que 2021 cerró con 20 millones 620 mil 148 trabajadores afiliados y con una caída de 312 mil 902 empleos en diciembre. Además, la cifra de creación de empleos llega después de los 165,463 empleos generados en noviembre de 2021.

Con los 20.7 millones de empleos hasta este día, el IMSS reporta unos 150,000 empleos más que los 20.6 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de COVID-19 en el país.

Recordemos que debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre de ese año.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis dado que en el país cerca del 56% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Luego de las denuncias que han aparecido en redes sociales, donde trabajadores acusan a sus empresas de obligarlos a pagar una prueba COVID como condicionante para laborar, la Secretaría del Trabajo federal indicó que esto no debe ser así.

“De acuerdo con la legislación vigente en materia laboral, es ilegal obligar a las y los trabajadores a pagar por las pruebas COVID-19, como requisito para ingresar a los centros de trabajo. En ningún caso se debe trasladar el costo de las pruebas a los trabajadores”, dijo la dependencia que encabeza Luisa María Alcalde.

La Secretaría recordó a los y las trabajadoras que no deben acudir a los centros laborales o reuniones sociales si se presentan síntomas compatibles con COVID-19, pues hacerlo implicaría un riesgo potencial de contagio para otras personas.

Y es que además de las quejas que se han presentado sobre el pago de las pruebas, los trabajadores se enfrentan a la escases de éstas y al alto costo en laboratorios privados. Se ha reportado que incluso personas han pernoctado a las afueras de los kioscos que se habilitaron por parte de los gobiernos locales, para alcanzar una prueba.

Recordemos que el gobierno federal y algunos locales han dicho que más allá de buscar una prueba, lo importante es que si se presentan síntomas, lo preferible es comenzar un aislamiento, con el fin de evitar contagios.

En ese sentido, en días pasados, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el “Permiso COVID-19. Versión 3.0”, ante el incremento de contagios del virus SARS-CoV-2, derivado de la alta contagiosidad de la variante Ómicron.

“Esta realidad está afectando notablemente a los trabajadores y a las empresas afiliadas al IMSS, y a la capacidad de respuesta de las unidades médicas encargadas de la gestión de las incapacidades”, reconoció la Institución.

Señaló que la presencia de los trabajadores con síntomas en las empresas incide desfavorablemente en la salud de sus compañeros y en el ciclo productivo, además de que su desplazamiento, así como el tiempo de espera para acreditar su condición en los establecimientos médicos, no es benéfico para la población en general.

Por ello, el “Permiso COVID-19. Versión 3.0” permitirá que con base a una aplicación digital o en la página web del IMSS, se responda un cuestionario de síntomas, historial de vacunación y padecimientos preexistentes, lo que permitirá acceder al “Permiso COVID-19”, asimilable a una incapacidad hasta por 7 días y recibir el pago correspondiente en su cuenta bancaria.

El IMSS ya había hecho un llamado a las empresas a no pedir pruebas COVID con costo a los trabajadores para su regreso a los centros laborales.

Se crearon 165,463 empleos formales en el mes de noviembre, con lo que alcanzó un total de 20 millones 933 mil 050 puestos, la cifra “más alta en la historia”, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Este incremento de 165,000 puestos es el más alto para un mes de noviembre desde que se tiene registro. Es la primera ocasión en la historia con 5 meses consecutivos con creación mensual superior a 100,000 puestos”, resaltó el IMSS.

Con este aumento, el IMSS reporta cerca 300,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de COVID-19 en el país. Los empleos creados representan un avance mensual del 0.8% y uno anual de 4.4%, añadió el IMSS.

La cifra llega además después de los más de 172,000 empleos creados en octubre, cuando se superaron los niveles prepandemia. Con estos datos, se han recuperado un millón 159 mil 18 empleos formales en lo que va de 2021.

Recordemos que debido a la pandemia, se perdieron cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después se recuperaron más de 555,000, de agosto a noviembre, pero se volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas advierten que presenta un panorama parcial de la crisis porque en el país cerca del 56% de la fuerza laboral es informal, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo del país se situó en 4.2% de la población económicamente activa (PEA) en el tercer trimestre de 2021, por encima del 3.7% del mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.