Tag

INE

Browsing

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, defendió este miércoles a su colaborador, Edmundo Jacobo, a quien calificó como un funcionario ejemplar, profesional y honesto, luego de que anunciara su renuncia a la Secretaría Ejecutiva del Instituto.

«Sin duda, mi mayor acierto como Presidente del INE fue proponerlo dos veces al cargo y el del Consejo confirmarlo», dijo Córdova a través de sus redes sociales.

El consejero presidente recordó que el Secretario Ejecutivo debe ser un operador discreto y eficaz, encargado de operar las decisiones del Consejo General, que dijo, es el que toma las decisiones institucionales.

Po ello, dijo que su función debe ser técnica y no política, pues es la cabeza de la estructura ejecutiva del INE.

Acusó que el oficialismo convirtió a Edmundo Jacobo en el centro de sus ataques, encaminados a descalificar y debilitar al INE. En ese sentido, dijo que Jacobo Molina se vio obligado a defenderse jurídica y públicamente, forzándolo a a salir de la zona de discreción en la que debía operar.

«Con la presentación de sus recursos ante la justicia federal, Edmundo no defendía su “chamba”, sino la autonomía del INE frente a la inconstitucional y atrabiliaria destitución que, con una ley privativa, hizo la mayoría oficialista de la Cámara de Diputados… ¡Y lo logró!», añadió Lorenzo Córdova

Sin embargo, apuntó que después de triunfar ante la justicia y defender exitosamente la autonomía del Instituto, el Secretario Ejecutivo sabía que su permanencia en el cargo iba a ser un pretexto para que los enemigos del INE siguieran atacando al arbitro electoral.

«Al obligar a Edmundo a defender públicamente al INE frente a los ataques y las descalificaciones, lo hicieron abandonar el rol de operador discreto y eficaz que había tenido hasta ahora. Por eso su renuncia, a pesar de su triunfo judicial, es un acto de responsabilidad», explicó el consejero presidente.

Lorenzo Córdova confió en que, por el bien del INE y del éxito futuro de las elecciones, se designe en el futuro a un Secretario Ejecutivo con el perfil de Edmundo, pues afirmó, deja “la vara” alta.

Sobre el tema, también se expresó el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, quien dijo que es una incongruencia y una burla para la ciudadanía la renuncia de Edmundo Jacobo como Secretario Ejecutivo del INE.

Dijo esto luego de recordar que fue Jacobo Molina quien promovió una controversia ante el TEPJF para que fuera reintegrado a su cargo, después de ser destituido ante la aprobación del ‘Plan B’ de la reforma electoral.

«Es una inconsistencia, una incongruencia, una burla al pueblo de México. Él inició todo un movimiento, de todo un periplo en los medios de comunicación. Para descalificar, presionan por todos los medios al Poder Judicial, obtiene el amparo y a los ocho días dice que siempre no, le jala la oreja su patrón y se va con él”, sostuvo el morenista.

Mier Velazco acusó que Edmundo Jacobo “era un fiel guardián» de los intereses, no del Instituto, sino de una élite que lo tenía secuestrado y que «afortunadamente concluye su periodo».

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados insistió en que la elección de las y los consejeros electorales se deberá hacer por insaculación, ya que es un método ampliamente democrático, aunque se dijeron abiertos a impulsar un acuerdo siempre y cuando no sea motivo “de cuotas y cuates”.

Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada, dijo que junto a las fracciones del PT y el PVEM, no avalarán “un reparto de cuotas y cuates; mil veces mejor la insaculación que un procedimiento que vulnere la dignidad de los legisladores y del Pleno al llegar a un acuerdo de cuotas, eso sí no”.

Adelantó que hoy se reunirá nuevamente la Jucopo para dialogar y buscar la posibilidad de llegar a un acuerdo o, en su caso, “el acuerdo puede ser la insaculación”.

Reiteró que están abiertos a escuchar a los grupos parlamentarios acerca de darle cumplimiento a lo que establece la Carta Magna e impulsar un consenso, pero que no signifique cuotas.

“Cuotas no. Que se pueda impulsar un acuerdo con base en todos aquellos que logren por sus méritos, habilidades, cualidades, experiencia, que emanó de las evaluaciones de las cuatro etapas del Consejo Técnico, sí; pero presionarnos para cuotas, eso si no”, reiteró.

Agregó que a la reunión de hoy se invitará al presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel, “para que cumpla con su chamba y no sé dejé llevar solo por la filia”.

Lo anterior ya que “el día domingo, aun cuando no se había publicado, ya estaba descalificando el procedimiento, el proceso y el trabajo del comité. Nuevamente, con todo respeto, el presidente de la Mesa Directiva se deja llevar por sus ansias de precandidatos y desconoce totalmente la responsabilidad que tiene.

El coordinador parlamentario insistió en que, si se opta por la insaculación, ésta debe ser en el Poder Legislativo y no en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Recordemos que el Comité Técnico Evaluador entregó las quintetas el pasado domingo, con los 20 nombres de quienes podrían ocupar una de las cuatro posiciones que se renovarán del Consejo General del INE, incluida la presidencia.

Los cuatro consejeros tendrían que ser votados a más tardar mañana jueves 30 de marzo o, de lo contrario, serán elegidos por insaculación el viernes 31.

Y es que recordemos que entre los 20 nombres que integran las quintetas, aparecen nombres nombres como el de Bertha Alcalde, la hermana de la secretaria de trabajo; Netzaí Sandoval, hermano de la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Guadalupe Álvarez Rascón, hija de un senador de Morena, y Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de SEDATU.

También están Guadalupe Taddei Zavala, tía del director de LitioMx y prima del Secretario de Bienestar de Sonora; Víctor Humberto Mejía y Jorge Montaño, ambos tabasqueños, cercanos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y Bernardo Valle, cercano a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Por esa razón, la oposición ha anunciado su voto en contra de las quintetas, pues acusan la cercanía de los perfiles, principalmente en la quinteta para elegir a la nueva consejera presidenta del INE, a Morena y al gobierno federal.

Dijo el presidente en su Mañanera del lunes que su Plan C es pedirle a la ciudadanía que no vote por la oposición; que vote por Morena: “Hay un plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo, que no se vote por el bloque conservador, ningún voto a los conservadores, sí a la transformación”.

AMLO hizo así un llamado al voto utilizando recursos públicos. Algo que él repudió vehementemente cuando lo hizo Vicente Fox en las elecciones presidenciales del año 2006: “Hay que cambiar de jinete, no de caballo” dijo el entonces presidente, pidiendo el voto por Felipe Calderón.

La indignada respuesta de Andrés Manuel López Obrador culminó hasta que se modificó el artículo 134 Constitucional, en su fracción VII, para incluir el Principio de Neutralidad Constitucional, el cual exige a todos los servidores públicos, empezando por el presidente, a que el ejercicio de sus funciones se realice sin sesgos, en cumplimiento estricto de la normatividad en materia electoral.

Hoy AMLO hace lo que en su momento tanto le reprochó a Vicente Fox.

En el 2015 López Obrador reclamaba los lazos familiares en puestos públicos. En su cuenta de twitter escribió: “Que nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo, ninguna de esas lacras de la política. MORENA debe ser faro de moralidad.

Ahora, ante la conformación de las quintetas para que de ahí salgan los nombres de los Consejeros Electorales del INE que sustituirán a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña que concluyen su mandato la semana próxima, no importa que los que lleguen sean parientes de ni cercanos a integrantes de Morena y/o de su gabinete.

“Si pertenecen o participan con nuestro movimiento y no están impedidos, si no lo prohíbe la ley […] cualquiera que llegue será mejor que los que están actualmente. Lo importante es que sea gente íntegra, honesta. No, no eso de la experiencia”, dijo el presidente en su Mañanera cuando se le cuestionó la cercanía de varios de los posibles sustitutos de los consejeros salientes, incluyendo el presidente.

Entre los candidatos están Bertha Alcalde, la hermana de la secretaria de trabajo; Netzaí Sandoval, hermano de la ex Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; Guadalupe Álvarez Rascón, hija de un senador de Morena; Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de SEDATU; Guadalupe Taddei Zavala, tía del director de LitioMx y prima del Secretario de Bienestar de Sonora; Víctor Humberto Mejía y Jorge Montaño, ambos tabasqueños, cercanos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y Bernardo Valle, cercano a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.

Tiene razón el presidente cuando dice que el parentesco con integrantes de un partido no es contrario a la ley electoral para ser Consejero del INE. Las preferencias políticas no necesariamente comprometen la ética, integridad ni la capacidad de los consejeros.

Pero, con la tendencia de destrucción, acaparamiento de las instituciones del actual gobierno que encabeza López Obrador, es muy complicado concederles a estos candidatos el beneficio de la duda.

Recordemos que López Obrador es el presidente que apoyó que la candidatura de Felix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero se la quedara su hija Evelyn, cuando se le retiró por no cumplir con la ley.

El nepotismo y el amiguismo ha sido una constante en el gobierno de López Obrador, a pesar de que antes lo reprobada. Hoy hace el presidente lo que como candidato y líder opositor señalaba como trampas de la Mafia del Poder.

Columna completa en El Universal

De manera sorpresiva, y luego de su reinstalación en el cargo tras la entrada en vigor del ‘Plan B’ de la reforma electoral, el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, dio a conocer su renuncia.

En conferencia de prensa, el secretario ejecutivo detalló que dejará el INE a partir del próximo 3 de abril, fecha en que también concluye el periodo de cuatro consejeros, incluido el consejero presidente, Lorenzo Córdova.

«La notoriedad que, sin buscar, he adquirido, constituye un impedimento, desde mi punto de vista, para continuar desempeñando con discreción y eficacia las actividades propias de la Secretaría Ejecutiva», dijo Jacobo Molina.

Precisó que su salida del puesto se debe a las presiones que ha recibido por el conocido como Plan B de reforma de la normativa electoral, ya que tuvo que salir al paso de las críticas y defender la medida, lo que
llevó a una serie de ataques en su contra.

Y es que recordemos que el ‘Plan B’, contra el cual la Suprema Corte otorgó una suspensión, contemplaba
compactar áreas del INE, reducir órganos distritales y poner un tope al sueldo de los consejeros electorales para que no ganen más que el presidente.

Apenas ayer, el presidente López Obrador se lanzó contra Edmundo Jacobo, a quien exhibió por haberse amparado para, según él, seguir recibiendo un alto salario.

«Este (Edmundo Jacobo) que se amparó bajo la máxima de que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error, Edmundo Jacobo, 30 años ahí, imagínense cuánta experiencia.

En ocasiones anteriores, el mandatario ya había criticado al aún secretario ejecutivo del INE.

En una de sus conferencias a inicios de mes, el presidente dijo que el fallo del Tribunal Electoral para reinstalar a Jacobo Molina en su cargo, dejaba de manifiesto, «una vez más es que son muy ambiciosos, sobre todo este señor que estuvo ahí 30 años, 14, 15 años ganando un dineral».

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos para la implementación del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó una suspensión provisional contra todos los artículos del proyecto impulsado por el presidente López Obrador.

El Instituto ordenó a las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como a los órganos desconcentrados locales y distritales, aplicar las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto del ‘Plan B’.

Recordemos que el pasado 2 de marzo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y por el que se expidió la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, precisó que se suspende hasta en tanto la Suprema Corte resuelva en definitiva la controversia constitucional.

Recordó que debido a que el Instituto se rige por la legalidad y, por ello, acordó en sesión de Consejo General realizada el 3 de marzo, el día de la entrada en vigor de la reforma, el inicio de los trabajos de dichas modificaciones legales que mandató el Poder Legislativo.

«Dado que el proyecto del Ministro Laynez establece la suspensión de todo el paquete de reformas como fue solicitado por la autoridad electoral en la controversia interpuesta y retrotrajo el estado de cosas jurídico al orden legal vigente antes de la entrada en vigor de la mencionada reforma, es menester en acatamiento, en consecuencia con dicha resolución tomar una serie de determinaciones», indicó Córdova.

Dijo que se trata de una resolución que pone en pausa, mientras dure la suspensión mencionada, las actividades de instrumentación de la reforma y establece con claridad en atención a los principios de legalidad y de certeza jurídica las normas a las que personal de este Instituto está ceñido en su actuación.

Como parte de los acuerdos, se suspendió la ejecución del Plan de Trabajo y Cronograma del Comité Técnico para la implementación del ‘Plan B’ que se había creado para la implementación.

La Consejera Dania Ravel dijo que hasta en tanto no se resuelva el fondo de la controversia constitucional que se presentó, no deberán aplicarse las disposiciones del Decreto del ‘Plan B’, lo que deja a salvo los derechos laborales de las personas que trabajan en el INE.

Señaló que también se seguirá operando con los órganos locales y desconcentrados en los términos en que se venía haciendo, lo que finalmente redunda en una adecuada atención a la ciudadanía y la garantía de sus derechos electorales.

Pero, ¿la suspensión del ‘Plan B’ de la reforma electoral es un triunfo para la democracia? Y es que aunque la Suprema Corte otorgó la suspensión, Morena avanza en su intención de controlar el INE mediante la designación de consejeros afines a la 4T.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Sergio López Ayllón, profesor-investigador del CIDE, sobre el tema.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue consultado esta mañana sobre los perfiles que integran las quintetas para elegir a los cuatro nuevos consejeros del INE, a quienes se acusa, de guardar cercanía con Morena y el gobierno federal.

«Pues es que van a cuestionar todo. ¿Qué les contesto? Que quien sea electo para ocupar un cargo de consejero va a ser mejor que los que están», respondió.

Ocupó el tema para criticar al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, a quien señaló de haber viajado a Estados Unidos a hacer turismo político conservador, donde sostuvo encuentro con diversos líderes, a quienes tachó de «supuestamente de intelectuales independientes, internacionalistas, preocupados por la democracia, el desarrollo, el medio ambiente. Toda una gran simulación, un grupo de simuladores que no se pronuncian cuando se trata de los daños que causa la oligarquía en el mundo».

Sobre la cercanía de algunos de los perfiles en las quintetas, López Obrador lo justificó señalando que «más de la mitad de los ciudadanos, para no exagerar, simpatizan con nuestro movimiento», por lo que dijo que todos tiene posibilidad de participar.

«Si pertenecen, simpatizan con nuestro movimiento, pues no están impedidos si no lo prohíbe la ley, es decir, si en los requisitos no está establecido», añadió.

Rápidamente dijo que si moralmente es válido, un planteamiento que él mismo ha hecho en otros casos. «Sí, sí es válido, porque tienen derecho, como cualquier otro ciudadano».

Sobre si eso representaría un riesgo para garantiza la imparcialidad del INE, dijo que no, pues lo importante para el él, es que quienes lleguen al INE sean personas íntegras y honesta, aunque no tengan experiencia en la materia.

«Eso de la experiencia es… Además, se hace un examen, se hace un examen. Y por lo general, miren, de manera muy sincera y con todo respeto, los conservadores son muy hipócritas y muy corruptos. Bueno, fueron los que saquearon el país. ¿Qué más pruebas queremos? Y son los que se resisten a que haya cambios», añadió.

El mandatario fue cuestionado sobre el perfil de Bertha María Alcalde Luján, a quien se refirió como una «muy buena abogada, joven», quien apoyó su gobierno en la Secretaría de Seguridad Pública y en la Cofepris.

Y aunque se refirió a su experiencia como abogada, AMLO defendió que sí tiene experiencia electoral.

«Eso de la experiencia es muy relativo, lo que se requiere es honestidad, integridad. No, hay unos… Bueno, este que se amparó bajo la máxima de que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error, Edmundo Jacobo, 30 años ahí, imagínense cuánta experiencia», lanzó el mandatario.

«Lo más importante de todo para el servicio público es la honestidad, eso es lo más importante, que la persona, hombre o mujer, sea incorruptible, no que se las sepa, de todas, todas y que sea aun corruptazo, como ha sucedido», remató.

Ayer domingo, durante la Sesión del Comité Técnico de Evaluación, y luego de un acuerdo interno de sus integrantes, Enrique Galván Ochoa entregó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputado, los sobres con los nombres de las cuatro quintetas para la designación de las y los Consejeros y la Presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE).

Las quintetas se conforman de la siguiente manera:

  1. Diego Forcada Gallardo, Luis Alberto Hernández Morales, Jorge Montaño Ventura, Bernardo Valle Monroy y Netzaí Sandoval Ballesteros, quien destaca por ser hermano de la extitular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.
  2. Arturo Castillo Loza, Armando Hernández Cruz, Víctor Humberto Mejía Naranjo, César Ernesto Ramos Mega y Luigui Villegas Alarcón.
  3. Nayma Enríquez Estrada, Claudia Arlett Espino, Jessica Jazibe Hernández García, Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck y Rita Bell López Vences.

Sin embargo, la quinteta que llamó la atención es la llamada «dorada», de donde saldrá la próxima consejera presidenta del INE, en sustitución de Lorenzo Córdova. Todas las integrantes de este quinteta guardan relación con Morena y con el gobierno federal.

La quinteta está conformada por: Bertha María Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde; Guadalupe Álvarez Rascón, hija del senador morenista José Álvarez Lima; Rebeca Barrera Amador, exconsejera presidenta del Instituto Electoral en Baja California Sur, cerca al gobernador morenista, Víctor Manuel Castro; Guadalupe Taddei Zavala, hija del superdelegado del Bienestar en Sonora, Jorge Taddei, y Lulisca Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de la Sedatu, Daniel Fajardo.

Las quintetas fueron aprobadas por mayoría en el Comité Técnico de Evaluación. En el caso de la quinteta ‘dorada’, una de las integrantes del Comité, Maite Azuela, emitió un voto particular en contra de cuatro de las cinco mujeres que la integran, pues refirió, son perfiles cercanos al gobierno y Morena, lo que subrayó, afectaría la imparcialidad y autonomía de quien ocupe el cargo.

En el voto particular, Azuela, señaló el «conflicto de interés» de Alcalde Luján, Álvarez Rascón, Taddei Zavala y Bautista Arreola. Consideró que sus perfiles «no son idóneos, en razón de que no cumplen con los estándares de autonomía e independencia que requiere el cargo».

Además, la integrante del Comité también mencionó los casos de Netzaí Sandoval y Víctor Humberto Mejía, quienes integran otras quintetas, y a quienes también señaló de ser cercanos a la 4T.

Y aunque no fueron señalados en el voto particular de Maite Azuela, otras voces señalan otros dos perfiles que integran las quintetas por sus cercanías con Morena: Jorge Montaño, por su relación con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández,  a Bernardo Valle, a quien identifican con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Ahora serán los diputados, a través de la Jucopo, quienes tendrá que buscar alcanzar un acuerdos para integrar una propuesta que incluya a quienes ocuparán los cuatro espacios en el Consejo General del INE, la cual se deberá someter a votación en el Pleno a más tardar el jueves.

Se requiere que dicha propuesta tenga el respaldo de la mayoría calificada, es decir, de las dos terceras partes de los legisladores. De no lograrse el acuerdo, se procederá a la insaculación, que no es más que una tómbola para elegir, entre los integrantes de las quintetas, a los elegidos, quienes también tendrían que ser respaldados por los diputados.

De no avanzar, se recurriría a la Suprema Corte, quien aplicaría de igual forma un método de de insaculación, para elegir a los nuevos cuatro consejeros, incluido el de presidente, los cuales tendría que remitir al INE.

Pero, ¿Qué hay detrás de todo el proceso de elección de los nuevos consejeros del INE? Ana Paula conversa con Miguel Ángel Lara Otaola, doctor en integridad electoral, sobre las irregularidades que se han presentado en el proceso y los riesgos que tiene la elección en medio de la desconfianza que ha prevalecido y los perfiles cercanos a la 4T que llegaron a la etapa final.

La Directora Ejecutiva de Administración del Instituto Nacional Electoral (INE) reveló los montos que recibirán como compensación las y los consejeros que concluyen sus encargos el próximo 3 de abril, entre ellos el consejero presidente, Lorenzo Córdova.

En el oficio que se entregó, se detalla la Compensación por Terminación de la Relación Laboral (CTRL) que se asignará. El INE señaló que este tipo de compensación es común en el sistema laboral mexicano, tanto en el ámbito privado como en la esfera pública, pues se contemplan como parte de las liquidaciones relacionadas con la conclusión o la separación del trabajador o servidor público, según corresponda.

Para el período que comprende del 4 de abril de 2014 al 3 de abril del 2023, que es el cargo en que se desempeñaron los consejeros que terminan su encargo, el monto asciende a 1 millón 663 mil 388 pesos.

En el caso del Consejero Presidente, se aclaró que aplica el mismo cálculo para los nueve años en su encargo. Pero debe tomarse en cuenta que fue designado Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral el 15 de diciembre de 2011 sin que, al término de ese encargo, percibiera algún monto de compensación por conclusión del mismo.

Por ello, debe considerarse todo el periodo en que laboró de forma ininterrumpida para el entonces IFE y el actual Instituto Nacional Electoral. Así, el monto que recibirá es de 1 millón 934 mil 380 pesos.

Se recordó que por prohibición constitucional, el consejero presidente, así como las y los consejeros electorales no pueden tener otro empleo, cargo o comisión, a diferencia de lo que acontece con otros servidores públicos, por ejemplo los legisladores, que pueden tener negocios propios.

De igual forma, se detalló que los consejeros tienen prohibido desempeñar cargos en los poderes públicos en cuya elección hayan participado, de dirigencia partidista, ni ser postulados a cargos de elección popular durante los dos años siguientes a la conclusión de sus encargos.

Así: Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Margarita Favela y José Roberto Ruiz Saldaña, no podrán buscar algún cargo público al menos hasta 2025.

En sesión extraordinaria del Consejo General, Edmundo Jacobo, reasumió la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), después de que un juzgado de distrito en materia administrativa le otorgara una suspensión definitiva en el Juicio de Amparo promovido tras su remoción por la entrada en vigor del llamado ‘Plan B’ de la reforma electora.

El Juzgado concedió la suspensión definitiva a Jacobo Molina para que “se mantengan las cosas en el estado en el que se encontraban antes de la emisión y publicación” del decreto de reforma electoral en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 2 de marzo.

Es decir, para que continúe en el cargo que ostenta como titular de la Secretaría Ejecutiva del INE, “así como para que las autoridades responsables se abstengan de cesarlo o destituirlo de sus funciones con motivo de la publicación de la norma reclamada”. Ello, hasta que se resuelva sobre el fondo del asunto.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que con la resolución del Poder Judicial de la Federación y la suspensión definitiva que se otorgó al Secretario Ejecutivo, se hace un acto de justicia que restituye en sus funciones a un funcionario «probo, honesto y comprometido a quien el sistema electoral y la democracia le deben mucho».

Córdova Vianello enfatizó que este suceso además abona a salvaguardar la autonomía y la independencia del INE.

«Este Consejo General por mandato constitucional, el artículo 41 así lo establece, es quien designa a su Secretario Ejecutivo con ocho votos de sus consejeras y consejeros a propuesta del Consejero Presidente y ningún poder del Estado puede removerlo y mucho menos el Legislativo, si no es mediante un juicio político», recordó.

Esta decisión, añadió el Consejero Presidente, es también evidencia de los resultados de la estrategia jurídico-institucional que el INE decidió instrumentar para defender, con todos los recursos legales a su alcance, los derechos del personal que forma parte de este Instituto.

En tanto, Edmundo Jacobo explicó que la sentencia de suspensión definitiva es un primer paso para restaurar la regularidad constitucional en el país.

Además, resaltó que los litigios relacionados con el artículo décimo séptimo transitorio no son simples controversias jurídicas relacionadas con las personas y su permanencia o no en un cargo público, sino que tienen que ver en realidad con la concepción del Estado mexicano de derecho en el que se respeten las competencias conferidas por la Constitución a los órganos primarios del Estado, así como también los derechos humanos reconocidos a las personas por el ordenamiento.

El Secretario Ejecutivo sostuvo que México es un país de instituciones, “en el que las personas integrantes de los órganos estatales estamos únicamente de paso”, por lo que llamó a valorar la importancia y oportunidad de la decisión del Consejo General por la que se instruye defender, a través de todos los instrumentos legales, tanto el marco competencial del INE, como los derechos humanos de quienes lo integran.

Por su parte el Consejero Ciro Murayama, dio la bienvenida a Edmundo Jacobo Molina «al cargo del que no debió separarse».

«Se trata, como se ha dicho, de un retorno al orden constitucional, de un triunfo de la legalidad frente al abuso del poder político, del primer gran revés del Plan B», sostuvo el consejero.

Sobre la restitución del Secretario Ejecutivo, el diputado Hamlet García Almaguer de Morena señaló que Edmundo Jacobo Molina regresa al INE, pero no con sus facultades plenipotenciarias.

Destacó que la sentencia a favor de Edmundo Jacobo Molina señala que el secretario general del INE debe apegarse al marco legal vigente, que es el ‘Plan B’ de la reforma electoral.

Sin embargo, lamentó la determinación de la juez de distrito para que éste regrese como secretario ejecutivo del INE, ya que le otorgó la suspensión únicamente para que esté en el Consejo General del Instituto, pero no le otorga la suspensión para que conserve las atribuciones que tenía conforme a la legislación anterior.

Lamentó que los jueces protejan a funcionarios que llevan más de 15 años en el cargo y que se aproximan a un total de 18, a través de una votación fraudulenta que se desarrolló en el año 2020 para poder extenderle su periodo por otros seis años más a Edmundo Jacobo.

«Ya lo había dicho el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador: se parece a Porfirio Díaz, es ‘un porfirito’ y se ancla a su trabajo, a su función, pero ya no le queda lo que tenía; la propia juez le está diciendo que se tiene que preparar para las nuevas atribuciones y no a las anteriores», concluyó el morenista.

El Comité Técnico de Evaluación (CTE) que da seguimiento al proceso para elegir a los nuevos consejeros y consejeras del INE informó este viernes que, a partir de los resultados del examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos que se aplicó a inicios de semana a 508 aspirantes, se integró una lista preliminar con 204 nombres que avanzarán a la siguiente etapa.

El Comité señaló que la lista preliminar se definió con base en los puntajes más altos y asegurando la paridad de género. La lista está conformada por 203 aspirantes: 101 mujeres y 102 hombres.

Y es que de acuerdo a la convocatoria emitida, continuarán a la siguiente fase hasta «el 50% de las personas aspirantes que hayan presentado el examen, de acuerdo con los puntajes más altos, asegurando la paridad de género»

Asimismo, y ante las dudas que surgieron en torno al examen de conocimientos, los miembros del Comité informaron sobre la elaboración, aplicación y calificación del examen y de los criterios de selección.

Se enfatizó que la aplicación contó con medidas de seguridad para el diseño del examen, y la formulación de los reactivos; la utilización y su operación exclusiva a cargo de las personas integrantes del CTE del programa Moodle para la asignación al azar de preguntas y su orden a cada persona participante; la logística de acomodo conforme a su llegada sin lugares preasignados, y sin posibilidad de acceder con dispositivos de comunicación.

«Al concluir (…) se generó y se imprimió el reporte digital correspondiente a la lista consecutiva de los folios y nombres de las 508 personas que contestaron el examen, junto al número de aciertos que tuvieron. La lista impresa fue rubricada por las siete personas integrantes del Comité y de igual manera se imprimieron los 508 exámenes que fueron rubricados por al menos dos personas integrantes del Comité», señalaron los integrantes de éste.

La lista completa, con los 203 aspirantes que avanzan en el proceso, las puedes consultar en el siguiente documentos:

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Cuestionado sobre el proceso de evaluación de los aspirantes a consejeros electorales, en donde los más allegados a Morena obtuvieron los puntajes más alto que el resto en el examen, incluso sobre expertos en el tema, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, negó que haya habido filtración de personas ligadas a su partido en el Comité Técnico de Evaluación.

«El examen es uno de los varios requisitos que deben cubrir, falta la entrevista, la currícula, entonces en la matriz donde se incorpora la currícula, la experiencia, los conocimientos y las aptitudes detectadas en la entrevista es como se configura cómo son evaluados, no son las mejores examinados y con eso hay que ir disipando dudas», precisó.

Agregó que si hay elementos que levanten suspicacia, que se investiguen, pero Morena no tiene motivo para ponerlos en duda.

Ahora, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria, se procederá a evaluar la idoneidad de los candidatos, mediante el análisis del ensayo que entregaron sobre la función estatal del INE. Posteriormente, se procederá a la etapa de entrevistas, que sostendrán los integrantes del Comité Técnico Evaluador con cada uno de los los aspirantes.

El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México concedió a Edmundo Jacobo, una suspensión provisiona en relación al amparo que presentó en contra del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral, que al haber entrado en vigor la semana pasada, lo cesó como Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).

La suspensión dada refiere que Edmundo Jacobo fue electo para el periodo 2020-2026, además de que la reforma electoral no justifica su cese.

“No se advierte una razón por la que el cambio de facultades (de la Secretaría Ejecutiva) justifique que se termine anticipadamente la titularidad del nombramiento que se venía ejerciendo por el quejoso, como algún dictamen valorativo o procedimiento que demerite sus conocimientos o experiencia”, se lee en el fallo.

La magistrada Carolina Isabel Alcalá Valenzuela, presidenta del Tribunal, precisó que se trata de una decisión provisional, que no toca temas de fondo, por lo que no dejaría sin materia el juicio de amparo.

Alcalá Valenzuela también precisó que la suspensión provisional no representa un perjuicio al interés social, ni se contravienen disposiciones de orden público, toda vez que de continuar en el cargo, Jacobo Molina estaría obligada a actuar conforme al marco legal vigente.

“No se advierte una razón por la que el cambio de facultades, justifique que se terminan anticipadamente la titularidad del nombramiento que éste había ejerciendo por lo que la propuesta es declarar fundado el recurso de queja”.

Hay que contemplar que la temporalidad de la restitución dependerá de lo que resuelva la Juez de Distrito que lleva el caso, con relación a si concede o no la suspensión definitiva. En caso de concederse la suspensión definitiva, Jacobo Molina regresará al cargo por tiempo indefinido, pero si se le niega se mantendrá vigente su cese.

Adicional, el INE confirmó este jueves que presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una segunda demanda de Controversia Constitucional en contra del ‘Plan B’.

El INE señaló que se detectaron violaciones constitucionales en aproximadamente 200 artículos de la reforma, mismas que vulneran 25 disposiciones constitucionales.

Este nuevo recurso se suma a la Controversia Constitucional presentada por el INE el pasado 1 de febrero, en contra de la primera parte del ‘Plan B’.

En la demanda presentada este jueves, se solicita que otorgue una suspensión y, en tanto se pronuncia sobre el fondo de las controversias, se interrumpa la aplicación de la reforma y, por lo tanto, de sus efectos, de manera particular por lo que hace a la afectación a los derechos fundamentales de quienes integran el Instituto Nacional Electoral y a los derechos políticos de la ciudadanía.

El Comité Técnico de Evaluación, que trabaja en el proceso de selección de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), informó que 531 aspirantes avanzan a la siguiente etapa al haber cumplido con todos los requisitos que marcó la convocatoria.

En la primera etapa, de acuerdo a la lista que se les entregó el pasado 24 de febrero, el Comité indicó que fueron 664 personas, 201 mujeres; 452 hombres; 5 personas no binarias; 1 mujer trans y 5 que no puntualizaron identidad genérica.

Del total de registros, el Comité indicó que se emitieron 345 Acuerdos de prevención a personas aspirantes para que subsanaran alguna deficiencia en la documentación presentada.

«De acuerdo con lo anterior, el día de hoy se da a conocer la lista definitiva de las 531 personas aspirantes que cumplieron con los requisitos constitucionales y legales y pasan a la siguiente etapa», dijo el Comité.

Detallaron que del total de aspirantes que avanzan, 164 se identificaron como mujeres, 358 como hombres, 5 como no binarias, una como mujer trans y 3 no especificaron.

Aclararon que 32 aspirantes no lograron avanzar al no haber entregado el ensayo o la exposición de motivos requeridos en la Convocatoria, mismos que no podían ser subsanados mediante prevención.

También se informó que se rechazó la postulación de personas aspirantes que no adjuntaron el documento legal que demuestre que cuentan con la antigüedad mínima de cinco años de haber obtenido el título profesional a nivel licenciatura.

En la lista no aparecen las personas aspirantes que presentan un impedimento de carácter constitucional para participar en este proceso, es decir, que las personas aspirantes que son consejeros electorales del INE en funciones o que fungieron como consejeras electorales a partir de la reforma electoral de 2014.

Y es que señalaron que de permitir que sigan en el proceso, los interesados estarían incurriendo en un acto de reelección, además de que ocuparían por mas de 9 años el cargo, límite que se establece en la Constitución.

Este acuerdo, que fue aprobado por unanimidad de los miembros del Consejo Técnico, deja fuera de la carrera por ocupar la presidencia del INE a la actual consejera electoral, Carla Humphrey Jordan, quien había manifestado su intención de buscar la posición.

Recordemos que la consejera había dicho en recientes días que recurriría a las instancias correspondientes para impugnar la negativa del Comité en caso de que resolviera que no podía continuar. Rechazó que se trate de una reelección.

Así, a partir de la próxima semana, del martes 7 de marzo, se procederá a aplicar el examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos. Se aplicará en la Cámara de Diputados a partir de las 10 am.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) negó que el llamado Plan B de la reforma electoral, que entró en vigor este viernes, afecte la democracia y ponga en riesgo las elecciones de 2024, pese a las alertas de especialistas en México y el extranjero.

«Todo es un pretexto de los conservadores corruptos para enfrentar al gobierno porque no hay ninguna afectación a los procesos electorales, mucho menos a la democracia, al contrario», expuso el mandatario en su conferencia de prensa diaria.

El presidente defendió el Plan B, el cual presentó después de que el año pasado fracasó su iniciativa constitucional que buscaba reemplazar al Instituto Nacional Electoral (INE), y aplicar diversos cambios en materia electoral.

AMLO aseguró que el Plan B busca que haya jueces y consejeros «honestos, íntegros, incorruptibles», además de que ayudará a que no cuesten tanto los aparatos burocráticos que no le cuestan tanto al pueblo.

Y es que ahora el Plan B de la reforma recorta 3,500 millones de pesos al presupuesto del INE, elimina el 85% del servicio profesional electoral, y permite al Ejecutivo intervenir en el padrón electoral, lo que ha sido señalado en un análisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, podría afectar las elecciones presidenciales de 2024.

López Obrador aseguró que la reforma «es para que haya jueces, consejeros, honestos, íntegros, incorruptibles, y que no cuesten tanto los aparatos burocráticos, que no le cuesten tanto al pueblo».

La reforma electoral, cuya constitucionalidad ahora analizará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), generó la semana pasada cuestionamientos del Departamento de Estado de Estados Unidos y congresistas estadounidenses.

«Hoy, en México vemos un gran debate sobre reformas electorales que están probando la independencia de las instituciones electorales y judiciales», tuiteó el domingo Brian Nichols, secretario asistente para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Además, cientos de miles de mexicanos marcharon en más de 100 ciudades el domingo pasado en la protesta más grande contra una iniciativa de López Obrador.

El mandatario acusó a sus opositores de que “engañan, manipulan, a muchísima gente».

López Obrador se volvió a lanza contra Edmundo Jacobo, ahora exsecretario Ejecutivo del INE, a quien acusó de formar parte del grupo que participó en diversos fraudes electorales.

«Yo ni sabía quién era este señor Edmundo Jacobo (…) que gana más que yo, pero además me enteré que lleva 30 años en el INE, es del grupo de Woldenberg, imagínense en cuantos fraudes habrá participado y todavía se atreve a enfrentar una reforma que es en beneficio de voto libre, elecciones limpias, en favor de la democracia», lanzó.

Por su parte el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien expuso algunos puntos en la conferencia matutina, aseguró que “la reforma electoral ha sido objeto de una serie de ataques, de una estrategia claramente diseñada desde las oposiciones, construida a base de falsedades”.

El funcionario reiteró que el «Plan B» reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General de Comunicación Social.

También destacó que se emite una nueva Ley General de Medios de Impugnación.

El Comité Técnico de Evaluación concluyó la revisión de los documentos registrados en la plataforma digital mediante los cuales hasta el pasado 1 de marzo, las personas aspirantes a ocupar una de las cuatro posiciones como conejeros del INE, respondieron a la convocatoria emitida.

Será así que este viernes, a las 14 horas, el Comité Técnico celebrará sesión pública en la que se presentará la lista de las personas aspirantes que han cumplido con la primera fase “Revisión del cumplimiento de requisitos constitucionales y legales”.

Las personas aspirantes que cumplieron con los requisitos constitucionales y legales establecidos en la convocatoria, tendrán derecho a presentar el examen de evaluación de conocimientos en las materias constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos.

Dicho examen se aplicará el próximo 7 de marzo de 2023 a las 11:00 hrs, en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Recordemos que el Comité Técnico de Evaluación informó el pasado miércoles que concluyó la primera etapa del proceso para la elección de consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral, confirmando que se revisaron los expedientes de 664 personas aspirantes.

Del total de expedientes, se emitieron 345 acuerdos a las personas aspirantes para que subsanarán la falta de requisitos en alguno o varios de los documentos que presentaron.

Sin embargo, cabe destacar que en la etapa de registro, mil 128 personas iniciaron el proceso, de las cuales 989 avanzaron hasta la autentificación de sus datos y 664 concluyeron el trámite.

De las 664 personas interesada, 460 fueron hombres y 204 mujeres; 234 son originarios de la Ciudad de México y 72 del Estado de México, el resto de las y los aspirantes provienen del resto de las entidades federativas, en un rango que va de 27 (Guanajuato) a 1 (Quintana Roo). La mayoría de las personas candidatas tienen entre 40 y 50 años de edad.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, afirmó que como presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, está a favor de que una mujer presida el Instituto Nacional Electoral (INE),aunque dijo, se debe hacer sin violentar los derechos de los demás.

«Es mi convicción y la de nuestro movimiento darles a las mujeres la mayor oportunidad y garantizar la igualdad sustantiva, sin embargo, lo que nos preocupa es el camino jurídico y lo que está haciendo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)», sostuvo el morenista.

Y es que recordemos que la Jucopo se declaró imposibilitada para cumplir la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), respecto a que una mujer ocupe la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE).

Los diputados argumentaron que el proceso de inscripción ya se concluyó, por lo que acatar la sentencia del Tribunal Electoral violarían los derechos de quienes se registraron para la quinteta de Presidente del INE.

En ese sentido, Mier Velasco subrayó que incluso al inicio la propuesta iba a ser que fueran cuatro mujeres las que se integraran al Consejo General del INE, pero el Tribunal insistió en que quedara especificado que sólo dos nuevos consejeros serían mujeres.

Mier Velazco advirtió que la sentencia del TEPJF donde se pide que el próximo presidente del INE sea mujer, provocaría que se presenten juicios de protección de los derechos políticos de los demás aspirantes y lo más grave, “que se rompa la certeza jurídica del proceso de selección”.

“El problema es la certeza jurídica y desde la Cámara debemos saber cómo poder garantizar este proceso que ya inició. Principio (el de certeza) que debe velar el Tribunal y que ya nos echó a nosotros el tema que tienen que resolver ellos”, apuntó.

En este contexto, aseguró que el TEPJF invocó el principio de alternancia y en la Constitución no está establecido, “está el principio de paridad y de igualdad sustantiva, pero el de alternancia no está contemplado”.

“Lo que vamos a hacer de manera cuidadosa, en estricto apego a la ley y sin renunciar al derecho y a la convicción de que las mujeres cada vez tengan más posiciones por merecimiento y su capacidad, es dar una respuesta satisfactoria”, indicó.

Reiteró que lo que no quieren es romper la certeza del proceso de selección para que mañana le «lluevan juicios al TRIFE» y en “20 días se va para atrás todo”.

“Por último, espero que haya una presidenta del INE a partir de un proceso de selección que se privilegie la certeza jurídica para que a su vez haya una presidencia fuerte y consistente”, aseguró.

Este jueves fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Con su publicación, entraron en vigor los cambios en materia electoral, que según opositores y analistas, tiene como fin debilitar al árbitro electoral y por ello, alertan, podría poner en riesgo las elecciones presidenciales de 2024.

Se esperaba desde ayer la publicación en el DOF del ‘Plan B’, pues según dijo el presidente López Obrador, el secretario de Gobernación le informó que a la brevedad se haría.

Con la publicación de las reformas electorales en el Diario Oficial de la Federación, podrá impugnarse el Plan B, y con ello, ahora pasa al campo de Suprema Corte.

Miles de mexicanos salieron el pasado domingo a protestar en contra de los cambios que restan tareas y presupuesto al Instituto Nacional Electoral (INE) bajo la justificación de que se lograrán ahorros millonarios.

López Obrador ha defendido su iniciativa y sostiene que fortalecerá la democracia y reducirá la influencia de intereses económicos en la política. Además, esta mañana dijo que n afecta en nada el funcionamiento del INE, como se ha denunciado.

Acusó que quienes salieron a marchar en defensa del INE y la democracia, ni siquiera saben en qué consistía la reforma constitucional, que fue rechazada, ni el Plan B, que dijo, está acotado pues no puede modificar la Constitución.

Recordemos que la semana pasada, el Senado culminó la aprobación de la segunda parte del ‘Plan B’ con el apoyo de Morena y aliados.

Incluso antes de la aprobación de los cambios, conocidos como «plan B», diputados y senadores de oposición y miembros de la sociedad civil adelantaron que presentarían acciones de inconstitucionalidad para frenarlos.

Al ser consultado sobre las declaraciones del consejero Edmundo Jacobo, que alertó que con la entrada en vigor de la reforma se ‘quedaba sin trabajo’, el presidente criticó el tiempo que lleva en el cargo (15 años) y el sueldo que recibe.

 Lamentó que el consejero no se de cuenta que vive en una República y no en una Monarquía. Dijo que con los cambios realizados, sus funciones ya no son necesarias. Además, en torno de burla, dijo que el consejero quisiera tener empleo de manera vitalicia.

«Es muy probable que el Poder Judicial anule la ley electoral, y él regrese  a su cargo y pueda tardar otros 15 años (…) son unos cinicazos», remató el presidente.