Tag

INEGI

Browsing

La tasa de desempleo bajó al 2.7% en el primer trimestre de 2023, una reducción de 0.8 puntos porcentuales frente al 3.5% del mismo periodo del 2022, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022”, indicó el organismo en su reporte divulgado esta mañana.

La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60.1 millones de personas, un aumento de 2 millones frente al mismo lapso de 2022, cuando millones de personas aún estaban fuera del mercado laboral como parte de los efectos de la pandemia.

Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en el comercio, con un aumento de 566,000 personas; en la industria manufacturera, con 436,000, y en servicios diversos, con 341,000.

Aún así, 1.6 millones de personas permanecen desocupadas y 4.3 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.

El INEGI también señaló una disminución de 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo frente al trimestre pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

Pese a la caída en el desempleo, el INEGI reportó un incremento interanual de 1.2 millones de trabajadores en el sector informal, que concentró 32.2 millones de personas.

De esta manera, la tasa de informalidad quedó en 55.1% de la fuerza laboral total.

El INEGI también señaló la persistencia de la brecha de género. Mientras el 76.3% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2022, solo el 45.9% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 2.3 puntos.

Por sector, se detalló que 6.6 millones de personas (11.2% del total) trabajan en actividades primarias; 14.8 millones (25.3%) en secundarias o industriales, y 36.8 millones (62.9%) están en terciarias o servicios.

Por regiones, las entidades que durante el primer trimestre de 2023 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (3.8%), Tabasco (3.8%), y Coahuila (3.6%).

La economía creció en el primer trimestre del año un 1% frente al periodo octubre-diciembre de 2022, cuando registró un crecimiento del 0.6%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas divulgadas el viernes por el INEGI.

El avance de la economía está ligeramente por debajo de lo que se había estimado preliminarmente, en medio de un débil desempeño de las actividades agropecuarias, que fue contrarrestado por los servicios y las manufacturas.

Previamente, el INEGI había pronosticado que el Producto Interno Bruto (PIB) había avanzado un 1.1% en el primer trimestre.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, l PIB de las actividades terciarias avanzó 1.5%; el de secundarias, 0.6% y el de primarias disminuyó 2.8%, con respecto al trimestre anterior.

A tasa interanual, el PIB se aceleró a un 3.7% en el primer trimestre del año, dato también fue inferior a la estimación previa que era del 3.9%.

Las actividades terciarias crecieron 4.2%; las primarias, 2.9% y las secundarias, 2.4%

México reportó un déficit comercial de 1,509 millones de dólares en abril pasado, ante la caída anual de 2.9% en las exportaciones, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esta cantidad registrada en el cuarto mes del año presenta una mejoría respecto de los 1,783 millones de dólares deficitarios del mismo mes en 2022.

En el periodo enero-abril, la balanza comercial de México acumula un déficit de 6,308 millones de dólares, lo que representó una disminución interanual del 3.9%.

Este resultado se da luego de que en marzo pasado el país registró un superávit de 1,195 millones de dólares.

“La disminución en el saldo comercial entre marzo y abril se originó de la combinación de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros”, indicó el INEGI.

En este sentido, el Institito precisó que la balanza de productos no petroleros pasó de 3,823 millones de dólares a 329 millones de dólares entre marzo y abril; mientras que la balanza de productos no petroleros fue de los 2,628 millones de dólares a 1,838 millones de dólares en estos mismos meses.

Tan solo en abril, el valor de las exportaciones fue de 46,224 millones de dólares, con una disminución del 2.9% respecto del mismo mes de 2022.

Las exportaciones de productos no petroleros sumaron 43,607 millones de dólares y de petroleros 2,617 millones de dólares, equivalentes a caídas anuales de 0.2% y 32.8%, respectivamente.

Al interior de las exportaciones, las dirigidas hacia Estados Unidos se incrementaron 0.3% a tasa anual, mientras que las que se canalizaron al resto del mundo se redujeron en 2.7%.

En el cuarto mes del año las importaciones de mercancías sumaron 47,733 millones de dólares, lo que significó un retroceso anual de 3.3%. Esto fue resultado de una disminución de 27.5% en las importaciones petroleras y un alza de 0.1% en las no petroleras.

La tasa de inflación general bajó en la primera quincena de mayo hasta el 6%, gracias a la caída en los precios de energéticos y agropecuarios, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, implica seis quincenas consecutivas de descenso tras el índice del 6.25% de todo abril, 6.85% de marzo, el 7.62% de febrero, el 7.91% de enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Además, el INEGI reportó un decremento de 0.32% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a la quincena anterior. En la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.06% y la anual de 7.58%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.18% quincenal y un 7.45% anual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron 0.17% en la quincena y un 9.16% en el año. Los servicios avanzaron un 0.19% quincenal y un 5.44% anual.

En tanto, el índice no subyacentes decreció un 1.85% a tasa quincenal, aunque subió un 1.70% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.52% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 5.59% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 2.99% en la quincena y 1.51% en el año, detalló el INEGI en su reporte.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, retrocedió un 0.32% quincenal, aunque subió un 6% a tasa anual.

El dato de la primera mitad de mayo implica más de 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

México recibió en marzo pasado un 7.9% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, acompañado de un aumento de más del 7% en el ingreso de divisas por este rubro, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al país ingresaron 3.57 millones de turistas extranjeros en el tercer mes de 2023, comparado con los 3.31 millones del mismo lapso del año anterior.

El principal repunte anual sucedió en los turistas por vía terrestre, que en marzo de 2023 crecieron un 19.2% hasta superar las 358,000 personas. Mientras que aquellos que llegaron por avión se incrementaron en 3% a más de 2.08 millones.

En marzo de 2023, el gasto total de los turistas internacionales se elevó un 7.3% interanual al pasar a 2,712 millones de dólares desde una cifra previa de 2,527 millones de dólares.

En contraste, el gasto medio de cada turista decreció un 0.5% hasta los 759.63 dólares en marzo comparado con los 763.46 dólares en el tercer mes de 2022.

Los datos reflejan una tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

Recordemos que México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de la pandemia de COVID-19.

Antes de la pandemia, en 2019, México se consolidó como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.

La tasa de inflación mantiene su tendencia a la baja, al ubicarse en 6.25% anual en abril, su menor nivel desde octubre de 2021, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato representa tres meses consecutivos de descenso, tras el 6.85% que se registró en marzo, el 7.62% de febrero, el 7.91% de enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Además, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó un 0.02% en el mes. Recordó que en el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.54% y la anual de 7.68%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.39% mensual y un 7.67% anual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.5% en el mes y un 9.54% en el año. Mientras que los servicios avanzaron un 0.25% mensual y un 5.46% anual.

En tanto, el índice de precios no subyacentes retrocedió un 1.25% a tasa mensual, aunque avanzó un 2.12% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios no variaron (0%) respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 6.13% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno cayeron un 2.3% en el mes y un 1.08% en el año.

El INEGI también compartió que el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM)  conformada por 176 productos y servicios, se redujo un 0.13% mensual, pero se elevó un 6.5% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (11.31%), alimentos y bebidas no alcohólicas (10.05%), y los bienes y servicios diversos (9.89%).  Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron las naranjas (14.6%), el aguacate (5.62%), y el pollo (4.72%).

Pese a la tendencia reportada, el dato de abril está aún por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que ha elevado 15 veces consecutivas la tasa de interés, hasta un récord de 11.25%.

La tasa de desempleo bajó en marzo pasado al 2.4 % de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor a la tasa de 2.7% de febrero pasado y al de 3% del tercer mes de 2022, precisó el organismo.

“La población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.4% de la PEA. Respecto a marzo de 2022, la población desocupada descendió en 287,000 personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, detalló el INEGI.

La PEA del tercer mes del año fue de 60.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.5% y una población activa superior en 2.1 millones a la de marzo de 2023.

De la PEA, 59 millones de personas estuvieron ocupadas durante marzo, 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4 millones, el 6.8% de la población ocupada y una reducción de 742,000 personas con relación a marzo de 2022.

Los trabajadores en el sector informal en marzo totalizaron 32.5 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55%, unos 0.8 puntos porcentuales menos que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.4% del total en servicios; en comercio 19.4%; en la industria manufacturera el 16.8%; en actividades agropecuarias 11% y en construcción 8.1%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en marzo fue de 24.62 millones y la masculina de 35.84 millones, con una tasa de participación económica de 46.5% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.2% en los hombres.

Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía en el país, cuyo PIB creció un 3.9% interanual y un 1.1% trimestral en el primer trimestre de 2023, según la estimación oportuna que el INEGI difundió la semana pasada.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1.1% en el primer trimestre de 2023, con lo que alcanzó un máximo histórico, según cifras preliminares divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El desempeño dela economía se debió a los avances trimestrales de los servicios (1.5%) y la industria (0.7%), mientras el sector agropecuario decreció un 3.2%, detalló el INEGI.

Además, el PIB aumentó un 3.9% interanual en el periodo de enero a marzo de 2023, según cifras originales del instituto. Este crecimiento fue resultado de incrementos anuales de las actividades terciarias (4.4%), las secundarias (2.7%), y las primarias (2.4%).

Con el dato difundido hoy, la economía suma ocho trimestres consecutivos con aumentos en la tasa anual y seis con crecimiento trimestral.

El INEGI recordó que los datos de este viernes sobre el primer trimestre son una estimación oportuna, por lo que las cifras definitivas se publicarán el próximo 26 de mayo.

El avance de la economía se reporta a pesar de difundirse ayer que la economía de Estados Unidos, a donde van más del 80% de las exportaciones de nuestro país, se ralentizó al crecer un 0.3% trimestral de enero a marzo, por debajo de las expectativas.

El dato también se conoce después de algunas correcciones en los pronósticos de crecimiento para 2023.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la semana pasada a 1.5% el pronóstico para este año, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo incrementó a 1.8% el pasado 11 de abril.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó de forma oficial en marzo que el PIB se elevará un 3% en 2023.

La tasa de inflación en la primera quincena de abril se ubicó en 6.24%, si menor nivel en los últimos 15 meses, gracias a la caída de precios de energéticos y agropecuarios, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, implica seis quincenas consecutivas de descenso tras el índice de 6.85% de todo marzo, el 7.62% de febrero, el 7.91% de enero y el 7.82% de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Además, el INEGI reportó un decremento de 0.16% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores.

Recordemos que en la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.16% y la anual de 7.72%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.18% quincenal y un 7.75% anual, detalló el INEGI en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.31% en la quincena y un 9.73% en el año; mientras que los servicios avanzaron un 0.03% quincenal y un 5.42% anual.

Mientras que en el índice no subyacentes decreció un 1.22% a tasa quincenal, aunque subió un 1.82% interanual.

En este grupo, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.07% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 5.61% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 2.18% en la quincena y en 1.21% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, retrocedió un 0.25% quincenal, aunque subió un 6.5% a tasa anual.

El dato de la primera mitad de abril implica más de 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

La percepción de inseguridad bajó a 62.1% el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los homicidios que se confirmó ayer en el reporte del gobierno federal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto significa que más de 6 de cada 10 habitantes de 18 años y más consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

“Representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2% y 66.2%, respectivamente)”, apuntó el INEGI en su reporte.

El dato exhibió una creciente brecha de género, con el 68.1% de mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.8% de los hombres. Un año antes, el 71.1% de ellas percibía inseguridad en comparación con 60.4 % de ellos.

La mejora en la percepción de seguridad ocurre pese a revelarse ayer que el número de homicidios dolosos en México repuntó un 2.14% interanual en el primer trimestre de 2023, al registrarse 7,485 asesinatos, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La ciudad con mayor percepción de inseguridad fue Fresnillo, en Zacatecas, donde 96% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que ahí comete el crimen organizado.

Le siguen Zacatecas (94.3%), Naucalpan (88%), Ciudad Obregón (86.4%), Uruapan (86.2%) y Colima (85.7%).

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, municipio en Nuevo León, considerado el más rico del país, donde solo 18.3% de la población reportó inseguridad.

Le siguieron la alcaldía Benito Juárez (19.4%), Piedras Negras (19.9%), Los Cabos (22.7%), Saltillo (23.9%) y Tampico (24.1%).

En esta edición de la ENSU, 15 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2022: 11 presentaron reducciones y cuatro, incrementos.

En cuanto a espacios físicos específicos, 72.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos de la vía pública; el 65.2% en el transporte público; el 55.9% en el banco, y el 54.4% en las calles que habitualmente usa.

La población que reportó haber sido testigos de conductas delictivas en los alrededores de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (59.3%); robos o asaltos (50.4%); vandalismo (41.1%); venta o consumo de drogas (37.8%) y disparos frecuentes con armas (37.2%).

También denunciaron bandas violentas o pandillerismo (24.1%), tomas irregulares de luz (14.6%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel, mejor conocido como huachicol (3.3%).

Durante el primer trimestre de 2023, 33.4% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al porcentaje registrado en el cuarto trimestre de 2022, que fue de 36.1%.

En los tres primeros del año, 51.4 % de la población de 18 años y más, manifestó evitar llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Por su parte, 44.6 % dijo ya no caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 43.6 % reconoció haber
hecho cambios en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda.

El porcentaje que respondió haber modificado rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos fue 27.9%.

La producción y la exportación de automóviles crecieron más de 8% interanual en el primer trimestre de 2023, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La fabricación de vehículos ligeros subió un 8.61% de enero a marzo pasado en comparación con el mismo periodo de 2022 hasta alcanzar las 922,177 unidades, detalló el INEGI en su reporte.

“Los camiones ligeros representaron 77.2% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles”, precisó el organismo.

En tanto, la exportación de coches se incrementó en 8.86% interanual en los primeros tres meses del año, al totalizar 741,306.

La venta de vehículos ligeros en el primer trimestre de 2023 repuntó un 24.37% en el primer trimestre, con 315.126 unidades vendidas a nivel nacional.

El informe del INEGI detalló que, tan solo en marzo pasado, la fabricación de autos en el país creció un 13.12% interanual, hasta un total de 346.124.

La exportación de vehículos en el tercer mes del año se elevó un 3.88%, hasta las 272.687 unidades.

Asimismo, las ventas de autos en el mercado interno subieron un 24.79% hasta los 118.801 vehículos ligeros.

La importancia de la industria automotriz para México radica en que representa casi el 4% del PIB nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

La información del INEGI proviene de 22 empresas afiliadas a la AMIA, Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En 2020, la producción y la exportación de vehículos cayeron más de 20% en medio de la pandemia de covid-19, que obligó al cierre de esta industria durante los primeros meses del brote. Mientras que en 2021, la fabricación cayó un 2% anual por la escasez de chips semiconductores, y las exportaciones subieron apenas un 0.94%.

La inflación general anual de México se desaceleró en marzo pasado por segundo mes consecutivo, para ubicarse en 6.85%, según cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación del 0.27% en el tercer mes del año respecto al mes anterior. En marzo del 2022, la inflación mensual fue del 0.99% y la anual del 7.45%.

El dato difundido este miércoles, se trata del nivel más bajo de la inflación general anual en los últimos 17 meses.

En cuanto a la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina artículos de alta volatilidad, fue de 0.52% mensual y 8.09% anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45% y los de servicios, 0.62%.

Por su parte el índice de precios no subyacente retrocedió 0.50% a tasa mensual y subió 3.27% a tasa anual.

Dentro de éste índice, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36%.

Apenas la semana pasada, el Banco de México (Banxico) incrementó su tasa de interés referencial en un cuarto de punto porcentual, para llevarla a un nuevo máximo de un 11.25%, moderando así el ritmo de su actual ciclo de endurecimiento monetario.

Sin embargo, la Junta de Gobierno de Banxico advirtió que su próxima decisión estaría en función del panorama inflacionario, sin descartar seguir con los aumentos.

La tasa de desempleo bajó en febrero pasado a 2.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato es menor al índice de 3% que se registró en enero pasado y al de 3.7% del segundo mes de 2022.

El INEGI detalló que el 2.7% de la PEA, es equivalente a una población desocupada de 1.6 millones de personas. Respecto a febrero de 2022, la población desocupada descendió en 547,000 personas y la TD fue menor en un punto porcentual.

La PEA del segundo mes del año fue de 60 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2% y una población activa superior en 1.7 millones a la de febrero de 2022.

De la PEA, 58.3 millones de personas estuvieron ocupadas durante febrero, 2.3 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.3 millones, el 7.4% de la población ocupada y una reducción de 865,000 personas con relación a febrero de 2022.

Los trabajadores en el sector informal en febrero totalizaron 32.4 millones, lo que subió la tasa de informalidad a 55.5%, casi 1 punto porcentual más que un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43.3% del total en servicios, en comercio 19.9%, en la industria manufacturera el 16.8 %, en actividades agropecuarias 10.7% y en construcción 8%.

Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.8%, y otro 0.6% no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en febrero fue de 24.19 millones y la masculina de 35.78 millones, con una tasa de participación económica de 45.7% en las mujeres en edad de trabajar y de 76.5% en los hombres.

La actividad económica del país avanzó un 4.4% interanual en enero pasado, impulsada por los servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI indicó que este aumento en términos reales del indicador global de la actividad económica (IGAE) es resultado de los avances anuales de las actividades terciarias (5.6%) y de las secundarias (2.8%).

Sin embargo, el sector primario retrocedió un 1.1% comparado con el mismo mes de 2022.

Por otro lado, el IGAE avanzó un 0.6% a tasa mensual, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

Frente al mes anterior, los servicios subieron un 1.2%, la industria permaneció sin variación (0%), y el sector agropecuario decreció un 5.7%.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía tendrá en el corto plazo.

El dato de enero se publica tras revelarse el crecimiento definitivo del PIB durante 2022, que fue de 3.1%.

En 2021, México registró un crecimiento anual del 4.8%. En 2020, se registró una contracción de 8.2%, el peor desplome de la economía desde la Gran Depresión de 1932. En 2019 se contrajo 0.3% y en 2018 creció un 2.1%.

Para 2023, hay una falta de consenso sobre las proyecciones de crecimiento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene una proyección de 1.7%, mientras que el Banco Mundial (BM) mantiene una de 0.9%.

La tasa de inflación sorprendió este jueves al registrar un descenso en la primera quincena de marzo a 7.12% anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, sumaría cuatro quincenas consecutivas a la baja tras el 7.62% que se registró en febrero, el 7.91% de enero y el de 7.82% de diciembre, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

El INEGI recordó que en la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.48% y la anual de 7.29%.

En tanto, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.30% quincenal y un 8.15% anual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.26% en la quincena y un 10.26% en el año. Los servicios avanzaron un 0.35% quincenal y un 5.68% anual.

En la partida de no subyacentes, decreció un 0.31% a tasa quincenal, aunque subió un 4.15% interanual. Los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.47% respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 8.11% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se redujeron en 0.18% en la quincena, aunque se incrementaron en 1.05% en el año.

El dato dado a conocer hoy y que corresponde a la primera quincena de marzo, implica casi 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3%.

La cifra se publica a semana de que se conozca la decisión de Banxico sobre política monetaria, que ha elevado 14 veces la tasa de interés hasta un récord de 11%.

La actividad industrial creció 2.8% interanual en enero impulsada en particular por la generación y suministro de energía, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (4.5%); las industrias manufactureras (4.8%), y la construcción (3%). En contraste, la minería retrocedió un 3.5%.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que incorpora los sectores de Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción e Industrias manufactureras, creció 2.5%, en términos reales, en enero pasado.

Esto es producto de aumentos en la generación de electricidad y suministro de agua y gas (4.4%), la manufactura (4.1%) y la construcción (2.9%), mientras que la minería cayó 3.9%.

Sin embargo, la actividad industrial se mantuvo sin cambios en enero respecto a diciembre del 2022, según cifras desestacionalizadas.

Esto fue el resultado de amentos mensuales en la generación de energía eléctrica y suministro de agua y de gas (0.8%), de la manufactura (0.7%) y de la minería (0.2%) acompañadas de la caída de 1% en la construcción.

Recordemos que en 2021, la actividad industrial repuntó un 6.5% frente a 2020, cuando hubo un desplome del 10% por la pandemia del COVID-19, lo que se sumó al descenso del 1.8% en 2019.

El IMAI mide la evolución real de la actividad productiva y se elabora con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial.

En tanto, el PIB creció un 4.8% en 2021, por debajo de las expectativas de 6% del gobierno, tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932.

Para este 2023, el gobierno estima que la economía de México crecerá alrededor del 3%.