Tag

JOE BIDEN

Browsing

El expresidente Barack Obama, su esposa Michelle Obama, y el esposo de la vicepresidenta Kamala Harris, Doug Emhoff, hablarán este martes en el segundo día de la Convención Nacional Demócrata.

La noche de ayer se llevó a cabo la apertura de la Convención, que fue diseñada para dar una salida honrosa al presidente en funciones, Joe Biden, a quien se le dio una bienvenida digna de un héroe por retirarse a favor de Harris.

Hablando claro y con energía, dejando atrás sus polémicas apariciones en las que se dejó ver débil y con poca capacidad de reacción, Biden aprovechó la oportunidad para defender su historial, mostrar su respaldo hacia su vicepresidenta y atacar a Donald Trump.

En su mensaje, Biden repitió su planteamiento de 2020 acerca de que “estamos en una batalla por el alma misma de Estados Unidos” e insistió en demostrar por qué Harris y su compañero de fórmula, Tim Walz, eran los más preparados para librarla.

“Por ustedes, hemos tenido los cuatro años más extraordinarios de progreso en la historia, punto”, declaró Biden. Y añadió, “Dije ‘nosotros’, refiriéndome a mí y a Kamala”, compartiendo el crédito de sus éxitos más populares con la vicepresidenta, a quien entregó su operación política.

El lunes, Harris hizo una breve aparición no anunciada en la convención para agradecer a Biden por su liderazgo. Después, se unió a él en el escenario, donde ambos hablaron y se abrazaron.

“Joe, gracias por su histórico liderazgo, por su vida de servicio a nuestra nación y por todo lo que sigue haciendo”, dijo. “Siempre estaremos agradecidos con usted”.

El programa de ayer tuvo un retraso de más de una hora y obligó a que algunos oradores programados, entre ellos, el músico James Taylor, fueran retirados del programa, lo que los organizadores de la Comisión atribuyeron a los continuos aplausos a los oradores.

Harris viajará este martes a Milwaukee a un mitin en el estado en disputa de Wisconsin antes de volver a Chicago por la tarde.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llegó a Washington para reunirse con altos funcionarios del Gobierno y con el presidente Joe Biden, una visita que tiene el objetivo de avanzar en una tregua con Hamás, en un momento de turbulencias internas en Estados Unidos.

La visita arrancó anoche con un encuentro con representantes de las familias de los secuestrados estadounidenses y también con familiares que han viajado con el primer ministro israelí.

“Estamos decididos a devolver a todos. Las condiciones para traerlos de regreso están dadas, por la sencilla razón de que estamos ejerciendo una presión muy fuerte sobre Hamás”, apuntó el primer ministro.

A pesar de que se tenía programado para hoy el encuentro, el presidente Joe Biden se reunirá con Netanyahu el jueves en el Despacho Oval de la Casa Blanca; en un cambio de agenda.

El mandatario estadounidense se encuentra actualmente en aislamiento en su vivienda de Delaware, después de que el 17 de este mes diera positivo en COVID-19 mientras hacía campaña en Nevada; se espera que vuelva hoy a Washington, dos días después de abandonar su candidatura a la presidencia.

Se espera que la reunión entre Biden y Netanyahu se centre en las negociaciones para un acuerdo de cese el fuego entre Israel y Hamás, que está siendo mediado por Estados Unidos, Qatar y Egipto para permitir la liberación de los 116 rehenes israelíes que siguen en Gaza, de los cuales 42 han muerto, y la entrada de más ayuda humanitaria al devastado enclave.

La esperada visita llega en un momento de grandes turbulencias en la política estadounidense tras el intento de asesinato al expresidente y candidato republicano Donald Trump y también después de que el presidente Biden decidiera abandonar la carrera y respaldar a la vicepresidenta, Kamala Harris.

Este miércoles el primer ministro israelí dará un discurso ante el Congreso, al que no asistirá Harris, quien sí llevará a cabo una reunión bilateral separada con el primer ministro israelí esta semana en la Casa Blanca. No está clara la agenda del primer ministro para hoy.

Aunque Estados Unidos es el principal socio y proveedor de armas de Israel, las relaciones bilaterales no atraviesan su mejor momento por el manejo de la guerra contra el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza.

Biden reprocha a Netanyahu la dureza de su ofensiva militar en Gaza, donde ya suman casi 39,000 muertos, 90,000 los heridos y 1.9 millones de desplazados desde que estalló la guerra el 7 de octubre.

Mike Pence, quien fue vicepresidente de Estados Unidos durante el mandato de Donald Trump, aplaudió este lunes la decisión del mandatario, el demócrata Joe Biden, de abandonar su campaña de reelección, y pidió al Partido Demócrata y al Republicano que lancen un mensaje de unidad nacional.

“El presidente Joe Biden tomó la decisión correcta para nuestro país y le agradezco por anteponer los intereses de nuestra nación a los suyos propios”, afirmó en redes sociales el republicano.

La reacción de Pence contrasta con la de buena parte de los líderes republicanos, que desde ayer que se supo la noticia han exigido a Biden que dimita inmediatamente como presidente y han criticado a su potencial sucesora, la vicepresidenta Kamala Harris.

Pence rompió la relación con Trump después de que este le ordenara bloquear la ratificación de la victoria electoral de Biden en los comicios de 2020. El exvicepresidente intentó hacerse con la nominación republicana para las elecciones del próximo noviembre pero tiró la toalla al admitir su falta de apoyos.

En su mensaje, el exvicepresidente dijo que tras el intento de asesinato contra Trump y la decisión de Biden de poner fin a su campaña, ha llegado “el momento de que los líderes de ambos partidos proyecten calma y envíen un mensaje de fuerza y determinación a los amigos y enemigos de Estados Unidos”.

“El pueblo estadounidense es fuerte y nuestro Ejército está listo para defender nuestra libertad y nuestros intereses nacionales vitales en cualquier parte del mundo”, declaró Pence.

La Casa Blanca le restó importancia este viernes a las declaraciones del presidente Joe Biden, quien pidió no tener actos oficiales después de las ocho de la noche, pues dijo, tenía que dormir.

“Entiende la importancia de tener un enfoque equilibrado y de cuidarse a sí mismo. Es humano, como lo somos todos, pero se trata de un trabajo de 24 horas al día, los siete días de la semana, los 365 días (del año), y eso no cambia”, justificó la portavoz presidencial, Karine Jean-Pierre.

Y es que esta semana, Biden confesó en una reunión con gobernadores demócratas en la Casa Blanca, que tiene que dormir más y que evitará organizar eventos después de las ocho de la noche, según revelaron varios medios estadounidenses.

Esto reavivó las dudas sobre su capacidad física y mental para seguir como aspirante a la reelección en las elecciones del 5 de noviembre, alertas que se encendieron tras su mal desempeño en el debate del pasado 27 de junio contra el exmandatario Donald Trump, en las que se mostró titubeante, sin acabar algunas frases y con la mirada perdida.

La Presidencia atribuyó en un primer momento esa actuación a un resfriado.

Sin embargo Biden, de 81 años, reconoció el martes que “casi se queda dormido” en ese cara a cara y atribuyó también el cansancio a los viajes que había realizado días recientes a Italia para la cumbre del G7 y a Francia para el 80 aniversario del desembarco de Normandía.

Ahora la portavoz destacó que el presidente habló con su doctor, enfatizando que este consideró que no era necesario un examen médico.

El encuentro de esta semana con los gobernadores de su partido tenía como objetivo aplacar los temores al interior del partido demócratas. Pero, en un momento del evento, tras ser preguntado por su estado de salud, Biden aseguró que estaba “bien”: “Solo es mi cerebro”, le contestó al gobernador de Hawái, Josh Green.

La portavoz de su campaña electoral, Jen O’Malley Dillon, se apresuró a decir en cuanto se filtró que había sido un chiste, y Jean-Pierre incidió este viernes en esa misma línea: “Ya se le ha escuchado en el pasado recurrir al humor. Él es así”, concluyó”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció ante un aliado clave que tal vez no pueda salvar su candidatura si no puede convencer al público en los próximos días de que está preparado para el puesto, según reportaron varios medios estadounidenses este miércoles.

Hasta ahora, el mandatario se había mantenido públicamente firme en continuar con la campaña de reelección, pese a las críticas provenientes de sus propio partido después de su desastroso desempeño en el debate de la semana pasada con su rival, el expresidente republicano Donald Trump.

Según una información publicada primero por The New York Times, citando como fuente a un “aliado” del presidente cuya identidad no fue revelada, Biden reconoció los problemas con mantener su candidatura.

Aunque Biden “todavía está profundamente inmerso en la lucha por la reelección, entiende que sus próximas apariciones en televisión y en actos públicos tienen que ir bien” para poder revertir lo sucedido en el debate.

Para los próximos días se espera una entrevista con George Stephanopoulos de ABC News, el viernes, y también mítines en Pensilvania y Wisconsin, dos de los estados clave para definir al ganador de las elecciones del próximo 5 de noviembre.

La persona, señala The New York Times, habló bajo condición de anonimato para discutir “una situación delicada” y, según este diario, es el primer indicio que se hace público de que el presidente está considerando seriamente si podrá recuperarse después de una actuación devastadora en el debate de Atlanta.

Minutos después de que el diario publicara esta información, el subsecretario de prensa adjunto de la Casa Blanca, Andrew Bates, aseguró en un mensaje en redes sociales que “esa afirmación es absolutamente falsa”.

“Si The New York Times nos hubiera concedido más de 7 minutos para comentar, se lo habríamos dicho”, apuntó.

Pero tras la publicación de la prestigiosa cabecera neoyorquina, la cadena CNN publicó un artículo similar, citando también a fuentes cercanas al mandatario.

El canal afirmó que el presidente ha reconocido en privado a “un aliado” que los próximos días son fundamentales para poder salvar su candidatura a la reelección presidencial y que comprende lo que lo impulsaría a aceptar que “simplemente no está funcionando”.

Sería un escenario en el que “las encuestas están cayendo en picado, la recaudación de fondos se está agotando y las entrevistas van mal”, dijo esa persona. “Él no es ajeno”, “ve el momento”, “tiene los ojos claros”, agregó.

Y es que Biden ha sido duramente criticado por su actuación en el debate en el que proyectó una imagen envejecida, con voz ronca y dificultades para concluir algunas de sus frases, aumentando las dudas entre los votantes y miembros del Partido Demócrata sobre su capacidad para seguir gobernando y enfrentarse a Trump.

El presidente, de 81 años, reconoció el martes que “casi se queda dormido” en el debate contra Trump y atribuyó el cansancio a los viajes que había realizado solo días antes a Italia para la cumbre del G7 y a Francia para el 80 aniversario del desembarco de Normandía.

La campaña por la reelección del presidente Joe Biden y el Comité Nacional Demócrata reportaron haber recaudado 264 millones de dólares en el segundo trimestre del año, un monto impresionante que podría calmar las ansiedades demócratas tras la débil actuación del mandatario en el debate.

El total anunciado este martes incluye 127 millones de dólares recaudados solo en junio y la campaña dice que recaudó más de 33 millones en el día del debate y los días subsiguientes.

Biden tiene además disponibles 240 millones en efectivo, más de los 212 millones que reportó tener el mes pasado.

La jefa de campaña, Julie Chavez Rodriguez, calificó los montos como “prueba de la creciente y comprometida base de partidarios que están firmemente detrás del presidente”.

El anuncio ocurre en momentos en que la campaña de Biden trata de aliviar los temores entre algunos demócratas, quienes han cuestionado si el presidente puede ganar las elecciones de noviembre tras un debate en que parecía ronco, perdió el hilo de sus declaraciones y dio respuestas enredadas.

Algunos líderes de la campaña desde entonces han tenido múltiples llamadas, pidiéndoles paciencia a donantes y partidarios. Funcionarios de la campaña insisten sin embargo que “de ninguna manera” se ha hablado de la posibilidad de que Biden abandone la contienda o de una reestructuración del equipo.

El expresidente Donald Trump, quien aceptará la nominación republicana en la convención del partido este mes en Milwaukee, todavía no ha anunciado cuánto dinero recaudó en ese trimestre. Un vocero dijo que la campaña divulgará las cifras “cuando estemos listos”.

Biden tenía una enorme ventaja sobre Trump en cuanto a recaudación de fondos en la etapa temprana de la campaña, pero recientemente Trump ha reducido la brecha.

En abril, mes incluido en el reporte difundido por los demócratas el martes, Biden y el CND reportaron haber recaudado más de 51 millones de dólares, mucho menos de los 76 millones que Trump y el Partido Republicano reportaron haber recaudado ese mes.

Trump reportó además haber recaudado 141 millones mayo, incluyendo decenas de millones en contribuciones que entraron después de que el exmandatario fue declarado culpable de pagar dinero para acallar noticias desfavorables.

Pero, aún con las recaudación de fondos que reporta, ¿la candidatura de Joe Biden tiene futuro? En Broojula, Gerónimo Gutiérrez, socio consultor de Beel Infrastructure Partners y exembajador de México en Estados Unidos, nos habla sobre Biden y su futuro político.

El presidente Joe Biden planea anunciar mañana una nueva política que podría eliminar la amenaza de deportación para miles de personas casadas con ciudadanos estadounidenses.

Biden encabezará este martes un evento en la Casa Blanca para celebrar una directriz de la era del expresidente Barack Obama que ofrecía protecciones contra la deportación a algunos jóvenes inmigrantes, y anunciará el nuevo programa en ese momento, según tres personas que fueron informadas sobre los planes de la Casa Blanca.

La política, que ha sido calificada como una “acción agresiva” en un año electoral que pedían muchos demócratas,  permitirá que aproximadamente 490,000 cónyuges de ciudadanos estadounidenses tengan la oportunidad de solicitar un permiso de permanencia temporal en el país, que los proteja de las deportaciones y les ofrezca permisos de trabajo si han vivido en el país durante al menos 10 años.

Se espera que familias que pudieran beneficiarse de las acciones de Biden asistan al evento de la Casa Blanca programado para mañana por la tarde.

Y es que recordemos que funcionarios del Gobierno sopesan desde hace tiempo varias opciones para ofrecer protección a los inmigrantes que carecen de estatus legal en Estados Unidos pero que tienen vínculos de larga data, incluso después de que la Casa Blanca anunció hace poco una propuesta que básicamente detuvo el procesamiento de solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México.

Biden haría uso de una facultad que no sólo brinda protección contra la deportación y permisos de trabajo, sino que también elimina una barrera legal para permitir que los inmigrantes que cumplan ciertos requisitos soliciten la residencia permanente y, eventualmente, se naturalicen.

Es un poder que ya se ha utilizado para otras categorías de inmigrantes, como los miembros del Ejército o sus familiares que carezcan de estatus legal.

También se espera que Biden anuncie una política para hacer que los beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) sean elegibles para visas, en lugar de la autorización de trabajo temporal que reciben actualmente.

Los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) llegaron en las últimas horas a San Francisco para participar en la cumbre anual de la organización, que se celebra mañana y viernes, tras una semana de reuniones a nivel ministerial.

Uno de los primeros en arribar a California fue el presidente Joe Biden, anfitrión del foro APEC. El avión en el que viajaba, el Air Force One, aterrizó en el aeropuerto Internacional de San Francisco ayer martes.

Biden, que llevaba sus características gafas de sol de aviador, fue recibido en la pista por el gobernador de California, Gavin Newsom, y por la alcaldesa de San Francisco, London Breed, con los que intercambió unas palabras antes de meterse en “la Bestia”.

Este miércoles, el mandatario estadounidense protagonizará con su homólogo chino, Xi Jinping, un esperado encuentro en el marco del foro APEC.

El objetivo del encuentro, según dijo Biden, es conseguir que haya una fluida comunicación entre las dos potencias para evitar que la competencia entre ambas desemboque en un conflicto abierto, especialmente por temas como Taiwán y el mar de la China Meridional.

Poco después de la llegada de Biden, se produjo el aterrizaje del avión que llevaba a Xi, al que se le vio saludar desde la aeronave antes de bajar por la escalerilla, según mostró la Televisión Central de China (CCTV).

Además, llegaron a San Francisco el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, y la presidenta de Perú, Dina Boluarte. Recordemos que Perú ejercerá de anfitrión de la cumbre de la APEC el año próximo y está previsto que Biden pase oficialmente la estafeta a Boluarte el viernes durante una ceremonia al final de la cumbre.

Hoy llegarán más líderes, como el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, quien podría tener su propia reunión bilateral con Xi en el marco de la APEC, según adelantaron medios locales nipones, que indicaron que aún se están concretando los detalles.

Otra bilateral destacada en el marco de la APEC es la que tienen prevista para el jueves Xi y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que será antesala del encuentro que ya se tiene confirmado para el viernes entre López Obrador y Biden.

Una de las ausencias más notables de la cumbre será la del presidente ruso, Vladímir Putin, que no puede acudir por estar sujeto a sanciones de Estados Unidos, de manera que la delegación de ese país estará liderada por el viceprimer ministro, Alekséi Overchuk.

Esta es la tercera vez que Estados Unidos ejerce de anfitrión de la APEC, después de haberlo hecho en 1993 en Seattle y en 2011 en Honolulu.

APEC, un foro fundado en 1989 que actualmente representa aproximadamente el 40% de la población del planeta, agrupa a 21 territorios de Asia y América: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, el 15 de noviembre al margen del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisco, confirmaron funcionarios de ambos países este viernes.

“Nuestro objetivo será intentar tomar medidas que estabilicen las relaciones entre Estados Unidos y China, aclarar ciertos malentendidos y abrir nuevas líneas de comunicación”, dijo un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato.

El ministerio de Asuntos Exteriores chino informó de que Xi viajará a San Francisco del 14 al 17 de noviembre para asistir a la “reunión de jefes de Estado de China y Estados Unidos”, confirmando así por primera vez que tiene previsto asistir a la reunión de líderes del APEC.

Este será el segundo encuentro entre los dos mandatarios desde que Biden asumió el cargo en enero de 2021, y su séptima conversación desde esa fecha. Será también la primera visita de Xi a Estados Unidos desde 2017.

San Francisco será sede, al mismo tiempo, de la cumbre del APEC, que se celebrará del 12 y al 18 de noviembre.

Biden prevé advertir a su homólogo chino que los estadounidenses están “extremadamente preocupados” ante una eventual interferencia de Pekín en las elecciones presidenciales de Taiwán en 2024, afirmó a su vez una alta funcionaria estadounidense.

Estimó que el año que viene, con las elecciones taiwanesas y con las presidenciales de noviembre en Estados Unidos, podría ser “bastante turbulento” para las relaciones entre Washington y Pekín.

“También estamos preocupados por la intensificación sin precedentes, peligrosa y provocadora, de las actividades militares (chinas) en torno a Taiwán”, añadió, indicando que Biden tratará ese tema en la cumbre.

Sin embargo, repetirá a China, que reclama su soberanía sobre la isla, que Washington no apoya la independencia de Taiwán y que, por tanto, la política estadounidense al respecto no ha cambiado.

Altos funcionarios indicaron que se discutirán los principales temas internacionales del momento, en particular los enfrentamientos militares entre Israel y Hamás.

Biden espera que China “diga muy claramente, como parte de su relación emergente con Irán, que es esencial que (Teherán) no busque intensificar o expandir” este conflicto.

El alto funcionario señaló que esta cumbre tendrá lugar en un contexto en el que Estados Unidos goza de una buena salud económica y mantiene una intensa actividad diplomática para fortalecer sus alianzas en Asia.

El encuentro se desarrollará en varias “sesiones”, como sucedió hace un año en Bali (Indonesia), cuando se reunieron durante unas tres horas al margen del G20, indicaron estas fuentes.

Una imagen inédita se ha viralizado en redes sociales: la de un presidente de Estados Unidos en funciones, Joe Biden, junto a trabajadores del sector automotor en huelga en el estado de Michigan para expresarles su apoyo y decirles que merecen el aumento salarial que exigen.

Con una gorra de béisbol y megáfono en mano, el demócrata se dirigió a los obreros del sindicato de los Trabajadores del Automóvil Unidos (UAW) y reconoció “los sacrificios” realizados por ellos para salvar la industria en 2008.

Biden, en campaña por su reelección en 2024, cerró filas con el sindicato que se enfrenta a los tres gigantes del sector, General Motors, Ford y Stellantis.

Biden consiguió robar protagonismo a su predecesor, Donald Trump, favorito para la nominación republicana a las presidenciales y por lo tanto su posible rival electoral. Lo hizo adelantándose un día a Trump, quien acudirá mañana a Michigan para intentar convencer a los obreros de que le ayuden a volver la Casa Blanca.

El republicano acusa al demócrata de haberle robado la idea para hacerse una foto. “Nada más que una mala sesión fotográfica”, lo resumió el portavoz de Trump, Jason Miller.

Biden quiere demostrar que es el defensor de la clase obrera, de los sindicatos y artífice del resurgimiento de la industria estadounidense. Es consciente de que el conflicto en esta industria clave puede costarle caro a la economía estadounidense.

Aun así estima que los empleados deben beneficiarse de las “ganancias récord” de las empresas.

El apoyo a los sindicatos es una seña distintiva de su mandato. En 2020, el respaldo del UAW a su candidatura fue esencial para que el estado de Michigan se pronunciara en su favor luego de votar por Trump en 2016.

Pero a sus 80 años, el presidente enfrenta una serie de críticas por su estado de salud y físico, que ha quedado evidenciado en cada una de sus apariciones públicas.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, sobre la campaña de reelección de Biden y las críticas que recibe tanto de los republicanos como desde el partido demócrata.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prepara una propuesta regional para atender la crisis migratoria, por lo que se reunirá con cancilleres de los 10 países con mayor éxodo de migrantes, según reveló este lunes el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara.

La propuesta será presentada al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en noviembre próximo cuando está previsto que López Obrador se reúna con su homólogo estadounidense.

De acuerdo con declaraciones de Jara a medios, a la salida del encuentro que gobernadores tuvieron con AMLO en Palacio Nacional, la reunión entre el presidente López Obrador tendría lugar dentro de dos semanas con los cancilleres de países como Guatemala, Honduras, Venezuela, Haití y Cuba, entre otros.

“Esto sería aproximadamente en unos 15 días para que, después, en una próxima visita que tenga el presidente a Estados Unidos, ya se dé a conocer la propuesta”, dijo.

Además de la canciller Alicia Bárcena, estarían presentes la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; los gobernadores de entidades del sur-sureste del país y los altos mandos de las Fuerzas Armadas.

El gobernador de Oaxaca dijo que la ruta que trazarán aún no está definida, aunque resaltó que lo ideal sería que Estados Unidos apoye con más recursos a las causas que generan la migración de dichos países.

Además, dijo que las autoridades y entidades de nuestro país colaboran con garantizar flujos ordenados, mientras que resaltó que se busca que centro de atención a migrantes se acerquen a estos extranjeros.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la inseguridad, la violencia y las condiciones socioeconómicas son los principales factores que inciden en que miles migrantes salgan de sus países para cruzar México e intentar llegar a Estados Unidos.

El secretario de Justicia de los Estados Unidos, Merrick Garland, anunció este viernes el nombramiento de un fiscal especial para la investigación contra Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden.

Será David Weiss, fiscal federal de Delaware, quien esté al frente del caso. No le será algo nuevo, pues Weiss ha liderado hasta ahora las pesquisas desarrolladas contra Hunter Biden.

El jurista “supervisará la investigación y decidirá dónde, cuándo y si presentar cargos” y “no estará sujeto a la supervisión diaria de ningún funcionario del departamento”, precisó Garland.

Y es que recordemos que Hunter Biden está acusado de no haber declarado correctamente sus impuestos en 2017 y 2018 y, además, se le ha imputado un delito relacionado con la posesión de un arma de fuego, que es ilegal cuando se trata de una persona con adicciones.

“El anuncio de hoy otorga a los fiscales, agentes y analistas que trabajan en este asunto la capacidad de realizar su trabajo con celeridad y tomar decisiones indiscutiblemente guiadas únicamente por los hechos y la ley”, destacó Garland.

Los republicanos, liderados por el exmandatario Donald Trump, han utilizado la investigación contra Hunter Biden para sembrar dudas sobre sus negocios en el extranjero y para describir a la familia del presidente como corrupta.

La investigación contra Hunter Biden se abrió en 2018 durante el mandato de Trump y ha sido utilizada por los conservadores para atacar al presidente demócrata, al que acusan de no haber hecho ningún esfuerzo para llevar esta indagación hasta el final.

Este movimiento se da a poco más de un año de que se celebren elecciones presidenciales, donde se espera que Trump y Biden vuelvan a disputar la Casa Blanca.

El presidente Joe Biden dará el discurso del Estado de la Unión el próximo 7 de febrero, tras recibir este viernes, como marca el protocolo, la invitación del líder de la mayoría en la Cámara Baja, el republicano Kevin McCarthy.

La portavoz de La Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, informó en su conferencia de prensa diaria de que el mandatario aceptó la invitación de McCarthy de ofrecer el discurso en dicha fecha.

En su carta, el presidente de la Cámara de Representantes recordó que este año se ha inaugurado un nuevo Congreso, esto tras las elecciones de medio término llevadas a cabo en noviembre pasado, en las que los republicanos recuperaron el control de dicho poder.

“Este año trae un nuevo Congreso, y con ello, la responsabilidad de trabajar por una economía que sea fuerte, que sea segura, por un futuro que se construya sobre la libertad y por un gobierno que rinda cuentas”, dijo McCarthy.

Aseguró que el pueblo estadounidense les ha mandado a Washington para “dar una nueva dirección al país, para hallar los puntos en común y debatir sus prioridades”.

Con ese fin, agregó en la carta, invitó a Biden a pronunciar el discurso el 7 de febrero en una sesión conjunta de las dos cámaras del Congreso para que pueda cumplir con su deber constitucional de informar sobre el estado de la nación y “de los esfuerzos para abordar las prioridades del pueblo estadounidense”.

Recordemos que el discurso del Estado de la Unión es una de las ceremonias más importantes de la política estadounidense.

Según marca la tradición, el presidente se dirige a las dos cámaras del Congreso reunidas en el mismo hemiciclo, junto a los miembros del Tribunal Supremo, para establecer cuáles son sus prioridades para el año entrante y pedir la colaboración del Legislativo.

El gobierno del presidente Joe Biden, anunció este jueves que aceptará a más de 30,000 migrantes al mes, provenientes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, con lo que expandirá su programa por el que ya concede actualmente permisos humanitarios a venezolanos.

El presidente Biden, quien ofreció un discurso en materia de seguridad fronteriza, indicó que la idea es promover y alentar la migración ordenadas, por las vías legales, y sancionar a quienes busquen burlar la ley.

Como parte de las medidas anunciadas, Estados Unidos expulsará de inmediato a México, a través del Título 42, una normativa instaurada por Trump, a los migrantes de esos países que intenten cruzar a su territorio de manera irregular.

Una vez que que finalice el Título 42, se procederá a realizar las expulsiones ‘exprés’ a través del Título 8.

Biden anunció también que el domingo visitará la frontera sur de su país, específicamente en la zona de El Paso, Texas, por primera vez desde que es presidente. La visita se producirá antes de trasladarse a la Ciudad de México, donde participará en la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Sobre el anuncio del presidente Biden, su antecesor, Donald Trump publicó un video en el que acusa al demócrata de estar “del lado de los carteles” de la droga debido a su política migratoria.

“Las políticas en la frontera de Biden son una traición mortal a nuestra nación. Cuando yo sea presidente, la política de Estados Unidos será la de acabar con los carteles, de la misma manera en que acabamos con el Estado Islámico”, dijo el exmandatario en su red social Truth Social.

El republicano, que en noviembre anunció que se presentaría como candidato a la Casa Blanca en 2024, defendió su política migratoria cuando estaba al frente del gobierno, asegurando que la frontera era mucho más segura que ahora.

Trump también dijo que, de ser elegido, pedirá al Congreso que permita aplicar la pena de muerte contra traficantes de drogas y de personas.

Y es que el gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una llegada sin precedentes de migrantes en la frontera con México, por las crisis económicas, sanitarias y políticas que viven en sus países de origen.

Los estadounidenses acuden este martes a los centros de votación para participar en las elecciones de medio término, que determinarán si los demócratas pierden el control del Congreso y, con ello, la capacidad de impulsar la agenda del presidente Joe Biden en los próximos dos años.

Expertos han señalado que el partido que controla La Casa Blanca suele perder escaños en las elecciones intermedias, pronóstico que esta vez apunta a la misma dirección.

Las principales preocupaciones de los estadounidenses: la alta inflación y la criminalidad, temas en los que se ha centrado el partido republicano. Los demócratas optaron por mantener como temas centrales el fin del derecho nacional al aborto y el violento asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Han sido temas menos atractivos para los votantes.

Lo que hoy está en juego es un total de 35 escaños del Senado y los 435 de la Cámara de Representantes y 36 gubernaturas.

En el caso del Congreso, los republicanos son favoritos para obtener los cinco escaños que necesitan para controlar la Cámara de Representantes, mientras que el Senado, actualmente dividido 50-50 con los demócratas con el voto de desempate, podría dirimirse en cuatro estados: Pensilvania, Nevada, Georgia y Arizona.

Más de 42 millones de estadounidenses votaron antes de este martes, ya sea por correo o en persona, según datos del US Election Project.

En ese sentido, los funcionarios electorales estatales advirtieron que es posible que los resultados completos no se conozcan en algunos días, pues se requerirá contar los sufragios en contiendas reñidas, y el control del Senado quizás no se conozca hasta una posible segunda vuelta el 6 de diciembre en Georgia.

Pero, ¿qué significaría un triunfo republicano?, ¿podría bloquear proyectos de ley que aborden las prioridades demócratas? En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Arturo Sarukhán, fundador y presidente de Sarukhan + Associates y ex embajador de México en Estados Unidos, sobre la contienda electoral de este martes en Estados Unidos, donde el futuro del país está en juego.

ARTURO SARUKHÁN

EL UNIVERSAL

 

Toda elección narra una historia, y las elecciones legislativas intermedias en Estados Unidos nunca han sido la excepción. En 2010, esa historia fue la del estallido del movimiento del llamado Tea Party y una rebelión contra la recién promulgada ley de acceso a la cobertura médica del Presidente Barack Obama. En 2018, fue un rechazo virulento de mujeres de zonas suburbanas del país contra la beligerancia misógina del Presidente Donald Trump. La historia de algunas elecciones a menudo se vuelve más evidente en retrospectiva, pero sin duda en el caso de 2010 y 2018 hubo focos rojos parpadeantes en la antesala de los comicios que apuntaban a que el partido que controlaba la Casa Blanca se encaminaba a un varapalo en las urnas. Parecería que ese patrón se repite camino a las legislativas de 2022. Los índices de aprobación del Presidente Joe Biden no mejoran, lo cual ahonda el peligro para las estrechas mayorías Demócratas en la Cámara de Representantes y el Senado. Desde la Segunda Guerra Mundial, el partido del presidente en el poder ha perdido en promedio 26 escaños en la Cámara y cuatro en el Senado. Hoy los Demócratas controlan la Cámara por solo ocho escaños mientras que en el Senado es la vicepresidenta quien le otorga el control de ese recinto a su partido. Muchos líderes y legisladores Demócratas ya están hechos a la idea de que perderán, como mínimo, el control de la Cámara.

Si bien siete de las últimas ocho elecciones pueden ser caracterizadas como elecciones de cambio, la volatilidad política ya se ha convertido en un lugar común en una nación tan polarizada y tribalizada como Estados Unidos hoy. Un reciente estudio del Carnegie Endowment muestra que ninguna democracia consolidada en tiempos recientes se ha encontrado tan profundamente polarizada como lo está la estadounidense. Si los Republicanos conquistan la Cámara y el Senado en noviembre, Biden se convertiría en el quinto presidente al hilo en ver a su partido perder ambas cámaras legislativas durante su mandato. Pero aparte del pesimismo Demócrata, ¿cuál es la historia de este año? ¿Qué motiva a los votantes? ¿Qué está espoleando a las elecciones, además de los habituales e históricos movimientos pendulares de la política estadounidense? Lo que brinca a primera vista es que EE.UU es hoy una nación cansada. Este es un país agotado por la política, por una pandemia que no se acaba. Está agotado por la incertidumbre. Está agotado por la inflación, que la administración inicialmente subestimó. Está agotado por un contexto internacional violento y fluido. Y eso evidentemente no es idóneo para quien sea el que detente el poder. A la vez la nación se encuentra agitada por la posibilidad de que la Suprema Corte, escorada a la derecha, pueda dar al traste con el derecho al aborto. Si bien este último factor podría motivar y activar a la base de votantes Demócratas camino a los comicios y el día mismo de la elección, posiblemente blindando por lo menos el control Demócrata en el Senado, hay un segundo factor clave que es la desilusión. Muchos creían que con Biden asumiendo el cargo el país volvería a una sensación de normalidad. Como resultado de los últimos meses, 2022 se perfila como un año en el cual la confianza entre el presidente y muchos de los votantes -progresistas pero también moderados- que ayudaron a elegirlo se ha erosionado, con un Partido Demócrata cuya política identitaria y social se ha topado con resistencias y rechazo social fuera de las zonas metropolitanas del país.

Sin embargo, aunado a lo anterior, hay un tercer factor adicional -cardinal, quizá- camino a las urnas en noviembre. Ese factor, que han vuelto a remachar los procesos primarios en cinco estados (particularmente en uno emblemático y clave, que es Pensilvania) la semana pasada y que debiera poner en alerta a la democracia estadounidense, es cuánto se ha radicalizado la base electoral del Partido Republicano.

El resultado sin duda más importante y perturbador es la decisión del GOP de Pensilvania de seleccionar, por un amplio margen, al senador estatal Doug Mastriano como su candidato a la gobernatura. Hay polos radicales, y luego está Mastriano, quien se encuentra a la derecha extrema de la extrema derecha. Es un ferviente apóstol de la patraña de la “elección robada” de 2020, asistiendo al mitin de Trump que precedió al asalto sedicioso del Capitolio del 6 de enero de 2021, fletando camiones para transportar a manifestantes desde Pensilvania, buscando que la legislatura estatal anulase el voto de los electores Demócratas del estado en el Colegio Electoral y quien desde entonces ha promovido un esfuerzo constitucionalmente quijotesco para descertificar al presidente. En Carolina del Norte, la primaria Republicana eligió al Representante Ted Budd -quien votó en el Congreso en contra de certificar los resultados de 2020 y continúa negándose a reconocer a Biden como el presidente- como candidato para contender por un escaño al Senado. Y en Idaho, donde Trump ganó abrumadoramente en 2020, el 57 por ciento de los votantes Republicanos respaldó a dos candidatos que han propalado las mentiras de Trump y las patrañas del supuesto complot Demócrata de sustituir a la población étnicamente blanca por migrantes.

Un estudio reciente reveló que uno de cada cinco legisladores estatales Republicanos en el país está afiliado a grupos de extrema derecha. Ideologías y conspiraciones que alguna vez fueron marginales e inaceptables ahora son tan importantes en el GOP que la cúpula del partido simplemente se niega a denunciarlas. Al menos 357 legisladores estatales Republicanos -el 44 por ciento de los legisladores de ese partido en los nueve estados donde la pasada contienda presidencial se decidió por un margen estrecho- han utilizado su cargo para desacreditar o tratar de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, según una análisis de votos y declaraciones oficiales publicado por The New York Times el domingo pasado. Ello expone cuán profundamente arraigadas se han vuelto las mentiras y la desinformación sobre la derrota de Trump en las legislaturas estatales, las cuales desempeñan un papel integral y clave en la democracia estadounidense. De ganar en noviembre como parte de una oleada Republicana, esta nueva hornada de políticos no solo podría controlar, en el caso de Pensilvania, un estado que de nueva cuenta podría definir el resultado de la elección presidencial en el Colegio Electoral en 2024 sino que se sumarían a legisladores impresentables de extrema derecha en el Capitolio como Andy Biggs, Lauren Boebert, Paul Gosar o Marjorie Taylor Greene.

La Casa Blanca, el Presidente Biden, su partido y los candidatos Demócratas debieran ciertamente valerse de este creciente extremismo antidemocrático para convertirlo en el hilo conductor de la narrativa e historia de esta elección y para buscar contrarrestar las sombrías predicciones que hoy predominan en torno al potencial dictamen que podrían arrojar las casillas. Como parte de esa narrativa destacará también enfatizar la aprobación de un importante paquete de estímulo económico y un proyecto de ley de infraestructura bipartidista, la creación de aproximadamente 8 millones de puestos de trabajo y la tasa de desempleo más baja en medio siglo. Esa historia Demócrata ahora también incluye la confirmación de la primera mujer negra en la Corte Suprema, una promesa que el presidente le cumplió a uno de los bloques electorales más leales de su partido. Los Demócratas también buscarán compensar sus desventajas estructurales movilizando a los votantes en torno al aborto y otros temas socioculturales. Muchos políticos y estrategas Demócratas esperan que hacia fines de este verano, las condiciones económicas hayan mejorado, particularmente en el frente de la inflación. Si eso sucede, algunos de ellos piensan que a pesar de que para junio los votantes estadounidenses suelen haber tomado ya una decisión acerca de cómo votaran en noviembre, éstos podrían reevaluar sus impresiones sobre Biden y que los indecisos podrían pensársela dos veces antes de devolver el poder a un Partido Republicano crecientemente antidemocrático y que más que nunca sigue bajo el control de Trump. Eso presupone como sine qua non, evidentemente, que para finales de este año el riesgo significativo de una recesión inminente se haya disipado.

La política siempre es volátil y fluida, y cuando faltan aún poco más de cinco meses para las elecciones, bien pueden darse acontecimientos imprevistos o sorpresas que modifiquen las tendencias actuales. Las campañas marcan la diferencia, al igual que las cualidades y perfil de cada uno de los candidatos, especialmente en las contiendas a nivel estatal para el Senado y las gobernaturas. Pero en una coyuntura en la cual estrategas electorales Demócratas admiten que este ha sido el peor entorno político-electoral que han visto en mucho tiempo, con las mayorías tan estrechas como las que ostenta el partido en ambos recintos legislativos, hay muchas razones para que la Casa Blanca, el Consejo Nacional Demócrata y muchos de nosotros nos encontremos tan preocupados como lo estamos en este momento, no solo cara a lo que ocurra en las urnas el 8 de noviembre sino por la democracia estadounidense misma.