Tag

MEXICO

Browsing

El acuerdo alcanzado entre Israel y el grupo islamista Hamás respecto a una tregua de cuatro días comenzará mañana, jueves, por la mañana, y a partir de ahí empezará el proceso para intercambiar 50 rehenes retenidos en Gaza y 150 prisioneros palestinos en el Estado judío, todos mujeres y niños.

Una fuente de seguridad, que pidió el anonimato, indicó que la tregua está sujeta a una renovación si se logra “alcanzar los objetivos”, y apuntó que los mediadores egipcios y cataríes continúan negociando para que haya días adicionales a esta pausa humanitaria.

Moussa Abu Marzouk, que dirige la oficina de relaciones internacionales de Hamás, con sede en Doha, afirmó a la cadena catarí Al Yazira que la tregua comenzará este jueves a las 10:00 hora local.

Se detalló que durante esta tregua se permitirá la entrada diaria de 300 camiones de ayuda a través del cruce de Rafah, que conecta Egipto con el enclave palestino.

De acuerdo a medios israelíes, Hamás llevará los rehenes a Egipto a través del paso terrestre de Rafah en grupos diarios de unos diez y, desde allí, serán trasladados a Israel.

Al respecto, el grupo de familiares de los rehenes israelíes en Gaza celebró hoy el pacto con Hamás para la liberación de 50 primeros cautivos en la Franja, aunque pidió “la liberación inmediata” de todos.

“Damos la bienvenida a todos los rehenes que regresen a casa, pero nuestra demanda permanece sin cambios: la liberación inmediata de los 236 rehenes” que hasta ahora siguen en cautiverio, declaró en un comunicado el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos, que en las últimas semanas ha acelerado sus movilizaciones y presión para la puesta en libertad de los cautivos por las milicias palestinas.

A su vez, advirtió que “la responsabilidad del Gabinete de Guerra israelí aumenta aún más” ante el alto el fuego temporal, y pide que “los términos actuales de la tregua garanticen la seguridad como el bienestar de los rehenes restantes retenidos por Hamás, incluidas las visitas prometidas de la Cruz Roja”.

A cambio de la puesta en libertad de estos cautivos, Israel se compromete también a permitir la entrada de más ayuda humanitaria a Gaza, entre ella combustible y suministros médicos, y se autorizará el movimiento de gazatíes por la avenida Salahedin, principal vía de comunicación de Gaza entre norte y sur.

En tanto, México “dio la bienvenida” al acuerdo anunciado entre Israel y el grupo palestino Hamás para comenzar con la liberación de rehenes en Gaza, donde hay dos mexicanos secuestrados desde que inició el conflicto hace mes y medio.

“México da la bienvenida al acuerdo entre Israel y Hamás para la liberación parcial de rehenes y la tregua temporal que permitirá el ingreso de ayuda humanitaria para la población civil”, escribió la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en sus redes sociales.

Aunque no se ha aclarado las nacionalidades de los rehenes a liberar, la SRE ha identificado a Ilana Gritzewsky y Orión Hernández como los dos mexicanos que permanecen capturados por Hamás.

La Cancillería reconoció el avance del diálogo como “un paso hacia el alto el fuego definitivo”.

“México valora la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, y considera este logro como un paso hacia el alto el fuego definitivo y el inicio de un proceso político que lleve a la solución definitiva del conflicto”, concluyó la SRE en su breve posicionamiento.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) rechazó haber apoyado al candidato del peronismo, Sergio Massa, en las elecciones presidenciales de Argentina, las cuales terminó ganando el libertario Javier Milei el domingo pasado.

“Yo no apoyé a nadie”, respondió el mandatario; sin embargo, se lanzó contra lo que considera el proyecto de Milei.

“Sencillamente lo que sostengo es que no estoy de acuerdo con el pensamiento conservador, reaccionario, en ningún país del mundo, no estoy de acuerdo en que se siga con la política privatizadora, no estoy de acuerdo en el autoritarismo”, señaló.

Sus declaraciones se producen después de reportes en la prensa sobre el apoyo de López Obrador a Massa, con incluso algunos columnistas que, sin pruebas, afirmaron que el Gobierno de México había ofrecido asesoría y financiamiento.

AMLO negó estos señalamientos, pero elevó sus críticas a la agenda de Milei, quien busca dolarizar la economía, desaparecer el Banco Central, privatizar entes públicos y eliminar ministerios como el de Educación.

“¿Y dónde está el Estado? ¿Todo va a quedar al mercado? ¿Somos los seres humanos mercancías? No. El Estado tiene que cumplir con su responsabilidad social, entonces no estoy de acuerdo con esas políticas, nunca voy estar de acuerdo con esas políticas, clasistas, autoritarias”, remarcó.

López Obrador ya había opinado ayer que los argentinos se metieron un “autogol” con el triunfo de Milei, a quien ha llamado “un facho conservador”. Y aunque adelantó que no rompería relaciones con Argentina, ahora indicó que “no le interesa” dialogar con los ideólogos de filosofías como las de Milei.

“No me interesa mucho tener relación con gente así, sobre todo con los ideólogos principales o los potentados que promueven esas falacias. Sí puedo convivir con gente de la derecha, porque ellos no son los autores intelectuales, a los que no veo con buenos ojos”, añadió.

Ante las expresiones de López Obrador, se viralizaron declaraciones hechas por Milei en junio de 2022 al canal NTN24 durante las elecciones de Colombia, en las que había manifestado su simpatía por Gustavo Petro.

“López Obrador es verdaderamente patético, lamentable, repugnante. No sólo por el tema de intervención (en las elecciones de Colombia), sino por la fatal arrogancia. Quién es él para decir lo que es votar bien o qué es votar mal”, dijo Milei entonces.

El intercambio de declaraciones contrasta con la relación entre López Obrador y el actual presidente de Argentina, Alberto Fernández, a quien llama “amigo”.

La Unión Europea (UE) destinó 1.3 millones de euros en ayuda humanitaria a México para atender las consecuencias del huracán Otis, que el pasado 25 de octubre impactó Acapulco con categoría 5 y rompió el récord de intensificación de un ciclón en el país, dejando además, al menos, 48 muertos.

“Tras ver los efectos del huracán Otis en la costa occidental de México, la UE destinará 1.3 millones de euros en concepto de ayuda humanitaria para contribuir a satisfacer las necesidades más urgentes de la población afectada”, indicó en un comunicado la Comisión Europea.

La financiación facilitará asistencia a las personas más vulnerables, incluyendo refugio, agua, saneamiento, higiene y servicios sanitarios, así como ayuda a los medios de subsistencia y para satisfacer otras necesidades básicas.

Además, la UE ha activado su servicio por satélite Copernicus para aportar evaluaciones de daños y ha producido así más de catorce mapas para ayudar a las autoridades de nuestro país, recordó la Comisión.

Esta nueva financiación eleva la ayuda humanitaria de la UE a Centroamérica y México a 23 millones de euros este año.

La CE recordó que los fuertes vientos, además de las lluvias muy intensas y las tormentas, causaron numerosas víctimas y provocaron grandes daños en las infraestructuras de la zona, especialmente en el puerto de Acapulco.

Según cálculos propios, hasta 270,000 viviendas han quedado dañadas en diversos grados, además de que la infraestructura fundamental también sufrió daños considerables, resultando afectados más de 120 hospitales o clínicas y 33 centros educativos.

Recordemos que la UE coopera desde hace años con los países de América Latina en materia de preparación ante catástrofes y gestión de riesgos.

En ese sentido, ambas regiones trabajan desde julio en la firma de un memorando de entendimiento para reforzar su cooperación en materia de mejora de la preparación ante catástrofes, la alerta temprana y la resiliencia frente al cambio climático en los próximos años.

El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, indicó que esta nueva financiación de la UE “socorrerá a los grupos más vulnerables de la población afectada y garantizará que puedan recibir servicios básicos y ayuda mientras reconstruyen sus hogares”.

México tiene una independencia judicial “precaria” y su presupuesto es “un talón de Aquiles” para su correcto funcionamiento, concluyeron dos informes de las organizaciones México Evalúa, Impunidad Cero, Fundación Konrad Adenauer y la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA), entre otras.

“Todos estamos conscientes del momento muy delicado para la independencia judicial que estamos viviendo, no solamente en México, sino en también en otras muchas partes del mundo”, advirtió en una conferencia la coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa, Laurence Pantin.

“Desde hace unos años observamos una tendencia adversa y, en lugar de que se consolide la independencia judicial, detectamos estrategias para debilitarla”, consideró.

El estudio ‘Independencia judicial, ¿dónde estamos? Un análisis subnacional’ destacó que ninguno de los 32 estados del país alcanza un 50% de independencia judicial, con base en 51 indicadores internacionales retomados para este análisis.

Alejandra Quezada, investigadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa, detalló que solo seis entidades mexicanas cumplen con el 40% de los indicadores de independencia judicial: Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Nayarit, Tabasco y Puebla.

En contraste, Zacatecas, Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Sinaloa y Tlaxcala fueron los estados cuya normatividad cumple con menos indicadores.

En este sentido, animó a los organismos judiciales de los estados y a legisladores a proponer e incluir los más altos estándares que garanticen la independencia de las instituciones impartidoras de justicia.

Entre los 51 indicadores de referencia internacional, 16 se enfocan en garantías de la independencia institucional, 30 en independencia profesional y cinco en independencia funcional.

Entre estos, destacaron áreas de oportunidad en los mecanismos para nombramientos y destituciones de jueces y magistrados, en el combate a la corrupción, en la protección a la integridad física de los impartidores de justicia y diferencias entre remuneraciones por el mismo trabajo, entre otras.

Pantin también aclaró que, aunque la existencia de una norma no garantiza su cumplimiento, es preferible que las garantías se incorporen en la normatividad al ser un piso mínimo.

Por otro lado, José Antonio Caballero y Juan José Garza, autores del estudio, afirmaron que estos recursos son la principal herramienta para el correcto funcionamiento de la gobernanza la interior del sistema judicial.

Sostuvieron que la independencia judicial también debe garantizar el flujo estable de los recursos para financiar todas las actividades del Poder Judicial, lo que contrasta con lo sucedido en el Congreso recientemente, que aprobó una reducción de más de 360 millones de dólares a lo solicitado por el Poder Judicial para el año entrante.

Todo esto sucede también cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) critica constantemente supuestos privilegios del Poder Judicial, como salarios altos y deficiencias en la impartición de justicia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) destacó este martes el “trato especial” que recibió México de los mandatarios de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Joe Biden, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) la semana pasada.

“Fue muy bien (el viaje), hay mucho respeto por México, mucho mucho respeto, el presidente de China nos dio un trato especial, no todos los presidentes fueron recibidos en encuentros, reuniones bilaterales. El presidente Biden solo tuvo dos reuniones bilaterales, con el presidente de China y con nosotros”, declaró.

Recordemos que López Obrador asistió la semana pasada al foro de la APEC, lo que representó apenas su séptimo viaje al exterior tras casi cinco años de mandato y la primera vez que participó en un foro multilateral de tal magnitud, con más de 20 líderes reunidos el jueves y viernes en San Francisco, California.

AMLO se reunió por primera vez con el presidente de China, a quien invitó a México y pidió más cooperación para combatir el tráfico de fentanilo, además de reunirse con Biden, a quien le insistió en invertir en un plan de desarrollo para Latinoamérica para evitar la migración.

“Fueron muy buenos los encuentros con los dos, yo celebré en la reunión amplia el que en estas circunstancias de muchas tensiones, por lo que está sucediendo en Rusia, Ucrania, y en Gaza, se haya llevado a cabo este encuentro, sobre todo entre el presidente de China y de Estados Unidos”, comentó en su rueda de prensa matutina.

“Porque les dije que lo más importante siempre es el diálogo y resolver los problemas de manera pacífica, y no a la carrera armamentista”, añadió.

Sobre su reunión con Xi, destacó el apoyo que ofreció China a México durante la pandemia de COVID-19 y tras el paso del huracán Otis el pasado 25 de octubre.

”Hablamos ahora también de lo de Acapulco y ellos van a vendernos una buena parte de los electrodomésticos que necesitamos”, mencionó.

En tanto, consideró como “extraordinaria” la reunión con Biden, a quien llamó una “gente muy amable, muy respetuoso, amigo de nosotros”.

“Tocamos el tema migratorio, el tema de las drogas, la cooperación económica, las visas, también sostuvimos una reunión bilateral con el primer ministro de Canadá (Justin Trudeau), y en muy buenos términos”, concluyó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó que los resultados de la elección presidencial en Argentina tengan alguna repercusión en México, y que tal como pasara en el país sudamericano, en nuestro país se opte por hacer un cambio político.

“Aquí no tenemos ese riesgo, no hay nada que temer. El pueblo de México está muy consciente, es de los pueblos más politizados del mundo y sabe muy bien que los gobiernos de derecha sólo favorecen a las minorías”, dijo el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

López Obrador explicó que los gobiernos de derecha son defensores del conservadurismo y empleados de las oligarquías que se dedican a saquear, y quienes no le tienen amor o respeto al pueblo. “Eso aquí ya se sabe”, añadió.

Sin embargo, dijo que México respeta la decisión que tomó un grupo mayoritario en Argentina, aunque dijo, considera que es algo que no les va a ayudar a los habitantes de dicho país.

Aprovechó para señalar que a lo largo de la contienda hubo muchos elementos antidemocráticos a los que recurrió la mafia del poder, tanto económico como político. Puso como ejemplo el control de los medios de información, que aunque es algo que sucede en otros países, en Argentina “está peor, es muchísima la manipulación”.

López Obrador, quien en repetidas ocasiones se ha lanzado contra Javier Milei, dijo la decisión de los argentinos fue un “autogol” con el que él no está de acuerdo.

“Aunque respeto las decisión de los pueblos con los gobiernos de derecha, no estoy (de acuerdo) con los gobiernos clasistas, racistas; no estoy de acuerdo con la hipocresía, qué es lo que caracteriza a la derecha en el mundo. La única doctrina de la derecha es la hipocresía”, remató.

Ayer, luego de que se confirmara el triunfo de Milei, la cancillería emitió en redes sociales una felicitación al pueblo argentino, al que reconoció su participación cívica en las elecciones del domingo pasado.

También se refirió a Milei con quien dijo México buscará mantener una relación constructiva en beneficio de ambos pueblos y de la región.

El 10 de diciembre los argentinos tendrán un nuevo presidente. ¿Qué sigue con Milei en La Casa Rosada? En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Jorge Fernández Menéndez, periodista, sobre la elección en Argentina y el triunfo de Milei.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se comprometió este viernes en una reunión con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, a frenar el tráfico de químicos utilizados para la fabricación de fentanilo, un fuerte opioide sintético.

“En cuanto al combate de drogas, hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos”, dijo AMLO al inicio de la reunión en San Francisco, California).

El encuentro entre los mandatarios se produce en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que concluye este viernes.

López Obrador dijo ser consciente del “daño” que esta droga está causando a la población estadounidense, por lo que afirmó que México está actuando con “solidaridad” para combatirla.

En tanto, Biden destacó la cooperación en seguridad entre las dos naciones “trabajando codo con codo para combatir el tráfico de armas, la delincuencia organizada y la epidemia de opioides, incluido el fentanilo”.

Biden indicó a López Obrador que le transmitiría la “excelente” conversación sobre el fentanilo que tuvo con el presidente de China, Xi Jinping, con quien llegó a un acuerdo para aumentar los controles sobre las exportaciones chinas de los químicos usados para fabricar esa sustancia.

Los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador se reúnen este viernes para discutir sobre el tráfico de fentanilo y la crisis migratoria que sacude la frontera entre ambos países.

El encuentro, previsto para las 10:00 locales, ocurrirá en San Francisco, California al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), al que ambos países pertenecen.

Biden conversará con López Obrador “acerca de varios asuntos incluyendo migración, cooperación para combatir el aumento del tráfico del fentanilo, el crecimiento de nuestra vibrante cooperación económica con México, y la ampliación de la cooperación en otros tópicos”, dijo Brian Nichols, subsecretario de Asuntos para América Latina en el Departamento de Estado.

En tanto, la canciller Alicia Bárcena, había anticipado que el tráfico de fentanilo será uno de los tópicos centrales de la conversación entre los mandatarios.

Los republicanos en Estados Unidos acusan a México de no hacer lo suficiente contra esta droga fabricada, según Washington, por los cárteles mexicanos. La administración de López Obrador niega la acusación y afirma que todo proviene de Asia.

En ese sentido, AMLO abordó el tema con su par chino, Xi Jinping, ayer durante una reunión que sostuvieron.

López Obrador “enfatizó la importancia de alcanzar un acuerdo para intercambiar información sobre embarques que salen de Asia”, informó la SRE.

Otro tema espinoso que los líderes de Estados Unidos y México abordarán es la migración, que jugará un papel clave en las elecciones presidenciales de Estados Unidos el próximo año.

Los líderes de los países vecinos, cuyo comercio bilateral alcanzó la cifra récord de 860,000 millones de dólares el año pasado, también hablarán sobre la relación económica. Estados Unidos es el principal socio comercial de México.

Con el encuentro de hoy con AMLO, Joe Biden concluye una intensa agenda diplomática de cuatro días con China y otras naciones del Pacífico, en el marco del foro APEC.

El presidente chino, Xi Jinping, felicitó este jueves a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), por el “camino de progreso y reformas” por el que ha llevado a México desde que asumió el poder hace cinco años.

Dicho mensaje fue transmitido esta tarde durante el primer encuentro los líderes, que se produjo en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebra esta semana en San Francisco, California.

En la red social X, el embajador de China en México, Zhang Run, explicó que Xi felicitó a López Obrador por haber llevado a México por un “camino de progreso y reformas, logrando importantes avances en el desarrollo nacional”.

Xi Jinping recordó que visitó México hace 10 años y quedó profundamente impresionado por la “espléndida y milenaria historia cultural y la gente cálida y hospitalaria” del país.

El mandatario chino también aprovechó para reiterar su solidaridad y apoyo a México tras el paso de Otis. Según el embajador, Xi expresó sus condolencias por las graves pérdidas humanas y materiales que dejó el huracán.

“Estoy convencido de que bajo el firme liderazgo suyo y del Gobierno mexicano, las personas en la zona del desastre volverán a la vida normal y reconstruirán sus hogares lo antes posible”, añadió según lo relatado por el diplomático chino. 

Zhang Run destacó que la amistad entre China y México se sigue fortaleciendo con el paso del tiempo. Apuntó que el año pasado celebraron el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

“Concedo suma importancia al desarrollo de las relaciones binacionales y estoy dispuesto a trabajar con usted para dar continuidad a la amistad tradicional de medio siglo y llevar las relaciones entre los dos países a un nuevo nivel”, remató Xi.

Por su parte, López Obrador dijo a través de sus redes sociales, que en la reunión con el presidente de chino reiteró el compromiso de continuar manteniendo buenas relaciones en beneficio de los pueblos y de las naciones.

Un grupo de congresistas demócratas de Estados Unidos presentó este martes un proyecto de ley que busca controlar el tráfico de armas de fuego y municiones a través de la frontera con México.

La iniciativa, titulada ‘Desarmar a los carteles’, instruye al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que “identifique y desmantele las organizaciones criminales transnacionales responsables por la exportación de armas y municiones de Estados Unidos a México”.

El proyecto comprende una ampliación en la recolección y análisis de información acerca de las armas de fuego recuperadas en zonas donde se han cometido crímenes en nuestro país, para identificar a los contrabandistas que operan dentro de Estados Unidos.

“Por años las armas estadounidenses han promovido la violencia, la inestabilidad y la migración forzosa en todo el hemisferio occidental”, afirmó el congresista Joaquín Castro, uno de los promotores de la iniciativa.

“Estados Unidos puede, y debe, hacer más para impedir que las armas que nosotros fabricamos caigan en manos de organizaciones criminales que hacen el contrabando de fentanilo y otras drogas letales hacia Estados Unidos”, añadió Castro.

Por su parte el congresista Dan Goldman sostuvo que “demócratas y republicanos por igual reconocen la amenaza que representan el comercio de fentanilo y el contrabando y tráfico humano”.

Sin embargo, criticó que los republicanos “ignoran que la fuente de poder de los carteles está en los cientos de miles de armas fabricadas en Estados Unidos que salen del país y van a la mano de los carteles”.

Hybe, la agencia detrás de exitosas bandas surcoreanas como BTS o NewJeans, anunció la creación de una unidad de negocio con sede en México para expandir la presencia de sus artistas en el mercado latinoamericano.

“Hybe Latinoamérica servirá como puente para que los artistas de los sellos Hybe se establezcan mejor en uno de los mercados musicales de más rápido crecimiento en el mundo y como base para desarrollar nuevos artistas y contenidos”, explicó la empresa en un comunicado.

La empresa planea “establecer un sistema localizado de T&D (capacitación y desarrollo) y artistas y repertorio, además de reclutar productores, compositores, representantes y artistas de primer nivel”.

Para conformar su unidad latinoamericana, Hybe ha comprado por una cantidad no especificada Exile Music, filial de Exile Content, empresa fundada por el periodista y productor colombiano Isaac Lee, quien anteriormente se desempeñó como director de contenido de Univision Communications y Televisa, canales de televisión de contenido en español más grandes del mundo.

Lee será presidente de Hybe Latinoamérica y mantendrá a su vez su cargo de consejero delegado de Exile Content, que seguirá siendo una división de la estadounidense Candle Media.

Con la designación de Lee, la agencia fundada por Bang Si-hyuk pretende forjar “una sólida asociación con Exile Content con el objetivo de crear contenido optimizado para el mercado latino” y afirma que a largo plazo busca “injertar la probada metodología del K-pop en el género latino”.

Big Hit, fundada como una pequeña agencia en 2005, ha acabado por convertirse en la mayor empresa del mundo del K-Pop, superando el valor combinado de los tres antiguos gigantes del sector, SM Entertainment, JYP Entertainment y YG Entertainment, gracias a la formación y gestión de bandas de alcance global como BTS.

El PIB de las 21 economías que integran el Foro Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) creció un promedio de 3.3% en el primer semestre del 2023, un incremento superior al experimentado por la economía global, que fue del 3% según el ‘Análisis de Tendencias Regionales de la APEC’.

El informe, publicado por el centro de investigación y análisis de la propia APEC, destaca que este aumento se sustentó principalmente en el repunte del sector turístico tras años de la pandemia, un incremento del consumo y políticas específicas de apoyo fiscal.

No obstante, según el Policy Support Unit, como se denomina la institución a cargo del estudio, las economías de la APEC “siguen enfrentando incertidumbres” actualmente.

“El cambio climático, la fragmentación geoeconómica, las políticas proteccionistas y los problemas geopolíticos suponen una gran amenaza”, explicó el encargado de Policy Support Unit, Carlos Kuriyama, durante la primera jornada en la 30 edición de la APEC, que se celebra en San Francisco, California.

Desde ayer, los ministros de Finanzas de las economías APEC, se reunieron en la ciudad estadounidense, y hoy volverán a mantener encuentros de alto nivel. Posteriormente tendrá lugar una reunión de los responsables de Exteriores.

Y es que, con el 60% del PIB global y la mitad del comercio internacional, APEC se ha convertido en uno de los principales cónclaves de la economía mundial y escenario del pulso geopolítico entre Estados Unidos y China, cuyos presidentes se verán las caras en esta cumbre con el fin de estabilizar sus relaciones.

Kuriyama hizo hincapié en la “preocupación” ante el 3.4% de inflación registrada en septiembre que, aunque es 3.2 puntos inferior a la del año pasado, podría condicionar el crecimiento en un futuro cercano.

“La inflación se mantiene elevada. Esto se debe, en parte, a un aumento en los precios del petróleo y a que se han agravado fenómenos climáticos que han creado problemas en productos básicos como el arroz, encarecido entre un 37 y un 51%”, explicó.

Otro aspecto señalado por el responsable de Policy Support Unit fue el envejecimiento de las sociedades entre los miembros de la APEC, que en las últimas tres décadas ha visto cómo su población de más de 65 años casi se duplicaba y ahora enfrenta importantes retos demográficos.

Paralelamente, las economías APEC tienen previsto registrar una balanza comercial positiva y que sus exportaciones crezcan un 2.1% al cierre del año, para entrar en un ciclo de estabilidad que, según los pronósticos, les permitiría aumentar sus exportaciones un 5.2% en 2024 y el 4.6% en 2025.

La APEC fue fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial; agrupa a 21 territorios de Asia y América: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El candidato de La Libertad Avanza a la presidencia en Argentina, Javier Milei, recibió el apoyo de nueve exmandatarios de la región y de un Premio Nobel, que mediante un comunicado pidieron a los argentinos que “erradiquen democráticamente” el kirchnerismo.

“Los abajo firmantes consideramos que un nuevo mandato del espacio kirchnerista sepultaría los frágiles anticuerpos que aún mantiene Argentina contra el populismo económico, el autoritarismo y corrupción política y el pacto corporativista”, indicó un comunicado compartido en redes sociales.

El documento lleva la firma de los expresidentes Mauricio Macri (Argentina), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Iván Duque y Andrés Pastrana (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile), junto a las del exgobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, y del exjefe del Gobierno de España, Mariano Rajoy. A

A los exmandatario se sumó el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Y es que recordemos que el próximo 19 de noviembre Argentina celebrará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde la ciudadanía deberá elegir entre el actual ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y el economista liberal, Javier Milei.

En la carta, los nueve exmandatarios y el escritor consideraron que el kirchnerismo “hegemonizó” la vida política argentina y aspira a obtener un quinto mandato de un país “estancado, con inflación de tres dígitos, pobreza récord y un desempleo que se maquilla con asistencialismo y planes sociales”.

Actualmente, Argentina enfrenta una crisis socioeconómica con una inflación interanual del 138.3% y una pobreza del 40.1%, a lo que se suman constantes embates cambiarios debido a la fragilidad de su moneda con respecto al dólar estadounidense.

Los firmantes remarcaron que “Massa representa la continuidad de un modelo económico corporativo fracasado” y destacaron que su proyecto político será similar al de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández: “lograr una hegemonía política a fuerza de presupuesto y castigo a la oposición”.

El desplegado también menciona que pese a las “muchas diferencias” con el candidato liberal, Milei “tiene un diagnóstico muy acertado respecto del problema económico del país”.

“Es nuestra esperanza y deseo que los argentinos erradiquen democráticamente en las urnas el modelo que los ata al populismo, atraso económico y autoritarismo político y, finalmente, opten por el cambio hacia la libertad, el progreso y la justicia”, concluyeron.

México recibió en septiembre pasado un 6.1% más turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, aunque los ingresos por este concepto cayeron casi 5%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al país llegaron 2.94 millones de turistas extranjeros en el noveno mes de 2023, comparado con los 2.77 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo.

El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos, que en septiembre de 2023 crecieron un 21.5% interanual hasta superar las 1.38 millones de personas. Aquellos que llegaron por avión decrecieron un 4.9% hasta los 1.29 millones.

Por otro lado, en septiembre pasado, el gasto total de los turistas internacionales se redujo un 4.8% interanual al pasar a 1,582.5 millones de dólares desde una cifra previa de 1,661.8 millones de dólares.

El gasto medio de cada turista cayó un 10.2% hasta los 538.01 dólares en septiembre pasado comparado con los 599.19 dólares del noveno mes de 2022.

Los datos reflejan una estabilización de la tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de la covid-19.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó este jueves que evitará aparecer en fotografías con la mandataria de Perú, Dina Boluarte, durante el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se celebrará la próxima semana en Estados Unidos.

“Ojalá que no tenga yo que tomarme la foto, no lo deseo, se lo digo así con todo mi cariño, con mi buena fe, no quiero tomarme una foto con la presidenta del Perú, yo no voy a ir a buscarla para tomarme una foto”, expresó López Obrador.

El mandatario viajará la próxima semana a San Francisco para participar en el encuentro de la APEC, en donde se espera tenga una reunión con el presidente estadounidense, Joe Biden, para abordar la crisis migratoria en la región.

López Obrador había rechazado asistir en septiembre, justamente por la presencia de Boluarte, a quien considera una presidenta “espuria” tras la destitución en diciembre pasado del entonces mandatario Pedro Castillo; sin embargo, el mes pasado rectificó ante la “insistencia”, según él, de la Casa Blanca.

Aún así, reiteró sus críticas a Perú tras la expulsión en diciembre de 2022 del embajador de México en Lima, Pablo Monroy, por la “injerencia en asuntos internos” ante el apoyo de nuestro país a Castillo y su familia, asilada ahora en México.

“No se rompieron las relaciones, sin embargo, el trato que le dieron a nuestro embajador fue grosero, humillante”, manifestó López Obrador.

El presidente ha generado tensiones meses atrás en foros internacionales por sus desacuerdos con Boluarte, como su negativa a cederle la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, que también conforman Chile y Colombia.

La participación de López Obrador en el foro de APEC representa apenas su séptimo viaje al exterior tras casi cinco años de mandato, durante el que ha visitado Estados Unidos cuatro veces, una gira por Centroamérica y Cuba una vez, y otra por Suramérica, que incluyó Chile y Colombia en septiembre.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este jueves que la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en los primeros tres trimestres de 2023 es “récord”, al sumar casi 33,000 millones de dólares.

“Es de los países más atractivos del mundo, somos el principal socio comercial de Estados Unidos, acaba de salir el dato de inversión extranjera, es récord en el tercer trimestre, nada más en nueve meses 32.926 millones de dólares, récord”, aseveró el mandatario en su rueda de prensa diaria.

El presidente atribuyó el dato a los indicadores macroeconómicos del país, como a la tasa de desempleo, que descendió al 2.9% en septiembre, aunque con 54.3% de los trabajadores en la informalidad.

También destacó el peso mexicano, que acumula una apreciación de más del 9% en el año frente al dólar estadounidense, al cotizar ahora en 17.55 unidades por billete verde tras comenzar el año en 19.38.

Asimismo, celebró que la inflación descendiera, pues este jueves se informó que la tasa general cayó al 4.26% anual en octubre, su menor nivel desde febrero de 2021.

Sus declaraciones se producen tras divulgarse que la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida de enero a septiembre de 2023 ascendió a 32,926 millones de dólares, según dijo la Secretaría de Economía (SE).

El monto captado fue un 30% superior al total registrado en los primeros nueve meses de 2022, cuando se registró la entrada de 25,272 millones de dólares.

La dependencia precisó que este flujo de inversiones no considera los montos extraordinarios por la fusión de Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico.

Sin estas operaciones por casi 6,875 millones de dólares, la IED hacia México en el periodo enero-septiembre fue de 26,051 millones de dólares.

La IED al tercer trimestre del año provino de 2,539 sociedades mexicanas con participación de capital extranjero y 4,008 contratos de fideicomisos, además de una persona moral extranjera.

El 76% de esta inversión extranjera corresponde a las utilidades que no retornaron al país de origen; el 16% a préstamos y pagos entre compañías del grupo corporativo y el 8% a nuevas inversiones en México.

El comportamiento de la IED al tercer trimestre de 2023, “es resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros por el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica derivada de las políticas económica e industrial que impulsa el Gobierno de México”, precisó la SE.

En los primeros nueves meses de 2023, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de México, seguido de España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Países Bajos, Francia y Suiza.

La Secretaría de Economía también reportó que el 58% de la IED recibida en este periodo se localizó en 5 estados del país, siendo la Ciudad de México la de mayor captación, con un 32% del total de inversiones, equivalente a 10,550 millones de dólares, seguida por Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Estado de México.

Por subsectores de la manufactura en el país, destacaron las inversiones hechas en equipo de transporte, las industrias de metales, de bebidas y tabaco, química, la de aparatos eléctricos y de equipo de cómputo.