Tag

MEXICO

Browsing

Hoy se conmemora el Día contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, mientras México se ubica como el segundo país con más crímenes de odio de Latinoamérica, solo por detrás de Brasil.

Los crímenes de odio han ido en aumento pese a los avances legales que reconocen el matrimonio igualitario, la identidad de género y criminalizan la discriminación.

Las minorías sexuales padecieron 305 hechos violentos motivados por el odio de 2019 a 2022, incluyendo asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México.

Tan solo en 2022, el Observatorio documentó 22 desapariciones y 62 casos de asesinatos, atentados, y suicidios, con la mayoría de las víctimas como personas de entre 25 y 29 años, mujeres trans y hombres homosexuales.

Sin embargo, el observatorio advierte que cada caso documentado hay otros tres que no se contabilizan

La violencia contra las personas LGBT contrasta con los hitos legales que se han alcanzado, donde desde el año pasado todos los estados del país realizan matrimonios entre personas del mismo sexo.

Además, la Suprema Corte reconoció el año pasado el derecho de las infancias trans a rectificar su género en las actas de nacimiento, y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional Electoral (INE) han avanzado en identificaciones que reconocen a personas trans y no binarias.

Ximena Manríquez, coordinadora del Observatorio, iniciativa de la Fundación Arcoíris atribuye la violencia al contexto sociocultural, a grupos religiosos y al incremento del discurso de odio, incluyendo el de políticos.

“También hay que nombrar el contexto generalizado de violencia en el país, en donde esta situación de la economía criminal nos vuelve mucho más vulnerables a todas las personas y particularmente a la población LGBTI+”, señala.

Por primera vez en la historia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabilizó el año pasado de forma oficial a la población LGBT en México, que asciende a cerca de 5 millones de personas, el 5.1% de los habitantes de 15 años y más.

Foto: Gloria Careaga

Como ocurre cada doce años, México y Estados Unidos se encaminan a elecciones presidenciales simultáneas en el 2024. Solo por recordar, en 2012 en México ganó Enrique Peña Nieto y en EUA fue reelecto Barack Obama; en el 2000 ganó Vicente Fox en México y George W. Bush en EUA; en 1988 ganó Carlos Salinas de Gortari en México y George Bush padre en Estados Unidos.

A diferencia de todas esas elecciones, la coincidencia entre ambos procesos en México y EUA se da en medio de un ambiente de mucha polarización y con amenazas a la democracia en los dos países.

En México tenemos al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, eligiendo ampliar su red de enemigos a diario. El dicho de “no hay enemigo pequeño” parece importarle poco a un López Obrador que ha decidido confrontarse con clases medias; partidos de oposición; medios de comunicación; sociedad civil; Poder Judicial; gobiernos e inversionistas extranjeros y un largo etcétera.

En Estados Unidos ya anunció Biden su intención de reelegirse y muy probablemente será el candidato del partido demócrata, a pesar de que menos de la mitad de sus partidarios piensan que debe buscar otros cuatro años dada su edad. A los 80 años, Biden es ya el presidente más viejo en la historia de su país.

Del lado republicano Donald Trump se ha fortalecido rumbo al 2024 por dos razones. La primera es que quién podría ser su contrincante más competitivo, el gobernador de Florida Ron DeSantis, decidió pelearse con la marca que prácticamente todo estadounidense ama: Disney. Esto le está restando puntos y popularidad frente a un Trump que, a pesar de haber perdido la más reciente demanda por acoso sexual que concluyó con una multa de 5 millones de dólares que debe pagar a la víctima, el expresidente fue invitado por la cadena CNN un día después a un “town hall” televisado en el que el público era prácticamente todo pro-Trump.

Así, el magnate pudo mofarse de Nancy Pelosi, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, y decir que fue ella la culpable del asalto al Capitolio en enero 6 del 2021, ante las risas y aplausos de los presentes. Este fue solo uno de sus desplantes de cinismo que la moderadora, Kaitlin Collins, intentó frenar y obligar a que el expresidente se apegará a la verdad.

¿Por qué le pareció una buena idea a CNN organizarle esa plataforma a Trump? Solo la desesperación por ganar rating lo puede explicar. Lo cierto es que la cadena colaboró para fortalecer a un político que claramente aborrece los límites de la democracia y que pretende regresar a La Casa Blanca a probarlos de nuevo.

Frente a este panorama tan inestable y crispado, tendrá que transitar la relación bilateral México-Estados Unidos en medio de los crecientes retos en materia de seguridad, migración y comercio. Aquí lo principal a recordar es que el eslabón más débil de la cadena es México. Dependemos de la economía de EUA para que sigan fluyendo las remesas y las inversiones que atrae el nearshoring. Son esos los dos motores principales que han mantenido a México a flote a pesar de las pésimas decisiones de política pública que ha tomado el presidente López Obrador.

¿Cuál de las famosas ‘corcholatas’ o de los que han levantado la mano en la oposición está pensando y preparando estrategias hacia estas elecciones simultáneas? El 2024 parece lejano, pero está a la vuelta de la esquina.

Columna completa en El Universal

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, acusó este martes a China de permitir el envío de precursores químicos a nuestro país, que son utilizados para fabricar el fentanilo que se trafica a territorio estadounidense.

Durante una comparecencia ante un comité del Senado de Estados Unidos, Blinken criticó que Pekín no está “cooperando de forma genuina” con Washington para frenar el narcotráfico, pero avisó que seguirán presionando para que cambie de postura.

“China tendrá que decidir si quiere responder a esta demanda o si va a seguir permitiendo de una forma u otra el desvío de estos precursores químicos”, dijo el líder de la diplomacia estadounidense.

El fentanilo, un opioide sintético entre 50 y 100 veces más potente que la morfina y que se mezcla con otras drogas para potenciar su efecto, ha provocado una crisis de salud pública en Estados Unidos, donde el año pasado murieron 100,000 personas por sobredosis con esta sustancia.

Blinken explicó que muchos de los precursores químicos del fentanilo son legales, pero llegan de forma ilícita a México desde China.

“En todos nuestros contactos con China, hemos estado presionando sobre este tema en particular para que tome medidas para controlar el desvío ilícito de precursores de fentanilo y de otros opioides sintéticos”, afirmó el secretario.

Sin embargo, la respuesta del gigante asiático, explicó Blinken, ha sido que “este es un problema de consumo de Estados Unidos”.

Para presionar a China en ese sentido, el gobierno de Joe Biden está construyendo “una coalición internacional contra el fentanilo” porque este es “un problema global”, afirmó el titular de Exteriores.

Este tema también ha tensado la relación de Estados Unidos con México, dado que Washington ha asegurado que nuestro país debería hacer “más” para frenar el tráfico de fentanilo.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha negado que en México se fabrique fentanilo y ha asegurado que esta droga llega directamente desde China a Norteamérica, en su mayoría a Estados Unidos.

Sin embargo, Pekín negó estos señalamientos, tras una carta que López Obrador envió en abril a su Xi Jinping para pedir ayuda para combatir esta droga.

Blinken explicó en la comparecencia de este martes que Estados Unidos incautó el año pasado suficiente fentanilo como para matar a toda su población, y que el 90% de la droga entra al país escondida a través de los puentes fronterizos oficiales.

Por ello, afirmó que “México es un socio vital y necesario” en esto, y que el presidente Biden ha hablado durante “muchas horas” con López Obrador sobre este tema.

Destacó que México decomisó el año pasado “cantidades récord” de fentanilo, pero insistió en que “claramente se necesitan más esfuerzos y recursos”.

El Gobierno de Perú arremetió nuevamente contra los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Colombia, Gustavo Petro, a los que acusó de ir contra “los principios y valores que rigen la convivencia democrática en la región”.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, remarcó que la defensa de la democracia “constituye una obligación que compromete a todos” los estados de la región de acuerdo con los principios de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y de la Carta Democrática Interamericana.

Gervasi enfatizó que la posición de López Obrador de no entregar la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a Perú “es una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior”.

Agregó que Petro, al haberse referido a la fiscal general peruana, ha demostrado “su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las Fiscalías en el marco de un sistema democrático”.

Y es que ayer, López Obrador calificó de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, quien está preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Los mandatarios “insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta de la República, Dina Boluarte, que ha sido ampliamente reconocida por la comunidad internacional”, añadió.

Además, reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú” a consideración de México.

Por su parte, Petro criticó el domingo las visitas que hicieron políticos y funcionarios a la fiscal general de Perú, Patricia Benavides, y la señaló como “protagonista” de lo que consideró “un golpe de estado” contra Castillo.

La canciller peruana consideró que la posición de los dos gobernantes “muestra también un evidente interés de tergiversar la realidad, con el aparente fin de ocultar los problemas internos de gobernabilidad que ambos enfrentan en sus respectivos países”.

Añadió que los países que no deseen trabajar en el marco de la Alianza del Pacífico “deben considerar suspender su participación en este mecanismo, permitiendo así que el mismo continúe avanzando con aquellos que nos encontramos comprometidos con sus principios y objetivos fundacionales”.

“El Perú reitera que la negativa del señor López a entregar al Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico constituye el incumplimiento de una obligación internacional por parte de México, que puede conllevar a responsabilidad internacional para dicho Estado”, concluyó la canciller.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, expuso sus “serias preocupaciones” por las pérdidas económicas ante recientes inspecciones a transportes de carga en el cruce fronterizo Matamoros-Brownsville por parte de autoridades de Texas.

“Estas acciones están motivadas por una visión antimexicana que dista de la integración social, cultural y económica entre México y Texas”, señaló la Secretaría de Economía (SE).

La dependencia detalló que estas medidas comenzaron el paso 8 de mayo, y acusó que tienen el objetivo de “interrumpir el tráfico de migrantes en la frontera”, lo que advirtió es “una atribución que no corresponde a gobiernos subnacionales”.

Ante este contexto, el gobierno recordó que nuestro país es el principal socio comercial de Texas, ya que esta relación representa al año un promedio de 23,000 millones de dólares.

“Gracias al T-MEC, juntos hemos desarrollado cadenas de suministro en sectores estratégicos como el automotriz, el electrónico y el de hidrocarburos”, agregó la dependencia.

Además de las “pérdidas millonarias” tanto para empresas mexicanas como para estadounidenses, la Secretaría de Economía acusó demoras de entre 8 y 27 horas en el ingreso de los transportes de carga nacionales a Texas, siendo la mayor afectación a productos perecederos.

“En última instancia, son los consumidores estadounidenses quienes pagan los costos de estas políticas, por lo que a todos conviene restablecer la normalidad en la frontera”, agregó.

En ese sentido, adelantó que en los próximos días, este caso se someterá ante el Comité de Facilitación de Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La dependencia, que encabeza Raquel Buenrostro, indicó que ha iniciado un “diálogo constructivo” con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) a fin de encontrar una solución que, insistió, “es causado por una autoridad subnacional”.

Apuntó que el pasado 12 de mayo se realizó una comunicación a distancia entre el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas, y el representante de comercial adjunto de Estados Undiso, Jayme White.

Se informó que desde entonces se manifestaron estas preocupaciones, así como que se enfatizó que estos obstáculos al comercio “son incompatibles con los acuerdos de acceso a mercado existentes” entre ambas naciones.

La cantidad de migrantes interceptados por las autoridades estadounidenses en la frontera con México se redujo a la mitad tras el fin del Título 42, norma adoptada durante la pandemia de COVID-19, informó el secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

“En los últimos dos días, la patrulla fronteriza de Estados Unidos registró una caída del 50% en la cantidad de encuentros en comparación con lo que experimentamos a principios de semana”, señaló Alejandro Mayorkas en entrevista con “State of the Union” de CNN.

Según el funcionario, alrededor de 6,300 migrantes cruzaron la frontera con México el viernes y 4,200 el sábado, números que describió como “notablemente bajos” en comparación con los 10,000 cruces diarios registrados a principios de semana.

Pero resaltó que “todavía es pronto” para hacer diagnósticos sobre el flujo migratorio. “Estamos apenas en el tercer día” afirmó, en referencia al fin del Título 42.

Recordemos que el Título 42 expiró el jueves a las 23:59 de Washington, y permitía la expulsión inmediata de migrantes sin visa o documentación, incluidos solicitantes de asilo, por razones sanitarias relacionadas con la pandemia de COVID.

Para evitar la afluencia masiva de migrantes tras su levantamiento, el gobierno del presidente Joe Biden desplegó miles de policías y militares en los casi 3,200 km que separan Estados Unidos y México, y aprobó nuevas restricciones al derecho de asilo.

Ayer, Biden dijo que la salida del Título 42 va “mucho mejor de lo que todos esperaban”, dijo a periodistas durante un paseo en bicicleta cerca de su casa en Rehoboth, Delaware.

Pero advirtió que hay “mucho más trabajo que hacer” y retiró su petición de “más ayuda del Congreso”.

El mandatario demócrata señaló que no tiene planes “a corto plazo” de visitar la frontera sur. “Sería perturbador”, dijo.

Ahora, antes de presentarse en la frontera, los migrantes deben obtener previamente una cita a través de una aplicación móvil de centralización de solicitudes de asilo, la CBP One, o tiene que haber sido rechazada su solicitud de asilo en alguno de los países de tránsito.

De lo contrario, pueden ser objeto de un procedimiento de deportación exprés a sus países de origen y una prohibición de ingreso a territorio estadounidense durante cinco años, todo esto mediante el Titulo 8, norma que entró en vigor el pasado viernes a primera hora.

“Estamos implementando nuestro plan exactamente como lo planeamos”, dijo Mayorkas ala cadena ABC. “Ya hemos expulsado a miles de migrantes: si intentan regresar, enfrentarán la prohibición de cinco años y un posible proceso penal”, subrayó.

En tanto, el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, dijo este lunes que tres días después del fin de la normativa todavía hay miles de personas en instalaciones de la Patrulla Fronteriza.

Con todo, el responsable confirmó que los cruces de migrantes en la frontera con México se han reducido el 50% en comparación con los días previos al fin del Título 42, aunque avisó de que la situación es “fluida”, y que los traficantes de personas tratarán de aprovechar los cambios en la política migratoria.

En concreto, Núñez-Neto explicó que ha habido en torno a 5,000 detenciones cada uno de los últimos tres días. De estos, miles han sido deportados a sus países de origen mientras que otros cientos, provenientes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, han sido devueltos a México bajo el Título 8.

El canciller Marcelo Ebrard afirmó este viernes que el flujo migratorio ha descendido tras el fin del Título 42 de Estados Unidos, la noche de ayer.

“En pocas palabras, para sintetizar, el flujo va bajando al día de hoy, por lo menos hasta esta hora, no hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera”, aseguró el secretario de Relaciones Exteriores.

El canciller se refirió al fin del Título 42, una medida que inició el expresidente Donald Trump y continuó el presidente Joe Biden para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de la COVID-19, una declaración de emergencia que ya terminó en Estados Unidos.

Aunque se esperaba un aumento de migrantes, que acamparon en los últimos días en la frontera con Estados Unidos con la esperanza de cruzar, Ebrard señaló que el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó un decremento en las primeras horas.

Sobre los principales puntos fronterizas, las autoridades registran 10,000 migrantes en Ciudad Juárez, 5,500 en Matamoros y 500 en Tijuana, que están justo en el límite con Estados Unidos.

También señaló que la Guardia Nacional, que se añadió a los más de 25,000 elementos de las Fuerzas Armadas que participan en el plan migratorio en las fronteras, ha actuado con “estricto apego a los derechos humanos”.

“El personal de la Guardia Nacional, como se informó, se encuentra desarmado. Continúa realizando patrullajes disuasivos con la finalidad de evitar confrontaciones con los grupos de migrantes. No se realizan actividades de ningún otro tipo”, informó el titular de la SRE.

Tras el fin del Título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, Estados Unidos aplica a partir de este viernes el Título 8, la norma que históricamente ha regido la migración, además, Washington anunció nuevas medidas que restringen el acceso a pedir asilo en la frontera con México.

Aún así, el secretario de Relaciones Exteriores recordó que los traficantes de personas o “polleros”, quienes cobran hasta 10,000 dólares a los migrantes, los engañan con la promesa de llevarlos a Estados Unidos ahora que terminó la medida.

“Se engaña mucho a las personas, desgraciadamente, a las familias. Es falso lo que les dijeron que se van a quedar, que si llegas ya te quedas porque ya no hay Título 42”, apuntó.

Por otro lado, el canciller de México respaldó las vías legales que ha promovido el gobierno de Biden para dar asilo.

“Estados Unidos está cumpliendo su parte porque ofrecieron, como ustedes recordarán, 360,000 permisos a quienes sí hagan su procedimiento documentado por medio de esta app (CBP One), llevan más de 100,000 (otorgados)”, remató.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Ariel Ruiz, analista de políticas públicas en el Instituto de Política Migratoria, sobre el fin de la aplicación del Título 42, y la implementación del Título 8, que impondrá consecuencias más severas a los migrantes que intenten cruzar la frontera.

El gobierno federal denunció este viernes el racismo de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, por aprobar ayer una ley que reanuda la construcción del muro fronterizo que inició Donald Trump, así como nuevas medidas antiinmigrantes.

“Esto está organizado porque el año que entra hay elecciones. Entonces, ¿qué es el cemento de estas ideas de quienes promueven esto? ¿Cuál es el cemento? El racismo contra las y los mexicanos, y en general todos los hispanoparlantes”, dijo el canciller Marcelo Ebrard quien participó en la conferencia matutina.

Ebrard criticó el proyecto de ley que impulsó el legislador republicano de Florida Mario Díaz-Balart que reactiva las obras del muro, restringe aún más los procesos de asilo y autoriza drones operativos 24 horas en la frontera con México.

La iniciativa se aprobó por 219 votos a favor de los republicanos y 213 en contra, pero no tiene probabilidades de prosperar porque el Senado está en manos de los demócratas, además de que el presidente Joe Biden ya anticipó que la vetará en caso de avanzar.

Por ello, el canciller acusó a los republicanos de insistir con esta ley “para sacar raja política” rumbo a las elecciones de 2024.

“Nosotros, desde luego, rechazamos eso, pero es importante para la opinión pública aclarar de qué se trata: sacarle raja política, aprovechar el flujo migratorio, culpar a México preparando su campaña político electoral, porque el único cemento de ese partido hoy es el racismo”, sentenció.

El secretario aseveró que “hay una serie de mentiras que manejan” los republicanos, como el que los migrantes trafican fentanilo. También reiteró que “los planteamiento son inaceptables para México”.

“Se provocaría una crisis entre los dos socios principales. Estados Unidos es el principal mercado del mundo y México es el principal socio de Estados Unidos. Sería como si nos pusiéramos a darnos un tiro en el pie entre los dos. Vamos a decir: es absurdo”, manifestó.

El canciller también rechazó las declaraciones del senador republicano John Kennedy, quien afirmó que México “estaría comiendo comida para gatos” sin el apoyo de Estados Unidos, y quien exigió a la Agencia Antidrogas (DEA) que presione para usar militares estadounidenses contra cárteles mexicanos.

“Es una estrategia racista y falsa en contra de nuestro país, y lo vamos a seguir diciendo claramente, porque si no se dice nada y nos quedamos callados, primeramente estaríamos aceptando que pisoteen nuestro orgullo nacional”, comentó Ebrard.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que pedirá a los mexicanos en Estados Unidos, donde habitan cerca de 38 millones, que no voten por este tipo de políticos, es decir, por los republicanos que usan a México de ‘piñata’.

“Decirle a nuestros paisanos, a los hispanos, a nuestros amigos estadounidenses, que no voten por personas con esta mentalidad, muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos”, sostuvo López Obrador.

AMLO descartó represalias o diferencias con el gobierno del presidente Joe Biden, pues dijo, las “imprudencias” que se han cometido, y declaraciones desafortunadas, tienen que ver con la “politiquería” a la que recurren algunos políticos, en referencia a figuras como John Kennedy o el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

El periodista Gerardo Torres Rentería fue asesinado a balazos en la noche de ayer en Acapulco, Guerrero, informó la organización Alianza de Medios.

“Este día se confirmó el asesinato de Gerardo Torres Rentería”, quien fuera corresponsal de la agencia Reuters y de cadenas como TV Azteca y Telemundo, informó la organización en sus redes.

Detallaron que el ataque ocurrió en la colonia Icacos, del puerto de Acapulco, a donde llegaron elementos de la policía, para llevar a cabo las diligencias correspondientes.

Hasta el momento no se ha reportado la detención de algún sospechoso, de acuerdo con los reportes preliminares.

Indicó que todavía está pendiente la confirmación de la vinculación del crimen con su labor periodística, pero de confirmarse, Torres Rentería sería el segundo periodista asesinado en México, en lo que va de 2023.

Recordemos que el pasado 12 de febrero, el periodista y activista de derechos humanos y ambientalista, Abisaí Pérez Romero, fue asesinado en Tula, Hidalgo.

Y es que en 2022, México se convirtió en el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar el 20% de los asesinatos de periodistas en el mundo, con 13 casos, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

De acuerdo con la organización Artículo 19, un total de 157 periodistas han sido asesinados en México desde el año 2000 en posible relación con su labor.

De estos, 37 han ocurrido durante el actual mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2018.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acordó con su homólogo estadounidense, Joe Biden, “ayudar en todo” para evitar caos en la frontera, ante el fin del Título 42, política migratoria de Washington que expira la noche de hoy.

“(Prometí) ayudar en todo, cooperar con el gobierno de Estados Unidos para que no haya caos y, mucho menos, violencia en la frontera, estamos nosotros ayudando en el sureste para que se proteja a migrantes”, respondió el mandatario al ser consultado sobre el tema.

López Obrador se refirió a la llamada que tuvo el martes pasado con Biden, donde un de los temas que abordaron fue el migratorio.

El tema ha ocupado la agenda en ambos países, ante la expiración del Título 42, una medida que inició Donald Trump para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de COVID-19.

AMLO reveló que enviará más elementos de la Guardia Nacional a las fronteras para lidiar con el flujo migratorio que se espera tras la conclusión del Título 42.

El mandatario no reveló la cifra de agentes desplegados o que se desplegarán, pero la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó el mes pasado de más de 25,000 elementos en las fronteras norte y sur para tareas migratorias.

“No (acordamos reforzar la frontera) con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Sí (habrá un reforzamiento), pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea (de cuántos elementos), pero sí decidimos de que se esté pendiente para evitar provocaciones”, respondió López Obrador.

El presidente justificó el despliegue de las Fuerzas Armadas por la existencia de “políticos oportunistas” en Estados Unidos que acusó, quisieran que se produjera un conflicto en la frontera.

“Hay que actuar de manera precavida, evitar que haya una confrontación porque ellos apuestan a eso, quisieran que se generara un conflicto mayor, entonces tenemos que estar pendientes para, ante todo, evitar la violencia”, argumentó.

Tras el fin del Título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, Estados Unidos aplicará el Título 8, una norma que ha regido la migración, que contempla medidas severas contra los migrantes que ingresen a Estados Unidos de manera irregular.

López Obrador aprovechó para denunciar que los traficantes de migrantes, mejor conocidos como “polleros o coyotes”, cobran hasta 10,000 dólares con la promesa de llevarlos a Estados Unidos ahora que expire el Título 42.

“Hay muchos ‘polleros’, más que de costumbre, muchos traficantes de personas, que están ofreciendo llevar por 8,000 o 10,000 dólares a migrantes a la frontera hablando de que a partir de hoy ya pueden entrar libremente y es una mentira, una manipulación”, expuso en su conferencia matutina.

Pidió a los migrantes usar las vías legales para pedir asilo y no transitar por México, al reconocer que existen peligros en el trayecto, como accidentes y secuestros.

“Estamos informando de que no se deben correr los riesgos que implica atravesar nuestro país, sobre todo riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa e inhumana, en una caja de un tráiler van 400 a 500 migrantes, sin aire, sin oxígeno”, comentó.

Un simulacro de seguridad fue llevado a cabo la noche de ayer en el puerto internacional de San Ysidro, por agentes de la Guardia Nacional y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, el cual se pudo apreciar desde Tijuana, en México.

El ejercicio de seguridad fue realizado previo a la culminación del Titulo 42 en territorio estadounidense, con el fin de medir la capacidad que tienen los agentes de cerrar el acceso en caso de que se presente una emergencia, es decir, un intento de cruce masivo de migrantes.

La incertidumbre en la frontera México-Estados Unidos crece horas antes del fin, este jueves a la media noche, del Título 42, medida que adoptó el expresidente Donald Trump y continuó el presidente Joe Biden, para expulsar a migrantes bajo el argumento de la pandemia de COVID-19, declaración de emergencia que también termina este jueves en el país vecino.

En el cruce de Tijuana a San Diego, los agentes se desplegaron en los carriles 28 al 34, en donde realizaron diversas maniobras de contención, además lanzaron varias bombas de gas y durante los aproximadamente seis minutos que duró el despliegue también se escucharon algunas detonaciones.

El pasado 5 de mayo los agentes fronterizos también realizaron un simulacro similar, pues esperan que con la culminación del Título 42, decenas de miles de migrantes traten de llegar, vía terrestre, a buscar a suelo estadounidense el asilo humanitario.

De acuerdo con CBP, estas acciones son realizadas con la intención de inhibir los intentos de cruces de personas indocumentadas.

Tras el fin del Título 42, las autoridades estadounidense han señalado que se aplicará el Título 8, que señala que “las personas y familias que lleguen sin autorización pueden ser deportadas y los no ciudadanos pueden ser deportados a su país de origen”.

Además, a diferencia del Titulo 42, impone castigos a los migrantes que crucen de manera ilegal. Bajo este título, una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera ilegalmente. 

Y es que el número de migrantes capturados cruzando ilegalmente ha aumentado en las últimas semanas, con detenciones diarias que superaron las 10,000 el lunes y el martes pasado.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Ariel Ruiz, analista de políticas públicas en el Instituto de Política Migratoria, sobre la finalización de la aplicación del Título 42, y la implementación del Título 8, así como de la situación que ya se vive en la frontera y que se espera se agrave en los próximos días.

Decenas de miles mexicanas pasarán este 10 de mayo, Día de las Madres, en busca de sus hijos desaparecidos en medio de la crisis histórica de más de 110,000 personas no localizadas.

Para las madres buscadoras, el Día de las Madres ya no representa gozo, sino dolor, pues a pesar del paso de los años, no ha perdido la esperanza de que aparezcan con vida sus hijos.

México superó hace un año la cifra histórica de más de 100,000 personas desaparecidas desde que hay registro, la mayoría de ellas hombres y víctimas del crimen organizado.

Ante la insuficiente acción del Estado, la mayoría de quienes buscan a estos desaparecidos son sus progenitoras, conocidas como “madres buscadoras”.

Estas mujeres se vuelven “todólogas” cuando tienen un hijo desaparecido, comienzan a dominar las ciencias de la criminología, como el ser forenses, peritos o antropólogas, para reconocer cuerpos en las fosas y hogueras clandestinas.

Para Norma Alicia Medina, quien busca a su hijo Daniel Antonio Gutiérrez, desaparecido desde el 27 de octubre de 2021, “ya no hay Día de las Madres, para nosotras ya no hay Navidad, no hay cumpleaños, ya no hay Día de las Madres, ya no existen fechas, a nosotras nos cambió la vida por completo”, expresó Medina en entrevista con la agencia Efe.

Para ella y otras madres buscadoras, el 10 de mayo es un día más, sin nada que festejar.

El problema es particularmente agudo en Sonora, un estado plagado de fosas clandestinas en el desierto y donde los crimínales tiran los cuerpos de las víctimas, incluso, en el Mar de Cortés, el llamado “acuario del mundo” convertido ahora en una pozo de cuerpos.

El colectivo de Madres Buscadoras de Sonora tiene reportes y fichas de búsqueda por más de 7,000 desaparecidos en todo México y ha encontrado más de 2,000 cuerpos.

México recibió en marzo pasado un 7.9% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, acompañado de un aumento de más del 7% en el ingreso de divisas por este rubro, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al país ingresaron 3.57 millones de turistas extranjeros en el tercer mes de 2023, comparado con los 3.31 millones del mismo lapso del año anterior.

El principal repunte anual sucedió en los turistas por vía terrestre, que en marzo de 2023 crecieron un 19.2% hasta superar las 358,000 personas. Mientras que aquellos que llegaron por avión se incrementaron en 3% a más de 2.08 millones.

En marzo de 2023, el gasto total de los turistas internacionales se elevó un 7.3% interanual al pasar a 2,712 millones de dólares desde una cifra previa de 2,527 millones de dólares.

En contraste, el gasto medio de cada turista decreció un 0.5% hasta los 759.63 dólares en marzo comparado con los 763.46 dólares en el tercer mes de 2022.

Los datos reflejan una tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3% más que en 2021.

Recordemos que México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio de la pandemia de COVID-19.

Antes de la pandemia, en 2019, México se consolidó como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, mantuvieron este martes una llamada en la que acordaron seguir coordinándose en materia migratoria ante el fin del polémico Título 42, la política de expulsiones vigente hasta ahora.

En un comunicado, la Casa Blanca explicó que ambos líderes hablaron sobre la “estrecha” y “continua” colaboración entre las autoridades fronterizas estadounidenses y mexicanas, así como de las “fuertes medidas” que implementarán para evitar cruces irregulares.

La comunicación se produce a dos días de que deje de estar vigente el Título 42, una medida que adoptó el expresidente republicano Donald Trump con el argumento de que era necesario aislar a Estados Unidos por motivos sanitarios en medio de la pandemia de la COVID, y que luego siguió aplicando Biden.

Según la Casa Blanca, Biden y López Obrador hablaron de la importancia de mejorar la cooperación entre Estados Unidos y México con el fin de “gestionar” la migración “sin precedentes” de la región y que se espera que desborde la frontera entre ambos países con el fin del Título 42.

Al respecto, los dos líderes hablaron de la “urgencia” de reducir el número de migrantes que se aglomeran actualmente en ciudades del norte de México a la espera de cruzar a Estados Unidos y que, en algunos casos, tienen que dormir en la calle o vivir en improvisados campamentos.

En Twitter, López Obrador también ofreció detalles sobre su conversación con Biden, que duró alrededor de una hora, y en la que ambos reafirmaron su compromiso de seguir trabajando juntos en temas como “la migración con dimensión humanista”.

En un tono similar, la Casa Blanca reveló que ambos líderes subrayaron el valor de “gestionar la migración de manera humana y ordenada” con la existencia de vías legales que les permitan migrar a Estados Unidos.

Asimismo, la Casa Blanca detalló que López Obrador y Biden reafirmaron su compromiso para abordar las “causas de raíz” que provocan la migración desde Centroamérica, como la violencia y la falta de oportunidades económicas, y hablaron sobre la posibilidad de “expandir” los esfuerzos en ese sentido de las dos naciones.

Recordemos que desde que entró en vigor en marzo de 2020, el Título 42 ha sido usado 2.8 millones de veces para deportar automáticamente a México a los migrantes que cruzaron a Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Con el fin del Título 42, las autoridades migratorias estadounidenses volverán a aplicar el llamado Título 8, que permite expulsar automáticamente a quienes no califican para solicitar asilo.

Además de migración, Biden y López Obrador hablaron sobre algunos “desarrollos positivos” en la relación bilateral, como la cooperación para acabar con el tráfico de armas y el tráfico de fentanilo, droga responsable de un creciente número de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Asimismo, Biden se comprometió a usar “todas las herramientas a su alcance” para acabar con el tráfico de armas a México, una de las principales peticiones de López Obrador.

“Somos buenos vecinos y amigos”, remató su tuit de López Obrador.

El gobierno federal anunció el fin de la emergencia nacional por la pandemia de COVID-19, después de tres años en los que México se convirtió en el quinto con más muertes absolutas por la enfermedad de todo el mundo.

El encargado de gestionar la pandemia en el país, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que en el país se cumplen las condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el viernes pasado, cuando levantó la emergencia internacional declarada el 30 de enero de 2020.

“Dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública de interés internacional, también se ha tomado esta decisión para el propio país”, manifestó López-Gatell.

Indicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador  (AMLO) firmó un decreto que pone fin a la vigencia del decreto del 23 de marzo de 2020, en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada al COVID en el país.

El fin de la emergencia sanitaria llega cuando el país acumula cerca de 7.59 millones de casos confirmados y casi 334,000 muertes oficiales por el virus SARS-CoV-2, la quinta cifra más alta del mundo.

Durante la pandemia, el gobierno optó por no aplicar toques de queda ni confinamientos obligatorios, además de no restringir los viajes internacionales. Sin embargo, enfrentó acusaciones por minimizar la enfermedad, desestimar el uso obliglatario de cubrebocas y oponerse a la compra de vacunas para menores de edad.

Entre los argumentos que expuso López-Gatell, destacó que en México un 95% de la población ya tiene protección contra la enfermedad.

“Respecto a la inmunidad, también en México se cumplen las condiciones que ha señalado la OMS. Prácticamente el 95% de las personas tenemos anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, ya sea porque nos infectamos y padecimos COVID, ya sea porque fuimos vacunados en su momento”, detalló.

El subsecretario delineó que el Gobierno conservará un plan de gestión a largo plazo, que incluye mantener recomendaciones generales, incorporar la vacuna contra la COVID-19 en el plan de vacunación universal y un monitoreo permanente.

López-Gatell aseveró que “desde hace meses” se cumplen las condiciones de merma de COVID-19 que estableció la OMS.

“Aunque existe una importante cantidad de casos durante las oleadas epidémicas, no se acompañan afortunadamente ya de una proporción importante de personas hospitalizadas y mucho menos de personas que pierdan la vida como consecuencia de la enfermedad”, remató.

El gobierno federal anunció este lunes la exención de impuestos por hasta más de tres años a las empresas que inviertan en seis lugares estratégicos del sureste del país, donde se construyen obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Con este anuncio, la Secretaría de Economía (SE) da inicio a una serie de encuentros y conferencias con el sector privado nacional e internacional para promover el arribo de inversiones al Istmo de Tehuantepec”, informó la dependencia en un comunicado.

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, también detalló las bases de licitación para potenciales desarrollos en 1,623 hectáreas en Veracruz y Oaxaca, zona denominada como el Istmo de Tehuantepec, donde se impulsa el Corredor Interoceánico que conectará al Pacífico con el Atlántico.

Estos 6 primeros lugares estratégicos de 10, también llamados “polos de desarrollo”, estarán ubicados en naves industriales en el estado de Veracruz: en Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II, Texistepec y San Juan Evangelista. En tanto, para Oaxaca se licitarán polos en Salina Cruz y San Blas Atempa.

Los interesados podrán beneficiarse de exenciones al impuesto al valor agregado (IVA) y al impuesto sobre la renta (ISR).

Para el IVA, Buenrostro indicó que se podrá eximir su pago en transacciones por hasta cuatro años; mientras que el ISR también podrá tener una exención completa durante los primeros 3 años, con posibilidad de extenderse por 3 años adicionales con una reducción de hasta el 90%, “en función de variables como número de puestos de trabajo creados”.

Las bases de licitación también señalan que estos seis lugares estratégicos para invertir en el sureste de México estarán reservados a 11 vocaciones productivas. Entre estas, se estiman sectores como la eléctrica y electrónica, los semiconductores; la industria automotriz, dispositivos médicos, farmacéutica y agroindustria.

Asimismo, equipo de generación y distribución de energía eléctrica, maquinaria y equipo, tecnologías de la información y la comunicación, metales, y petroquímica.

El anuncio se da en medio del impulso del gobierno federal al Corredor Interoceánico que también estima la construcción de más de 300 kilómetros de vías de tren que conectarán al Océano Pacífico con el Atlántico, y a los trabajos para conectar sus vías con el Tren Maya y con Ciudad Hidalgo, frontera con Guatemala.

A estos trabajos, se suma la modernización y ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, la instalación de fibra óptica y antenas, gasoductos y puestos de seguridad a cargo de la Guardia Nacional.

Buenrostro resaltó que entre las ventajas competitivas del Istmo de Tehuantepec están los recursos naturales, especialmente agua y fuentes de energía verde, como la hidroeléctrica y eólica.