Tag

OMS

Browsing

La enfermedad del cólera está resurgiendo en el mundo, con brotes cada vez más grandes y en más países, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según los datos de la OMS, 44 países reportaron brotes de cólera en 2022, un 25% más que en 2021, y entre ellos siete sufrieron epidemias que afectaron a más de 10,000 personas, en: Afganistán, Camerún, la República Democrática del Congo, Malaui, Nigeria, Somalia y Siria.

La OMS alertó además de que la crisis climática influye en este resurgimiento del cólera, ya que a veces los brotes se producen tras desastres naturales tales como inundaciones o ciclones, cuya frecuencia está aumentando con el calentamiento global.

Como ejemplo: el 12 de enero de 2010 un terremoto dejó más de 200,000 muertos en Haití. Convirtió la capital Puerto Príncipe en un campo de ruinas y dejó a 1.5 millones de personas sin techo.

Tras el terremoto, el país se vio afectado por una epidemia de cólera. En nueve años, más de 10,000 personas murieron a causa de la enfermedad.

El cólera es una infección intestinal aguda causada por una bacteria, que suele contraerse por la ingestión de alimentos o agua contaminados, habitualmente en lugares con malas condiciones de higiene, tales como zonas en conflicto o subdesarrolladas.

La agencia sanitaria de la ONU ha solicitado a los Estados miembros y otros donantes 160 millones de dólares para responder al cólera en su plan de respuesta para emergencias 2023-2024.

Los casos de COVID-19 han experimentado un aumento del 80 % en las últimas cuatro semanas (del 10 de julio al 6 de agosto), debido principalmente a la oleada de contagios en Corea del Sur, según el último informe de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras en el resto de las regiones los casos siguen cayendo, en ocasiones debido a que muchas redes sanitarias han dejado de notificar los contagios (un 46% menos en Europa y un 42% en América), en Asia-Pacífico los casos crecieron un 137% en el periodo estudiado, principalmente debido a la situación surcoreana.

En cifras absolutas, los positivos en las últimas cuatro semanas ascendieron a casi 1.5 millones, de los que 1.35 millones se reportaron en la región de Asia-Pacífico, la mayoría de ellos (1.27 millones) en territorio surcoreano, de lejos el país con más incidencia, al menos reportada oficialmente a la OMS.

Por el contrario, las muertes globales por la enfermedad siguen descendiendo, y en el periodo estudiado bajaron a 2,560, un 57% menos.

Todas las regiones registraron un descenso en las muertes, que fue del 49% en América (964 en total), del 71% en Europa (634) y del 42% en Asia-Pacífico (847).

Recordemos que la OMS declaró el pasado 5 de mayo el fin de la emergencia internacional por COVID-19, pero continúa haciendo un seguimiento de su evolución global, y esta semana su directiva lamentó que sólo un 25% de los países miembros sigan reportando la incidencia de casos.

Además, la organización con sede en Ginebra declaró una cepa del coronavirus, la EG.5, “variante de interés” para dedicarle un especial seguimiento, por su creciente presencia en los nuevos contagios.

La variante es la mayor circulación en Estados Unidos con más del 17% de los casos estimados, y según diversos expertos, es la que se encuentra detrás de los repuntes del virus en todo el país. Se ha detectado en más de 30 países como China, Corea del Sur, Japón, Reino Unido y Canadá.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha señalado que las pruebas disponibles no sugieren que la variante presente riesgos adicionales para la salud pública en relación con las otras subvariantes de Omicrón que circulan actualmente.

Solo cuatro países: Brasil, Turquía, Mauricio y Países Bajos, han adoptado todas las recomendaciones antitabaco de la OMS, que este lunes destacó los avances en todo el mundo en los últimos 15 años contra este problema de salud pública.

En un informe, la Organización Mundial de la Salud destacó que 5,600 millones de personas, es decir el 71% de la población mundial, se encuentran actualmente protegidas por al menos una medida de lucha contra el tabaco, lo que supone cinco veces más que en 2007.

Asimismo, recordó que la tasa mundial de tabaquismo había descendido del 22.8% en 2007 al 17% en 2021.

“De forma lenta pero consistente, cada vez más personas están protegidas contra los estragos del tabaco”, declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

El organismo puso en marcha en 2008 su programa MPOWER, un conjunto de medidas para ayudar a los países a reducir la demanda de tabaco en torno a seis ejes: proteger a la población del humo del tabaco, aumentar los impuestos a este producto, vigilar el consumo, ofrecer ayuda a quienes deseen dejar de fumar, advertir de los peligros del tabaco y prohibir la publicidad del tabaco y productos relacionados.

Krech señaló que ocho países: España, Etiopía, Irán, Irlanda, Jordania, Madagascar, México y Nueva Zelanda, solo les falta una medida del programa para unirse al club de alumnos aventajados.

La organización estima que, de no haberse aplicado estas medidas, actualmente habría 300 millones más de fumadores en el mundo.

El director del departamento de Promoción de la OMS, Ruediger Krech, señaló que en 44 países aún no se aplican ninguna de las medidas del programa MPOWER, dejando a 2,300 millones de personas sin protección frente al tabaco, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

El informe de la OMS alertó de que el consumo temprano de cigarrillos electrónicos puede empujar a los adolescentes y a los niños a ser fumadores tradicionales en el futuro.

La OMS se muestra especialmente preocupada por el hecho de que las empresas que comercializan los cigarrillos electrónicos estén empleando tácticas para alcanzar a los consumidores más jóvenes e incluso a los niños.

La organización pide que se tomen más medidas para impedir el uso de aromatizantes y saborizantes en los cigarrillos electrónicos, algo que sólo había sido llevado a cabo por cuatro Estados hasta el año 2022.

Por otro lado, 22 países han prohibido hasta ahora la venta de cigarrillos electrónicos, vapeadores, y cigarrillos electrónicos desechables (“puffs”) con nicotina, entre ellos México, Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que grupos de interés están intentando interferir con desinformación en las negociaciones para un tratado internacional sobre pandemias, que tiene la intención de que el mundo esté mejor preparado para alguna próxima que se presente.

Y es que diversos gobiernos están negociando cambios en el Reglamento Sanitario Internacional, el compendio de normas de cumplimiento obligatorio destinado a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.

Según el máximo responsable de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ambas negociaciones han entrado “en una etapa crucial”, a menos de un año del plazo previsto para que terminen su trabajo sobre dos nuevos instrumentos jurídicos internacionales.

Se prevé que dichos instrumentos puedan ser aprobados en mayo próximo, durante la asamblea anual de la OMS.

Ambos grupos de trabajo tendrán la primera reunión conjunta para discutir definiciones claras de lo que es una emergencia de salud pública global y una pandemia y cuándo se deben declarar cada una.

Sin embargo, el jefe de la OMS sostuvo que la misma estrategia de desinformación que afectó negativamente la respuesta global contra la pandemia de COVID-19 se está usando ahora para debilitar los esfuerzos que se hacen para mantener al mundo seguro frente a futuras pandemias.

Tedros Adhanom no identificó de qué grupos se trata, pero dijo que actúan de forma similar a como lo hizo la industria del tabaco hace veinte años, cuando intentaba evitar que los países llegaran a un consenso para aprobar el Acuerdo Marco para el Control del Tabaco, el primero internacional sobre un tema de salud específico.

“Lo mismo está ocurriendo ahora. Grupos con vastos intereses están declarando falsamente que el acuerdo servirá para que la OMS acumule poder, y que frenará la innovación y la investigación, lo que son completas mentiras”, sostuvo el experto.

El director de la OMS afirmó que aquellos que actúan así están poniendo en peligro un acuerdo histórico, así como la salud y la seguridad de futuras generaciones.

Precisó que el tratado sobre pandemias se concluirá entre países y que el único papel de la OMS será ayudarles a ponerlo en marcha.

Cientos de bomberos libraban este miércoles “una enorme batalla” para contener incendios forestales en Grecia, uno de los países más afectados por la ola de calor que sofoca a Europa, Asia y América del Norte.

Desde California hasta China, las autoridades llamaron a la población a tomar medidas para protegerse del calor, hidratándose correctamente y cuidándose del sol.

Varias regiones de Europa están en alerta roja debido al “peligro extremo” que implican las altas temperaturas.

Ayer las temperaturas batieron récords de temperatura en todo el mundo y se esperan nuevas olas de calor para el miércoles.

En ese sentido, la ONU llamó al mundo a prepararse para “olas de calor más intensas” e instó a cada persona a elaborar su propio “plan de lucha” para hacer frente a temperaturas extremas.

La OMS señaló que las olas de calor están ejerciendo una “mayor presión” sobre los sistemas de salud.

México no ha sido la excepción. En recientes días se vivió una ola de calor que provocó altas temperaturas en diversos puntos del país. Pese a las lluvias que se registran en gran parte del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha señalado que un sistema de alta presión posicionado en niveles medios de la atmósfera ocasionará ambientes de muy caluroso a extremadamente caluroso en estados del noroeste, norte y noreste del país.

Para muestra, se pronostican temperaturas máximas superiores a 45 grados en Baja California y Sonora; de 40 a 45 grados en Campeche, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán.

Habrá temperaturas de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Veracruz, y de 30 a 35 grados en Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, el norte y suroeste de Puebla, Querétaro y Zacatecas.

El mundo perdió 337 millones de años de vida durante 2020 y 2021, los dos primeros años de la pandemia de COVID-19, según se señala en el informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2023, publicado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los años de vida perdidos es una estadística utilizada para estimar los años que una persona deja de vivir si fallece a una edad que no es la habitual de defunción fijada teóricamente para ese colectivo.

Por ejemplo, si un hombre fallece a los 30 años en México, donde la esperanza de vida media para los varones es de 71 años, se podría decir que se han perdido 39 años de vida.

En rueda de prensa, la subdirectora general de la División de Datos, Análisis e Impacto de la OMS, Samira Asma, ha calificado esta cifra de “asombrosa”.

“El mundo ha perdido la asombrosa cifra de 337 millones de años de vida en sólo dos años. Es como perder 22 años de vida por cada exceso de muertes en 2020 y 2021”, explicó.

Por otra parte, el informe advierte, entre otros aspectos, de que el  mundo “no va por buen camino” para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en 2015 por la Asamblea General de la ONU y que se pretende alcanzar para 2030.

“El mensaje es claro. A menos que aceleremos el ritmo, corremos el riesgo de perder innumerables vidas que podrían haberse salvado, así como de no mejorar la calidad de vida de todos”, alertó la representante de la OMS.

El número de muertos por COVID ha seguido subiendo, aunque a un ritmo más lento; por ello, la OMS decidió levantar recientemente su nivel máximo de alerta sanitaria, aunque advirtió de que la enfermedad no ha desaparecido después de más de tres años de pandemia.

El balance oficial de fallecimientos atribuidos a la enfermedad es actualmente de 6.9 millones de personas. Pero numerosos países no facilitaron datos fiables a la OMS, que estima que la pandemia causó en realidad casi el triple de víctimas en estos tres años, es decir, al menos 20 millones de muertos.

Para ello se apoya en el cálculo de la sobremortalidad, definida como la diferencia entre el número real de decesos y el número estimado de fallecimientos en tiempos normales.

Los 20 millones de víctimas mencionadas por la OMS incluyen las muertes directas por coronavirus y también los fallecimientos debidos al impacto de la pandemia en los sistemas sanitarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre los edulcorantes no azucarados, en donde desaconseja su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT).

La recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños, es decir, en el control de peso.

Los resultados por el contrario, sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

“La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados”, dijo Francesco Branca, Director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS. “Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud”, agregó.

La recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas.

Entre los edulcorantes no nutritivos más comunes se encuentran el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia.

La directriz de la OMS sobre los edulcorantes no azucarados forma parte de un conjunto de directrices existentes y futuras sobre dietas saludables cuyo objetivo es establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida, mejorar la calidad de la dieta y disminuir el riesgo de ENT en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hoy el final de la emergencia internacional por el brote de viruela del mono o símica, declarada en julio del pasado año ante una enfermedad que ha afectado al menos a 87,000 personas en 111 países, con 140 fallecidos.

La decisión fue anunciada en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, un día después de que se reuniera el comité de emergencia que analizaba trimestralmente la situación del brote, cuyos casos se han reducido un 90% en los tres últimos meses.

La emergencia internacional por esta enfermedad, denominada mpox por la OMS, se levanta seis días después de que la agencia de la ONU hiciera lo propio en el caso de la pandemia de COVID-19.

“Ayer se reunió el Comité de Emergencia para el mpox y acordó un nuevo plan, y me recomendó que el brote internacional de mpox ya no representa una emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo, y me complace declarar que el mpox ya no es una emergencia de salud pública a nivel mundial”, anunció el director general de la OMS.

Sin embargo, ha advertido que, da igual que con la Covid-19, “eso no significa que el trabajo haya terminado”. Así, sólo se mantiene este nivel de máxima alerta en el caso de la polio.

Recordemos que fue en julio del año pasado cuando fue declarada “una emergencia de salud pública de interés internacional por el brote de mpox en varios países”.

Tedros Adhanom reconoció el trabajo de las autoridades de salud pública y las organizaciones comunitarias, ya que “se movieron de manera rápida y completa para informar a las personas en riesgo, alentar y apoyar el cambio de comportamiento y abogar por el acceso a pruebas, vacunas y tratamientos”.

Del mismo modo, ha destacado la labor de las compañías farmacéuticas y las agencias reguladoras a la hora de “ayudar a expandir el acceso a estas contramedidas”.

El gobierno federal anunció el fin de la emergencia nacional por la pandemia de COVID-19, después de tres años en los que México se convirtió en el quinto con más muertes absolutas por la enfermedad de todo el mundo.

El encargado de gestionar la pandemia en el país, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que en el país se cumplen las condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el viernes pasado, cuando levantó la emergencia internacional declarada el 30 de enero de 2020.

“Dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública de interés internacional, también se ha tomado esta decisión para el propio país”, manifestó López-Gatell.

Indicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador  (AMLO) firmó un decreto que pone fin a la vigencia del decreto del 23 de marzo de 2020, en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada al COVID en el país.

El fin de la emergencia sanitaria llega cuando el país acumula cerca de 7.59 millones de casos confirmados y casi 334,000 muertes oficiales por el virus SARS-CoV-2, la quinta cifra más alta del mundo.

Durante la pandemia, el gobierno optó por no aplicar toques de queda ni confinamientos obligatorios, además de no restringir los viajes internacionales. Sin embargo, enfrentó acusaciones por minimizar la enfermedad, desestimar el uso obliglatario de cubrebocas y oponerse a la compra de vacunas para menores de edad.

Entre los argumentos que expuso López-Gatell, destacó que en México un 95% de la población ya tiene protección contra la enfermedad.

“Respecto a la inmunidad, también en México se cumplen las condiciones que ha señalado la OMS. Prácticamente el 95% de las personas tenemos anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, ya sea porque nos infectamos y padecimos COVID, ya sea porque fuimos vacunados en su momento”, detalló.

El subsecretario delineó que el Gobierno conservará un plan de gestión a largo plazo, que incluye mantener recomendaciones generales, incorporar la vacuna contra la COVID-19 en el plan de vacunación universal y un monitoreo permanente.

López-Gatell aseveró que “desde hace meses” se cumplen las condiciones de merma de COVID-19 que estableció la OMS.

“Aunque existe una importante cantidad de casos durante las oleadas epidémicas, no se acompañan afortunadamente ya de una proporción importante de personas hospitalizadas y mucho menos de personas que pierdan la vida como consecuencia de la enfermedad”, remató.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que fue declarada el 30 de enero de 2020.

La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia.

La OMS dijo que en los poco más de tres años, la pandemia ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

“Es un momento de celebración, logrado tras el incasable trabajo de millones de sanitarios, de mucha innovación e investigación, de difíciles decisiones tomadas por los gobiernos y de sacrificios que todos hemos tenido que hacer”, destacó Tedros al hacer balance de la emergencia sanitaria.

Tedros advirtió que el levantamiento de la emergencia internacional no significa que el COVID haya dejado de ser una amenaza, recordando que todavía causa una muerte en el mundo cada tres minutos, mientras miles de personas en el mundo siguen luchando por su vida en unidades de cuidados intensivos y otras sufren los síntomas postcovid.

“Lo peor que los países podrían hacer ahora es utilizar esta noticia como excusa para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que han construido o enviar a la población del mensaje de que no hay que preocuparse ya”, advirtió el experto.

Pese a esto, Tedros destacó que desde hace un año la pandemia ha seguido una tendencia descendente, a medida que la inmunización de la población global ha aumentado tanto por las masivas vacunaciones como por las defensas naturales desarrollados por muchos de los que han superado la enfermedad.

Desde principios de año la cifra de contagios de COVID y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630,000 casos en el mundo y 3,500 muertes, cuando en enero se superaban los 1.3 millones de positivos y los 14,000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.

Tedros advirtió de que ante un virus que podría aún cambiar a variantes más letales y contagiosas, la OMS seguirá en guardia, y anunció que por primera vez en la historia de la organización, pese a no haber emergencia internacional, se formará un comité de revisión que seguirá analizando periódicamente la situación del virus.

El director general de la OMS recordó que la emergencia internacional se declaró en enero de 2020, cuando sólo se habían declarado un centenar de casos fuera de China y ninguna muerte: ahora oficialmente la OMS reconoce 6.9 millones de decesos, aunque el propio Tedros reconoció que la cifra real puede ser de al menos 20 millones.

El “COVID-19 ha sido mucho más que una crisis sanitaria: ha causado caos económico, restando billones del PIB, afectando a los viajes y al comercio, golpeando negocios y arrastrando a millones a la pobreza”, recordó.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció hoy que el mundo quiere “pasar página” respecto a la pandemia de COVID-19.

“Todos estamos cansados de la pandemia y queremos pasar página”, señaló Tedros al abrir el encuentro trimestral de expertos que forman el comité de emergencia, decimoquinto desde la declaración de la emergencia el 30 de enero de hace tres años.

Los expertos deberán decidir si mantener o no la emergencia internacional por la enfermedad, declarada en 2020.

Tedros Adhanom señaló que en el encuentro, responsables de la OMS ya analizarán las implicaciones que puede tener la potencial declaración del fin de la emergencia, que el propio Tedros ya anticipó anteriormente que podría llegar en este año, dado el descenso de casos graves y fallecimientos en el mundo.

“La tendencia a la baja ha continuado (desde el anterior encuentro del comité en enero) y en las pasadas 10 semanas el número de fallecidos ha ido registrando sucesivamente cifras mínimas que no se veían desde marzo de 2020”, señaló Tedros.

Esta tendencia “ha permitido que la vida retorne a la ‘normalidad’ en muchos países, y ha incrementado la capacidad de los sistemas sanitarios para responder ante potenciales rebrotes, así como ante el problema de los síntomas postcovid”, añadió el experto etíope.

Tedros advirtió, como en intervenciones anteriores, que pese a la posible declaración del fin de la emergencia sanitaria este año, “el virus ha venido para quedarse”, y que todos los países tendrán que aprender a gestionarlo como otras enfermedades infecciosas”.

También señaló que la reducción de las pruebas y rastreos que ha conllevado el descenso de casos graves dificulta predecir la aparición de futuras variantes del virus, y recordó que continúa el desigual reparto de tratamientos y vacunas contra la enfermedad, aún escasos en muchos países en desarrollo.

“Ello continúa poniendo innecesariamente en riesgo a millones de personas en todo el mundo, especialmente los más vulnerables”, destacó Tedros.

Mientras la OMS analiza el fin de la emergencia internacional, en México, el gobierno federal celebró que la vacuna contra el COVID, Patria, esté ‘lista’.

Ayer, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, anunció que ya está lista la vacuna mexicana, aunque señaló que la producción de los primeros 4 millones de dosis comenzará entre septiembre y diciembre de este año. Es decir, “está lista, pero no lista”.

La funcionaria destacó que la vacuna cumple con los estándares sanitarios internacionales y que además costó 88% menos que el resto de vacunas en el mundo. La vacuna ‘Patria’ requirió una inversión de sólo 973 millones.

Recordemos que la promesa de la vacuna la hizo el presidente López Obrador desde febrero del 2021. Meses más tarde, en octubre de 2021, el Presidente aseguró que la investigación de la vacuna ‘Patria’ iba muy bien.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Francisco Moreno, médico internista, infectólogo; sobre la situación de la pandemia en México, las vacunas de refuerzo, y el anuncio de Patria.

Alrededor de 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable en América Latina y el Caribe y más del 80% de los países de la región sufren problemas derivados del déficit hídrico, alertó este miércoles la OEA.

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, la Organización de los Estados Americanos advierte que aproximadamente el 50% de la ciudadanía de la región vive en zonas de “extrema” y “alta” vulnerabilidad climática y 110 millones de personas “no tienen acceso a servicios modernos de saneamiento”.

Según la OEA, el cambio climático exacerba los desafíos de gestión de los recursos hídricos en la región.

Pone como ejemplo la acelerada pérdida de los glaciares sudamericanos que “afecta la provisión de agua para consumo humano, uso agrícola y generación de energía hidroeléctrica”.

Las sequías y la escasez de agua en Centroamérica y el Caribe ocasionaron mayor pobreza, inseguridad alimentaria y migración e incrementaron brechas de género, alertó la organización.

Actualmente “el tiempo escasea, y es necesario apresurar el ritmo” para alcanzar la meta de Agua para Todos, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, sostuvo.

La OEA afirma haber movilizado cerca de 1,000 millones de dólares para proyectos de agua en América Latina y el Caribe durante los últimos 70 años.

En tanto, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pidieron, con motivo de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, la primera en casi 50 años, garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a todo el mundo.

Y es que, 2,000 millones de personas carecen de agua potable segura y 3,600 millones de personas (casi la mitad de la población mundial) utilizan servicios de saneamiento en los que se no tratan los desechos humanos.

Todo esto tiene consecuencias “mortales”; expusieron que millones de familias no cuentan ni con jabón para lavarse las manos.

Las organizaciones recordaron que cada año al menos 1.4 millones de personas, muchas de ellas niños, mueren por causas relacionadas con el agua insalubre y el saneamiento deficiente.

Llamaron a los gobiernos a desarrollar un plan para aumentar el compromiso político con el agua potable, el saneamiento y la higiene; y crear una estrategia para fortalecer la gobernanza y las instituciones requeridas para brindar estos servicios, por ejemplo, mediante el establecimiento de agencias reguladoras autónomas que hagan cumplir los estándares basados en la salud y publiquen regularmente los hallazgos.

En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia por COVID-19, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que “confían” en que este año deje de ser una “emergencia de salud pública internacional”.

“Confío en que este año podamos decir que la COVID-19 ha terminado como emergencia de salud pública de importancia internacional”, aseguró el experto, pese a que reconoció que se siguen produciendo muertes por la enfermedad.

“La semana pasada todavía se registraron más de 5,000 muertes por COVID-19. Son 5,000 de más para una patología que se puede prevenir y tratar”, lamentó Tedros.

Por ello, volvió a llamar a la unión entre los países para ofrecer una respuesta conjunta “basada en un compromiso compartido de solidaridad y equidad”, y ha reivindicado el ‘Pandemic Accord’, que los países están negociando ahora.

“Es un acuerdo entre naciones para trabajar en cooperación mutua, no en competencia, para prepararse y
responder a epidemias y pandemias”, explicó Tedros.

Fue en ese punto, donde el director de la OMS enfatizo que “está siendo negociado por países, para países, y será adoptado e implementado por países, de acuerdo con sus propias leyes nacionales”, insistiendo en que se respetarán las competencias de los mismos.

“La afirmación de algunos de que este ‘Pandemic Accord’ es una violación de la soberanía nacional es sencillamente errónea”, remarcó, agregando que “los países, y solo los países, decidirán lo que contiene el acuerdo, no el personal de la OMS”.

Según Tedros, este acuerdo sería “un instrumento de derecho internacional”, similar a los muchos otros acuerdos y tratados que las naciones han acordado. Por ejemplo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no otorga a las Naciones Unidas poderes para dictar las políticas de los países sobre el clima o la energía, y el Convenio Marco para el Control del Tabaco no otorga a la OMS poderes para regular el tabaco en ningún país”, aclaró.

En este sentido, dijo que el papel de la OMS consistiría en ayudar a aplicar el tratado que acuerden los países, que, en un principio, recogerá todos los retos a los que se ha enfrentado el mundo “para garantizar que no se repitan los errores que se cometieron en esta pandemia”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) despidió a su director en el Pacífico Occidental luego que la agencia The Associated Press (AP) reportó el año pasado que decenas de empleados lo acusaron de conducta racista, abusiva e inapropiada que pudo haber perjudicado la respuesta del organismo a la pandemia del coronavirus.

En un email enviado a empleados este miércoles, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la designación del doctor Takeshi Kasai había sido “terminada” luego que una investigación interna arrojó “evidencias de conducta inapropiada”.

Tedros no mencionó a Kasai por su nombre, sino que mencionó solo el cargo, de director regional para el Pacífico Occidental.

Es la primera vez en la historia que la OMS despide a uno de sus directores regionales. “Esta ha sido una travesía difícil y sin precedente para todos nosotros”, escribió Tedros.

El proceso para elegir al nuevo director para el Pacífico Occidental comenzará el mes próximo, según se anunció.

El sumario de una investigación interna de la OMS presentado en una reunión del comité ejecutivo de la agencia en Ginebra esta semana encontró que Kasai acosaba regularmente a empleados en Asia, con “comunicaciones agresivas, humillaciones públicas y comentarios racistas”.

Directores de la OMS le dijeron al máximo cuerpo de la organización que Kasai había creado “un ambiente tóxico”, que los empleados se limitaban a hablar por temor a represalias, y que reinaba un “clima de desconfianza” en la OMS.

Los funcionarios hallaron además que Kasai manipuló por lo menos una evaluación de un subordinado, según documentos confidenciales obtenidos por AP.

La destitución de Kasai se dio luego que una investigación de la agencia AP en enero de 2022, que reveló que más de 30 empleados de la OMS enviaron una queja por escrito sobre el director a líderes de la agencia de salud y a miembros de su comité ejecutivo.

Documentos y grabaciones mostraban que Kasai hizo comentarios racistas al personal y atribuyó el aumento de casos de COVID-19 en algunos países del Pacífico a “una falta de capacidad debido a su cultura, su raza y sus niveles socioeconómicos inferiores”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó un total de 716 nuevos casos y 9 muertes de viruela del mono o mpox, desde el pasado 19 de enero, lo que supone un aumento del 0.8% en el total de casos.

En el informe, publicado este jueves, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha realizado un análisis de los datos de casos recibidos en los últimos tres meses (21 de octubre de 2022 a 30 de enero de 2023), que muestra que el número de casos notificados “ha disminuido constantemente a nivel mundial”.

La distribución por edad y sexo, la gravedad y la presentación clínica de los casos de mpox permanecen sin cambios durante ese período. Mientras tanto, hasta 39 países siguen notificando casos de mpox. Por ello, el Comité de Emergencia sobre el brote multinacional de mpox volverá a reunirse por cuarta vez el próximo jueves 9 de febrero.

Desde el 1 de enero de 2022 hasta el 30 de enero de 2023 se han notificado a la OMS un total de 85,449 casos de mpox mediante pruebas de laboratorio y 89 defunciones en 110 países.

En concreto, en los últimos siete días, 22 países han seguido notificando casos y, de ellos, 13 han notificado un aumento del número semanal de casos, siendo México, con 72, el que ha registrado el mayor aumento.

El número de casos nuevos semanales notificados a nivel mundial ha aumentado un 37.1% en la semana del 23 al 29 de enero, con 403 casos, en comparación con la semana del 16 al 22 de enero, con 294 casos, observándose el mayor aumento proporcional en la Región de las Américas (5%) y Europa (85%).

En África, la OMS ha notificado el mayor número de casos (88) en la última semana, en la República Democrática del Congo (69 casos), Mozambique (12) y la República Centroafricana (7).

Del 16 de enero al 30 de enero, se han producido un total de nueve muertes en la Región de las Américas, en Estados Unidos (cinco muertes), Perú (tres muertes) y Brasil (una muerte).

Así, al 30 de enero, los 10 países que han notificado el mayor número acumulado de casos a nivel mundial son Estados Unidos (29,891), Brasil (10.739), España (7,518), Francia (4,128), Colombia (4,066), México (3,768), Reino Unido (3,735), Perú (3,723), Alemania (3,692) y Canadá (1,460).

En conjunto, estos países representan el 85% de los casos notificados en todo el mundo.

El 96.6% (73,000 de 75,600) de los casos con datos disponibles son hombres, con una mediana de edad de 34 años (entre 29 y 41 años); el 1% (802) de los casos con datos de edad disponibles tienen entre 0 y 17 años, y 221 (0.3%) tienen entre 0 y 4 años.

De todas las vías de transmisión notificadas, la transmisión por contacto con la piel y las mucosas durante las relaciones sexuales fue la más notificada, en 14,934 de 21,714 (69%) de todos los eventos de transmisión notificados.

El entorno de exposición más notificado es el de una fiesta con contacto sexual, que comprende 3,434 de 5,191 (66%) entornos de exposición notificados.

Entre los casos (38,399) que notificaron al menos un síntoma, el síntoma más común es cualquier erupción y se notifica en el 79% de los casos, seguido de fiebre (57%) y erupción sistémica y genital (50% y 44%, respectivamente).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este lunes que mantiene el nivel máximo de alerta para la pandemia de COVIS-19, tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el COVID-19, compuesto de expertos, que se reunieron el viernes pasado, según un comunicado.

El comité declaró a la epidemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, cuando no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.

El viernes, la OMS contabilizó más de 752 millones de infecciones y casi 7 millones de muertos, según cifras oficiales, que la propia organización admite que están muy por debajo de la realidad.

“En momentos en que entramos en el cuarto año de la pandemia, no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor ahora que hace un año, cuando la ola de ómicron estaba en su punto álgido”, declaró Tedros en la apertura de la reunión de su Comité Ejecutivo.

Pero enseguida matizó: “Desde principios de diciembre, las muertes semanales notificadas han aumentado. En las últimas ocho semanas, más de 170,000 personas han muerto a causa del COVID-19”.

“Mi mensaje es claro: ‘No subestimen este virus, nos ha sorprendido y seguirá sorprendiéndonos y seguirá matando, a menos que hagamos más para proporcionar medios de salud a quienes los necesitan y para luchar contra la desinformación a escala mundial'”, dijo la semana pasada Tedros.

En la semana del 16 al 22 de enero, la mitad de las 40,000 muertes computadas oficialmente se registraron en China, que abandonó recientemente su política de “COVID Cero”, una de las más estrictas del mundo, frente al descontento popular.

El Comité estima que “la pandemia de COVID-19 está probablemente en una fase de transición”.

El director de la OMS lamentó que muy pocas personas se vacunen contra el virus, ya sea por falta de vacunas o por desconfianza, pese a que varios estudios demuestran sus efectos positivos.