Tag

ONU

Browsing

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED) expresó este martes su preocupación por la “inadecuada” investigación que México realiza sobre el “alarmante” número de desapariciones en el país, estimadas en casi 112,000 por las autoridades locales.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció en julio un nuevo padrón de desaparecidos mediante la revisión de casos “casa por casa”, al considerar que el censo actual es excesivo y está desactualizado.

“El Comité llamó a México a garantizar la transparencia de la metodología utilizada para actualizar el Registro Nacional (de desaparecidos) a fin de garantizar la confiabilidad de los datos recopilados”, dijo el organismo en un informe tras su visita al país el mes pasado.

Además, el CED pidió que el proceso sea coordinado por la Comisión Nacional de Búsqueda “de manera independiente e imparcial” y establecer mecanismos que aseguren la participación de los grupos de víctimas.

Y es que según datos de la Secretaría de Gobernación, desde 1962 han desaparecido cerca de 257,000 personas, de las cuales el 37.72% siguen sin ser localizadas.

Tras anunciar López Obrador la realización de un nuevo censo, los familiares de las víctimas manifestaron su desacuerdo con dicha medida.

El colectivo Madres Buscadoras por la Paz, dedicadas a localizar a sus hijos desaparecidos, criticaron la iniciativa por considerarla revictimizante y denunciaron que el mandatario solo busca con la iniciativa disminuir la cifra de víctimas.

En los estados de México, Tamaulipas, Jalisco o Guerrero, el Comité advirtió un aumento de la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, según el documento.

En este sentido, los expertos del Comité recibieron denuncias de amenazas, vigilancia, represalias, desapariciones y asesinatos sufridos por familiares de personas en paradero desconocido, sus acompañantes, defensores de los derechos humanos y periodistas que cubrían esos casos.

El informe lamentó que en muchas ocasiones tienen que ser familiares y allegados los encargados de labores de búsqueda e investigación que deberían competer al Estado.

Otra crítica es el hecho de que algunas autoridades mantengan la práctica de no registrar una denuncia de desaparición hasta pasadas 72 horas, lo que según el comité impide la búsqueda inmediata de muchas víctimas.

Por otro lado, el informe da cuenta del elevado y creciente número de cuerpos y restos humanos que reciben los servicios médico-forenses, desbordados e incapaces de su adecuada identificación y conservación.

Según señala el documento, el 89 % de los más de 53,000 cuerpos y restos humanos almacenados en laboratorios, centros forenses e instalaciones no se identificaron durante el año 2022.

El CED denunció también que los datos se están actualizando sin seguir estándares internacionales y expresó “su preocupación por la investigación inadecuada del alarmante número de desapariciones, sus consiguientes bajas condenas y una impunidad casi absoluta”.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, habló este jueves sobre la eventual reforma del Consejo de Seguridad de la organización, solicitada por el propio Secretario General y apoyada por varios de los países que la conforman.

En conferencia de prensa, Francis reconoció que “es necesario reconsiderar la estructura” del Consejo, máximo órgano decisorio en la ONU, pues reconoció, está paralizado por el derecho de voto de sus cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido).

“No es tarea simple reformar el Consejo”, dijo el directivo, quien recordó que fue creado en un tiempo en el que muchos países actuales no existían, como tampoco existía el “sur global”, y cuando varios países han aumentado considerablemente su peso, ya sea demográfico o económico.

Sin embargo, añadió que “no nos vamos a levantar mañana y ver que el Consejo ha sido reformado (pues) es un proceso en marcha, conducido por los estados miembros”, insistió.

Hasta ahora, el problema principal ha sido que las cinco grandes potencias, pese a reconocer la necesidad de una reforma, no se han mostrado dispuestas a renunciar a su derecho de veto, ni a ampliarlo a otros países con mayor peso político global.

“La carta (de la ONU) define claramente cuál es el papel del Consejo de Seguridad, y lo que necesitamos es un Consejo que sirve para sus propósitos, capaz de ejecutar su mandato, por muy largo que sea el proceso”, añadió Francis.

Sobre la posibilidad de aumentar sus propias competencias para darle a él mismo el poder de superar el veto del Consejo en una sesión especial de la Asamblea General, tal como lo propusiera el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, Francis lo descartó.

Recordó que sus competencias son exclusivamente las que le dan los propios estados miembros.

El presidente de la Asamblea General de la ONU aprovechó para hacer un balance sobre la Semana de Alto Nivel celebrada hace unos días. Ofreció las cifras de participación en la que arrancó su propio mandato: tomaron la palabra 192 oradores, de los que 189 eran estados (faltaron Afganistán, Birmania y Níger, con regímenes no reconocidos).

Puso especial énfasis en que el número de mujeres que tomaron la palabra fue menor incluso que el año pasado: si entonces fueron 22, este año han sido 21, de las cuales seis eran jefas de estado, una vicepresidenta, cuatro jefas de gobierno, nueve ministras y una viceministra.

Indicó que la infrarrepresentación femenina es una de las asignaturas pendientes en la ONU, aunque en lo referente a la Semana de Alto Nivel la responsabilidad recae en los estados miembros.

Al respeto, un periodista preguntó a Francis si no sería posible que la propia Secretaría General (jamás ocupada por una mujer) diera un paso y considerase aceptar solo candidaturas femeninas para la sustitución del actual Secretario General António Guterres, a lo que Francis se mostró radicalmente en contra, argumentando que lo que a él le gustaría es que una mujer asuma ese puesto pero en igual competencia con los hombres.

La crisis climática causada por la actividad humana ha abierto las “puertas del infierno”, advirtió este miércoles el secretario general de la ONU en la apertura de la Cumbre de la Ambición Climática, en el marco del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

António Guterres advirtió que si no hay cambios en la materia, nos dirigiremos hacia un “mundo peligroso e inestable”.

Sequías, inundaciones, temperaturas sofocantes, incendios históricos, “la humanidad ha abierto las puertas del infierno”, como han demostrado “los horribles efectos del horrible calor”, dijo Guterres en una reunión en la que llamó la atención la ausencia de China ni Estados Unidos, los dos países más contaminantes del planeta.

“La acción por el clima se ve empequeñecida por la magnitud del reto” por lo que si no cambia nada, el planeta se dirige hacia un aumento de la temperatura de 2.8ºC”, advirtió.

Pero el futuro “no está decidido, les corresponde escribirlo a líderes como usted”, dijo Guterres a los presentes, al asegurar que cree que todavía “podemos limitar el aumento de la temperatura global a 1.5ºC y construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos.

“Debemos recuperar el tiempo perdido a causa de la lentitud, las presiones y la avaricia de los intereses atrincherados que ganan miles de millones con los combustibles fósiles”, añadió.

Para ello propuso un Pacto de Solidaridad Climática para que los principales emisores, que son los que más se han beneficiado de los combustibles fósiles, reduzcan las emisiones, y apoyen las economías emergentes para que lo hagan.

La Agenda de Aceleración, que exige “justicia climática”, pide a los gobiernos que aceleren el ritmo para que los países desarrollados lleguen a cero emisiones netas lo más cerca posible de 2040, y las economías emergentes lo más próximo posible de 2050.

Indicó que muchas de las naciones más pobres están enojadas con debida razón, porque son las que más sufren las consecuencias de una crisis climática que no han provocado.

“Una Cumbre no cambiará el mundo. Pero hoy puede ser un momento poderoso para generar impulso”, concluyó el secretario general de la ONU.

Por primera vez, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acude a la Asamblea General de la ONU; el pasado año lo hizo por videoconferencia.

“Es muy importante que nuestra palabra, nuestros mensajes sean oídos por nuestros socios”, dijo Zelenski ayer durante una visita a un hospital neoyorquino donde se recuperan soldados ucranianos que han resultado gravemente heridos en la defensa de su país tras la invasión rusa hace año y medio.

El mensaje del presidente ucraniano comenzará alrededor de las 11:00 hora México.

“Ucrania presentará una propuesta concreta a los estados miembros de la ONU para reforzar el principio de integridad territorial y mejorar la capacidad de la ONU para impedir y parar una agresión”, dijo previamente en la red social X.

Con Ucrania, “queremos una paz justa”, dijo el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. “Aquí es el momento de hacerlo para garantizar un amplio apoyo a la fórmula ucraniana”, agregó en una conferencia de prensa.

Ucrania siempre ha encontrado en la Asamblea General un gran apoyo, ante la imposibilidad de hacerlo en el Consejo de Seguridad por el veto de Rusia.

Pero cada vez son más las voces del Sur Global que reclaman una solución pacífica tras un año y medio de guerra, que ha tenido consecuencias en todo el mundo con el aumento de los precios de los alimentos, en particular para los más vulnerables.

Recordemos que Ucrania es uno de los principales productores de cereales del mundo.

Más de 140 mandatarios desfilarán a partir de hoy por la tribuna de la 78º Asamblea de la ONU en un mundo fragmentado y asolado por crisis como la del COVID-19, la climática, la escalada de conflictos en África, en Ucrania, la crisis migratoria o la inflación.

A ello se suman las tensiones geopolíticas sin precedentes en décadas, que han transformado al mundo en un espacio “multipolar y menos multilateral”, como lo definió Borrell.

El primero en hablar este martes será Brasil, seguido de Estados Unidos, Colombia y Cuba, representados por sus respectivos mandatarios.

Los grandes ausentes de esta cita mundial serán los mandatarios de Rusia, China, Francia, Reino Unido, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Por América Latina no asisten los mandatarios de México ni Venezuela.

A través de un video publicado en redes, sociales, Juan Ramón de la Fuente se despidió como embajador de México ante la ONU, cargo que deja luego de cuatro años y medio.

“Hoy que estoy terminando mi responsabilidad al frente de la Misión Permanente de México ante la ONU quisiera darle las gracias al presidente López Obrador por su confianza y a todas y todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos cuatro años y medio (…) sin ellos nada de lo que aquí sea logrado hubiera sido posible”, señaló el también ex rector de la UNAM.

El diplomático recordó que su encargo estuvo marcado por dos eventos fundamentalmente:  la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, a la cual se refirió como la mayor crisis en el contexto de la paz y la seguridad internacional desde la Segunda Guerra Mundial.

Señaló que si bien la emergencia sanitaria dejó lecciones al mundo, como que la ciencia estuvo a la altura de las necesidades de la humanidad, “no así la reacción que tuvimos los países en el concierto internacional”.

Hizo un repaso de algunas iniciativas que se presentaron ante la Asamblea General de la ONU, como la distribución equitativa de medicamentos, equipo médico y vacunas; la salud mental como un elemento fundamental el apoyo psicosocial en los operativos de paz, entre otros.

De la Fuente también recordó que México tuvo la posibilidad de volver a participar en el Consejo de Seguridad de la ONU. Destacó que fue la primera vez que un Presidente de México presidió el Consejo de Seguridad.

“México se movió durante estos años sobre la base de sus principios constitucionales de política exterior, que nos dan muchas posibilidades para interactuar como lo que somos: un país puente, un socio confiable para el resto de los países”, sostuvo.

También destacó la agenda de mujeres que México priorizó, en respuesta a la política exterior feminista de nuestro país.

Recordó que durante su gestión se promovieron 27 candidaturas de México como país, o de mexicanas o mexicanos para diversas comisiones, comités, consejos, órganos subsidiarios de la ONU, las cuales dijo “todas se ganaron”.

Aún no se anuncia quien ocupará el cargo de Juan Ramón de la Fuente, quien se prevé regrese a México y retome sus actividades académicas en la UNAM.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó a los Estados del mundo “a seguir el ejemplo de México” y garantizar acceso legal y seguro al aborto, esto después de que la Suprema Corte lo despenalizara en todo el país.

La sentencia del máximo tribunal “representa una gran victoria para las mujeres en México en su lucha de décadas por su autonomía corporal y su salud y derechos sexuales y reproductivos”, destacó el alto comisionado Volker Türk.

En un fallo unánime, la Suprema Corte determinó el pasado miércoles “que es inconstitucional el sistema jurídico que penaliza el aborto en el Código Penal Federal, ya que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

La sentencia permite que las personas que lo necesiten, puedan acceder a abortos en instituciones federales de salud y advierte que el personal médico no podrá ser criminalizado por brindar este servicio.

El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte ya había determinado que penalizar el aborto era inconstitucional, lo que abrió el camino para el fallo de esta semana.

El alto comisionado también pidió a las autoridades competentes tomar medidas inmediatas para implementar la sentencia.

“Hago un llamado al Congreso de México para que tome medidas inmediatas a fin de promulgar la legislación necesaria para eliminar el aborto del Código Penal Federal, y a congresos de las entidades federativas donde el aborto sigue estando criminalizado para que hagan lo mismo con prontitud”, agregó Türk.

La despenalización del aborto representa una decisión histórica en un país donde más del 80% de sus 130 millones de habitantes se declaran católicos.

El fallo de la Corte respondió a una petición de la organización feminista Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

En América Latina el aborto es legal en Argentina, Colombia, Cuba y Uruguay. En Chile es ilegal con la excepción de riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones en el feto. En Venezuela, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana está absolutamente prohibido.

En Estados Unidos, la Corte Suprema, de mayoría conservadora, revirtió el año pasado ese derecho vigente desde 1973.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Regina Tamés, Directora Adjunta de la División de Derechos de la Mujer en Human Rights Watch, sobre la despenalización del aborto y la decisión de la Corte. ¿Un triunfo de la llamada marea verde?

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió este miércoles a las instituciones de seguridad de nuestro país abrir su información para esclarecer las desapariciones del país, que padece una crisis de más de 110,000 personas no localizadas.

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la ONU-DH llamó a las instituciones de seguridad e inteligencia a garantizar el acceso a la información que permita esclarecer lo ocurrido, encontrar a los desaparecidos y sancionar a los responsables.

“Los controles civiles y democráticos sobre los aparatos de seguridad e inteligencia deben asegurarse, más aún cuando hay evidencia de que sus funciones en ocasiones se han desviado. Dichos aparatos deben actuar conforme a la ley y perseguir fines legítimos” sostuvo Jesús Peña, representante adjunto en México de la ONU-DH.

Y es que nuestro país superó el año pasado la cifra histórica de más de 100,000 personas desaparecidas desde que hay registro, lo que refleja una persistente crisis relacionada con la violencia del crimen organizado.

Activistas y familiares han acusado a las Fuerzas Armadas e instituciones de seguridad de obstaculizar investigaciones para esclarecer los hechos, como en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

Este llamado llega después de que la semana pasada renunciara la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana, por presuntas presiones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para modificar el censo de desapariciones, algo que el Gobierno ha negado.

Aunque la ONU-DH reconoció que México tiene avances “normativos e institucionales”, consideró necesario que los aparatos de seguridad e inteligencia se sumen plenamente a estos esfuerzos y superen las “resistencias” para colaborar con las instancias especializadas.

“Las negativas y obstáculos en esta materia, además de socavar los derechos de las víctimas, trastocan el derecho a saber, debilitan la confianza en las instituciones y contradicen lo dispuesto por normas e instrucciones giradas incluso desde las más altas autoridades del Estado”, añadió el organismo en su pronunciamiento.

La agencia de las Naciones Unidas también solicitó preservar la integridad de todos los archivos, registros y bases de datos indispensables para garantizar los derechos de las víctimas, como lo resaltó el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada durante su visita a México en noviembre de 2021.

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU condenó este jueves el ataque en México contra personal de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, que causó la muerte de seis personas y reclamó que se brinde protección a los servidores públicos que participan en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas.

Recordemos que las autoridades atacadas se dirigían a un lugar del municipio de Tlajomulco para buscar los cuerpos de personas presuntamente desaparecidas, según la información recogida por el Comité.

Las víctimas fueron emboscadas por agresores no identificados con artefactos explosivos, en un hecho ocurrido el pasado 11 de julio.

El propio gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo que se trató de una emboscada, pues la llamada que se recibió alertando de los presuntos cuerpos, no fue más que un engaño para hacer que las autoridades se desplazaran por dicha zona.

Según cifras oficiales citadas por el Comité, más de 110,000 personas se encuentran desaparecidas en todo México y la mayor incidencia se registra en el estado de Jalisco.

“A la luz de este reciente ataque, el Comité recuerda que las búsquedas y las investigaciones (sobre desaparecidos) son obligaciones de carácter permanente”.

Desde hace varios años, Jalisco vive una crisis de violencia e inseguridad por la presencia de grupos del crimen organizado como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Cientos de bomberos libraban este miércoles “una enorme batalla” para contener incendios forestales en Grecia, uno de los países más afectados por la ola de calor que sofoca a Europa, Asia y América del Norte.

Desde California hasta China, las autoridades llamaron a la población a tomar medidas para protegerse del calor, hidratándose correctamente y cuidándose del sol.

Varias regiones de Europa están en alerta roja debido al “peligro extremo” que implican las altas temperaturas.

Ayer las temperaturas batieron récords de temperatura en todo el mundo y se esperan nuevas olas de calor para el miércoles.

En ese sentido, la ONU llamó al mundo a prepararse para “olas de calor más intensas” e instó a cada persona a elaborar su propio “plan de lucha” para hacer frente a temperaturas extremas.

La OMS señaló que las olas de calor están ejerciendo una “mayor presión” sobre los sistemas de salud.

México no ha sido la excepción. En recientes días se vivió una ola de calor que provocó altas temperaturas en diversos puntos del país. Pese a las lluvias que se registran en gran parte del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha señalado que un sistema de alta presión posicionado en niveles medios de la atmósfera ocasionará ambientes de muy caluroso a extremadamente caluroso en estados del noroeste, norte y noreste del país.

Para muestra, se pronostican temperaturas máximas superiores a 45 grados en Baja California y Sonora; de 40 a 45 grados en Campeche, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán.

Habrá temperaturas de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Veracruz, y de 30 a 35 grados en Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, el norte y suroeste de Puebla, Querétaro y Zacatecas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llamó este jueves “anquilosada” a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras un reporte que señala un aumento del narcotráfico y consumo de drogas en nuestro país.

“Es que la ONU está muy anquilosada, no está haciendo su trabajo, no está haciendo nada para combatir el principal problema del mundo, que es la desigualdad, no hacen nada. Pero también no hacen nada para evitar las guerras”, acusó el mandatario.

Sus declaraciones llegan tras el informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que reportó que México permanece como uno de los principales países de tráfico, tránsito y consumo de metanfetamina y anfetamina, las drogas más fabricadas ilegalmente en el mundo.

Los investigadores del organismo destacaron el rol de México en el tráfico de drogas en Norteamérica, considerado el principal mercado para el consumo de metanfetaminas y anfetaminas sintéticas.

Sin referirse a los hallazgos sobre las drogas, López Obrador insistió en que en la ONU “no están haciendo su trabajo”.

También aseveró que el organismo ha olvidado “sus principios básicos”, que son, según él, garantizar la libertad de palabra, la libertad de creencia, el vivir sin miedos ni temores, y el vivir libres de miseria.

“Es un bello edificio de Nueva York con muchísimos expertos en todo, que ganan mucho dinero, tienen todas las especialidades y se olvidan de los fundamentos que sirvieron para la construcción de la ONU”, acusó.

El informe se publica en medio de la creciente presión de Washington para que México combata a los cárteles de la droga, en particular aquellos que trafican fentanilo.

Los Republicanos de Estados Unidos han propuesto declarar la guerra a los cárteles mexicanos y designarlos como grupos terroristas.

López Obrador indicó que ya trabaja con la nueva canciller, Alicia Bárcena, para abordar los retos del narcotráfico, pero pidió enmarcar las presiones como parte de las campañas presidenciales de Estados Unidos.

“Estamos ya trabajando (con Bárcena) en temas: migración, drogas, tráfico de armas, son los temas. Y por la temporada electoral que ya está por llegar, ya está iniciando en Estados Unidos, pues tenemos que estar muy pendientes de dos temas en donde siempre quieren involucrar a México: drogas y migración”, señaló.

Rusia afirmó hoy que los barcos que transportan grano desde los puertos ucranianos deben abandonar el mar Negro antes de que expire el acuerdo el próximo 17 de julio, tras reiterar que no hay fundamentos para una nueva prolongación del pacto.

“La parte rusa continúa abordando de manera consciente y responsable sus obligaciones como parte del acuerdo, haciendo los esfuerzos necesarios en estricto cumplimiento de las reglas de procedimiento para que todos los barcos que participan en él puedan completar con éxito su misión y abandonar el mar Negro antes de que expire su vigencia”, señaló el Ministerio de Exteriores.

La diplomacia rusa reiteró que es “obvio” que no hay motivos para continuar  ‘La Iniciativa de Granos del Mar Negro’ pactada hace un año con la mediación de Turquía y la ONU para permitir la exportación de alimentos ucranianos en medio de la guerra, a fin de garantizar la seguridad alimentaria mundial.

Rusia recalcó que el acuerdo no puede ser prolongado sin el consentimiento de todas las partes: Rusia, Ucrania y Turquía.

Moscú reiteró que la iniciativa, cuyo propósito era brindar asistencia a los países necesitados de África, Asia y América Latina, “se ha convertido en una exportación puramente comercial de alimentos ucranianos a países ‘bien alimentados'”.

Sostuvo que, de los 32.6 millones de toneladas de cereales exportados desde los puertos de Odesa, Yuzhni y Chornomorsk desde el 1 de agosto de 2022, el 81% se envió a países con ingresos altos y medios altos, mientras que solo un 2.6% llegó a los países más pobres como Etiopía, Yemen, Afganistán, Sudán y Somalia.

La diplomacia rusa recalcó que desde julio de 2022, la Unión Europea (UE) ha introducido cinco nuevos “paquetes” de sanciones contra Rusia, mientras que persisten las restricciones extraterritoriales “cada vez mayores” de Estados Unidos y el Reino Unido, que han bloqueado las exportaciones agrícolas rusas.

Las exigencias de Rusia para mantener la iniciativa eran la reconexión de su banco agrícola, Rosseljozbank, al sistema bancario internacional SWIFT, el levantamiento de sanciones a repuestos para la maquinaria agrícola, el desbloqueo de la logística y seguros de transporte, el descongelamiento de activos y la reanudación de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, que explotó el 5 de junio.

Rusia accedió a prorrogar un acuerdo que le permitía a Ucrania exportar granos por puertos del Mar Negro, algo que impulsa la seguridad alimentaria luego de que la guerra iniciada hace más de un año provocó que los precios subieran.

“Quiero dar buenas noticias”, declaró el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. “Gracias a los esfuerzos de nuestro país, el apoyo de nuestros amigos rusos y la contribución de funcionarios ucranianos, la Iniciativa de Granos del Mar Negro ha sido extendida por otros dos meses”.

Recordemos que Turquía y la ONU mediaron para concretar el año pasado el acuerdo, además de otro que permite los envíos de alimentos y fertilizantes por parte de Rusia, aunque Moscú ha denunciado que esa parte no ha sido respetada.

Rusia había fijado mañana jueves como plazo para que se resolvieran las inquietudes que tenían respecto al acuerdo, o de lo contrario, anunció, abandonaría el pacto.

Esta posición del gobierno ruso no es nueva: en marzo, cuando se debatía una prórroga similar, Rusia decidió unilateralmente renovar el pacto por 60 días en vez de los 120 estipulados en el arreglo.

La vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, declaró este miércoles que se tendrán que resolver algunos problemas “al nivel técnico”. Ni ella ni Erdogan mencionaron si Rusia recibió alguna concesión.

Erdogan agradeció al presidente ruso Vladimir Putin, al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y al secretario general de la ONU Antonio Guterres por sus contribuciones.

“Continuaremos los esfuerzos para asegurar que se cumplan todas las condiciones del acuerdo para que pueda cumplirse la próxima fase”, añadió Erdogan.

La extensión del acuerdo brindará un alivio a los países de África, Medio Oriente y Asia que dependen del trigo, la cebada, los aceites y otros productos ucranianos, especialmente ahora que impera una sequía. Autoridades han señalado que el pacto ayudó a reducir los precios de productos como el trigo en los últimos meses.

“Los productos ucranianos y rusos alimentan al mundo”, expresó Guterres. “Son importantes porque seguimos estando en medio de una crisis sin precedente del alto costo de la vida”.

En conversaciones en Estambul, el viceprimer ministro ucraniano Oleksandr Kubrakov dijo que el acuerdo “debe ser prorrogado por más tiempo y debe ser ampliado” para dar “previsibilidad y confianza” a los mercados. Moscú dijo que se opone a ampliar el pacto.

El acuerdo ha permitido el envío de más de 30 millones de toneladas métricas de granos ucranianos, más de la mitad de las cuales han ido a países en desarrollo. China, España y Turquía han sido los principales receptores, lo que ha hecho que Rusia denuncie que los alimentos no están yendo a los países más necesitados.

La ONU mantuvo en 1.4% su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en este 2023, lo que dijo, confirma la ralentización de la economía de la región.

En una actualización de sus previsiones económicas, Naciones Unidas dejó sin cambios el cálculo inicial que había publicado en enero pasado, a diferencia de lo sucedido con otras regiones del mundo y para la economía global, donde sí hubo revisiones al alza.

En el caso latinoamericano, el informe apunta que tras el robusto crecimiento de 2022, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe aumentó un 3.8%, la región está viendo un pronunciado deterioro como consecuencia del menor crecimiento mundial, la alta inflación y problemas estructurales.

Además, destaca que un mayor costo del crédito está afectando negativamente el gasto de los consumidores y las inversiones y que el poco espacio fiscal del que disponen los gobiernos hace imposible dar más apoyo a la actividad económica en la mayor parte de países.

Según la ONU, la ralentización de este año es generalizada en la región, pero afecta particularmente a Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Brasil, la mayor economía de la zona, crecerá sólo un 1% en 2023, según el último cálculo de Naciones Unidas.

En México y Centroamérica, mientras tanto, espera que el PIB progrese un 2%, cuatro décimas más de lo que pronosticaba en enero, mientras que el Caribe crecerá un 8%. No se ofrecen en esta ocasión datos desglosados por países de la región.

Para 2024, la ONU estima que el conjunto de la región recupere algo de ritmo económico y crezca un 2.4%, una décima menos que en su anterior informe.

En el conjunto del mundo, Naciones Unidas prevé un crecimiento del 2.3% para este año gracias a mejores perspectivas en Estados Unidos, Europa y China y del 2.5% para el año próximo.

La India se convertirá en el país más poblado del mundo, superando China, a mediados de 2023, según las últimas proyecciones de la ONU.

Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, India tendrá 1,429 millones de habitantes a mediados de este año, superando a China por casi tres millones de habitantes.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China publicados en enero, ese país tenía 1,412 millones de habitantes a finales de 2022.

Registró así su primer declive desde 1960-1961, cuando el hambre causó decenas de millones de muertos por varios errores en la política económica del “Gran salto adelante”.

China adoptó medidas para frenar su crecimiento demográfico en los años 1980, imponiendo una política de un solo hijo. Desde 2021, los chinos pueden tener hasta tres hijos.

Mientras que China publica esas cifras cada año, India no ha realizado un censo de población desde 2011. Entonces, el país tenía 1,210 millones de habitantes.

Hasta 1969, los certificados de nacimiento no eran obligatorios en India, y el censo que debía haberse hecho en 2021 fue retrasado por la pandemia de coronavirus. Además, se vio afectado por varios problemas logísticos.

India realiza el censo una vez cada diez años y el ejercicio implica una minuciosa labor de puerta a puerta en la que se recaban informaciones sobre religión, lengua materna y nivel de alfabetización.

El gobierno del primer ministro Narendra Modi fue acusado por la oposición de haberlo retrasado adrede para no tener que publicar datos sobre cuestiones sensibles, como el desempleo, antes de las elecciones nacionales del próximo año.

En los años 1970, India organizó sus propias campañas de esterilización y de planificación familiar, incluyendo una especialmente impopular contra los hombres.

La esterilización femenina es el método anticonceptivo más popular en India pese a los riesgos sanitarios que entraña. Aún así, sus tasas de fecundidad siguen siendo mayores a las de su vecino del norte, lo que explica que su población sea mucho más joven y ahora más numerosa: unos 650 millones de indios tienen menos de 25 años.

Nueva Delhi y Pekín compiten en términos de influencia en Asia y en la escena internacional, y el estatus de país “más poblado del mundo” podría reforzar a India como potencia en ascenso, a la que Occidente corteja para contrarrestar la influencia de China.

Esa dominación demográfica podría servirle de argumento a Nueva Delhi para conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, algo que India busca desde hace tiempo.

India tiene más habitantes que los cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad juntos (Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido) que componen el organismo junto a China.

Además, India es la gran economía con el crecimiento más rápido del mundo, y ya desbancó al Reino Unido colocándose en el quinto puesto de la clasificación de países más ricos en función del PIB.

En un informe de la ONU sobre cocaína se indica que una parte importante de la violencia en América Latina relacionada con el narcotráfico se debe a la rivalidad entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Uno de los puntos centrales del Informe Mundial sobre Cocaína 2023 es el análisis sobre la fragmentación del ecosistema criminal del narcotráfico, aunque se indica que en México siguen existiendo organizaciones con mucho poder.

“El panorama criminal mexicano también es cada vez más complejo y fragmentado. Actualmente, las autoridades mexicanas han identificado nueve grandes grupos delictivos organizados que incluyen aproximadamente un total de 53 grupos”, indica el informe.

La ONU describe la situación como una red de alianzas cambiantes y muy especializadas que cooperan entre sí en función de la situación.

“El Cártel de Sinaloa, por ejemplo, puede describirse como una ‘red de alianzas’ de múltiples células especializadas, cada una con una función específica en la cadena de suministro”, señala el informe.

El Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación son los dos con más presencia internacional, subrayan los expertos de la ONU. Ambos tienen además una gran presencia en el mercado de Estados Unidos.

“Según algunos analistas, el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico en Suramérica y Centroamérica se ha visto impulsado principalmente por la competencia entre los representantes locales de estos dos grupos”, añade.

Como casi ningún grupo criminal controla toda la cadena de suministro de cocaína desde Suramérica hasta los mercados de destino, como Europa y Norteamérica, se crean alianzas en distintas fases del proceso.

“Estas colaboraciones suelen ser muy dinámicas e inestables, como por ejemplo en el caso de México, donde los aliados criminales de ayer pueden convertirse en los enemigos de hoy, y viceversa”, advierte la ONU.

Es por ello que la competencia por el control de espacios o de puntos de distribución puede acabar en actos de violencia.

En algunos casos, los representantes locales de los dos principales cárteles mexicanos han estado detrás de olas de violencia.

Por ejemplo, el informe indica que una serie de actos violentos en Ecuador se vinculó a la rivalidad entre grupos criminales locales vinculados al cártel de Sinaloa y al de Jalisco Nueva Generación.

En Colombia, la desmovilización de las FARC ha llevado a un aumento de la presencia de grupos mexicanos, especialmente, de nuevo, el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación.

El tráfico de cocaína es sólo una parte del negocio criminal de los grupos delictivos mexicanos, ya que están implicados en otras muchas actividades, como el tráfico de marihuana, heroína, estimulantes, armas y personas.

El informe sobre la cocaína de la ONU precisa que en 2020 se produjeron en total casi 2,000 toneladas de cocaína de la máxima pureza, el doble que en 2015.

Rusia se mostró este lunes a favor de una prorrogar al acuerdo de exportación de cereales ucranianos a través del mar Negro, pero sólo por 60 días y no 120 como se hizo previamente.

“La parte rusa (…) no se opone a una nueva prórroga de la ‘iniciativa del mar Negro’ después de la expiración de su segundo mandato el 18 de marzo, pero sólo por 60 días”, declaró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Vershinin.

Ucrania dijo que este plazo ofrecido por Rusia “contradice” el acuerdo inicial, y dijo esperar ahora “la posición oficial” de Naciones Unidas y de Turquía, garantes de la iniciativa.

Y es que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 se tradujo en un bloqueo de los puertos ucranianos del mar Negro por parte de los buques de guerra rusos, hasta que se firmó el acuerdo en julio del año pasado.

El pacto fue cerrado por un plazo de 120 días el 22 de julio entre Kiev y Moscú con mediación de Turquía, y contribuyó a aliviar la crisis alimentaria mundial provocada por la invasión rusa de Ucrania.

El acuerdo se renovó luego en noviembre por 120 días más, el cual está próximo a expirar el 18 de marzo, es decir este fin de semana.

Según la ONU, que supervisó también el acuerdo, este ha permitido exportar hasta la fecha más de 24 millones de toneladas de grano. China es el primer destinatario de las exportaciones realizadas en el marco del acuerdo, seguida de España y Turquía.

El Kremlin había mantenido la incertidumbre sobre su autorización a una prórroga, y afirmó que no se ha respetado el pacto paralelo relativo a las exportaciones rusas, en particular de fertilizantes y de productos agrícolas.

En ese sentido, Vershinin dijo este lunes que la “postura futura de Rusia dependerá de los avances tangibles en la normalización de nuestras exportaciones agrícolas”.

La cuestión de estos avances “incluye pagos bancarios, logística de transporte, seguros, ‘descongelar’ actividades financieras y el suministro de amoníaco a través del oleoducto Togliatti-Odesa”.