Tag

pandemia

Browsing

El presidente Donald Trump sufrirá una “derrota histórica” en las elecciones generales de noviembre próximo, en las que le pasará factura la crisis provocada por la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19, según advierte un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics.

El “think-tank” británico parte de un escenario de recesión en Estados Unidos en el que el aumento del desempleo y la inflación evitará la reelección del mandatario republicano, quien obtendría apenas el 35% de los votos en esos comicios, frente al 55% pronosticado por Oxford Economics antes de la contingencia sanitaria.

“Se necesitaría un milagro económico para que los resultados favorezcan a Trump”, indica el informe, que asume que la economía estadounidense no se habrá recuperado del impacto del coronavirus para el próximo otoño, cuando se llevarán a cabo las elecciones.

Se detalla que la economía norteamericana estará “en peores condiciones que en el peor momento de la Gran Depresión”, con el desempleo por encima del 13%.

“Una tasa de desempleo superior al pico registrado durante la crisis financiera global, una caída del 6% en los  ingresos en los hogares respecto a los niveles anteriores al virus y una deflación transitoria harán que la economía sea un obstáculo casi insuperable para Trump en noviembre”, agrega el informe.

En este contexto, Oxford Economics considera que el Partido Demócrata se encamina hacia una “clara victoria”, aunque aclara que su porcentaje de votos dependerá de la participación en las urnas y de la evolución de la pandemia.

Los observadores recuerdan que el modelo predictivo de este instituto de investigación británico ha acertado el resultado en 16 de las 18 últimas elecciones en Estados Unidos, con dos únicos fallos en 1968 y 1976.

El titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, presentó los protocolos que deberán seguir las empresas del sector turístico tras la pandemia de Covid-19.

En conferencia de prensa, señaló que estos tienen su base en el semáforo regional de la “nueva normalidad”. Los protocolos, agregó, serán aplicados para todo tipo de actividad turística: transporte aéreo, aeropuertos, servicios de migración, cruceros, embarcaciones de recreo y operación de puertos; hoteles, restaurantes y bares, clubes de golf, discotecas y centros nocturnos, salas de eventos, centros de convenciones, centros de negocios, transporte terrestre, guías de turismo, plataformas digitales, parques temáticos, parques acuáticos, destinos de sol y playa, balnearios, Tianguis y ferias, conciertos, estadios y eventos deportivos masivos y museos, entre otras.

Detalló que se deberá aplicar la sana distancia, limpieza y desinfección de objetos de uso común, lavado correcto y constante de manos, filtros sanitarios y capacitación al personal sobre cómo atender a los clientes.

Ejemplificó que en el transporte aéreo, las áreas de tránsito deberán tener flujos específicos para encontrarse con menor cantidad de gente y sanitización constante de mostradores y aeronaves.

Mientras que en el transporte terrestre, por su parte, será importante la sanitización de áreas comunes, como salas de espera y de abordar, así como desinfección de vehículos. En los restaurantes deberá mantenerse la sana distancia entre comensales.

Precisaron que  los lineamientos están homologados con los establecidos en Canadá y Estados Unidos.

Por su parte el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco, informó que los fines de semana largos van a permanecer con la finalidad de reactivar la economía tras la pandemia.

“Hoy en la tarde que hablé con el presidente de la República me autorizó dar a conocer, que para retomar el turismo interno, que es fundamental, van a permanecer los fines de semana largos”, dijo el secretario.

Aseguró que esta medida aumenta la ocupación hotelera entre siete u ocho puntos; además, hay cinco millones de personas adicionales que viajan a los diferentes destinos del país, especialmente a los Pueblos Mágicos.

Torruco Marqués dijo que dicha medida contribuirá a lograr una derrama económica de 38 mil 400 millones de pesos.

El titular de la SECTUR indicó que derivado de la contingencia sanitaria, la llegada de turistas internacionales disminuyó 34.4% durante el primer trimestre de 2020. Esto representó una caída en la derrama económica de ese sector de 45.6%.

“Cuando se den a conocer las cifras del segundo trimestre, serán muy delicadas porque son los tres meses que más se impacto”, precisó.

Destacó que la actividad turística tiene una aportación de 8.7% del producto interno bruto del país. Recordó que en 2019, se recibieron 45 millones 24 mil turistas internacionales, cuya derrama fue de 24 mil 563 millones de dólares.

De acuerdo al último corte del monitoreo epidemiológico que se realiza en el país, se tienen confirmados 56,594 casos de Covid-19, de los cuales 12,085 son casos activos.

Se da seguimiento a 31,866 casos sospechosos, mientras que se han descartado 105,129 casos más. Desde que inició el seguimiento a la pandemia, se han estudiadas 193,589 personas.

Sobre el número de muertes vinculadas al coronavirus, se tiene el registro de 6,090 defunciones confirmadas, además de 726 defunciones clasificadas como sospechosas.

De acuerdo a la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que se compone de 747 hospitales notificantes, a nivel nacional, 61% de las camas de hospitalización general están disponibles y 39% están ocupadas. En camas con ventiladores, 68% están disponibles y 32% se encuentran ocupadas.

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, pidió a la ciudadanía a concluir con orden la Jornada Nacional de Sana Distancia; llamó a mantenerse en casa los 10 días que quedan, pues dijo, el tránsito a la Nueva Normalidad tiene que ser ordenado, escalonado y cuidadoso.

Señaló que de acuerdo a la curva epidémica, se detectó que en Tabasco, los primeros días de mayo hubo un relajamiento de las medidas de distanciamiento social, lo que llevó a la exacerbación de la transmisión.

Indicó que no es deseable que esto ocurra en otros estados o en el resto del país, de ahí la importancia de mantener las medidas de sana distancia.

Sobre la ocupación hospitalaria en el país, mencionó que la Ciudad de México con 72% y el Estado de México con 60% representan las entidades federativas con el mayor número de camas generales ocupadas.

De igual manera, ambas entidades representan la mayor ocupación de camas para pacientes críticos por el nuevo Coronavirus con 60% y 56%, respectivamente.

Francisco Javier Acuña, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), hizo un llamado al gobierno a brindar información certera sobre la pandemia del Covid-19, y que no se repita lo mismo que en los sismos de 1985, que se ocultaron las cifras.

Al participar en el Seminario Digital “Pandemia, Democracia y Derechos Humanos”, organizado con la Unesco y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, señaló que el INAI ha sido incisivo en la apertura sobre el impacto del Covid-19, así como que el gobierno y los medios de comunicación respeten los datos personales de las personas afectadas.

Señaló que nunca se querrá repetir la situación vivida durante los sismos de 1985 y en la que se ocultaron las cifras de dicho desastre. “Que esta pandemia, agregó, así sean muchos los números, se tiene que enfrentar con crudeza y si ha habido errores en el momento de la información que se corrijan, y que se diga de cara a la sociedad lo que se ha hecho bien y mal”.

Acuña Llamas destacó que en esta pandemia los periodistas tienen la labor fundamental de informar, así como las autoridades federales y estatales de protegerlos y apoyarlos, toda vez que “el Estado mexicano ya tiene una mala reputación de maltrato al periodista.

A su vez, Frédéric Vacheron Oriol, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), salió a la defensa de los derechos de los periodistas y lamentó los recientes decesos y contagios de profesionales de ese sector, así como los despidos laborales.

“Los despidos, los fallecimientos, los contagios, la actual pandemia ha hecho imposible que los periodistas salgan a la calle sin poner en riesgo su salud y, sin embargo, lo hacen. Se hace necesario la gratitud a los periodistas que ponen en riesgo su vida. Toda sociedad debe tener compromiso con sus periodistas”, enfatizó.

En su intervención, las periodistas, Alejandra Crail y Haidee Ramírez, así como Jorge Ruiz, del Mecanismo Especial de Protección a los Derechos Humanos y Periodistas, condenaron los ataques y asesinatos contra periodistas e indicaron que se han registrado 44 casos de agresiones a periodistas desde el día uno de la alerta sanitaria.

Al respecto, Jesús Peña, representante adjunto en México de la Organización de las Naciones Unidas, subrayó que las personas sólo podrán protegerse de la pandemia si se les da acceso a la información, por lo que es importante la libertad de expresión.

Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), dejó en claro que la pandemia ha mostrado que la circulación de la información es vital y donde la respuesta del Estado pasa a ser central.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles que se prevé iniciar la reapertura económica y social a partir del 15 de junio.

En conferencia de prensa, Sheinbaum Pardo presentó el “Plan gradual hacia la nueva normalidad”, basado en un semáforo de cuatro colores que determinará el grado de reapertura de la capital y sus actividades.

“La ciudad estará en semáforo rojo por lo menos hasta el 15 de junio”, explicó la mandataria local, quien detalló que el color de dicho semáforo dependerá de la ocupación hospitalaria en la capital y los reportes epidemiológicos que se tenga. Indicó que el semáforo se actualizará diariamente.

Explicó que el semáforo rojo, que estará vigente mientras estén ocupadas más del 65 % de las camas en hospitales, y se mantendrá el cierre de actividades económicas no esenciales como se ha hecho hasta ahora y mantendrá las actividades esenciales. Y tal como lo anunció el gobierno federal, la capital incluirá desde el 1 de junio dentro de las actividades esenciales la minería, la construcción, la industria automotriz y se analiza incluir la fabricación de cerveza.

El semáforo naranja, que se prevé aplique a mitades de junio, dependerá de que la ocupación hospitalaria sea menor al 65%, y sume la menos dos semanas con una tendencia a la baja en los contagios.

Será en esa fase cuando se permitirá la apertura de restaurantes, hoteles y servicios religiosos con un aforo del 30% y de cines y teatros con un aforo del 50%.

Si entre julio y agosto se logra reducir la ocupación hospitalaria a menos de un 50% con dos semanas en dicha tendencia, se activará el semáforo amarillo, que permitirá la reapertura de tiendas departamentales y de oficinas de grandes corporativos.

La proyección es que para septiembre, si se registra un mes con ocupación hospitalaria baja y estable en los contagios, se  pasará al color verde, donde reabrirán los bares, los gimnasios y los centros de diversión y entretenimiento.

Sheinbaum señaló que lo más probable es que las actividades educativas en la Ciudad de México inicien en agosto y no en junio como había previsto el Gobierno federal para algunas zonas del país. Indicó que dicha condición ya fue hablada con el secretario de educación federal.

“En este momento, estamos en tendencia creciente, por tanto, continuamos en semáforo rojo pero esperamos que en unas semanas, si nos seguimos guardando con sana distancia, podremos comenzar a disminuir la ocupación hospitalaria y entrar en semáforo naranja”, explicó Sheinbaum.

La mandataria local recordó que en todas las fases deberán mantenerse medidas sanitarias como el lavado frecuente de mano; evitar saludos de mano y besos; estornudo de etiqueta, entre otras, al menos hasta que haya una vacuna o medicamento que mitigue la pandemia del Covid-19.

El presidente Donald Trump continuó este miércoles con sus ataques contra la gestión de China de la crisis del coronavirus al afirmar que la “incompetencia” del país asiático fue lo que provocó una “matanza mundial”.

El mandatario, quien no ha dejado de condenar los efectos del coronavirus en la economía estadounidense, critica diariamente a China, donde el virus fue detectado por primera vez a finales del año pasado.

Trump se refirió en un tuit al informe de “un demente” en China en el que supuestamente se culpa a otros actores por el avance del virus, y exigió que se le explique a este “tonto” que fue la “incompetencia de China y no otra cosa lo que provocó esta matanza mundial”.

Al inicio de la crisis, Trump desestimó los riesgos y dijo en varias ocasiones que China estaba haciéndose cargo de la epidemia, pero a medida que el virus avanzaba cambió su discurso y comenzó a criticar a Pekín diariamente.

En un año electoral en el que el alza del desempleo amenaza sus posibilidades de reelección en los comicios de noviembre, Trump repite desde hace semanas que el duro balance del virus, que ha dejado más 320,000 muertos en el mundo, podría haberse evitado si China hubiera actuado de forma responsable desde que fue detectado en la ciudad de Wuhan.

En sus discursos, Trump también ha amenazado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con cortar sus contribuciones acusando a la institución de ayudar a China a ocultar el alcance de la epidemia.

Por si no fuera poco, Trump sugirió que la próxima reunión del G7 se celebre de forma presencial, al considerar
que eso sería “una gran señal” de normalización para todos.

“Ahora que el país está ‘transicionando de vuelta hacia la grandeza’ estoy pensando en reprogramar el G7 en la misma fecha o una similar en Washington DC, en el legendario Camp David. Los otros miembros también están empezando a resurgir. Sería una gran señal para todos: normalidad!”, dijo Trump en su cuenta de Twitter.

El propio Trump decidió a finales de marzo cancelar el cónclave de los siete países en persona y sustituirlo por un encuentro por videoconferencia ante el riesgo que suponía la pandemia del coronavirus Covid-19.

De acuerdo al último corte del monitoreo epidemiológico que se realiza en el país, se tiene al día de hoy 54,346 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 11,767 son casos activos.

Se da seguimiento a 29,450 casos sospechosos, mientras que se han registrado 101,979 casos negativos. Desde que comenzó el seguimiento sanitario, han sido estudiadas 185,775 personas.

Sobre el número de muertes vinculados al virus, se tiene el registro de 5,666 defunciones confirmadas, además de 733 defunciones clasificadas como sospechosas.

En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que se conforma del informe de 747 hospitales notificantes, a nivel nacional, 61% de camas de hospitalización general están disponibles y 39% están ocupadas. En camas con ventiladores, 68% están disponibles y 32% ocupadas.

Luego de las declaraciones que ayer hizo el secretario de salud, Jorge Alcocer, sobre las investigaciones que implican al Remdesivir, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell afirmó que aunque es un fármaco prometedor en el contexto de la pandemia, no tiene eficacia comprobada y los resultados preliminares son muy limitados.

Aclaró que el fármaco no está autorizado para su uso generalizado en México ni en ninguna parte del mundo.

Los estados que más casos de Covid-19 registran son la Ciudad de México (15,283); Estado de México (9,002); Baja California (3,487); Tabasco (2,561), y Veracruz (2,218). Las tres entidades que menos contagios presentan son Colima, Durango y Zacatecas.

Los estados con más muertes asociadas al virus son: CDMX; Estado de México; Baja California; Tabasco; Sinaloa; Quintana Roo y Veracruz.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias federales, se tienen registrados en el país 61,633 casos confirmados de Covid-19. Del total de contagios, 11,300 son casos activos.

Se da seguimiento a 26,933 casos sospechosos, mientras que se han descartado 98,567 casos más. Desde que comenzó el seguimiento sanitario, han sido estudiadas 177,133 personas.

Sobre el número de muertes asociadas al virus, se tiene el registro de 5,332 defunciones confirmadas y 656 defunciones clasificadas como sospechosas.

La Secretaría de Salud informó que aproximadamente 35 mil 388 personas se han recuperado tras haberse contagiado del nuevo coronavirus, es decir, el 68.53% del total de contagiados. En tanto, la tasa de mortalidad de la enfermedad se mantiene en 10.3%, lo que representa que de cada 10 personas contagiadas de Covid-19, una ha muerto.

En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que se compone del reporte de 739 hospitales, a nivel nacional, 61% de camas de hospitalización general están disponibles y 39% están ocupadas. En cuanto a camas con ventiladores, 68% están disponibles y 32% se encuentran ocupadas.

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell , hizo un llamado a todos los mexicanos a no desaprovechar los siguientes 12 días que quedan para que terminen la jornada de Sana Distancia, pues dijo, son fundamentales para evitar un repunte en los contagios de Covid-19.

Precisó que el regreso a las actividades será el próximo 1 de junio tal y como se ha informado, y enfatizó que se realizará con base en el semáforo de riesgo epidemiológico que se ha planteado.

El presidente chino, Xi Jinping, prometió este lunes compartir una eventual vacuna y destinar 2,000 millones de dólares al combate mundial del Covid-19.

En un mensaje en vídeo difundido en Ginebra durante la 73ª Asamblea Mundial de la Salud, el mandatario chino se dijo favorable a una “evaluación completa” e “imparcial” de la respuesta mundial al nuevo coronavirus una vez que se haya controlado la epidemia.

La asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se realiza por videoconferencia por primera vez en su historia, analiza una resolución presentada por la Unión Europa que exige una “evaluación imparcial, independiente y completa” de la respuesta internacional a la crisis del coronavirus.

El ministro chino de Relaciones Exteriores dejó entrever el lunes que los diplomáticos chinos votarán a favor del texto.

China, primer país que reportó a finales del año pasado enfermos de Covid-19, está acusada por la administración estadounidense de haber demorado en dar la alerta y adoptar medidas para frenar la propagación del coronavirus.

Xi, que negó dichas acusaciones, aseguró que su país “siempre” mostró “transparencia” y “responsabilidad” ante la epidemia.

Estados Unidos y Australia pidieron una investigación internacional independiente sobre el origen del virus.

Pekín denuncia la “politización” de este asunto, y a menudo recuerda que el “paciente cero” de Covid-19 no ha sido encontrado y que “no tiene por qué ser chino”.

China aseguró el viernes que cinco vacunas están en fase de experimentación en el humano. Si China llega a encontrar una vacuna, la convertirá en un “bien público mundial”, accesible y asequible en los países en desarrollo, prometió Xi.

Según la mayoría de expertos, una vacuna contra el Covid-19 demorará un mínimo de 12 a 18 meses.

Propuso convertir a su país en una “plataforma logística” y en “almacén” humanitario de urgencia destinado a facilitar el suministro de equipo contra el coronavirus en el mundo.

La reunión de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), el órgano decisorio de la OMS, busca coordinar la respuesta a la pandemia de coronavirus, un encuentro bajo amenaza de confrontación directa entre Estados Unidos y China.

Numerosos jefes de Estado, de gobierno y ministros tiene previsto hablar en el encuentro, que debe concluir mañana martes. En la apertura, el secretario general de la ONU criticó a los países que “ignoraron las recomendaciones” de la OMS para responder a la pandemia, y estimó que el mundo paga un “alto precio” por esas estrategias divergentes.

La dirigencia nacional de Morena, a cargo de Alfonso Ramírez Cuellar, dio a conocer el “Acuerdo de Unidad y de Solidaridad Nacional”, con el fin de ayudar a enfrentar la crisis económica generada por la pandemia del nuevo coronavirus, Covid.-19.

En su propuesta, sugiere que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tenga facultad constitucional de medir la concentración de la riqueza en nuestro país, es decir, que pueda tener acceso a los registros del patrimonio de todos los mexicanos.

“Tenemos miles de  millones de dólares que constituyen una riqueza totalmente inobservada. Ya no se trata sólo de dar cuenta del ingreso y el gasto de las familias y las personas. Medir la pobreza en  México es un gran avance. Ahora se demanda, con urgencia, medir también la desigualdad y la concentración de la  riqueza”, señaló Ramírez Cuellar.

En su propuesta señala que el INEGI debe poder accesar, sin ningún impedimento legal, a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todas las personas, y cada dos años debe de dar cuenta de los resultados que arroja la totalidad de los activos con los que cuenta cada mexicano.

Para lograr que el INEGI conozca a profundidad el patrimonio de las personas, Morena propone que tenga acceso a las cuentas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a toda la información financiera y bursátil de las personas.

La propuesta rápidamente causó polémica. El dirigente nacional de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, cuestionó lo planteado por Morena, pues además de sugerir que el INE revise el patrimonio de los mexicanos, pide que se grave “la propiedad, la riqueza y el ingreso”.

En su propuesta, Morena habla de la progresividad fiscal, que  tendrá que aplicarse a la propiedad, la riqueza, el ingreso, las emisiones de CO2 y los daños a la salud.

Para justificar dicho planteamiento, señala que un Estado de Bienestar sólo puede cobrar vigencia y hacerse realidad cuando pagan más los que más tienen.

También habla de que se debe dotar de mayor fortaleza y facultades a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), para analizar la concentración y el poder que tienen las empresas.

Lamentó que el sobreprecio que se impone al momento de adquirir alimentos, material de construcción,  usar transporte terrestre o aéreo, medicamentos o sistemas financieros o de comunicación  está afectando sistemáticamente a los hogares más pobres.

Acusó que buena parte de las transferencias monetarias no están promoviendo el bienestar, sino que  sólo están ayudando a cubrir el sobreprecio que impone el poder del monopolio o del oligopolio en los distintos mercados.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que se realiza en el país, se tiene el registro de 49,219 casos confirmados de Covid-19, de los cuales, 11,105 son casos activos.

Se da seguimiento a 27,507 casos sospechosos, mientras que se han descartado 95,568 casos más. Desde que inició el seguimiento sanitario se han estudiado 172,294 personas.

En cuanto a las muertes que el nuevo coronavirus ha dejado en el país, se tienen 5,177 defunciones confirmadas, además de 582 defunciones clasificadas como sospechosas.

En la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que se compone del reporte de 739 hospitales notificantes, a nivel nacional, 62% de camas de hospitalización general están disponibles y 38% están ocupadas. En camas con ventiladores, 68% están disponibles y 32% se encuentran ocupadas.

Las autoridades federales informaron que poco más de 33 mil personas se han recuperado tras dar positivo en Covid-19, lo que representa 67.71% del total de contagiados.

En cuanto a casos activos, la Ciudad de México se sigue manteniendo como la entidad que más casos presenta con 2,838; le siguen el estado de México con 1,355, Tabasco con 644; Veracruz con 492;  Baja California con 425 y Puebla con 358.

Los estados con mayor número de muertes son: Ciudad de México con 1,332; Baja California con 554; Estado de México con 478; Tabasco con 303; Sinaloa con 285 y Veracruz con 238.

Los municipios que más muertes registran son Tijuana (Baja California) con 385; Iztapalapa (Ciudad de México) con 238; Gustavo A. Madero (Ciudad de México) con 233; Benito Juárez (Ciudad de México) con 193, y Culiacán (Sinalooa) con 177.

La Secretaría de Economía (SE) informó que, de acuerdo a cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED), de enero a marzo de 2020 se captaron 10,334.0 millones de dólares (mdd).

Dicha cifra es resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,601.5 mdd registrados como flujos de entrada y 5,267.5 mdd en flujos de salida.

Si se compara el total de IED captada en el año con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2019 (10,162.0 mdd), se reporta un incremento de 1.7%.

La dependencia detalló que el aumento se concentró en el rubro de cuentas entre compañías, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultad, pues explicó que como es usual con este tipo de información, la cifra se ajustará conforme nuevas operaciones correspondientes al primer trimestre del año en curso sean reportadas al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

La IED registrada a la fecha para el primer trimestre de 2020 provino de 1,803 sociedades con participación de capital extranjero, 556 contratos de fideicomiso y 10 personas morales extranjeras.

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 76.1%; por nuevas inversiones, 22%; y, por cuentas entre compañías, 1.9%.
  • Por sector: las manufacturas, 44.1%; servicios financieros y de seguros, 24.9%; comercio, 8.3%; generación de energía eléctrica, agua y gas, 5.1%; minería, 4.8% y construcción 4.4%. Los sectores restantes captaron 8.4%.
  • Por país de origen: Estados Unidos, 38.9%; España, 14.3%; Alemania, 9.4%; Canadá, 7.2%; Países Bajos 4.6%; y, otros países aportaron el 25.6% restante.

Aclaró que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía.

Las cifras corresponden al primer trimestre del 2020, es decir, de enero a marzo, siendo este último mes cuando comenzó la contingencia sanitaria en el país derivada de la pandemia por Covid-19.

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA

PROJECT SYNDICATE

 

 

Con los precios del petróleo en mínimos históricos, muchos están desesperados por tener una idea de lo que sucederá después en los mercados energéticos. Como un sabio experto de la industria petrolera me aconsejó alguna vez, nunca debemos tratar de predecir el precio futuro. Pero sí podemos arrojar luz sobre cómo la pandemia de COVID-19 está afectando a los mercados petroleros hoy, y cuáles son sus perspectivas.

Hasta hace unas semanas, el mundo producía y consumía alrededor de 100 millones de barriles diarios (b/d). Pero las normas de distanciamiento social y las restricciones de movimiento destinadas a frenar las infecciones por COVID-19 han causado el desplome de la demanda mundial de petróleo. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) pronostica que el consumo mundial de combustibles líquidos tendrá un promedio de 92.6 millones de b/d en 2020, una disminución de 8.1 millones de b/d comparado con 2019. En junio, la producción de petróleo crudo de la OPEP podría caer por debajo de 24.1 millones de barriles diarios.

Al mismo tiempo, los inventarios de petróleo de países están cerca de o al tope de su capacidad. Típicamente, los países de la OCDE mantienen alrededor de 60 días de suministro de petróleo crudo. Hoy mantienen un suministro para 85 días. La EIA espera que los inventarios mundiales de petróleo crezcan a una tasa promedio de 2.6 millones de b/d este año, la mayor acumulación anual observada en los 40 años que la EIA ha monitoreado datos internacionales. Para ponerlo en forma simple, el mundo se está quedando sin espacio para almacenar petróleo.

Debido a que los mercados petroleros son altamente inelásticos en el corto plazo, la combinación de la caída de la demanda y el aumento de los inventarios han ocasionado la caída más abrupta en el precio del petróleo que se ha registrado en la historia. Incluso, los precios llegaron a territorio negativo para algunos crudos, como el West Texas Intermediate y la mezcla mexicana de exportación.

Históricamente, las caídas abruptas en los precios del petróleo han sido breves, con las recuperaciones llegando a los pocos meses. Eso fue lo que pasó después de la crisis financiera mundial de 2008 y la caída del precio del petróleo de 2014. Pero, con una pandemia de salud mundial y una recesión económica a la vista, ¿será diferente en esta ocasión?

La respuesta depende, primero, de si la demanda se recuperará más lentamente en esta ocasión. Los países de la OCDE ciertamente están trabajando para asegurarse que no sea así. Además de la expansión monetaria extraordinaria en varios países, los gobiernos del G20 han implementado estímulos fiscales sin precedentes – el equivalente a 8% del PIB, en promedio (Gráfica 2). Los paquetes de estímulos fiscales son particularmente grandes en el Reino Unido (17% del PIB), Francia (15% del PIB) y Alemania (14% del PIB). El paquete fiscal de Estados Unidos – que representa el 10% de su PIB – es el doble del tamaño de toda la economía mexicana.

Pero esta no es una crisis económica típica. Durante una pandemia, estimular la recuperación económica no es tan simple como alentar a las personas a moverse y a consumir. Aún cuando las medidas de distanciamiento social se relajen, muchos negocios continuarán enfrentando restricciones en sus operaciones, desde limitaciones de proximidad física hasta interrupciones en sus cadenas de suministro.

Más aún, los consumidores pueden dudar de regresar a sus estilos de vida anteriores, lo que significa que algunas industrias – como los vuelos comerciales y el turismo – seguirán batallando después de que se quiten las restricciones relacionadas con la pandemia. Y, en ausencia de una vacuna o una cura, siempre existe la posibilidad de que nuevos brotes de infecciones obliguen a los países a cerrarse nuevamente.

En cualquier caso, la recuperación económica no significa necesariamente un retorno a la ‘normalidad’ de la pre-pandemia. Por ejemplo, acuerdos de trabajo a distancia se podrían mantener, y, con la pandemia vista en algunos países como una crítica a las cadenas de suministro globales, el comercio puede verse afectado. En pocas palabras, hay muchas razones para esperar que la demanda de petróleo no se recuperará tan rápido esta vez como ocurrió en crisis pasadas.

Eso no tiene que conducir al desastre – pero sólo si los productores de petróleo pueden ajustar la oferta lo suficientemente rápido. En el pasado, esto ha sido difícil de hacer. Los campos petroleros tradicionales requieren grandes cantidades de capital al inicio, pero una vez que producen, el costo marginal de extracción es muy bajo. Como resultado, los productores pueden dudar en “sacar de línea” campos cuando los precios del petróleo bajan.

Con el aumento del petróleo shale, por otro lado, los costos marginales de producción han aumentado de manera considerable. Entonces, cuando los precios del petróleo caen por debajo de su punto de equilibrio, la respuesta óptima es suspender la producción de inmediato. Eso explica por qué la producción de petróleo de Estados Unidos, de la cual el shale representa una gran proporción, ya ha caído en un millón b/d, desde su récord de mediados de marzo de 13.1 millones. La mayoría de los analistas prevén caídas de similar magnitud en los próximos meses.

Es difícil pronosticar la trayectoria de los mercados petroleros en el mejor de los tiempos. Durante una pandemia que ocurre una vez en un siglo, que ha detonado una recesión económica de una vez en un siglo, es imposible. Pero hay señales de que, aunque la demanda tardará en recuperarse, la oferta puede ajustarse más rápido que en crisis pasadas – y un precio más estable del petróleo puede ser alcanzado.

Texto publicado originalmente en Project Syndicate

ARTURO SARUKHÁN

EL UNIVERSAL

 

 

Hace algo más de un mes, escribía en esta página de opinión que México, más allá de las acciones inmediatas que debe instrumentar para confrontar y mitigar los efectos sociales, de salud pública y económicos de la pandemia del COVID-19, tenía que levantar la mirada y prepararse para las secuelas y los escenarios internacionales del día después (https://www.eluniversal.com.mx/opinion/arturo-sarukhan/cuando-pase-el-te…); es decir, anticipar cómo encarar algunas de las mega-tendencias que ya se perlan en el mundo como resultado de este momento de brutal disrupción generalizada y global, así como confrontar los retos y aprovechar las oportunidades que se ciernen sobre las relaciones internacionales y, en particular, sobre nuestro país.

Después de décadas de creciente interdependencia económica, la pandemia está desafiando premisas subyacentes de la globalización, motivando a muchos países a priorizar de manera más clara sus propios intereses y de paso abriendo interrogantes acerca de la interdependencia e interconectividad -económica, comercial, laboral, en servicios, tecnológica y científica- que han caracterizado al sistema internacional desde el fin de la Guerra Fría. La “desglobalización” (Donald Trump y Brexit son expresiones de ese proceso) era ya un hecho antes del estallido de la crisis del coronavirus, y ahora todo apunta a que esa tendencia se acelerará. Los gobiernos de todo el mundo, algunos de manera más eficiente y eficaz que otros, están reabriendo paulatinamente sus economías a velocidades distintas y al amparo de paradigmas y políticas dispares, buscando minimizar la dependencia con y hacia el exterior, un proceso que impactará a potencias y economías emergentes por igual.

Pero en este sentido, no todas son malas noticias -o al menos, no debieran ser malas noticias- para nuestro país en esta coyuntura. El declive en particular de cadenas de suministro globales va a ser una calamidad para muchos economías emergentes y en desarrollo, pero paradójicamente para México puede representar una oportunidad histórica norteamericanos y con inversionistas nacionales y extranjeros. Ese potencial se basa en tres factores esenciales. El primero es la creciente confrontación entre Estados Unidos y China, espoleada por la recriminación mutua en torno al origen de esta pandemia. Está claro que lo que comenzó hace unos años como fricción diplomática y geopolítica y desacuerdos comerciales se ha convertido ahora en una lucha frontal que está desarticulando la relación simbiótica que ambas naciones habían desarrollado desde el ingreso de China a la OMC. Como resultado, EE.UU y sus aliados están buscando activamente dónde reubicar sus centros de producción, y México es probablemente la mejor opción en virtud de la vecindad geográfica y las cadenas norteamericanas de suministro y plataformas de producción integradas. El segundo es la reciente ratificación del TMEC y su próxima entrada en vigor. Y el tercero es la importante depreciación del tipo de cambio, resultado de la incertidumbre internacional y la mayor percepción de riesgo en la economía, lo cual genera un aumento en la competitividad de nuestras exportaciones. Estos tres elementos crean condiciones únicas para que México encienda este poderoso motor económico y acelere el camino hacia la recuperación de la actividad productiva y el empleo.

El éxito en esta tarea dependerá de varios factores simultáneos. Primero, que México haga la tarea para generar confianza y atraer inversión y certidumbre. Segundo, que busquemos con nuestros dos socios norteamericanos aprender del error de no haber coordinado ante el brote de la pandemia la designación simétrica de sectores e industrias estratégicas en virtud de esa interdependencia de las tres economías. Si bien ello ineludiblemente se dio en el contexto de nuestras respectivas características epidemiológicas particulares, en este momento ya hay que paliar los efectos de esa descoordinación de origen, armonizando criterios lo más posible (repito, respetando las necesidades particulares y prevalecientes en materia de salud pública en nuestro país) y sincronizando nuestros procesos de reapertura económica. Y tercero, hay que mandar un mensaje palmario e inequívoco a Washington con
un golpe de timón diplomático y discursivo. Si México, como ha quedado demostrado en este momento, es un socio esencial para la reactivación económica estadounidense, entonces este presidente estadounidense tiene que dejar de caracterizar a nuestro país, en cada oportunidad delante de él, como una amenaza o frente de vulnerabilidad para EE.UU. Y de la misma manera, nuestros jornaleros agrícolas indocumentados –“ilegales” en el argot de Trump y la derecha xenófoba y nativista- no pueden ser esenciales en esta crisis y a la vez seguir viviendo en la sombra sin ningún derecho a la salud y con el temor de ser deportados cuando la crisis amaine.

A medida que EE.UU vuelva a reabrir, tendrá que tener en cuenta las necesidades e intereses de sus vecinos, la necesidad de operaciones sanitariamente seguras y fomentar una colaboración crucial, sinérgica y mutuamente beneficiosa. La seguridad humana y el bienestar de los mexicanos tienen que concebirse a su vez como fundamentales para la seguridad humana y el bienestar de los mexicanos tienen que concebirse a su vez como fundamentales para la seguridad humana y el bienestar de los estadounidenses, poniendo de relieve la necesidad de profundizar la colaboración y armonizar políticas a raíz de nuestra convergencia, desde las cadenas de suministro integradas hasta los retos de salud pública, tal y como lo hicimos ambas naciones en su momento en 2009 ante la crisis económica y la pandemia de ese año. Si la reapertura prematura genera un nuevo brote en cualquier lado de nuestra frontera, ello solo minará aún más lo posibilidad de garantizar que nuestras cadenas de suministro se conviertan en el motor de nuestra eventual recuperación económica y -ante las tendencias globales que se avecinan- de una oportunidad geoestratégica sin precedentes para Norteamérica.

Pocos eventos han detonado en Estados Unidos y en su capital preguntas tan apremiantes sobre la futura prosperidad y seguridad de los tres países norteamericanos que la actual mecánica de nuestras cadenas de suministro. Cada uno de los tres gobiernos en lo individual tiene asignaturas pendientes en esa tarea de abonar a su fortaleza y relevancia, sin menoscabo de las que enfrenta el nuestro, generando certidumbre y confianza en momentos en que ésta escasea alrededor del mundo. Pero para México en particular, hay una labor y oportunidad esenciales en los meses por delante. En la política exterior y particularmente en la relación con México, Trump desdeña el ajedrez y persiste en solamente jugar a las matatenas. Y hacerlo entender que las cadenas de suministro no se tratan de intereses privativos de EE.UU, sino de la fortaleza y resiliencia de las tres naciones norteamericanas y de la región entera frente al mundo, será sin duda una tarea cuesta arriba. Pero no debemos desperdiciar la banda-ancha de atención que esta crisis ha generado sobre nuestras cadenas de suministro para en esta coyuntura liderar, planteando ante Washington y Ottawa la importancia crucial que éstas encierran para nuestro futuro común. Si las tres capitales norteamericanas no aprovechan el momento, al grito de carpe diem, no solo se desperdiciaría una oportunidad estratégica única y singular y que, sobre todo para un país como el nuestro, solamente llega en ocasiones contadas en la historia; sería un error calamitoso.

 

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) solicitó a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ser “solidarias” con el país y la emergencia sanitaria que se vive por la pandemia de Covid-19.

En un documento firmado por María del Carmen de la Peza Casares, directora adjunta de Desarrollo Científico, se les pide donar de manera voluntaria uno, dos o tres meses del estímulo que reciben para apoyar al sistema de salud en el país.

“La aportación de la Comunidad Científica podría representar una ayuda significativa a las necesidades más urgentes del sistema de salud”, se lee en el texto.

En el texto se menciona que en caso de que todos los integrantes del SNI accedan a donar, se podría reunir un aproximado de 550 millones de pesos al mes, o si acceden a donar su estímulo por tres meses podrían recaudar 1,650 millones de pesos.

Se hace mención que los recursos serán necesarios pues en muchas regiones del país aún no entran en la fase de expansión de la pandemia, por lo que se irá incrementando el número de contagios de Covid-19, además de que se reconoce que la etapa posterior a la pandemia significará retos económicos y sociales importantes.

“El país agradecerá la generosa contribución que cada uno de nosotros podamos realizar de acuerdo con nuestras posibilidades”, remata el texto.

El Sistema Nacional de Investigadores se creó en 1984, y los montos de los estímulos varían entre los 8 mil y los 31 mil pesos mensuales, de acuerdo al nivel que se tenga.