Tag

político

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aseguró esta mañana que el Ejército no tiene aspiraciones de poder, luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmara que los miembros de las Fuerzas Armadas tienen derecho a buscar puestos políticos.

“Nuestro Ejército no tiene esas aspiraciones de poder, nuestro Ejército no pertenece a la oligarquía, no se deja dominar por los grupos de poder económico o poder político, no es como otros Ejércitos, con todo respeto”, apuntó el mandatario al ser cuestionado sobre el tema en su conferencia matutina.

La consulta a AMLO se dio luego de que el secretario de Gobernación afirmara el fin de semana pasado que los miembros de las Fuerzas Armadas tienen derecho a aspirar a puestos políticos, incluso a la presidencia del país en 2024.

“Desde luego que un militar puede participar en tareas políticas y puede tener aspiraciones políticas y puede incluso ser presidente”, dijo el funcionario durante un evento en Hidalgo el pasado 22 de octubre.

Sin embargo, López Obrador descartó esa posibilidad. “No, no están pensando en eso los militares, están pensando en seguir sirviendo al pueblo y con un añadido: con respeto profundo a los derechos humanos, que eso es muy importante”, afirmó.

López Obrador defendió su concepción de que el Ejército es “pueblo uniformado”, una planteamiento que ha venido haciendo en los últimos meses, mientras asigna  más tareas y con ello más poder a las Fuerzas Armadas.

“Se están consolidando por su mayor vinculación al pueblo, a su origen, porque el Ejército mexicano es parte del México profundo y ¿por qué se están vinculando más? Porque de las 5 misiones del Ejército hay una que prácticamente no se realizaba que era la de contribuir al desarrollo del país”, sostuvo.

El mandatario destacó que las Fuerzas Armadas trabajan en la defensa nacional, la procuración de la paz interior y el apoyo a la población, como el Plan DN-III enfocado a desastres naturales y la pandemia por COVID-19.

“Imaginen lo que nos han ayudado los médicos militares, enfermeras en la pandemia, bueno, la Fuerza Aérea, cómo distribuimos las vacunas por todo el país, 250 millones de dosis por todo el país para vacunar a nuestro pueblo”, añadió.

Además, resaltó que esta ayuda al pueblo se ha dado con “respeto profundo” a los derechos humanos y aseguró que son sus adversarios los que no quieren que el Ejército ayude en tareas de seguridad.

“Cuánta hipocresía de los legisladores del conservadurismo que no quieren que el Ejército nos ayude en tareas de seguridad cuando ellos usaron al Ejército para reprimir al pueblo, para cometer masacres”, criticó.

 

El portal Politico Europa reporta este jueves que los candidatos de Moldova, Egipto y México, quedarían fuera de la carrera por dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Así, las aspiraciones de Jesús Seade por ocupar la posición que dejó libre el brasileño Roberto Azevêdo, se habrían esfumado.

Junto a Seade, las candidaturas de Abdel-Hamid Mamdouh de Egipto, y Tudor Ulianovschi de Moldova, también llegarían a su fin.

Para la internacionalista y exdiplomática Beata Wojna, era previsible que un mexicano no fuera aceptado al puesto de director de la OMC, luego de un brasileño dirigiera la organización.

Los reportes, hasta ahora no oficiales, señalan que el colaborador de la 4T no obtuvo el respaldo de los países europeos y africanos; su candidatura solo habría sido apoyada por América Latina, China y Japón.

Recordemos que fue el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien propuso a Jesús Seade, entonces subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, como candidato para dirigir la OMC.

Ahora, las candidaturas que seguirían adelante son la de Liam Fox de Reino Unido; Amina C. Mohamed, de Kenia; Yoo Myung-hee, de la República de Corea; Ngozi Okonjo-Iweala de Nigeria y Mohammad Maziad Al-Tuwaijri del Reino de Arabia Saudita.

Las candidatas de Nigeria y Kenia son las favoritas para dirigir el organismo.

El proceso para elegir al nuevo director de la OMC consiste en que su Consejo General reduzca el número de candidatos iniciales (ocho) a través de consultas entre los miembros de la Organización; en una primera ronda, pasarían de ocho a cinco aspirantes, que según Politico se darían a conocer mañana viernes.

En una siguiente etapa, se reduciría de cinco a dos aspirantes, para así entrar a la ronda final. A cada delegación (país) se le pedirá indique el candidato por lo que estarían optando, para elegir al nuevo director.

La Fiscalía General de la República (FGR) tiene una investigación abierta por las presuntas irregularidades en que habrían incurrido funcionarios o exfuncionarios de la entonces PGR, ante la acusación de que acordaron retirar los cargos por delincuencia organizada al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, a cambio de que este se declarara culpable de otros delitos menos graves.

La indagatoria se encuentra a cargo de la Visitaduría General de la FGR, que inició la carpeta de investigación número FED/VG/UNAI/00000435/2018 en contra de quienes resulten responsables. Los posibles delitos van desde ejercicio ilegal del servicio público y contra la administración de justicia, hasta cohecho.

En entrevistas difundidas en diversos medios, Duarte dijo que en 2018 pagó una fuerte cantidad de dinero (cuyo monto no precisó) a funcionarios de la PGR, encabezada en ese momento por Alberto Elías Beltrán. Ello como parte de una supuesta negociación para que se declarara culpable, a cambio de reducirle la gravedad de las acusaciones.

Desde octubre de 2018, la organización civil TOJIL: Estrategia Contra la impunidad había presentado una denuncia en la FGR, que dio pie a la referida carpeta de investigación, debido a que consideraron que fue un trato desfavorable para la sociedad, al haberle permitido a Duarte obtener una condena muy baja en un caso de corrupción de gran trascendencia e impacto.

No obstante, hasta ahora no se conoce de algún avance en la investigación de la FGR.

Por otro lado, los abogados defensores de Javier Duarte, Enrique Reyes Retana y Pablo Campuzano, señalaron de forma categórica al portal Animal Político que no tuvieron conocimiento alguno del supuesto pago que habría dado Duarte a exfuncionarios de la PGR, ni tampoco de alguna negociación en ese sentido.

Reiteraron que ellos están centrados en la estrategia de defensa jurídica de su cliente, a través de impugnaciones y demandas de amparo promovidas desde el año pasado.

El proceso penal federal en México en contra de Javier Duarte inició el 17 de julio de 2017, luego de su detención y extradición desde Guatemala, y concluyó el 27 de septiembre de 2018, con una sentencia condenatoria de 9 años de prisión en su contra.

 

 

Con información de Animal Político 

Este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cuestionado sobre si es un político que acostumbrA escuchar a sus colaboradores para tomar las decisiones del gobierno, o bien, si suele hacer valer su autoridad de mandatario.

“Siempre escucho y no sólo a los colaboradores, creo yo, no es para presumir, que soy el servidor público que más escucha al pueblo (…) y no me entra por un oído y me sale por otro, escucho e internalizo y obedezco al pueblo, a los ciudadanos”, respondió a las críticas el presidente.

Subrayó que, en una semana, suele escuchar como a mil personas, incluso dijo, “no sé si haya otro servidor público que escuche a tanta gente”.

Dijo que a quienes no les suele hacer caso todo el tiempo es a los analistas, pues dijo, los llamados expertos no suelen ser tan objetivos ni tan profesionales, por lo que a ellos solo los escucha, aunque “no necesariamente les hago caso”.

“Imagínense si yo me pongo a hacerle caso a todos los que opinan de cómo está el gobierno, si yo le hago caso a los que sostienen que está en quiebra y no tiene remedio Pemex, entonces, no habría nada qué hacer. Yo sostengo lo contrario, no coincido”, enfatizó.

Afirmó que siempre escucha a la gente y escucha también a sus colaboradores, pues dijo, son los que conocen de los temas que les fueron encomendados. Dijo que no podría gobernador sin el apoyo de sus colaboradores.

El autoproclamado presidente interno de Venezuela, Juan Guaidó, afirmó este miércoles que el proceso de cambio político que vive su país es “irreversible”.

“Por ahí ayer salieron algunos a decir ‘esto se está enfriando’ ‘¿y ahora qué?’, pues ahora seguimos en la calle, nos seguimos reuniendo con todos los sectores, confluyendo las capacidades”, dijo Guaidó en un encuentro con productores agropecuarios en Caracas.

Guaidó ordenó este miércoles a las Fuerzas Armadas que permitan el ingreso al país de la ayuda internacional humanitaria que ha comenzado a reunirse en los centros de acopio.

“De nuevo a las Fuerzas Armadas una orden directa en este momento: permitan que ingrese la necesaria ayuda humanitaria para atender a sus familias, a su hermana, a su mamá, a su esposa, que seguramente necesita insumos y que algunos, lamentablemente, seguro también tendrá algunas afecciones”, añadió el líder opositor.

Y es que esta mañana el diputado opositor Franklyn Duarte denunció que un convoy de militares mantiene bloqueado el puente fronterizo de Tienditas, por donde se prevé ingrese la ayuda humanitaria.

 

El Presidente Nacional del PAN, Marcelo Torres Cofiño, acusó que con frases como “les guste o no les guste”, “me canso ganso” o “váyanse acostumbrando”, el presidente electo sigue confirmando que es un político intolerante y que nadie puede contradecirlo, porque lo que prevalecerá serán sus caprichos.

En conferencia de prensa advirtió que tras la mal llamada consulta ciudadana en torno al Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha puesto al país “en la vitrina del retroceso”.

Torres Cofiño advirtió que López Obrador no ha entendido que la campaña ya concluyó y que ganó, pues sigue “mandando al diablo a las instituciones” y afectando herramientas valiosas como la consulta ciudadana, que es la que daba a los ciudadanos la posibilidad de manifestar su opinión.

El dirigente blanquiazul aseguró que México necesita de un “estadista, necesita de una persona, un hombre, una mujer, preparado que conduzca a nuestro país”, y no alguien que anteponga sus caprichos.

Al respecto dijo que el PAN es la única oposición real y verdadera al próximo gobierno que está por iniciar, por lo que sostuvo que actuarán con extrema responsabilidad”.

Los dirigentes nacionales de los partidos Morena, Encuentro Social y del Trabajo, ofrecieron una conferencia de prensa para anunciar la firma de un acuerdo político de unidad y acción legislativa de cara al inicio de la siguiente Legislatura.

Yeidckol Polevnsky, presidenta de Morena; Alberto Anaya, presidente del PT y Hugo Eric Flores, presidente de Encuentro Social se dieron cita en un hotel de la Ciudad de México, en donde enfatizaron que el pasado 1 de julio, dos partidos de reciente creación (Morena y PES) y un partido con una historia de lucha de izquierda “se constituyeron en la bandera que los ciudadanos eligieron para realizar un cambio de régimen”.

Los dirigentes señalaron que en las pasadas elecciones, la coalición “Juntos Haremos Historia” logró triunfos importantes e inéditos en el país, la Presidencia de la República, 5 gubernaturas, la mayoría en la conformación de la Cámara de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como en 17 congresos locales.

Ante la confianza que les dieron los ciudadanos, afirmaron que tienen un gran compromiso para construir un régimen de justicia y bienestar para todos los mexicanos, por lo que adelantaron que defenderán los triunfos que obtuvieron “ante el embate de instituciones que responden a los intereses del pasado”.

Los líderes políticos nacionales convinieron en conformar una “amplia alianza legislativa”, además de suscribir acuerdos de participación conjunta para garantizar la estrategia legislativa y de gobierno que derive de lo acordado en la campaña, misma que Morena, PT y PES defenderá como agenda legislativa tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos estatales.

 

PABLO HIRIART

EL FINANCIERO

 

 

Cierta vez un político –ya retirado– que había caído en desgracia de la Presidencia y era bombardeado por prensa, radio y televisión a iniciativa de Los Pinos, me dijo ante un periódico en el que, a ocho columnas, otro político se descosía en improperios contra él:

-¿Y éste, por qué me ataca, si nunca le hice ningún favor?

Aludía a la condición humana de algunas personas que acostumbran morder la mano de quien se la tendió para ayudarlo.

No era el caso de Manuel Bartlett Díaz con Carlos Salinas de Gortari, pues el expresidente ayudó en serio al antiguo secretario de Gobernación de Miguel de la Madrid y contendiente suyo en la carrera priista por la primera magistratura.

Ahora, en el ojo del huracán por su nombramiento al frente de la Comisión Federal de Electricidad, Bartlett ataca un día y otro también a Salinas por haber inaugurado la “venta del país al extranjero”, palabras más o palabras menos.

Realmente no es nuevo el rencor de Bartlett a Salinas, aunque tampoco tan viejo, sino que data más o menos desde su separación del PRI, ocurrida después de que ese partido perdiera la Presidencia de la República en el año 2000.

En octubre de 1987, cuando Salinas pronunció su discurso de “aceptación” de la candidatura priista a la Presidencia, en la ceremonia del destape celebrada en la explanada de ese partido en Insurgentes Norte, se refirió específicamente a Bartlett como “un político formidable” con el que trabajaría por mucho tiempo (yo estaba ahí).

Bartlett fue a la sede nacional del PRI y felicitó al candidato.

Al arrancar el sexenio salinista Bartlett no fue relegado al ostracismo, como se estilaba en esas contiendas, sino que fue nombrado secretario de Educación Pública por el nuevo presidente, quien le encargó la reforma educativa (descentralización, que implicaba un primer golpe al poder del sindicato, y secundaria obligatoria).

Desde ese lugar estratégico en el gabinete, Bartlett mantuvo relevancia nacional, jerarquía política y mando, que habría perdido si el nuevo presidente hubiese hecho lo que hizo con los otros precandidatos que contendieron contra él.

Pero Bartlett quería ser gobernador de Puebla. Es decir, prolongar su carrera política más allá del sexenio de Salinas.

Tenía el afecto del presidente (el gran elector en aquellos tiempos), pero arrastraba un problema que hacía difícil su candidatura: carecía de arraigo en la entidad, pese a haber nacido en los portales de la Angelópolis. Sus contendientes internos –Ángel Aceves Saucedo, por ejemplo– eran más poblanos que las chalupas.

Lo que hizo Salinas para darle el arraigo necesario y no atropellar al priismo local, fue sacarlo de la SEP (en la que nombró a Ernesto Zedillo) y enviarlo a Puebla como coordinador estatal del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).

Con ese antecedente Bartlett se movió a placer por el estado y pudo ser candidato del PRI al gobierno de Puebla, trascendió el sexenio salinista e hizo un buen gobierno en la entidad, pese a que el nuevo presidente, Ernesto Zedillo, le tenía aversión manifiesta.

Fue un gobernador brillante: por el Congreso de Puebla pasaron sin sobresaltos todas las reformas salinistas.

Durante el siguiente sexenio, el gobernador Bartlett movió a otros gobernadores priistas para evitar que se consumara el golpe del presidente Zedillo contra un cuestionado gobernador de Tabasco: Roberto Madrazo.

El político derrotado en la elección tabasqueña, Andrés Manuel López Obrador, encabezó un éxodo a la Ciudad de México para exigir a Zedillo que removiera a Madrazo y se convocara a nuevas elecciones. Negociaron y el presidente accedió.

Llamó a Madrazo, le comunicó que tenía que pedir licencia para realizar nuevas elecciones, y el tabasqueño le dijo que sí. Que sólo le diera tiempo de viajar a Villahermosa para anunciar él su decisión al Congreso.

Personalmente vi y oí levantar un teléfono rojo en Los Pinos por el cual se le confirmó al entonces director del Infonavit, Arturo Núñez, que él iba de relevo de Madrazo a su natal Tabasco.

Mientras pasaban las horas de ese limbo silencioso, Bartlett tomó el mando real del priismo, habló con la lideresa María de los Ángeles Moreno y otros gobernadores que cerraron filas. Llamaron a Madrazo: no renuncies, de ninguna manera, tienes nuestro respaldo. Madrazo se rebeló y se quedó en la Quinta Grijalva.

Así doblaron a Zedillo y su acuerdo con AMLO.

Tiempo después Bartlett quiso nuevamente ser candidato presidencial, y fue a una contienda interna contra Labastida, Roque Villanueva y Madrazo.

Pero esta vez no tuvo la mano protectora de su antiguo camarada Carlos Salinas y fue aplastado por Zedillo. Perdió hasta en Puebla, donde los afines al candidato del presidente se robaron urnas a punta de pistola (foto en portada de Proceso).

Cambiaron los tiempos y Bartlett también cambió. Ataca a Salinas en todas sus entrevistas y prácticamente en cuanta intervención pública se le presenta.

Lo odia. ¿Por qué?

Por esas cuestiones inexplicables de la política. O de la condición humana. Un extraño rencor.

Medios locales informaron sobre el asesinato del candidato a regidor del PRI en el municipio de San Marcos, Rodrigo Salado Lorenzo. 

Según los primeros informes, un grupo de sujetos armados lo interceptaron en el puerto de Acapulco a bordo de una camioneta desde donde dispararon hasta quitarle la vida. Los hechos se registraron al rededor de las 15:17 horas de este jueves.

Adicional se informó que derivado del ataque otra persona resultó herida.

Por su parte la Fiscalía estatal informó que luego del reporte recibido, agentes ministeriales en conjunto con otras instancias arribaron al lugar y dieron paso a un operativo de búsqueda para dar con los agresores.

Adicional señaló que se integró una carpeta de investigación correspondiente por el delito de Homicidio en contra de quien o quienes resulten responsables.