Tag

prensa

Browsing

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concedió a Carmen Aristegui el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2023, la más alta distinción que otorga este organismo de defensa de la libertad de expresión.

“Aristegui brilla por su compromiso y valentía a lo largo de su trayectoria periodística y que, en el último año, pese a las adversidades, ha elevado los estándares a favor de la libertad de expresión en México”, señaló el organismo.

Junto a Aristegui, el Comité Ejecutivo y la Comisión de Premios de la SIP dio a conocer hoy los galardonados en cuatro nuevas categorías: Gran Amigo de la Prensa, Ejecutivo del Año, Transformación Digital y Sustentabilidad Transformadora.

La SIP reconoció a Pamela J. Browning, de The Post y Courier, con el premio a la Ejecutiva del Año y a Alberto Ibargüen, de la Fundación Knight, con el de Gran Amigo de la Prensa.

Los diarios El Tiempo de Bogotá y La Nación de Buenos Aires se han hecho acreedores de los galardones Transformación Digital y Sustentabilidad Transformadora, respectivamente.

Todos ellos, así como los recipientes a la Excelencia Periodística dados a conocer ayer, serán reconocidos el próximo 11 de noviembre durante la 79 Asamblea General de la SIP, que se celebrará en Ciudad de México del 9 y 12 de dicho mes.

“La sólida ruta periodística de Carmen Aristegui está anclada en la rectitud, el valor y la inquebrantable vocación de arrojar luz sobre las gestiones de la institucionalidad mexicana”, señaló el presidente de la SIP, Michael Greenspon, sobre la condecorada este año con el Gran Premio a la Libertad de Prensa.

El también director global de Licencias e Innovación de Impresión del diario The New York Times añadió que Aristegui desarrolla su oficio “pese a las múltiples fuerzas que intentan callar su voz en un país donde el ejercicio de la prensa libre es objeto de un constante y muy peligroso acoso”.

En los últimos años, Carmen Aristegui se ha convertido en blanco de los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Apenas en agosto pasado, en una de sus conferencias matutinas, López Obrador se refirió a la periodista.

“Lo menos era eso de los progres buena ondita, como Carmen Aristegui, por ejemplo. ¡Cómo engañó, tanto tiempo a muchísima gente, así con esa estrategia, ese truco, de progre buena ondita!”, lanzó el mandatario.

Un mes antes, AMLO cuestionó como Carmen Aristegui “decía (…) que era independiente y engañó a muchísima gente, que representaba a la sociedad civil?”, y la acusó de representan al conservadurismo, a la derecha.

“Y no hay ningún problema por eso, lo que está mal es la hipocresía, el decir una cosa y hacer otra, el no ser consecuente”, añadió.

Los duques de Sussex, Enrique y Meghan, y la madre de la duquesa, Doria Ragland, sufrieron una persecución automovilística “casi catastrófica” en Nueva York, Estados Unidos, por parte de paparazzi “muy agresivos”, informó el portavoz de la pareja.

Según el portavoz, la “persecución”, después de que los tres asistieran a una ceremonia de entrega de premios, duró “más de dos horas” y dos agentes de la Policía neoyorquina (NYPD) presenciaron los hechos.

“Anoche, el duque y la duquesa de Sussex y la Sra. Ragland se vieron involucrados en una persecución automovilística casi catastrófica a manos de un grupo de paparazzi muy agresivos”, indicó el comunicado difundido en el Reino Unido.

“Esta persecución incesante, que duró más de dos horas, resultó en múltiples colisiones cercanas que implicaron a otros conductores, a peatones y a dos agentes de la policía de Nueva York”, afirmó la fuente.

Si bien ser una figura pública “conlleva cierto nivel de interés”, “nunca debe ser a costa de la seguridad de nadie”, añadió el portavoz.

La fuente señala que la difusión de imágenes obtenidas de esta manera “fomenta una práctica altamente invasiva, que es peligrosa para todos los implicados”.

Según la BBC, el incidente se produjo en la noche del martes después de que los duques y la madre de Meghan asistieran a los premios de Ms. Foundation Women of Vision, en su primera aparición pública desde que el hijo menor de Carlos y Diana acudiera a la coronación de su padre en Londres el pasado 6 de mayo.

En la ceremonia, Markle fue reconocida por su labor en favor de los derechos y libertades de mujeres y niñas.

No constan daños personales ni detenidos por este incidente, aunque el entorno del príncipe sí ha recogido una serie de infracciones en las que constan conducir mientras se habla por teléfono o se hacen
fotos, subirse a la acera, saltarse un semáforo en rojo, circular en dirección contraria o bloquear el paso de un vehículo, añadió la BBC.

El seguimiento de la prensa es un tema especialmente delicado para el hijo pequeño del rey británico, que ha llegado a equiparar la presión sobre su mujer a la sufrida por su madre, Diana de Galas, fallecida en París mientras era seguida por fotógrafos.

La pareja, que tiene dos hijos en común, reside en Estados Unidos desde que decidió renunciar a sus principales funciones dentro de la Casa Real británica. Tras esta decisión, ambos han criticado públicamente tanto a la institución como a sus propios parientes, en televisión y también con un libro de memorias.

Enrique y Meghan, que se casaron en el Reino Unido el 19 de mayo de 2018.

Comenzó este martes la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),  con el foco en una “Nicaragua despojada” de justicia y libertades, en medio de un deterioro generalizado de estos derechos también en países de la región .

Los periodistas Juan Lorenzo Holmann y Miguel Mendoza, así como los activistas Tamara Dávila y Lesther Alemán Alfaro, todos ellos parte del grupo de 222 presos políticos desterrados a Estados Unidos por el Gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, expresaron su confianza de que se consolidará “la unidad” en la oposición nicaragüense.

“Prácticamente todos los periodistas independientes están fuera del país. Para sostenernos, tenemos a disposición los medios digitales, sino estaríamos callados, como sucedió en otras dictaduras”, agregó el periodista Juan Lorenzo Holmann, quien permaneció en prisión desde el 13 de agosto de 2021 hasta su destierro en febrero de este año.

Holmann, que es vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, llamó a “comenzar propuestas concretas” y alertó sobre el cada vez mayor éxodo de nicaragüenses.

Mendoza recalcó que hay más de 200 periodistas en el exilio por criticar al gobierno, lo que a él le supuso pasar 598 días en prisión por el delito de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional, en perjuicio del Estado de Nicaragua”.

La organización con sede en Miami, aprobará en esta reunión, que se celebra de forma virtual, los informes sobre el estado de la libertad de expresión y de prensa en 24 países de la región.

Destaca la SIP los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países donde las libertades “están decapitadas”, como señaló en la inauguración Greenspon, que señaló que esos tres países son los que mas “han expulsado, perseguido y encarcelado periodistas y ciudadanos críticos”.

Sin embargo, advirtió que la libertad de prensa está solo “decapitada en estas dictaduras”. También existen altos niveles de desprecio en países en los que hay elecciones libres. Mencionó casos de preocupación como El Salvador, Guatemala. En el caso de nuestro país comento:

“Consideramos negativo para la democracia que muchos gobiernos espíen a los periodistas, como sucedió en El Salvador y México, a través de Pegasus, o que la mayoría de los gobiernos tengan ejércitos de trolles y usen cuentas anónimas y partidistas para atacar a los periodistas y medios en las redes sociales”.

La SIP indicó que los periodistas en nuestro país siguen siendo víctimas de intimidación y espionaje.

“No se registraron asesinatos de periodistas en este período. Sin embargo, las intimidaciones continúan, sobre todo en zonas de alta criminalidad, donde son asediados los medios pequeños que cubren temas de seguridad”, destacó la organización en un reporte.

La SIP recordó que la Alianza Medios MX ha reportado llamadas intimidatorias, persecuciones, disparos y quema de bienes de los comunicadores.

En el informe, la SIP expuso casos como el del ataque a balazos contra el periodista Ciro Gómez Leyva el pasado 15 de diciembre, quien resultó ileso.

Señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) condenó el ataque, pero el mandatario no descartó un autoatentado “de la derecha” para desprestigiar a su gobierno. “El presidente mantuvo su discurso hostil contra los medios”, precisó la SIP en su reporte.

La organización abundó que el mandatario no ha dejado de acusar a los periodistas de conspirar con empresarios para afectar a su Gobierno. “Los acusa de estar enojados porque les quitó privilegios de publicidad y prebendas”, apuntó.

El reporte se divulga después de que México se consolidó como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar 20% de los asesinatos de periodistas del mundo en 2022, con 13, según Reporteros Sin Fronteras.

Mientras que otras asociaciones, como la SIP, contabilizaron cerca de 20 asesinatos y Artículo 19 registró 17 homicidios contra comunicadores.

La SIP expuso que el presidente mantiene los miércoles la sección “Quién es quién en las mentiras” en su conferencia matutina, en donde refuta lo que los medios critican de él “y argumenta en su defensa con falsedades, datos parciales desmentidos y no ofrece pruebas”.

Recordó que existen casos de hostigamiento a periodistas, no solo por parte del presidente sino de políticos de su partido, Morena.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó este martes su “profunda preocupación” por los actos de vigilancia ilícita del Ejército a periodistas y activistas durante la actual administración.

“Estas prácticas son actos graves de intrusión, violatorios de derechos humanos y socavan la confianza de la población en las instituciones del Estado”, expresó Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la ONU-DH.

La oficina de la ONU se refirió a la información que se desprendió del hackeo que el Colectivo Guacamaya hizo a miles de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la investigación periodística “Ejército Espía”, que la semana pasada señaló que el Ejército habría espiado, ya con López Obrador en el poder, a periodistas y activistas.

Aunque el presidente ha afirmado que su gobierno “no espía a nadie”, el organismo internacional advirtió que “es deber del Estado mexicano esclarecer el alcance de las acciones de inteligencia, vigilancia e intervención de comunicaciones bajo el cual operan tanto las autoridades civiles como militares”.

Advirtió que los actos de vigilancia ilícita tienen un efecto intimidatorio y envían una señal de intolerancia gubernamental a la crítica.

Y es que este espionaje a periodistas surge mientras la prensa en México vive una violencia inédita, con 18 comunicadores asesinados en lo que va del año, según el conteo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

También se difunde en medio de las crecientes políticas de militarización de México, como trasladar al Ejército el control de la Guardia Nacional, pese a que López Obrador prometió mantener civil al crearlo en 2019, así como a las nuevas empresas estatales para que las Fuerzas Armadas administren aeropuertos y el Tren Maya.

Recordemos que una investigación de medios internacionales destapó en 2021 que varios países intervinieron poco más de 50,000 teléfonos con el programa Pegasus, de los que cerca de 15,000 fueron en México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Esta información, también periodística, fue condenada por el gobierno federal y autoridades y políticos afines a la 4T, cosa que no sucedió esta ocasión pese a que el presidente y la Sedena reconocieron y confirmaron el hackeo del colectivo Guacamaya.

La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, nombró este jueves como su nueva secretaria de Prensa a Vanessa Valdivia, experta en comunicación política e hija de inmigrantes de México y Nicaragua.

“La Oficina de la primera dama anunció hoy que Vanessa Valdivia se unirá a su equipo de comunicación como asistente del presidente (Joe Biden) y secretaria de Prensa de la primera dama”, informó en un comunicado La Casa Blanca.

Con más de una década de trayectoria en comunicación política, Valdivia ha ejercido hasta ahora como portavoz del senador demócrata por California Alex Padilla, en el cargo desde enero de 2021.

También trabajó en la campaña presidencial de Hillary Clinton en 2016, así como en el equipo de prensa del senador por Nuevo México Martin Heinrich y del senador por Míchigan Gary Peters.

Vanessa Valdivia es originaria de California e hija de inmigrantes de México y de Nicaragua, detalló La Casa Blanca.

“El conocimiento y experiencia de Vanessa en comunicación estratégica, así como su compromiso con el servicio público, la convierten en una gran incorporación para nuestro equipo”, dijo Elizabeth Alexander, directora de Comunicación de la primera dama.

Jill Biden fue objeto de polémica el pasado julio al mencionar los tacos y las bodegas para alabar la diversidad y la herencia latina en Estados Unidos, palabras por las que se tuvo que disculpar.

En un discurso en San Antonio, Texas, dijo que la diversidad de la comunidad latina es “tan distintiva como las bodegas del Bronx, tan hermosa como las flores de Miami y tan única como las tacos del desayuno”.

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que en el caso de nuestro país, tiene un trágico y especial significado: ocho periodistas asesinados en lo que va de año en Michoacán, Veracruz y Baja California), principalmente.

En Tijuana, uno de los puntos rojos para la prensa, los comunicadores consideran que si antes ya era complicado trabajar en esa ciudad, desde los asesinatos en enero pasado de sus colegas Margarito Martínez y Lourdes Maldonado, el clima se ha vuelto incluso más tenso y hostil.

El caso de Lourdes Maldonado conmocionó el país. Entre otros motivos, porque en marzo de 2019, en una de las conferencias diarias del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la periodista dijo “temer” por su vida a raíz de un “pleito” que tenía con el hoy exgobernador de Baja California, Jaime Bonilla.

Leopoldo Maldonado, director para México y Centroamérica de la ONG Artículo 19, señaló que generalmente los periodistas que corren “mayores riesgos” son los que están cubriendo en regiones donde se han desatado luchas entre grupos criminales y choques contra las autoridades, como es el caso de Tijuana.

“Hay un clima de animadversión en contra del ejercicio periodístico, que no es de ahora sino que es histórico por parte de los poderes fácticos y de los poderes públicos, pero hoy la impunidad rampante genera un incentivo”, explicó en entrevista con la agencia Efe.

Resaltó que es muy importante tomar en cuenta que desde hace más de 15 años la prensa está cubriendo en un contexto “de guerra” en muchas regiones del país. Y en la actualidad, el discurso de López Obrador, muy crítico con una parte de la prensa, genera “un ambiente de hostilidad y de permisividad de violencia permanente que se replica por parte de otros actores”, añadió.

“El año pasado documentamos por lo menos 62 casos de estigmatización por parte del presidente en contra de la prensa. (…) Con López Obrador se ha incrementado en un 85% la violencia contra la prensa frente al primer trienio de Enrique Peña Nieto”, precisó.

Recordemos que para el gobierno federal, la cifra de comunicadores asesinados en relación a su labor se reduce a seis, cuando el recuento de diversas organizaciones es de siete e incluso de ocho.

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF) y diversas fuentes más, se contabiliza la muerte de 8 comunicadores en lo que va de 2022:

  • José Luis Gamboa Arenas, de Veracruz.
  • Margarito Esquivel Martínez y Lourdes Maldonado, de Baja California.
  • Roberto Toledo y Armando Linares, de Michoacán.
  • Heber López, de Oaxaca.
  • Jorge Luis Camero Zazueta, en Sonora
  • Juan Carlos Muñiz, en Zacatecas.

Según la información compartida, el gobierno federal no contabiliza a Roberto Toledo como periodista asesinado por su labor, pese a que colaboraba precisamente en Monitor Michoacán, el mismo medio que dirigía Linares, así como el de Jorge Luis Camero Zazueta, ocurrido en Sonora el 24 de febrero de 2022.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo esta mañana que espera que Elon Musk limpie a Twitter “de la corrupción” y la “censura” que existe en la plataforma, luego de que el multimillonario comprara la compañía por 44,000 millones de dólares.

“Ojalá y lo limpien, que lo limpien de la corrupción que hay ahí, de manipulación con bots, con robots, la compra de publicidad sin transparencia”, afirmó el mandatario durante su conferencia matutina.

López Obrador, un defensor del papel de “las benditas redes sociales” como espacios de libre expresión, frente a los medios tradicionales, acusa a algunos de ellos de servir a grupos de poder.

En enero de 2021, criticó la decisión de Twitter y Facebook de bloquear las cuentas del expresidente estadounidense Donald Trump, argumentando que la libertad de expresión es un derecho que no puede ser constreñido por las empresas.

“Que se acabe la manipulación y que no haya censura para tener medios de información alternativos y que todos tengamos posibilidad de comunicarnos”, agregó el presidente este martes.

Y es que ayer, tras confirmar la compra, Musk, dueño de Tesla y SpaceX, afirmó el lunes que quiere transformar Twitter para garantizar la libertad de expresión.

Sin embargo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la mayor entidad del sector en todo el mundo, alertó que la compra de Twitter por parte de Musk representa una clara amenaza a la libertad de prensa.

La operación, que ya obtuvo luz verde de la junta directiva de la red social, “amenaza el pluralismo y la libertad de prensa, y crea un terreno fértil para la desinformación”, señaló la Federación, que representa a unos 600,000 periodistas a través de 187 sindicatos y asociaciones de 146 países.

Elon Musk “es conocido por haber criticado durante mucho tiempo las políticas de moderación de contenido en Twitter y ha pedido varias veces que la red social esté menos regulada”, añadió la FIP en un comunicado.

La entidad criticó en particular el deseo de Musk de autenticar a los usuarios de la red social, por estimar que la ausencia de anonimato “socavaría gravemente la protección (…) de muchos periodistas y fuentes en todo el mundo”.

La FIP también teme que una menor moderación del contenido podría aumentar la desinformación y amenazar el periodismo de calidad.

Señaló que el espacio de Twitter debe ser “debidamente moderado, respetando la libertad de expresión. Es un equilibrio delicado con el que cualquier propietario de Twitter debe tener cuidado”, apuntó en el comunicado el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

Finalizaron su comunicado señalando que preocupa que los planes de Musk para Twitter vayan en la dirección equivocada, al aumentar las oportunidades de atacar a los periodistas y amenazar el anonimato de los usuarios.

Finalmente, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, advirtió este martes a Musk que la compra de Twitter deberá cumplir plenamente con las nuevas normas de la Unión Europea para las grandes plataformas digitales, “sin importar” quien forme su accionariado.

“Sean coches o redes sociales, cualquier compañía que opere en Europa debe cumplir con nuestras reglas, sin importar su accionariado”, ha escrito Breton en un breve mensaje difundido precisamente a través de la red de ‘microblogging’.

“El señor Musk lo sabe muy bien”, ha continuado Breton, quien ha considerado que como el multimillonario consejero delegado de Tesla está ya “familiarizado” con las reglas de la Unión Europea para la industria del automóvil y “se adaptará rápidamente” a la nueva Ley de Servicios Digitales.