Tag

recuperación

Browsing

México recibió en julio pasado un 9.1% más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2021, acompañado de un incremento de más del 21% en el ingreso de divisas, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El país recibió 3.68 millones de turistas extranjeros en el séptimo mes de 2022, comparado con los 3.37 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe.

La cifra también equivale a casi dos veces y medio de los 1.38 millones de turistas de julio de 2020, en uno de los puntos más álgidos de la pandemia de COVID-19 en México.

El principal repunte anual se dio en los turistas llegados por vía aérea, que en julio de 2022 aumentaron un 24.6% hasta llegar a las 2.01 millones de personas, mientras que en el mismo mes de 2021 fueron 1.61 millones.

Los turistas fronterizos, en cambio, cayeron un 11.3% interanual en julio hasta los 1.2 millones de viajeros.

En el séptimo mes del año, el gasto total de los turistas se disparó un 21.3% interanual al pasar a 2,550.5 millones de dólares desde una cifra previa de 2,103.5 millones de dólares del año pasado.

Asimismo, el gasto medio de cada turista se elevó un 11.1% al pasar de 623 dólares en julio de 2021 a 692.2 dólares en el séptimo mes de 2022.

Recordemos que nuestro país tuvo 31.9 millones de turistas internacionales durante 2021, un 31.3% más que en 2020. El ingreso de divisas por visitantes internacionales el año pasado fue de 19,795.6 millones de dólares.

Para este 2022, la Secretaría de Turismo (Sectur) estima la llegada de más de 40 millones de turistas internacionales.

México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas que las autoridades mantuvieron.

Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24,563 millones de dólares, un crecimiento del 9% anual.

México perdió 2,855 empleos formales en mayo, con lo que rompió una tendencia al alza en la creación de trabajo, según informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

«Esta situación se debe en parte a la dinámica del empleo en el campo que entre mayo y julio de cada año registra un periodo de descenso asociado con los ciclos agrícolas», argumentó el Instituto.

Pese a estos datos, el IMSS registra un total de 21,008,487 empleos formales, lo que representa un 4.5% más que los documentados en mayo de 2021.

Los empleos perdidos en mayo se comparan con los 5,490 creados en abril, los más de 64,500 en marzo, los casi 179,000 de febrero y los cerca de 142,000 de enero.

«La creación de empleo en lo que va del año, enero a mayo, es de 388,339 puestos, de los que, el 75.4% corresponde a empleos permanentes. Esta variación de puestos es la tercera más alta que se ha registrado en los últimos diez años en periodos similares», añadió el IMSS.

Recordemos que el registro del Instituto cerró 2021 con 20,620,148 trabajadores afiliados y con una caída de 312,902 empleos en diciembre.

Con los más de 21 millones de empleos hasta este día, el IMSS reporta casi 400,000 empleos más que los 20.61 millones de puestos que tenía en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia en el país.

Debido a la pandemia, el país perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555,000, de agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre de ese año.

El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 12.5%, la transformación con el 5.6% y la construcción con 5.5%. Mientras que por estado destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 15%.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que la guerra en Ucrania tendrá repercusiones en la recuperación económica mundial.

Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Georgieva dijo en Twitter que estaba «profundamente preocupada» y advirtió que esto «agrega un riesgo económico significativo para la región y el mundo».

«Estamos evaluando las implicaciones y estamos preparados para apoyar a nuestros miembros según se necesite», agregó.

Y es que el presidente ruso, Vladimir Putin, dio inicio a la invasión de Ucrania este jueves de madrugada, con bombardeos e incursiones terrestres de tropas en varios puntos del país, incluso cerca de la capital, Kiev.

Los ataques ya han causado decenas de muertos en tan solo unas horas y un aluvión de condenas y reacciones internacionales.

Tras el avance ruso, los mercados mundiales acusaron el golpe: las bolsas caían y los precios de las materias primas subían.

En tanto, el presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, señaló que está «profundamente entristecido y horrorizado por los devastadores acontecimientos en Ucrania, que tendrán un impacto económico y social de gran alcance».

La institución «está preparando opciones para un gran apoyo al pueblo de Ucrania y la región, incluido el apoyo presupuestario inmediato», tuiteó Malpass.

Hay varias reuniones de emergencia previstas: el G7 se reunió por videoconferencia; los 27 países de la Unión Europea lo harán por la tarde en una cumbre en Bruselas; mientras que la OTAN convocó un encuentro para el viernes.

La Bolsa de Valores de Londres se desplomó al cierre, al ceder un 3.88%, a causa de la ofensiva rusa contra Ucrania.

El índice londinense de las principales empresas, el FTSE-100, que ya comenzó la sesión en terreno negativo, perdía al finalizar la jornada 291.17 puntos hasta 7,207.01 enteros.

Por su parte, el índice intermedio, el FTSE-250, bajaba 587.08 puntos, el 2.82%, hasta situarse en 20,254.44 enteros.

En el mercado del oro, considerado refugio seguro en momento de crisis, la onza de oro al contado subía un 2% hasta situarse en 1,721.85 dólares.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) el país creció un 6.5% interanual en 2021, impulsada sobre todo por la recuperación de la manufactura y la construcción, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esta cifra fue resultado del alza de la manufactura (8.6%), la construcción (7.2%), y la minería (1.6%), mientras que la generación, transmisión de energía eléctrica, agua y gas cayó un 0.5%.

En diciembre, la actividad industrial creció un 3% en relación al mismo mes del año anterior por el alza de la manufactura (3.8%), de la construcción (2.8%), de la minería (1.2%) y de la generación y transmisión de energía eléctrica (0.9%).

En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó un 1.2% en diciembre respecto al mes previo por el aumento de la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (2.4%), de la manufactura (1.9%) y de la construcción (0.8%), mientras que la minería cayó un 0.2%.

El dato divulgad por el INEGI contrasta con la sustancial caída del 10% que la actividad industrial registró en 2020, principalmente por la pandemia de coronavirus, que llevó a las autoridades cerrar todas las actividades no esenciales en abril y mayo de ese año. En junio comenzó la llamada «nueva normalidad» con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales.

La caída del 10% de la actividad industrial en 2020 se sumó entonces al descenso del 1.8% en 2019, y es un reflejo de la debilidad económica de México, apuntan expertos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) compartió esta tarde un videomensaje a través de sus redes sociales, desde Palacio Nacional, en el que aseguró que su salud mejora y «va saliendo del COVID».

Indicó que comparte la evolución de su salud, ya que es alentador comprobar que la nueva variante del COVID-19, Ómicron, no tiene la letalidad que las anteriores. Indicó que solo produce síntomas leves, aunque él solo tuvo «ronquera» y un ardor en la garganta.

El mandatario indicó que la pandemia va de salida. «Con eta nueva variante no hay muchos riesgos. No van a aumentar las hospitalizaciones (…) y lo más importante no vamos a tener más fallecimientos», aunque reconoció que los contagios se encuentran a la alza.

En tono de broma y respondiendo a las críticas que hicieran al secretario de Salud, López Obrador dijo que su recuperación ha sido posible gracias al paracetamol y al VapoRub, que recordó, su mamá le ponía en el pecho y en las plantas del pie para que se recuperaran de gripe.

Descartó que le hayan suministrado tratamientos orales de COVID-19, los cuales se autorizaron ya en México. «No quise hacerlo, porque además estos antivirales aunque ya están autorizados y se han recomendado, deben aplicarse más a quienes tienen enfermedades crónicas y a la gente mayor».

Reveló que aunque se encuentra en aislamiento, se sigue reuniendo con sus colaboradores, aunque «respetando la sana distancia»; aunque apareció sin cubrebocas.

Dijo que en compañía de los secretarios de Gobernación y Hacienda, se encuentran discutiendo la salida de Citigroup del país y la venta de Banamex. Dijo que la decisión del grupo financiero no es por las malas condiciones que hay en el país, como lo quieren hacer ver sus adversarios.

«Ojalá esto se convierta en algo bueno (…) sin medidas autoritarias se logra mexicanizar este banco, que era de mexicanos», dijo López Obrador.

Habló sobre cómo en el gobierno de Vicente Fox se nacionalizó y privatizó Banamex, y se vende sin haber implicado el pago de impuestos, pues explicó, utilizaron un esquema que era legal para condonarles el pago de impuestos, los cuales calculó en 3 mil millones de dólares.

Precisó que hay una alta probabilidad de que sean inversionistas mexicanos quienes se queden con Banamex. Destacó la propuesta que hiciera Ricardo Salinas Pliego, y mencionó que Carlos Slim y Carlos Hank González podrían estar interesados en comprar la parte de Citi. Reveló que el empresario de José Javier Garza Calderón de Nuevo León le informó que podría, junto a otros inversionistas, reunirse para comprar el banco.

Sin embargo, dijo que no tendría ningún problema en que inversionistas extranjeros participen en la compra-venta de Banamex.

Pese a los datos que se han presentado, negó que haya una fuga de capitales en el país; dijo que por el contrario, está llegando mucha inversión extranjera. Dijo que al sector financiero le ha ido muy bien en México, pues ahora hay un auténtico Estado de Derecho y gobernabilidad, además de que hay «piso parejo», no hay corrupción y no hay influyentismo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó este miércoles un alza del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 6.2% en 2021 y de apenas 2.1% en 2022.

El organismo elevó su previsión del PIB de 2021 tras su estimación de 5.9% hecha en agosto pasado, pero redujo su pronóstico de crecimiento para 2022, que antes era de 2.9%.

“Con las tasas de crecimiento esperadas para 2021 y 2022, menos de la mitad de los países de la región habrán logrado recuperar los niveles de actividad de 2019, antes de la crisis: 11 países lo lograrán en 2021 y otros 3 países se sumarían en 2022”, advirtió en el informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”.

Los países latinoamericanos que más crecieron en 2021, según las estimaciones, son Perú (13.5%), Panamá (12.4%), Chile (11.8%), República Dominicana (10.4%), El Salvador (10%), Argentina (9.8%), Colombia (9.5%) y Honduras (9%). En el medio se encuentran Nicaragua (7.4%), México (5.8%), Costa Rica (5.5%), Guatemala (5.4%), Bolivia (5.2%), Brasil (4.7%) y Paraguay (4.6%).

Mientras que los de peor desempeño en 2021 fueron Uruguay (3.9%), Ecuador (3.1%), las islas del Caribe (3%), Cuba (0.5%), Haití (-1.3%) y Venezuela (-3%).

Para 2022, México crecerá 2.9%, lo cual representa una reducción respecto al 3.2% de crecimiento que proyectó en agosto pasado.

Las tasas de crecimiento proyectadas recaen «principalmente sobre el componente interno, dado que se prevé que el aporte del sector externo al crecimiento del PIB no sea significativo», observó el informe de la Cepal, organismo de la ONU con sede en Santiago de Chile.

Sin embargo, el reporte, presentado virtualmente desde la Ciudad de México, observó que «este año los cuellos de botella en las cadenas de suministro han afectado, en una magnitud mayor a la prevista, la producción manufacturera de los países que cuentan con importantes centros de fabricación como el Brasil y México».

El informe reitera que Latinoamérica es la región más afectada en términos económicos y sanitarios por la pandemia de COVID-19, que ha dejado cerca de 50 millones de casos y más de 1.5 millones de muertes, con Brasil, México, Perú, Colombia y Argentina a la cabeza.

Para la región, que tuvo una contracción histórica de 6.8% en 2020, «la coyuntura macroeconómica también se volverá más incierta y compleja en 2022», advirtió la Cepal.

El organismo calculó una tasa de desempleo cercana al 9.7% en 2021, por debajo de la de 10.3% de 2020, pero superior a la de 8.1% de 2019.

La Cepal también expuso que, en los primeros diez meses de 2021, 16 monedas de la región se depreciaron ante el dólar estadounidense frente a 2020. Aun así, la depreciación media, excluyendo a las economías con «inflación crónica», fue de 5.9%, inferior a la de 8.7% de 2020.

El reporte también estimó que las exportaciones de la región crecieron un 25 % en valor durante 2021, con aumentos del 17% en los precios de exportación y del 8% en el volumen exportado.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) avanza favorablemente en su recuperación tras dar positivo a covid-19 el pasado lunes, y solo presenta síntomas leves, indicó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

“Está estable, continúa su recuperación hasta ahora el estado de su salud es óptimo”, aclaró el funcionario durante la conferencia de prensa de Palacio Nacional, que encabeza en lugar de López Obrador.

La actualización de su estado de salud llega luego de que ayer el mandatario se dejara ver en un video, donde se tomó la temperatura y el nivel de oxigenación, con el fin de mostrar que se encontraba bien de salud; aseguró que sus síntomas eran leves y que los ha tratado con paracetamol.

“Estoy ronco, afónico (…) este mensaje es para informar cómo me encuentro y también para transmitirles mi experiencia ahora que me he vuelto a contagiar con el propósito fundamental de que no nos espantemos”, dijo López Obrador en su intervención a distancia.

Aunque todavía no es definitivo, el titular de Gobernación estimó que el presidente regresará a sus actividades presenciales el próximo lunes, es decir, una semana después de su diagnóstico.

Recordemos que López Obrador se presentó el lunes a la conferencia, pese a que ya tenía síntomas como gripe y ronquera, como él mismo lo reconoció al ser cuestionado sobre el tema.

Tras un fuerte repunte en 2021, la economía mundial está entrando en una desaceleración pronunciada en medio de nuevas amenazas de variantes de COVID-19 y un aumento de la inflación, deuda y la desigualdad de ingresos, lo que afectaría a la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo, advirtió este martes el Banco Mundial (BM).

Se espera que el crecimiento mundial se desacelere del 5.5% que registró en 2021 al 4.1% en 2022 y al 3.2% en 2023, a medida que se disipa la demanda contenido, se retiran los apoyos fiscales y monetarios en todo el mundo.

América Latina crecerá un 2.6% en 2022 y un 2.7% en 2023, después de la recuperación del 6.7 % que registró el año pasado.

El organismo advirtió que la región se enfrenta a importantes riesgos como un aumento abrupto en la cantidad de casos de COVID-19, tensiones en la financiación y estrés relacionado con la deuda.

El crecimiento se ralentizará en la región a medida que se endurezca la política fiscal y monetaria, se prolongue la demora en las mejoras en las condiciones del mercado laboral y las condiciones externas se vuelvan menos favorables, apuntó el organismo en su informe semestral de «Perspectivas Económicas Globales».

El proceso de recuperación hacia los niveles del Producto Interno Bruto (PIB) anteriores a la pandemia será desigual por países y en algunos tardará más en llegar, aseguró el banco.

Las proyecciones elaboradas hasta fin de 2023 implican que, si se ponderan las cifras en función del PIB, la región de América Latina y el Caribe perderá terreno en el ingreso per cápita no solo en relación con las economías avanzadas, sino también con las de Asia oriental y el Pacífico y las de Europa y Asia central.

Por países, la economía de Brasil se desacelerará hasta el 1.4% en 2022 y repuntará al 2.7% en 2023.El crecimiento de México disminuirá según las proyecciones hasta el 3% en 2022 y el 2.2% en 2023.

En Argentina, el crecimiento se desacelerará al 2.6% en 2022 y al 2.1% el año siguiente, mientras que los fuertes rebotes observados en Chile, Colombia y Perú en 2021 también se debilitarán en 2022 y todavía más en 2023.

En Centroamérica, el crecimiento se mantendrá sólido en 2022 en un 4.7%, debido a la mejora en las perspectivas respecto de la vacunación contra la COVID-19 y la entrada firme y continua de remesas.

El Banco Mundial alertó de que los brotes de coronavirus siguen constituyendo un riesgo incluso en países con altas tasas de vacunación y que un deterioro repentino de la actitud de los inversores podría generar dificultades para afrontar el servicio de la deuda y episodios de salidas de capitales.

La nueva variante de coronavirus, Ómicron, podría desacelerar la recuperación económica mundial tras la pandemia, alertó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, este viernes.

«Una nueva variante que puede expandirse rápidamente puede influir en la confianza y en este sentido, probablemente veremos recortes en nuestras proyecciones de octubre sobre crecimiento global», señaló.

En octubre el FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB mundial a 5.9% este año frente a 6% en julio, por problemas en la cadena de suministros y una vacunación desigual. Para 2022, el FMI esperaba un crecimiento de 4.9%.

Desde octubre, el FMI ya había dejado ver que el crecimiento podría ser menos sostenido de lo esperado por causa de los cuellos de botella en las cadenas de producción, lo cual empuja la inflación en todo el mundo.

«Incluso antes de la llegada de esta nueva variante, temíamos que la recuperación, aunque continúa, perdiese algo de impulso», dijo Georgieva, destacando que la expansión de las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, ya se vio frenada por la variante delta.

El FMI publica generalmente revisiones de los pronósticos de octubre en enero.

Ómicron, una versión de coronavirus con muchas mutaciones, fue detectada por primera vez en Sudáfrica el 24 de noviembre y se encuentra en varias decenas de países, entre ellos México, donde hoy se confirmó el primer caso en la Ciudad de México, en un hombre de origen sudafricano, que arribó a nuestro país el 21 de noviembre y, seis días después, presentó sintomatología característica de COVID-19 leve.

La Secretaría de Salud indicó que a persona recibió atención médica en un hospital privado de la Ciudad de México el 29 de noviembre. La prueba de antígeno y RT-PCR resultaron positivo; durante su evaluación en urgencias se encontraba estable con saturación del 95 por ciento. Actualmente, el hombre se encuentra en aislamiento preventivo voluntario.

La OCDE recortó ligeramente su previsión para el crecimiento mundial para 2021 y pidió acelerar la distribución de vacunas, en un momento en que la pandemia del COVID-19 retoma fuerza con la propagación de la nueva variante, Ómicron.

La economía mundial podría crecer 5.6% este año, anticipó en sus proyecciones la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es decir un retroceso de 0.1 puntos en comparación sus anteriores previsiones hechas en septiembre.

En tanto, las proyecciones para la actividad en 2022 siguen acorde a sus anteriores pronósticos de una expansión de 4.5%. Para 2023 su proyección es de 3.2%

La OCDE advirtió que Ómicron puede ser una amenaza para la recuperación económica global, por ellos que recortó sus proyecciones, mientras llamó a una distribución más rápida de las vacunas.

Este informe no contiene estimaciones sobre el surgimiento de la variante Ómicron, detectada hace unos pocos días y cuyas consecuencias para la economía mundial todavía son inciertas.

En la conferencia de prensa para presentar el informe, la economista jefa de la OCDE, Laurence Boone, expresó sus preocupaciones. «Estamos preocupados por el hecho de que esta nueva variante, ómicron, agrega incertidumbre al clima ya existente, lo que puede representar una amenaza para la recuperación» económica, afirmó la economista.

El organismo señaló la existencia de «realidades económicas muy diferentes» entre distintas regiones y estimó que «la recuperación seguirá siendo precaria» mientras no se distribuyan vacunas en todo el mundo. indicó que la recuperación global sigue en marcha, pero que ha perdido «impuso».

Advirtió que las desigualdades en los sistemas de salud, las políticas públicas, las dificultades de trabajadores de algunos sectores y un alza de los precios más duradera a lo anticipado son «preocupaciones clave».

Con respecto a una de las preocupaciones claves que pesan sobre la economía mundial, la OCDE indicó que espera que la inflación alcance un pico a finales de este año, antes de ceder gradualmente en los 38 países que componen el organismo, que incluye a países ricos y a naciones en vías de desarrollo como México y Chile.

Para la zona euro, la OCDE proyectó un leve recorte de su previsión de crecimiento para 2021 a 5.2% y para Estados Unidos, la OCDE volvió a revisar sus pronósticos, estimando un crecimiento de 5.6% para este año y de 3.7% para el próximo.

Para China, la segunda economía mundial, el pronóstico fue recortado a una expansión de 8.1% este año y 5.1% en 2022.

Para Brasil, la OCDE recortó en 0.2 puntos sus previsiones para 2021, esperando un crecimiento de 5%, con un panorama también más sombrío que en su anterior informe para el próximo año, con una expansión proyectada de 1.4%, es decir 0.9 puntos porcentuales menos.

En el caso de México, su previsión de crecimiento para este año es de 5.9%, para 2022 de 3.3% y para 2023 de 2.5%. En cuanto a la inflación, para México la proyección es, en 2021, de 5.6%, para 2022 de 4.4% y para 2023 de 3.3%.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advirtió este martes que el alza de casos de COVID-19 y la nueva variante del coronavirus, Ómicron, podrían ralentizar los progresos en el empleo y el crecimiento económico, además de añadir una mayor «incertidumbre» sobre la inflación.

Así lo indicó en su comparecencia ante el comité bancario del Senado, en la que estuvo acompañado junto a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en un momento delicado para la economía estadounidense con la inflación en niveles no vistos en 30 años en el país.

«Una mayor preocupación sobre el virus podría reducir la voluntad de la gente para trabajar en persona, lo que ralentizaría el progreso en el mercado laboral e intensificaría los problemas en las cadenas de suministro», dijo Powell.

Como consecuencia, agregó, «los riesgos de una mayor inflación han aumentado». Recordemos que en octubre, la inflación interanual se ubicó en Estados Unidos en el 6.2%, y Powell ha insistido en que espera que se modere a partir de mediados de 2022.

El banco central estadounidense mantiene los tipos de interés en el rango de entre el 0% y el 0.25% desde marzo de 2020 para respaldar la economía con la llegada de pandemia, y lanzó entonces un multimillonario programa mensual de compra de bonos, cuyo repliegue gradual comenzó este mes de noviembre.

La Fed celebrará su última reunión de política monetaria del año el 14 y 15 de diciembre, en la que presentará sus nuevas previsiones macroeconómicas que en septiembre situó en una tasa de crecimiento del 5.9% y una inflación del 4.2% para final de 2021.

El INEGI presentó este jueves los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

El retroceso del PIB es dos décimas mayor al dato preliminar del 0.2% difundido por el INEGI el pasado 29 de octubre.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

Durante los primeros nueve meses de 2021, el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

Con esto, se confirma que la economía nacional se contrajo en el tercer trimestre más de lo que se estimó preliminarmente y lo que esperaba el mercado; es su primera caída desde que comenzó la recuperación tras la pandemia, golpeada por la tercera ola de COVID-19 y cuellos de botella en las cadenas de suministro.

Recordemos que el mayor golpe de la pandemia a la economía se produjo en el trimestre abril-junio de 2020, con un desplome de un 17.8%, cifra que fue revisada. Desde entonces, México había registrado cuatro períodos consecutivos de crecimiento trimestral.

Al respecto, esta mañana en su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la economía de México crecerá este año un 6%, como estaba pronosticado, a pesar de que se contrajo en el tercer trimestre más de lo esperado.

La economía mexicana sufrió el año pasado una contracción de un 8.5%, su peor desempeño desde 1932 durante la Gran Depresión.

Finalmente, el INEGI también informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.4% en términos reales en el noveno mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas. En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 1.3% en el mes de referencia.

El gobierno federal estima para este año la llegada de 31 millones de turistas internacionales con una derrama económica de 18,100 millones de dólares, luego de la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19.

“Implica prácticamente el proceso paulatino de la recuperación de la actividad turística nacional”, declaró Miguel Torruco, secretario de Turismo federal, al inaugurar el Tianguis Turístico, que este año se realiza desde Mérida, Yucatán.

Las cifras suponen un aumento de 27.57% de turistas y de 64.5% de la derrama respecto a 2020, año fuertemente marcado por las restricciones por la pandemia, cuando llegaron 24.3 millones de viajeros que gastaron 11,000 millones de dólares, según el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur).

Sin embargo, pese al optimismo, los nuevos datos serían un 31.11% inferiores en cuanto a número de turistas y 26.42% menores en ingresos respecto a 2019, cuando arribaron 45 millones de extranjeros con una derrama de 24,600 millones de dólares.

Recordemos el PIB turístico nacional, que hasta antes de la crisis sanitaria por el coronavirus representaba un 8.7% del PIB nacional en 2019, cerrará este 2021 en una proporción de 7.1% y en 2022 en 8.3%, según proyecciones dadas a conocer por Torruco.

“Son cifras alentadoras que dan muestra de una actividad turística en proceso de recuperación y que son también el resultado de la política de no endeudamiento del Gobierno de México y de optar por la solidaridad en vez de apoyar intereses de grupo”, sostuvo el secretario.

El secretario atribuyó el avance a la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de no restringir la llegada de vuelos internacionales y la escasez de restricciones económicas. «Por ello, no se tocó fondo y se conservó la paz social y la estabilidad económica”, comentó el titular de Turismo.

Por su parte el presidente indicó que con la inauguración del Tianguis Turístico, se inauguraba una etapa nueva en la vida pública de nuestro país, «salir del túnel de la oscuridad en que estuvimos por la pandemia, un tiempo muy difícil, de mucho sufrimiento».

Los ministros de Salud y Economía del G20 se comprometieron hoy a vacunar al 70% de la población mundial para mediados de 2022, con la intención de tratar de controlar la pandemia de coronavirus e impulsar una recuperación económica duradera.

Así lo afirmaron en un comunicado final, en el que destacaron la importancia de avanzar hacia los objetivos globales de vacunar al menos al 40% de la población en todos los países para fines de 2021 y al 70% para mediados de 2022 e impulsar el suministro de vacunas y productos e insumos médicos esenciales en los países en desarrollo, así como eliminar el suministro y limitaciones de financiación.

El ministro italiano de Sanidad, Roberto Speranza, explicó en declaraciones a los medios que hubo un compromiso fuerte y conjunto de los ministros de Economía y de Salud para fortalecer las inversiones en el sector sanitario.

«La lección de la COVID-19 nos indica que debemos invertir con más valentía en los servicios de salud de nuestros países. La salud ya no puede ser considerada un coste, sino una inversión en la calidad de la gente», añadió.

Los ministros de Economía y Salud se reunieron hoy en Roma, en la primera cita conjunta bajo la presidencia italiana de turno del G20, para demostrar que ambas materias están y deben seguir estando estrechamente relacionadas para afrontar las futuras emergencias sanitarias penalizando lo menos posible a las economías.

Lo hicieron en la víspera de la gran cumbre de líderes del G20 que se celebrará entre mañana y hasta el domingo, y a la que asistirán, entre otros, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de Argentina, Alberto Fernández, de Brasil, Jair Bolsonaro, de Francia, Emmanuel Macron, la canciller Angela Merkel y el candidato del Partido Socialdemócrata (SPD) a sucederla, Olaf Scholz.

Los ministros de Salud tuvieron su reunión del G20 en septiembre y los de Economía han celebrado cuatro durante este año.

En esta cita conjunta, reconocieron que la pandemia dejó al descubierto carencias en los sistemas de salud que es prioritario atender con mayores inversiones, pero también apostaron por fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro, para aumentar la distribución y administración de vacunas, y la capacidad de fabricación local y regional en los países de ingresos bajos y medianos.

Reconocieron que la aceleración de las vacunaciones en todo el mundo sigue siendo la piedra angular de la recuperación económica, por lo que pidieron a los bancos multilaterales de desarrollo que trabajen junto con COVAX para continuar apoyando la adquisición y entrega de vacunas.

«La recuperación económica sigue siendo muy divergente entre los países y dentro de ellos, lo que afecta más gravemente a las economías emergentes y en desarrollo y a las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los hogares más pobres, las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, los ancianos y los niños», lamentaron.

El G20 de Salud y Economía también decidió crear un grupo de trabajo conjunto que tratará de mejorar el diálogo y la cooperación mundial sobre la gestión de futuras emergencias sanitarias y la administración efectiva de recursos.

La intención es que se reúna a finales de 2021 para acordar una hoja de ruta y que cuente con la asistencia de una secretaría ubicada en la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo del Banco Mundial.

El Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 0.2% entre julio y septiembre frente al trimestre anterior por la caída del sector servicios, según cifras preliminares difundidas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía mexicana marcó esta contracción intertrimestral del 0.2% debido a la caída del sector servicios del 0.6%, parcialmente compensada por el alza del sector agrícola e industrial que fue del 0.7% respectivamente.

«El PIB interrumpió su recuperación al registrar su primer retroceso trimestral post-pandemia: la estimación oportuna arroja una variación de -0.2% trimestre contra trimestre en el tercer trimestre de 2021. Las actividades terciarias (-0,6 %) estarían detrás de esta baja del PIB», indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

En cifras originales, el PIB creció un 4.6% interanual en el tercer trimestre y acumula en los primeros nueve meses del año un crecimiento del 6.1%, en línea con los pronósticos oficiales.

Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, el sector industrial creció un 5.3%, el de servicios un 4.1% y el agrícola un 0.7%. Mientras que en los primeros nueve meses del año el alza del PIB del 6.1% se debió al aumento del 8.7% del sector secundario, del 5.2% del terciario y del 3.4% del primario.

Recordemos que la economía nacional se desplomó un 8.2% en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932. El PIB creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este martes que durante septiembre se recuperaron 174,096 empleos formales, el incremento más alto para un mes igual desde que se tiene registro.

La creación de empleos en septiembre es también el mayor aumento mensual en lo que va del año, y representa un avance mensual del 0.9% y uno anual de 4.5%.

La cifra representa una tendencia al alza al compararse con los 128,900 puestos creados en agosto, los 116,543 en julio, los 65,936 en junio, los 38,961 en mayo y los 44,774 que se registraron en abril. Los tres primeros meses del año registraron 47,919, 115,287 y 88,771 respectiavemente.

«Con lo anterior, la creación de empleo de enero a septiembre del presente año es de 821.187 puestos. En este lapso, se incrementó en 931,539 el empleo permanente y se redujo en 110,352 el empleo eventual», detalló el IMSS.

Y es que recordemos que debido a la pandemia, México perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Y aunque se recuperaron más de 555,000 de agosto a noviembre, volvió a perder alrededor de 280,000 en diciembre.

Al respecto, ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que el país ya tiene más empleos en el sector formal que antes de la pandemia. «Es decir, ya nos recuperamos. Perdimos como un millón cuatrocientos mil empleos, y ya los recuperamos en menos tiempo que otras crisis».

Sin embargo, en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia en el país, el IMSS registraba más de 20.61 millones de puestos formales, aún superior a los 20.59 millones actuales.

Y aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal, analistas advierten que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cerca del 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa de desempleo se situó en 4% de la población económicamente activa (PEA) en el primer semestre de 2021, similar a los niveles precovid, aunque cerca de 1 millón de personas no se habían reincorporado a la fuerza laboral.

En su reporte, el IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 10.7%, el extractivo con 7.6%, y el de transformación y construcción con 6.7%.