Tag

renuncia

Browsing

El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, informó este miércoles al Directorio Ejecutivo del organismo su intención de dejar el cargo a finales de junio próximo.

A través de un comunicado, el Banco Mundial confirmó la intención de su presidente, aunque no compartió las razones de su decisión.

«Tras pensarlo mucho, decidí buscar nuevos retos», dijo Malpass. «Esta es una oportunidad para una transición de liderazgo fluida mientras el Grupo del Banco trabaja enfrentar los crecientes desafíos mundiales», añadió.

Recordemos que Malpass fue propuesto por el expresidente Donald Trump y ocupaba el cargo desde abril de 2019. Su mandato era por un periodo de cinco años, por lo que se preveía que se mantuviera en el cargo hasta 2024.

Malpass agradeció el apoyo recibido de los directores ejecutivos, los funcionarios y el personal de las cinco instituciones que conforman el Banco Mundial.

Señaló que trabajó arduamente para reducir la pobreza, en aumentar el crecimiento económico, reducir la carga de la deuda del gobierno y en mejorar los estándares de vida. Enlistó algunos de los logros que dijo tuvo durante su periodo al frente del organismo internacional.

El hasta ahora presidente del BM finalizó indicando que tiene muchas ganas de trabajar en los múltiples desafíos que enfrentan la economía, los negocios, el desarrollo y las finanzas globales.

«Como lo he hecho a lo largo de mi carrera en el sector público, buscaré formas de mejorar la vida y el nivel de vida de las personas», remató.

Tal como se había anunciado, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados se pronunció en contra del «atropello de los derechos constitucionales y legales de las legisladoras y legisladores» en que se incurrió ayer durante la instalación del nuevo periodo de sesiones, donde señalan, el Presidente de la Cámara, Santiago Creel, condujo la sesión vulnerando las derechos de los legisladores.

A través de un posicionamiento, la Jucopo dijo que ayer, en la sesión de instalación del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se suscitaron hechos» inéditos derivados de la conducción del Presidente de la Cámara de Diputados».

Lamentaron que el protocolo de la ceremonia de instalación del Congreso General haya sido decidido de manera unilateral por el panista, sin tomar ningún tipo de acuerdo ni haber hecho las comunicaciones con los órganos de gobierno de las Cámaras que integran el Congreso de la Unión.

Recordaron que Santiago Creel invitó al Ejército a la ceremonia de instalación del Congreso, aunque «no tuvo el cuidado de garantizar la correcta observancia de la norma interna del Congreso».

«De manera improvisada, y sin acuerdo con ninguna de las fuerzas políticas representadas en las cámaras legislativas, impuso que se hicieran los honores a la Bandera en el vestíbulo de San Lázaro, argumentando que no podía permitir el ingreso de armas al Recinto»; sin embargo, señaló que de acuerdo con el artículo 25 del Reglamento de la Cámara el «Recinto es el conjunto arquitectónico que alberga la Cámara, incluyendo Salón de Sesiones, edificios de oficinas, patios, jardines, estacionamientos y demás bienes nacionales destinados para el funcionamiento de la Cámara».

Acusó que en aseveraciones a título personal, Santiago Creel confundió el Recinto Legislativo con el Salón de Plenos; su decisión no consensuada implicó que no se velara por la inviolabilidad de la Cámara de Diputados.

Dijo que dichos hechos provocaron que la sesión del Congreso General se desarrollara de manera accidentada.

Finalmente, la Jucopo hizo un llamado al Presidente de la Cámara de Diputados para que en lo que resta de su mandato «se conduzca con pleno apego a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias».

Al respecto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró que la actuación del personal militar ayer en la Cámara de Diputados siempre fue respetuosa de los Poderes de la Unión, y acordada previamente con las instancias correspondientes.

«La intervención del personal participante en el mencionado acto protocolario, se efectuó con base en una coordinación previa con representantes del área de Protocolo de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en la que se determinó como lugar del evento el vestíbulo del recinto legislativo», dijo la Sedena en un comunicado.

Adicional al pronunciamiento de la Jucopo, diputados de Morena,PT y PVEM presentaron una solicitud de remoción en contra del Presidente de la Mesa Directiva.

La solicitud fue presentada en primera instancia por el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, quien dijo que el actuar de Creel «no es el comportamiento que debe tener el Presidente de la Cámara, pido que lo toquemos en la Jucopo y presentemos la petición formal al pleno».

Al petista se unieron legisladores de Morena y del Partido Verde.

Carlos Puente, coordinador de la bancada Verde, dijo que ayer se violó el reglamento durante la sesión. «Mi grupo no le permite, señor Presidente, que se nos califique de paleros, nosotros defendemos la ley y la constitución, lo extrañamos y conminamos a que lo que resta de su presidencia lo haga sin distintos partidistas”.

Y aunque señalaron que no se sumarían a dicha petición, diputados de MC indicaron que sí fueron agraviados ayer en la sesión.

Finalmente, Santiago Creel dijo asumía los errores que se hayan cometido ayer, «asumo la responsabilidad y me hago cargo de todas y de cada una de las intervenciones, las respeto y las aprecio, las voy a tomar en cuenta», dijo el legislador.

Creel Miranda dijo que aceptará si procede la solicitud de remoción.

El caso de la ministra Yasmín Esquivel sigue dando de qué hablar. Aun cuando la universidad ha confirmado que plagió su tesis, con una coincidencia del 90 por ciento, ella sigue diciendo que no lo hizo y se aferra al asiento en la Suprema Corte. A éste solamente logran llegar once personas en el país en un mismo momento. Por ello el rigor y la exigencia de que quienes ocupen un lugar en la Corte sean intachables.

Si el plagio fue el único error que ha cometido la hoy ministra en su larga carrera jurídica, qué lástima porque solo con ese error debe de quedar sin derecho a ostentar uno de esos once lugares al cual aspiran miles de abogados en México.

Pero en estos tiempos que vivimos, la ministra se aferra; sus otros diez colegas no han condenado públicamente el plagio ni la permanencia de Esquivel en la Corte y el presidente la defiende y acusa que es un caso politizado.

Algo similar ocurre en Estados Unidos y en Gran Bretaña actualmente. Personajes que han cometido actos que los deberían obligar a renunciar, se aferran a sus puestos con la misma desfachatez y descaro que la Ministra Esquivel.

En Estados Unidos el recién electo congresista Republicano por Nueva York, George Santos, ha dicho una mentira tras otra sobre sus orígenes; su trabajo y su comportamiento pasado. Todo ha salido a la luz y aún así, George Santos se aferra a su escaño.

La lista de mentiras es larga. Dijo que su mamá estuvo en la Torre Sur de World Trade Center el día de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 pero que no murió ahí. Que su muerte fue después a causa de cáncer. Los papeles migratorios de la madre del congresista muestran que ella no estaba en Estados Unidos en esa fecha. Dijo que su familia era dueña de una mega compañía de bienes raíces y que tenían 13 propiedades. En realidad Santos no es dueño de nada y vive con su hermana en un departamento en Queens del cual la están corriendo por deber $40 mil dólares de renta. Inventó que estudió en una preparatoria muy prestigiada, Horace Mann, y que después se graduó de Baruch College suma cum laude. La realidad: no estudió universidad y en la preparatoria no hay registros de él como alumno.

Ha dicho que su familia es de origen judía y que sus abuelos maternos huyeron de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial. La realidad es que sus abuelos nacieron en Brasil. En ese país Santos tiene abierto un expediente por robo de una chequera que intentó utilizar para hacer compras fraudulentas.

Por falta de espacio no puedo extenderme en más de las mentiras de George Santos. El tema es que uno pensaría que con este expediente abierto, él tendría que haber renunciado a su escaño ayer. Pero no. Está aferrado a él y el líder republicano, Kevin McCarthy lo defiende. ¿Por qué? Por la estrecha mayoría de su partido en la Cámara de Representantes: tan solo 4 escaños. Haber volteado Nueva York en favor del partido republicano fue visto como un gran logro. Así, el mega mentiroso de Santos se queda como congresista.

En Gran Bretaña, el Director de la BBC, Richard Sharp, debería estar avergonzado y renunciar. Llegó al cargo nombrado por Boris Johnson cuando era Primer Ministro. Ahora se sabe que Sharp ayudó a que el billonario Sam Blythe le hiciera un préstamo al entonces Primer Ministro. Cenaron juntos Johnson, Sharp y Blythe. Unas semanas después, Sharp fue nombrado Director de la BBC. Ese conflicto de interés habría sido una vergüenza en otros tiempos. Hoy Sharp admite la cena y el préstamo pero no el conflicto de interés.

Yasmín Esquivel en México; George Santos en EUA y Sharp en Gran Bretaña, son la muestra de que los impresentables se niegan a renunciar…y se salen con la suya. Qué tiempos los que vivimos.

Columna completa en El Universal

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado esta mañana sobre la renuncia de Ricardo Mejía Berdeja a la Secretaría de Seguridad, que presentó la semana pasada, para buscar la candidatura a la gubernatura de Coahuila.

«Ahora sí que no me dio ni el Adiós. nada más me mandó un papel», dijo AMLO en reclamo al exfuncionario federal.

Y debido a que Morena ya ha definido a su candidato en dicha elección, el senador Armando Guadiana, el presidente aclaró que no apoyará a Mejía Berdeja y pidió no usar su nombre para su campaña.

«Quiero también aclarar (…) yo apoyo a quien triunfa de manera democrática mediante el levantamiento de una encuesta» en Morena, para ser el candidato a la gubernatura, dijo el presidente.

Indicó que aunque prefiere no meterse en cosas partidistas, apoya, al ser él quien lo propuso cuando se fundó Morena, que se elija  a los candidatos mediante encuestas, pues es el pueblo quien debe tomar esa decisión.

A «la gente, mediante encuestas, se le pregunta si conocen a los posibles candidatos; qué opinión tiene de ellos; si son honestos; si están cercanos a la gente, y se les pregunta si les gustaría que fuesen los candidatos. El que sale mejor evaluado a ese es al que se apoya. Entonces esto lo reitero para que nadie use mi nombre», añadió AMLO.

También aprovechó para informar que ya se nombró al nuevo subsecretario de seguridad, que será el general Luis Rodríguez Bucio, quien hasta la semana pasada era el comandante de la Guardia Nacional.

«Hizo muy buen trabajo y ahora va a ser subsecretario de seguridad pública y le tenemos al general Bucio toda la confianza», dijo el presidente.

Como comandante de la Guardia Nacional, añadió AMLO, se nombró a David Córdoba Campos.

El nuevo comandante de la Guardia Nacional, originario de Sonora y quien es general de división diplomado de Estado Mayor, se retiró en 2020 de las Fuerzas Armadas, tras ser oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que ahora mantiene el control de la Guardia Nacional.

Luego de semanas de críticas y cuestionamientos a su gobierno, la primera ministra británica Liz Truss renunció este jueves, reconociendo lo inevitable luego de apenas seis semanas en Downing Street.

EN los apenas 45 días en el cargo, analistas señalan que las políticas instauradas por Truss trastocaron los mercados financieros y orillaron a una rebelión dentro de su partido que la dejó sin autoridad.

«No puedo cumplir con el mandato sobre el cual fui elegida», declaró la primera ministra.

Apenas ayer, Truss había dicho que se mantendría en el cargo, asegurando que «soy una luchadora, no una cobarde».

Pero Truss se vio obligada a abandonar muchas de sus políticas económicas y perdió el control de la disciplina dentro de su Partido Conservador.

Su salida deja al partido dividido y en busca de un líder que pueda unir a sus facciones rivales. Ya se mencionan algunos nombres como Rishi Sunak o Penny Mordaunt. Incluso el partido Laborista tiene 52% de preferencia, frente al 22% de los conservadores, lo que podría complicar más el escenario político en Reino Unido.

Truss adelantó que su sucesor será elegido durante la próxima semana.

A la conservadora le quedaban 73 días para superar la marca de George Canning, duque de Portland, que murió en agosto de 1827, 118 días después de asumir la jefatura del Ejecutivo.

Su sucesor, Frederick John Robinson, primer vizconde de Goderich, superó esa marca por unos pocos días, mantuvo el gobierno durante 143 días. En tanto, Andrew Bonar Law, el único canadiense que ha gobernado el Reino Unido, se mantuvo en el poder durante 211 días.

Ahora Liz Truss encabeza la lista de los primeros ministros británicos más breves de la historia en Reino Unido:

  1. Liz Truss (2022) – 45 días, a los que se sumará previsiblemente en torno a una semana como jefa de Gobierno interina.
  2. George Canning (1827) – 118 días
  3. Frederick John Robinson (1827-28) – 143 días
  4. Andrew Bonar Law (1922-23) – 211 días
  5. William Cavendish (1756-57) – 225 días
  6. William Petty (1782-83) – 265 días

De manera extraoficial, fuentes de la Secretaría de Economía confirmaron a medios como El Financiero y Expansión que se habría solicitado este jueves la renuncia de la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora.

Apenas la semana pasada, la titular de la dependencia, Tatiana Clouthier, presentó su renuncia dejando dudas sobre las razones de abandonar la secretaría.

El viernes pasado, Raquel Buenrostro, entonces titular del SAT, fue nombrada por el presidente López Obrador como nueva titular de Economía.

La renuncia, solicitada a De la Mora, se produciría a días de la nueva administración de Buenrostro.

La funcionaria, con amplia experiencia en el sector público y privado, fungía como subsecretaria de Comercio Exterior desde el pasado 1 de diciembre de 2018 con el inicio de la administración de la primera secretaría de Economía de este sexenio, Graciela Márquez Colín.

De confirmarse la salida de la subsecretaria de la dependencia, México se enfrentaría a quedarse, al menos de manera temporal, sin negociador en las consultas solicitadas bajo el T-MEC por Estados Unidos y Canadá en contra de la política energética de nuestro país.

El periodista de finanzas, José Yuste, confirmó la noticia que adelantó el colaborador de El Financiero, Víctor Piz. Calificó la noticia como un «pérdida fuerte».

«Luz María supo llevar las consultas del T-MEC y darle coherencia a la relación comercial y de inversión con EU. Mala noticia, sin duda», indicó el especialista.

En el mismo sentido se expresó el ex embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, quien afirmó que es enormemente preocupante en el contexto del proceso de consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá, así como de la agenda comercial y económica con Estados Unidos en general.

La periodista Maricarmen Cortés afirmó en redes sociales que la renuncia que se le solicitó a De la Mora, es solo una de las varias que se han pedido a funcionarios de la dependencia. «Raquel Buenrostro, nueva Secretaria de Economía, inicia su gestión con el pie izquierdo».

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que el titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Horacio Duarte, presentó su renuncia al gobierno federal, para enfocarse en otra «tarea» en el Estado de México.

«Horacio me ha entregado su renuncia. Va a otra tarea y no queríamos que que se fuera por la puerta de atrás», dijo el mandatario.

López Obrador señaló que al igual que como se hizo con Tatiana Clouthier, se tomó la decisión de dar a conocer la renuncia en la conferencia matutina, pues ambos ayudaron al triunfo del movimiento en 2018 y con su trabajo en el gobierno a lo largo de los  últimos años.

«En este caso va a una tarea a su estado natal, el Estado de México. Ya no podríamos hablar más de eso porque no nos corresponde», añadió el presidente al ser cuestionados por la prensa sobre la «tarea» que asumirá Horacio Duarte en el Estado de México.

Entre risas, dijo que afuera, en el Zócalo, Duarte podría hablar de la que será su siguiente encomienda. Además, bromeó y dijo «no te voy a abrazar», en clara referencia al abrazo que no respondió cuando Tatiana Clouthier presentó su renuncia la semana pasada.

Sin embargo, si lo tomó de la mano y la alzó, al tiempo que lo llamó «campeón». Llamó la atención la actitud del presidente en esta «renuncia», que con la presentada por quien fuera su coordinadora de campaña en 2018.

Por su parte Horacio Duarte se limitó a decir que va a «la batalla maestra» en el Estado de México, es decir, a la elección del próximo año donde se renovará la gubernatura.

Recordemos que Duarte compitió para encabezar los llamados Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en la entidad, que no es más que la antesala para hacerse de la candidatura a la gubernatura, una vez que los tiempos electorales lo permitan.

Dicha posición fue ganada, aunque muchos señalan que fue dada, a Delfina Gómez, quien dejó la titularidad de la SEP para poder enfocarse en las tareas proselitistas.

En redes sociales se ha señalado que Horacio Duarte se sumará a la eventual campaña de Gómez Álvarez, incluso llegando a ser el coordinador de la misma, ya que es conocida su experiencia en operación electoral y captación de votos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció esta mañana la salida de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Y aunque señaló que su ahora ex colaboradora continuará con sus proyectos personales y políticos a favor del pueblo de México, no especificó los motivos de su salida; se limitó a decir que era por temas «personales».

Tras conocerse la renuncia de Clouthier Carrillo al gobierno federal, diversos políticos, tanto afines al gobierno como de oposición, reaccionaron.

De los primeros en reaccionar están las dos «corcholatas» del presidente para la sucesión presidencial, el canciller Marcelo Ebrard y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Ambos políticos utilizaron sus redes sociales para manifestar su apoyo a Tatiana Clouthier, y en el caso del canciller, dijo que echarán de menos a la ex funcionaria en el gabinete. Se refirió a la ahora ex titular de Economía como una mujer «leal, comprometida, trabajadora e íntegra».

La Jefa de Gobierno por su parte reconoció la aportación que Tatiana Clouthier dio al movimiento que encabeza el presidente. «Mi reconocimiento, aprecio y admiración siempre».

Quien también reaccionó fue el dirigente nacional del Morena, Mario Delgado, quien dijo que la aportación de Clouthier al movimiento de transformación ha dejado huella.

La diputada federal de Morena, Patricia Armendáriz, indicó que extrañarán a Tatiana Clouthier, pues fue alguien que siempre ayudó y se interesó en el emprendimiento y en temas relacionados con el bien del país.

Las reacciones no fueron solo por parte de políticos afines al gobierno federal.

Claudio X. González, quien ha sido señalado como uno de los principales líderes de la oposición, afirmó que cualquiera que sea razón de la renuncia de Tatiana Clouthier, «se va uno de los mejores elementos del gabinete».

«¿Por qué dimitió Clouthier? ¿La creciente militarización del país? ¿Las promesas incumplidas? ¿La falta de resultados? ¿La asonada de Morena contra la democracia que su padre defendió?», preguntó Claudio X. González.

Juan Ignacio Zavala, hermano de la ex candidata presidencial, Margarita Zavala, dijo que con la salida de Clouthier Carrillo del gabinete, se evidenciaba que el el gobierno federal comenzaba a desmoronarse. «En unos meses solo le quedarán los militares».

El fundador del Frente Cívico Nacional, Guadalupe Acosta Naranjo, se refirió al abrazo que el presidente no contestó a su colaboradora, y afirmó que con Tatiana no aplicó lo de «abrazos no balazos».

En tanto, los senadores del PAN resaltaron que la renuncia de la secretaria de Economía se daba en medio de una situación crítica provocada por el propio presidente Lopez Obrador en la materia.

Mencionaron las diferencias con EUA y Canadá por la política energética que se ha adoptado; el programa fallido contra la inflación que presentó el gobierno a inicios de semana; el abandono en que se ha dejado a las empresas por parte del gobierno federal, entre otros.

«Esperemos llegue alguien con capacidad, experiencia y autonomía», señalaron los legisladores. En ese sentido, en redes sociales se comenzó a especular que la actual titular del SAT, Raquel Buenrostro, podría llegar a Economía. 

El presidente indicó que será mañana viernes cuando de a conocer quién encabezara la dependencia.

La senadora del PAN, Lilly Téllez, felicitó a Tatiana Clouthier por haber renunciado y se refirió lo mal agradecido que se mostró el presidente al negar el abrazo que le dio al termino de su mensaje.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó esta mañana que recibió la renuncia de la hasta ahora titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, a quien dijo, agradece su apoyo y contribución que ha dado a la Cuarta Transformación.

«Recibí un escrito de Tatiana Clouthier en donde me comunica su decisión de retirarse del gobierno federal, no así de la lucha por la transformación del país y respetamos su decisión. Insistimos para que se quedara, pero es una mujer con convicciones con criterio y ha tomado esta decisión de dejar la Secretaría de economía», dijo el mandatario.

López Obrador insistió en que a diferencia de otras renuncias, quiso comunicar la decisión en la mañanera, pues Tatiana Clouthier es una persona que «no puede ella salir por la puerta de atrás».

«Agradecerle mucho por su contribución, por su apoyo, no puede ella salir por la puerta de atrás. Nos ha apoyado y repito, vamos a sentir su ausencia, pero como lo hemos platicado, ella va a continuar siempre con sus convicciones, defendiendo la justicia e impulsando el desarrollo político democrático de nuestro país», remató el presidente para darle la palabra a Clouthier Carrillo.

Clouthier Carrillo tomó el micrófono e indicó que aprovechaba el espacio para poder dejar claros los motivos de su renuncia y con ello evitar especulaciones.

«Agradecer la gran oportunidad que me has dado de caminar contigo en favor de la cuarta transformación. Si hago un símil con el béisbol, me tocó ser invitada jugar en las ligas mayores; conocer el país, representarlo, jugar en distintas posiciones, sudando la camiseta en mil y nunca dejando de hacer lo que me correspondía con tal de meter una carrera en favor de México», comenzó la funcionaria.

Fue en ese momento donde se le cortó la voz y dijo que «no obstante, uno debe saber, cómo en el juego, cuando retirarse».

«Estoy segura que no hay posición menos importante que otra, pues hasta en el público y la porra uno tiene un papel fundamental para animar siempre a los jugadores».

Tatiana Clouthier reveló que ya había transmitido al presidente su idea de dejar el gobierno federal en dos ocasiones previas, el 26 de julio y el 9 de septiembre.

«Mi oportunidad de sumarle al equipo está agotada. Me paso a la porra desde donde seguiré con ánimo al equipo o, como decimos, desde el espacio común a ser una más qué trabaja por la patria, ya que la revolución de las conciencias no permite dejar de involucrarnos en el quehacer del país», añadió.

Al borde de las lágrimas, indicó que quisiera decir mucho más, 2sin embargo lo único que sale de mi boca y de mi corazón es gracias; gracias una ocasión más por enseñarme a apreciar la diferencia como un espacio de respeto, de diálogo, de crecimiento, y por dejarme poner mis capacidades al servicio de la patria».

Sin ahondar en el tema, Tatiana Clouthier dejó ver que una posible razón de su renuncia era el agotamiento físico.

«Cuando de servir se trata no hay cansancio, enfermedad o barrera que no se pueda superar. Esta semana me tocó levantarme tres días a la mañanera y ya no podía; tú tienes ya mucho tiempo aquí haciéndolo», señaló.

Finalizó indicando que se va con la mano extendida, la puerta de su casa siempre abierta, y el corazón receptivo para el presidente y su esposa, Beatríz Gutiérrez.

Al término de su mensaje, el Salón de Tesorería de Palacio Nacional rompió en aplausos y ella se acercó a dar un abrazo a López Obrador.

El fiscal de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, presentó su renuncia este miércoles en medio de los cuestionamientos que se le han hecho a la Fiscalía General del estado por el feminicidio de Debanhi Escobar, cuyo caso está por cumplir seis meses sin resolverse.

Guerrero presentó un escrito ante la Oficialía de Partes del Congreso del estado, encargado de la aprobación del titular de la Fiscalía, en el que somete a su consideración la renuncia al puesto que ocupa desde el marzo de 2018.

“Ello, como parte de mi proceso de jubilación por haber cumplido más de 40 años de desempeñarme como servidor público del estado de Nuevo León”, señala fiscal en el documento.

Añadió que, a lo largo de sus años en el servicio público, ha transitado con orgullo por distintos encargos y tareas. “En los que concentré mis más altos esfuerzos, siempre en pro de la justicia y el Estado de derecho”, añadió.

Sin embargo, argumentó que ahora toca el turno de «nuevos retos», y señalando que se retira con la satisfacción del «deber cumplido».

Apenas el 19 de septiembre, Mario Escobar, papá de la Debanhi, quien desapareció el pasado 9 de abril y su cuerpo fue hallado 12 días después en una cisterna de un motel, exigió al Congreso del estado la destitución del fiscal, debido a las omisiones en el caso de su hija.

El caso de Debanhi, aún sin esclarecerse y que fue atraído por la Fiscalía General de la República (FGR), ha despertado indignación internacional por la imagen que se viralizó de ella abandonada junto a una carretera en Nuevo León y porque la fiscalía estatal primero indagó el caso como accidente.

El fiscal también causó polémica por sugerir en una entrevista, en medio de la investigación del feminicidio, que la ola de desapariciones de mujeres en el estado se debía a «rebeldía» de las jóvenes y a una «decisión voluntaria», en la mayoría de los casos.

El fiscal a cargo de la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, presentó su renuncia al cargo, confirmó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

«Va a dejar el cargo, tengo esa información y la Fiscalía va a nombrar otro fiscal. Hay diferencias y se respetan todos los puntos de vista», contestó el mandatario luego de ser consultado sobre el tema.

La dimisión de Omar Gómez, nombrado en 2019 tras llegar al poder el presidente López Obrador, se confirmó luego de que se supiera que la FGR canceló 21 de las 83 órdenes de aprehensión en contra de exservidores públicos y militares por su relación con el caso, porque «no estaban en el informe» de la comisión de la verdad.

La renuncia del titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa se hará efectiva a partir del próximo viernes 30 de septiembre.

López Obrador detalló que el Fiscal prefirió dejar el cargo ya que no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las órdenes de aprehensión.

«Hubo diferencias, y yo apoyó que hayan sacado las órdenes de aprehensión de acuerdo con lo que establece el documento», defendió el presidente.

López Obrador envió un mensaje a los padres y familiares de los normalistas respecto a que la investigación continuará pese a las presiones que el gobierno federal está recibiendo.

«Nada más decirle a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa, a ellos me dirijo de que tengan confianza, de que nosotros vamos a continuar con la investigación, que ojalá y me crean (…) estamos recibiendo muchas presiones de todo tipo y de muchas partes, pero que tenemos la firme voluntad de hacer justicia y que yo estoy acostumbrado a resistir», enfatizó.

El presidente se refirió también a sus adversarios, los «conservadores y corruptos» que ordenaron el crimen; les dijo que pese a todos los intentos que haga, «no descarrilarán» la investigación que se sigue.

El primer ministro de Perú, Aníbal Torres, dijo este miércoles por Twitter que presentó su renuncia al presidente Pedro Castillo alegando «razones personales», en momentos en que el gobierno transita por una crisis política debido a investigaciones de presunta corrupción en el entorno del poder.

Torres, que había asumido la presidencia del Consejo de Ministros en febrero, se había convertido en un férreo defensor del mandatario frente a las denuncias de corrupción y a los constantes choques con el Congreso dominado por la oposición.

«Me retiro del cargo después de haber servido, conjuntamente con Usted, a nuestra patria, especialmente al pueblo más postergado y olvidado», dijo Torres en un tuit.

Su dimisión se produce cuando el presidente Castillo enfrenta cinco investigaciones, entre ellas por presuntos delitos de tráfico de influencias, obstrucción a la justicia y hasta de plagio de su tesis de maestría de profesor.

Castillo ha negado las acusaciones y ha señalado a la «oligarquía y poderes fácticos» de buscar su destitución.

El mandatario, que ha realizado una serie de cambios sin precedentes durante su mandato en su equipo, debe decidir ahora si acepta la renuncia de Torres y anunciar su reemplazo, que sería el quinto primer ministro a un año de asumir el Gobierno.

A la incertidumbre política que enfrenta Castillo se suman los conflictos sociales en el segundo mayor productor mundial de cobre, que han frenado operaciones mineras y afectado la confianza de los inversionistas, pese a que el mandatario ha moderado su discurso de una mayor intervención estatal en la economía.

La renuncia del primer ministro cayó de sorpresa para el grupo de legisladores que apoya al mandatario en el Congreso. En tanto desde la oposición saludaron la dimisión.

El Congreso también investiga a Castillo y legisladores de oposición han anunciado recientemente que planean alistar una moción para iniciar un nuevo juicio político contra el presidente, que ya sobrevivió a dos intentos de destitución.

Para destituir a Castillo se requieren más de 87 votos de los 130 en el fragmentado Congreso unicameral peruano, algo improbable en estos momentos, según analistas.

El presidente Castillo ha sido citado por la fiscalía para mañana 4 y 9 de agosto para declarar sobre el presunto tráfico de influencias en el ascenso de militares de alto rango y un supuesto encubrimiento personal de prófugos de la justicia.

El primer ministro británico, Boris Johnson, presentó este jueves su dimisión, afirmando que es «claramente la voluntad» de su Partido Conservador que debe separarse del cargo.

Su renuncia al frente del Partido Conservador fue inmediata, pero planea continuar en el puesto de jefe de gobierno mientras se elige a la nueva dirección.

Dijo que ha designado un nuevo gabinete luego de una gran cantidad de renuncias, mientras muchos reclaman su salida inmediata del gobierno.

Expertos aseguran que se trata de una derrota humillante para Johnson, quien logró sacar a Gran Bretaña de la Unión Europea y a quien se atribuye el mérito de haber realizado una de las campañas de vacunación masiva contra el COVID-19 más eficaces del mundo.

El escándalo más reciente que reforzó las críticas y señalamiento a su liderazgo, hizo que cerca de medio centenar de legisladores abandonaran el gobierno.

En la puerta de su residencia de 10 Downing Street, Johnson dijo que estaba «enormemente orgulloso de los logros de este gobierno», desde el Brexit hasta guiar el país a través de la pandemia y liderar la respuesta de Occidente a la invasión rusa de Ucrania, pero reconoció que «en política, nadie es ni remotamente indispensable».

Johnson había dicho hasta ayer, en actitud desafiante ante el Parlamento, que tenía un «mandato colosal» de los votantes y que su intención era seguir adelante con las tareas de gobierno.

Sin embargo, esta mañana tuvo que reconocer la derrota tras la renuncia de dos miembros más del gabinete y la exhortación pública de uno de sus aliados más estrechos, el jefe del Tesoro, Nadhim Zahawi, a que dimitiera por el bien del país.

La elección interna de nuevo líder del Partido Conservador, que además será el próximo primer ministro, probablemente tendrá lugar durante los próximos meses. Y es que con la renuncia de Johnson, no se da paso a una elección general. El Partido deberá llevar a cabo un proceso entre sus filas, para  definir quién será su próximo líder, y con ello se convierta en el próximo primer ministro.

Recordemos que Johnson, quien gobernó Gran Bretaña durante el Brexit y la pandemia de COVID-19, obtuvo una victoria electoral por amplio margen en 2019, pero el líder, conocido por responder a sus detractores con grandilocuencia y bravuconería, también recibía críticas frecuentes por estar dispuesto a torcer y a veces violar las reglas con tal de conseguir sus objetivos.

Johnson, de 58 años, se mantuvo en el poder durante casi tres años a pesar de las denuncias de mantener relaciones demasiado estrechas con los donantes del partido, proteger a sus seguidores denunciados por abusivos y corrupción y engañar al Parlamento acerca de las fiestas en las oficinas del gobierno que violaban las normas de la cuarentena por la pandemia.

Las revelaciones recientes de que Johnson estaba al tanto de las acusaciones de abuso sexual contra un legislador conservador cuando lo nombró a un alto cargo en el gobierno fue la gota que derramó el vaso y que condujo a su renuncia.

El presidente de Perú, Pedro Castillo, convocó el miércoles a las «fuerzas políticas» del país a trabajar por la democracia luego de que el partido que lo llevó a poder le pidiera su renuncia, en momentos en que el mandatario es investigado por presuntos actos de corrupción en su gobierno.

El jefe de Estado afronta una fuerte inestabilidad política que le ha llevado a nombrar hasta cuatro gabinetes en medio de conflictos sociales.

Asimismo, ha sobrevivido a dos intentos de juicio político en busca de su destitución en el Congreso, dominado por los partidos de derecha.

Perú Libre solicitó la noche de ayer su renuncia «después de haber evaluado estatutariamente el comportamiento», según una carta difundida por Twitter por el fundador del partido, Vladimir Cerrón, considerado un político radical de izquierda.

Castillo, un profesor de primaria que asumió la presidencia en julio del año pasado, agradeció a Perú Libre por postularlo en las elecciones y sostuvo «que por encima de todo» está los intereses del país, en una aceptación implícita al pedido de renuncia.

«Desde acá llamo a todas las fuerzas políticas a ponernos de acuerdo, a trabajar por la democracia», dijo el mandatario en una breve declaración a periodistas a su salida de la Catedral de Lima, a donde asistió por un feriado religioso católico.

«Estamos en unos momentos críticos», afirmó. «No podemos entretenernos en otros temas, sino mas bien en mirar con responsabilidad al país que para eso mayoritariamente el pueblo peruano nos ha puesto al frente», refirió Castillo.

Perú Libre dijo que el pedido a Castillo de su «renuncia irrevocable» al grupo es porque el mandatario ha promovido el «quebramiento de la unidad partidaria» en el Congreso. Además, el partido afirmó que las políticas del gobierno no guardan relación con las promesas de campaña electoral y menos con el plan de Perú Libre. El grupo refirió que Castillo ha implementado el «programa neoliberal» de partido perdedor.

Perú Libre llevó 37 legisladores al Congreso en las elecciones del año pasado, pero tras varias renuncias el bloque se ha reducido a solo 16 miembros. Hace unos meses, la vicepresidenta de Perú, Dina Boluarte, fue expulsada del grupo.

Recordemos que la fiscalía peruana investiga la relación de Castillo con una presunta trama de corrupción en la concesión de obras públicas por parte de su exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, quien se encuentra prófugo de la justicia.

Es la primera vez que la fiscalía investiga a un mandatario en pleno ejercicio por casos de corrupción. Antes, la fiscalía había realizado pesquisas a otros presidentes, pero por acciones cometidas antes de ejercer el cargo de jefe de Gobierno.

Castillo ha rechazado todas las acusaciones en su contra, y afirma que éstas son orquestadas por sus opositores, partidos minoritarios en el Congreso y grupos económicos que no aceptan que ganó las elecciones y por eso quieren sacarlo del poder.

Además, Castillo es investigado por una comisión del Congreso por presunta corrupción en su gobierno. Dicha comisión recomendará una acusación constitucional en su contra, lo que puede acarrear un nuevo pedido de destitución del cargo al que llegó hace 11 meses.

«La Comisión de Fiscalización y Contraloría propone a la Comisión Permanente del Congreso que al amparo de los artículos 99 y 100 de la Constitución formule Acusación Constitucional ante el Pleno contra el Presidente José Pedro Castillo Terrones», señala en sus conclusiones el grupo de trabajo.

No le bastó con la denuncia que presentó en su contra; ahora el diputado Sergio Gutiérrez Luna insiste en que para favorecer al país, a la democracia y al Instituto Nacional Electoral (INE), los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama deben renunciar a sus cargos.

La renuncia dijo, debe servir para que los consejeros electorales puedan afiliarse a un partido y, de manera legítima, participen como actores políticos tal y como lo vienen haciendo.

«Ambos consejeros ya no son árbitros sino actores de oposición que han perdido el rumbo y su defensa está enfocada en el dinero y los privilegios», dijo el morenista desde la tribuna de la Comisión Permanente, al presentar una iniciativa de reformas a la Ley de Amparo.

Gutiérrez Luna aseguró que el país ya cambió y lo que no quieren aceptar el consejero presidente Lorenzo Córdova y el consejero Murayama, “es que violan la Constitución al ganar más que el presidente de la República”. Incluso los acusó de violar la Constitución para conservar privilegios y a través de suspensiones han abusado del amparo y del derecho.

En ese sentido, señaló que la iniciativa de reformas que presentó tiene como objetivo que no procedan las suspensiones y que no se valgan de ellas, porque están violando la ley ganando más que el presidente. «Las suspensiones que han obtenido les han permitido continuar con salarios exorbitantes y prestaciones como seguro de gastos médicos mayores, de separación, bonos», entre otras.

Recordemos que fue el pasado 22 de diciembre cuando, a nombre de la Cámara de Diputados, Gutiérrez Luna presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra 6 de los 11 consejeros del INE y del secretario ejecutivo del Instituto.

La denuncia fue presentada por presunto abuso de autoridad y coalición de servidores públicos, ya que según los argumentos del morenista, los consejeros señalados votaron por suspender tareas correspondientes al proceso de Revocación de Mandato.

Ante los reclamos de la oposición, y la crítica de la ciudadanía, el diputado se vio obligado a no acudir a ratificar la denuncia ante la FGR; sin embargo, el no haberlo hecho no impidió que la denuncia desapareciera o se detuviera, pues al tratarse de una presunta responsabilidad de servidores públicos, se sigue de oficio.

Gutiérrez Luna anunció el 29 de diciembre que decidió no insistir en el asunto, aunque no se desistió: “Escuchando con pluralidad, apertura y buena fe, ha decidido tomar todas las acciones jurídicas a su alcance, para efecto de que no continúen las indagatorias penales en contra de funcionarios del INE”, publicó en Twitter.

El gobierno de Nicaragua denunció este viernes la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA)en que la que descalificó las elecciones generales del día 7 de noviembre, y anunció su salida de ese organismo.

«Estamos renunciando y desvinculándonos de la Organización de Estados Americanos, nos estamos retirando de la OEA», declaró el ministro nicaragüense de Relaciones Exteriores, Denis Moncada, en una comparecencia de prensa desde la sede de la Cancillería, en Managua.

La medida, anunciada por el canciller es en respuesta a una resolución aprobada el martes por el parlamento del país centroamericano, de mayoría oficialista, en la que los legisladores pidieron al mandatario denunciar la Carta Democrática de la OEA para sacar al país del grupo.

Y es que el organismo multilateral declaró la semana pasada ilegítimas las elecciones del 7 de noviembre en Nicaragua, donde Ortega fue reelegido, en medio de duras críticas de la comunidad internacional por la detención previa de varios de sus contrincantes y acciones contra la libertad de prensa.

En abril de 2017, Venezuela, un aliado de Nicaragua, solicitó formalmente salirse de la OEA en respuesta a lo que el gobierno izquierdista del país petrolero consideró una «injerencia» del organismo hemisférico en sus asuntos internos. El proceso de retiro toma unos dos años aproximadamente.