Tag

selección

Browsing

Jaime Lozano fue confirmado como director técnico de la Selección mexicana de fútbol, de cara a la Copa del Mundo de 2026 que se disputará en ciudades de Estados Unidos, Canadá y México.

“Hemos escogido a Jaime Lozano para encabezar el proyecto de la selección nacional mayor rumbo a la Copa del Mundo 2026”, informó Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), en un mensaje difundido en las plataformas digitales del organismo.

El pasado 19 de junio, Lozano, de 44 años, fue designado entrenador interino de la Selección tras la destitución del argentino Diego Cocca, a unos días del comienzo de la Copa Oro de la Concacaf-2023.

Lozano dirigió al ‘Tri’ y lo llevó a ganar la Copa Oro en una final jugada ante Panamá, triunfo que lo perfiló para continuar como entrenador nacional de manera definitiva.

Ivar Sisniega argumentó la continuidad de Jaime Lozano debido a que la Selección mexicana necesitaba “un técnico que sea cercano y accesible a los jugadores, que tenga una buena comunicación y que los sepa motivar y apoyar en momentos difíciles, sin descuidar la disciplina y el orden”.

Jaime Lozano, el entrenador número 46 en la historia de la Selección mexicana desde 1923, comenzó su carrera como director técnico dirigiendo a dos clubes: los ‘Gallos Blancos’ del Querétaro (2017) y los ‘Rayos’ del Necaxa (2022).

En 2018 fue nombrado entrenador de la Selección mexicana sub-23 con la que obtuvo la medalla de bronce de los Juegos Panamericanos Lima-2019 y luego ganó el torneo Preolímpico de la Concacaf en 2020.

En los Juegos Olímpicos Tokio-2020 llevó al ‘Tri’ olímpico a conquistar la medalla de bronce.

“Hemos querido dar la confianza a un técnico mexicano”, añadió Ivar Sisniega en su mensaje. “Es momento de reconocer que hay técnicos que se han preparado y que merecen la oportunidad de dirigir a nuestra selección”.

Con la designación de Jaime Lozano, un mexicano ha vuelto a ser entrenador titular de la selección azteca luego de los procesos del colombiano Juan Carlos Osorio (2015-18) y de los argentinos Gerardo Martino (2019-22) y Diego Cocca (2023).

De acuerdo con Ivar Sisniega, la FMF consideró que Jaime Lozano es “un técnico con una visión vanguardista del fútbol, dispuesto a seguir aprendiendo”.

Los siguientes partidos de la selección mexicana ya con Jaime Lozano como entrenador titular serán en septiembre en Estados Unidos; el sábado 9 contra Australia, y el martes 12 frente a Uzbekistán.

Cuando Gianni Infantino le entregó la medalla de campeón de la Copa Oro a Jaime Lozano, el presidente de la FIFA le dijo que su Mundial sería el de 2026 en casa. Podría terminar siendo así, pero por ahora todo es una incógnita.

El “Jimmy” Lozano, quien tomó al equipo cuatro días antes del inicio del campeonato de la CONCACAF en relevo del argentino Diego Cocca, terminó el contrato que lo ligaba a la Selección luego de vencer 1-0 a Panamá en la final.

Ahora esperará para saber si hizo méritos suficientes para ser considerado para el puesto permanente.

“Creo que Infantino no sabía que aquí acababa mi contrato y pensó que estaba para lo que resta”, dijo Lozano. “Creo que con estos resultados te abres oportunidades y ojalá sea así. No me corresponde la decisión, pero es un sueño dirigir en un Mundial y más en uno donde vamos a ser locales”.

Recién el viernes pasado, el presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Ivar Sisniega, advirtió que los buenos resultados del equipo con Lozano no le garantizaban la continuidad. Dijo que acabando el torneo iniciarían un proceso para elegir a un nuevo seleccionador y que darían detalles más adelante.

“Yo firmé contrato para la Copa Oro y a partir de ya estoy libre. Los mexicanos no creemos en los procesos. Aún habiendo perdido la final, se deberían valorar otras cosas, no sólo el resultado”, agregó Lozano abogando por su causa. “Si confiamos en los procesos, los resultados van a ser inmensamente mejores”.

Aunque tuvo pocos días para trabajar, Lozano tenía a favor que una decena de los seleccionados habían trabajado con él en los Juegos Olímpicos de Tokio hace un par de años, con México llevándose la medalla de bronce.

El comisionado de la Federación Mexicana, Juan Carlos Rodríguez, dijo antes del torneo que una de propuestas era fichar a un entrenador más experimentado y pedirle que integrara a Lozano como parte de su cuerpo técnico.

Lozano ha dicho en las últimas semanas que estaría abierto a la posibilidad, aunque preferiría encabezar su propio proyecto.

El otro nombre, además de Lozano, que se ha mencionado como probable candidato es el de Ignacio Ambriz, actual entrenador del Toluca y que fue entrevistado para relevar al “Tata” Martino.

Miguel Herrera, seleccionador en el Mundial de Brasil 2014 y actual entrenador de Tijuana, estuvo en esa carrera junto con el uruguayo Guillermo Almada, de Pachuca. Pero Cocca sorprendió y fue elegido para el puesto.

Todos esos entrenadores superan en experiencia a Lozano, quien al frente de clubes tuvo poco éxito con Querétaro y Necaxa, mientras que los otros tres han sido campeones del fútbol local.

México avanzó a la final de la Copa Oro por undécima ocasión tras golear la noche de ayer 3 a 0 a Jamaica en la semifinal del torneo de la Concacaf.

La selección nacional buscará el próximo domingo ganar la Copa Oro por novena ocasión cuando enfrente a Panamá, quien eliminó a Estados Unidos en tanda de penales.

“No tengo más que agradecer por la confianza (de los jugadores), porque la manera en que se entregan en los partidos es increíble. Ellos decidieron que quieren regresar la Copa a casa y estamos a un paso”, dijo el director técnico interino, Jaime Lozano.

Panamá llega a la final de la Copa Oro por tercera vez; las dos anteriores fueron en 2005 y 2013 y ambas las perdió.

En tanto, México se metió la final de la Copa Oro por undécima ocasión; de las 10 finales anteriores ganó ocho (1993, 1996, 1998, 2003, 2009, 2011, 2015 y 2019) y perdió dos (2007 y 2021).

La final de la Copa Oro 2023 se jugará el próximo domingo en el estadio SoFi de Inglewood en Los Ángeles, California.

Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD darán a conocer este lunes las reglas y método de selección de su abanderado o abanderada a la presidencia de la República en 2024.

Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, ofrecerán un mensaje a  las 10:30 horas de este lunes, y estarán acompañados por diversas figuras de sus partidos, de las dirigencias nacionales, legisladoras y legisladores, además de algunos de los perfiles que han manifestado su interés en participar en dicho proceso.

Se prevé que estén presenten figuras como Santiago Creel, Claudia Ruiz Massieu, Lilly Téllez, Ildefonso Guajardo, Beatriz Paredes, Francisco García Cabeza de Vaca, Enrique de la Madrid y Xóchitl Gálvez, quien cada vez parece más probable que contenderá a la Presidencia y no a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

También se espera la presencia de José Ángel Gurría, Alejandro Murat, Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles, otros de quienes han levantado la mano rumbo al 2024.

Según los acuerdos alcanzados este fin de semana, el método de selección contempla la realización de un foro ciudadano o debate, donde los aspirantes contrastarán ideas, además de que realización de encuestas, sondeos de opinión y elecciones primarias.

Uno de los aspecto que había generado polémica, y que algunos de los aspirantes criticaron: la recolección de firmas como requisito de inscripción, se mantendrá.

El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, advirtió que para sacar a Morena de Palacio Nacional se necesita de la suma de todos, oposición y sociedad civil.

“La unidad será nuestra fuerza en el 2024. Realmente nos necesitamos todos, tomados de la mano, de forma genuina, de forma generosa, haciendo lo mejor por México, haciendo lo mejor por nuestro partido; en donde todos quepamos”, destacó el panista.

En tanto, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló que quien abandere a la coalición del PRI, PAN y PRD, en conjunto con las asociaciones de la sociedad civil, de cara a la elección presidencial, deberá ser de perfil sólido, mujer u hombre, con capacidad y competitividad.

Estableció que el o la abanderada deberá caracterizarse por su conocimiento, liderazgo y trayectoria, pero también “que sepa lo que es ganar en territorio”.

En Broojula, Damián Zepeda, senador del PAN, y aspirante a la candidatura presidencial, conversa con Ana Paula Ordorica sobre el anuncio de hoy y el papel de la oposición rumbo al 2024.

Luego de concluir la primera etapa de la convocatoria del proceso para elegir a los nuevos consejeros o consejeras del INE, los 531 aspirantes que avanzaron a la segunda etapa presentaron el examen de conocimientos.

El examen se aplicó en las instalaciones de la Cámara de Diputados, y de acuerdo al Comité Técnico Evaluador (CTE), de las 531 personas aspirantes que avanzaron a la segunda etapa del proceso, sólo 508 asistieron y realizaron la evaluación. 23 interesados no se presentaron a la prueba.

El Comité enfatizó que el examen cubrió las 4 áreas contempladas en la convocatoria: constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos y contó con 80 reactivos de opción múltiple.

También se indicó que el examen se aplicó utilizando una plataforma de educación virtual.

Uno de los aspirantes a consejero electoral, Javier Aparicio, compartió a través de sus redes sociales detalles del examen y los temas que abordó.

El CTE precisó que los resultados de la evaluación estarán disponibles para su consulta hoy a través del micrositio que se habilitó.

Ahora, el comité sesionará el próximo viernes para dar a conocer la lista de las personas aspirantes que pasan a la siguiente etapa.

Recordemos que serán cuatro las posiciones dentro del Consejo General del INE los que se renovarán, incluido el del consejero presidente.

El proceso de selección llega pues el próximo 3 de abril finaliza el periodo del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova; y de los consejeros Adriana Favela, José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.

Con 34 futbolistas, 20 de ellos que asistieron al Mundial de Qatar 2022, el argentino Diego Cocca presentó este jueves su primera convocatoria como director técnico de la Selección Nacional, para disputar en marzo próximo a Surinam y Jamaica como parte de la Liga de Naciones de la Concacaf.

“Es una lista de 34 jugadores porque creemos conveniente que la cantidad es buena para no desgastar tanto a los jugadores, y entendiendo que es mi primera lista y que ellos no me conocen y podamos convivir”, dijo Cocca en conferencia de prensa.

Los 20 jugadores citados que jugaron en Qatar son: el portero Guillermo Ochoa; los defensas Néstor Araujo, Héctor Moreno, Jesús Gallardo, Kevin lvarez, Jorge Sánchez, César Montes, Johan Vásquez y Gerardo Arteaga; los medios Luis Romo, Roberto Alvarado, Carlos Rodríguez, Uriel Antuna, Luis Chávez, Edson lvarez y Érick Gutiérrez; y los delanteros Hirving Lozano, Orbelín Pineda, Henry Martín y Raúl Jiménez.

Las sorpresas en la convocatoria fueron: Antonio Rodríguez, portero del Tijuana; Julián Araujo, lateral recientemente fichado por el Barcelona de España; Marcel Ruiz, mediocampista del Monterrey, y Roberto de la Rosa, delantero del Pachuca.

Y es que en partidos del Grupo A de la Liga A de la Liga de Naciones de la Concacaf 2022-2023, México visitará a Surinam el jueves 23 de marzo en el estadio Doctor Ir. Franklin Essed de Paramaribo, y el domingo 26 recibirá a Jamaica en el estadio Azteca.

Recordemos que Cocca fue presentado apenas el 10 de febrero como director técnico del “Tri” en sustitución del argentino Gerardo “Tata” Martino, y en ese momento se comprometió a explotar el talento del jugador local para llevar a México a conseguir éxitos y llegar lo más lejos en la Copa del Mundo del 2026.

“Estamos convencidos de que es lo mejor, queremos jugadores que estén convencidos y comprometidos. Entendiendo que es mi primera lista y que no me conocen, esta integración nos va a ayudar muchísimo”, añadió Cocca.

Poco más de dos meses después de la salida de Gerardo Martino tras el fracaso en el Mundial, México tiene nuevo entrenador y también es argentino, se trata de Diego Cocca.

En conferencia de prensa, Rodrigo Ares de Parga, Director Ejecutivo de Selecciones Nacionales, y Jaime Ordiales, Director de Selecciones Nacionales Varoniles, presentaron al nuevo Director Técnico de la Selección Mexicana.

“Le damos la bienvenida a Diego Cocca, donde estará trabajando y tendrá mucho éxito como entrenador de la Selección Nacional de México”, dijo Rodrigo Ares de Parga.

Tigres, el club en que el entrenador argentino de 50 años cumplía su primer torneo, anunció ayer a mediodía que había decidido dar por finalizada la relación laboral con Cocca tras “conocer su decisión de aceptar el cargo” de seleccionador nacional.

Por la noche, la FMF confirmó la noticia y citó a una rueda de prensa este viernes para presentarlo.

Cocca agradeció la confianza de los directivos, y dijo sentirse “orgulloso y privilegiado” por ser el entrenador de la Selección”.

“Para mí es algo muy importante, sobre todo por ser el seleccionador de este país que a mí me ha dado mucho (…) México me ha hecho crecer como persona, como profesional y me volvió a recibir como Técnico. Para mi forma de sentir, poder ayudar a México para hacer crecer a su Selección es un privilegio y una oportunidad que no podía dejar pasar”, dijo en la conferencia de prensa.

El argentino se comprometió a dar “seriedad, trabajo, humildad”, con el objetivo de poner a México en los primeros lugares.

“Esto es fútbol y hay que ganar hasta en las ‘cascaritas’. Aquí van a encontrar una Selección que va a buscar salir a ganar todos los partidos”, añadió asegurando que “va a ser difícil que nos paren rumbo al 2026”.

Recordemos que Cocca tomó las riendas del club de Monterrey tras un exitoso paso con el Atlas de Guadalajara, donde puso fin a una sequía de 70 años sin títulos.

Además, Atlas se erigió como apenas el tercer equipo en ser bicampeón en el formato de torneos cortos que se disputa en México desde 1996.

La elección de Cocca sorprende porque no era considerado entre los favoritos en la carrera por el puesto que dejó vacante su compatriota Gerardo Martino.

Miguel Herrera, quien dirigió a México en el Mundial de Brasil 2014 y ganó la Copa de Oro en 2015, era considerado el favorito junto con el uruguayo Guillermo Almada, quien dirige al reinante campeón Pachuca.

Cocca se convierte así en el quinto argentino en dirigir a la selección mexicana. Le preceden César Luis Menotti, Cayetano Rodríguez, Ricardo La Volpe y Martino.

El primer trabajo como entrenador de Cocca fue con Gimnasia y Esgrima en el 2009, luego vino a México para dirigir a Santos donde sólo duró nueve meses. Regresó a su país para tomar las riendas de Huracán, Defensa y Justicia y Racing, donde fue campeón en el 2014.

Cocca después pasó por Millonarios, luego regresaría a Racing y volvería a México en 2018 para dirigir a Tijuana, donde estuvo sólo un año. Regresó a su país para ocupar el banquillo de Rosario Central durante dos años y en 2020 firmó con Atlas, donde logró los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022.

La dirigencia nacional del PRD, comandada por Jesús Zambrano, aseguró que el partido seguirá apostando a que sea la sociedad civil quien defina las candidaturas para el 2024, mediante un procedimiento democrático, abierto, transparente e incluyente.

El partido del Sol Azteca enfatizó que debe ser la sociedad quien organice el proceso de selección de las candidaturas y no uno o dos  partidos o ninguno de los partidos de una coalición.

Y es que recordemos que ayer, las dirigencias del PAN y PRI confirmaron el acuerdo de que será el tricolor quien defina la candidatura del Estado de México y Coahuila para este amo, mientras que el blanquiazul definirá las candidaturas en 2024, a la Presidencia y a la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

“El PRD refrenda su compromiso de seguir caminando de la mano de la sociedad civil, para que seleccionemos las mejores candidaturas y que no quede en manos de ningún partido político este proceso como algo exclusivo, sería darle la espalda al reclamo de la sociedad civil, insistir en que sea uno o dos partidos o varios en quienes recaiga exclusivamente la responsabilidad de un proceso democrático así” dijo la dirigencia del partido.

Y es que desde días atrás, el PRD llamó a sus aliados de la coalición ‘Va por México’, que la definición de candidaturas no fuera una decisión exclusiva de ellos.

Según declaraciones recogidas por diversos medios nacionales, Jesús Zambrano dijo que incluso se podría analizar continuar con sus aliados si no se realiza un proceso democrático por las candidaturas.

Al respecto, el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, llamó a las dirigencias de  ‘Va por México’ a asumir un compromiso tangible con las y los ciudadanos para que ellos “protagonicen los procesos de selección para los candidatos de las elecciones de 2024”.

La bancada recordó que el PRD nació como respuesta a un movimiento democratizador de la sociedad civil y conscientes de su historia, por lo que refrendaban la necesidad de que se defina un método de selección de candidatas y candidatos democrático e incluyente.

Pese al reclamo hecho, la noche de ayer Zambrano publicó una fotografía donde se le ve en compañía de Alito Moreno y Marko Cortés, dirigentes del PRI y PAN respectivamente. Acompañó la imagen con el mensaje: Vamos juntos. Ganaremos 2023 y 2024.

Las dirigencias nacionales del PAN y PRI ratificaron que, en el estado de México y en Coahuila, el responsable de conducir los procesos de selección de candidatos a las gubernaturas será el tricolor bajo sus reglas democráticas estatutarias en el proceso que concluirá en marzo.

En tanto, Acción Nacional siglará y será el responsable de conducir el proceso para elegir al abanderado o abanderada rumbo a la Presidencia de la República y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, también bajo sus reglas democráticas estatutarias.

Y es que las dirigencias de ambos partidos confirmaron el compromiso asumido en sus Consejos Nacionales rumbo a los comicios electorales de 2023 y 2024, en el cual se señala que se busca conformar un proyecto de cambio para México.

Y es que en recientes días, la dirigencia nacional del PRD reclamó a sus aliados de la coalición ‘Va por México’, que la selección de candidatos no debía ser un asunto de las élites de los partidos, si no un proceso en el que interviniera la sociedad civil

Pese a ello, el PRI y PAN se mantienen firme en la conducción de selección de los candidatos para los próximos procesos electorales.

Los partidos matizaron señalando que en todos los procesos podrá participar cualquier ciudadano con o sin militancia partidista, aunque indicaron que se considerará siempre perfiles competitivos, capaces de crecer, ganar las elecciones, defender la agenda parlamentaria pactada y constituir gobiernos de coalición.

En el marco del inicio del periodo de sesiones en la Cámara de Diputados y Senadores, que es este 1 de febrero, refrendaron el compromiso tripartito para ir juntos en el proceso de selección del presidente y de tres consejeros del Instituto Nacional Electoral, así como de los magistrados locales, regionales y de la sala superior del Tribunal Electoral.

“México necesita un cambio, los mexicanos quieren un mejor país, con oportunidades para todos, calidad de vida (…) Acción Nacional y el Revolucionario Institucional se comprometen a encabezar esta propuesta para corregir el rumbo y cambiar a México”, remataron los dirigentes de los partidos.

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados acordó suspender todo el proceso para la selección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) debido a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revocó el acuerdo sobre dicha materia.

Ignacio Mier Velazco, presidente de la Jucopo, indicó que aunque la sentencia del TEPJF está dirigida al Pleno de la Cámara de Diputados, y no a la Jucopo, será el Pleno el encargado de resolver sobre el tema en el siguiente periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 1 de febrero.

“Le estamos dando seguimiento básicamente a la sentencia que le impuso el TEPJF al Pleno de la Cámara de Diputados, por ello será el Pleno quién lo determina una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones, en tanto quedan suspendidas todas las etapas consideradas tanto en la convocatoria, como el proceso de integración del Comité Técnico de Evaluación”, indicó.

Mier Velazco explicó que normalmente el proceso de renovación de las vacantes de consejeros electorales, una vez que se concluye su periodo, se llevan de 42 a 46 días y si se toma en cuenta que la Cámara baja sesionará a partir de febrero, tendrá aún 58 días para poder atender el requerimiento.

Sin embargo, tal como lo ha señalado en diferentes ocasiones, el diputado de Morena sostuvo que el actuar del TEPJF constituye una violación sistemática a la Constitución Política y una intromisión al Poder Legislativo y responde a que se privilegian los intereses que van, incluso, más allá de los partidos políticos, sobre los interesados en que se tenga una democracia en México, por lo que buscarán emprender acciones jurídicas.

“El TEPJF hizo acciones que constituyen una violación sistemática a la Constitución y una violación e intromisión al Poder Legislativo, por eso también vamos a iniciar el camino jurídico que nos permita que se le ponga un límite al Tribunal”, indicó.

Expuso que se instruyó a la Dirección General de Asuntos Jurídicos presentar una ruta que puede ser desde el amparo indirecto a la controversia y en el caso de encontrar otro tipo de delitos de orden penal como el prevaricato, se podría también recurrir a la Judicatura Federal para sanciones de carácter administrativo o, en su caso, juicio político.

Y es que recordemos que el pasado 23 de diciembre, el TEPJF revocó el acuerdo de la Cámara de Diputados relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación y la Convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del INE.

Entre las razones que el Tribunal dio para revocar el acuerdo, mencionó que éste establecía una intervención inconstitucional de la JUCOPO, pues indicaba que el Comité Técnico de Evaluación debía presentarle dos informes sobre el cumplimiento de requisitos de los aspirantes y aquellos que considerara mejor calificados. Sin embargo, conforme el artículo 41 constitucional el Comité no está obligado a ello, sino únicamente a informarle las personas mejor evaluadas por cada consejería a elegir.

También señaló que en el acuerdo se debe distinguir entre el cargo de consejero o consejera presidente y el cargo de consejero electoral, por lo que adelantó que el Comité debe presentar una lista específica con una quinteta para el cargo de consejero presidente y tres quintetas para las consejerías.

Adicional dijo que en el acuerdo se deberá determinar de manera puntual y específica los mecanismos de paridad que serán implementados para la conformación de las quintetas, a fin de garantizar una integración paritaria del Consejo General del INE.

Los dirigentes del fútbol en México anunciaron que buscarán realizar cambios estructurales al campeonato de clubes, la Liga MX, con el fin de mejorar el desempeño del Tri en las próximas Copas del Mundo, al tiempo que confirmaron la salida de Gerardo ‘Tata’ Martino tras quedar México fuera de en la primera ronda del Mundial de Qatar 2022.

El “Tata” Martino inició su gestión en enero de 2019. Se le encomendó llevar al Tri a unos cuartos de final en un Mundial fuera de casa por primera vez en su historia, pero el equipo se despidió en la fase de grupos por primera vez desde Argentina 1978.

“Con un fracaso así, es imposible que pudiera continuar”, dijo el director de selecciones nacionales, Jaime Ordiales. “Lo conveniente en este momento es buscar por otro lado”.

Ordiales no quiso entrar en detalles sobre el perfil del próximo entrenador, pero dijo que analizarán el reporte que les entregará Martino para tomar una decisión.

Durante su gestión, Martino insistió en la necesidad de reducir extranjeros en la liga para darle más oportunidad a los jugadores locales. También insistió que más mexicanos fichen con clubes de Europa, así como programar partidos amistosos de mayor calidad y no sólo en canchas de Estados Unidos.

“Se revisará el hacer cambios estructurales que se han platicado desde hace tiempo como el tema de la multipropiedad, el ascenso y descenso y la cantidad de extranjeros en la liga”, dijo el presidente de la Federación Mexicana, Yon De Luisa, quien también ha recibido críticas por los resultados obtenidos.

Todos esos posibles cambios se tendrían que votar por la asamblea de dueños que es la que toma las decisiones finales de fútbol en México, incluyendo la continuidad de De Luisa, quien termina su periodo por cuatro años.

“No es necesario presentar mi renuncia a la presidencia porque es por ciclos mundialistas y los dueños tomarán la decisión de si sigo o no”, agregó el dirigente.

Para reemplazar a Martino, el uruguayo Guillermo Almada, reciente campeón de la Liga MX con el Pachuca, es uno de los fuertes candidatos al puesto. Miguel Herrera, quien dirigió a México en Brasil 2014 es otro de los nombres que se mencionan. Uno más con el que especulan medios es el del argentino Mauricio Pochettino.

“A “Tata” lo reconocemos como un gran técnico, de mucha capacidad y muy trabajador, pero cuando no alcanzas resultados y el entorno es fuerte es imposible (sostenerlo)”, dijo Ordiales. “Se valora su proceso de cuatro años, pero los resultados mandan, sabemos que en el fútbol así es”, añadió.

Yon de Luisa reconoció que en este mundial, fallaron en el primer objetivo que era llegar al cuarto partido. “Definitivamente no logramos lo que la afición esperaba y merecía”.

Agradeció a los jugadores que participaron en todo el proceso mundialista, incluidos a quienes no viajaron a Qatar. También agradeció a los clubes, a los socios comerciales y a la afición que, dijo, siempre estuvo apoyando.

México llegó Qatar presumiendo una racha de siete mundiales consecutivos avanzando a los octavos de final. Se esperaba que la experiencia de Martino con las selecciones de Argentina y Paraguay, además de con el Barcelona, pudiera llevarlos a los cuartos de final.

Sin embargo, la prematura eliminación provocó enojo en México. No sólo con los aficionados sino con miembros de la clase política.

El canciller Marcelo Ebrard criticó el desempeño de la selección mexicana, lo mismo que la senadora oficialista Bertha Caraveo, quien dijo que se debería llamar a comparecer a De Luisa y al presidente de la Liga MX, Mikel Arriola para explicar el funcionamiento del equipo.

Ayer, México jugó contra Arabia Saudita y pese a que ganó 2 a 1, la selección quedó eliminada de la Copa Mundial de Fútbol. En Broojula, expertos deportivos dan su análisis y Rafael Pérez Gay, escritor y periodista, conversa con Ana Paula Ordorica al respecto.

El astro argentino Leo Messi inauguró este martes su quinto Mundial de manera agridulce con la derrota 2-1 contra Arabia Saudí en el estadio de Lusail, en el primer encuentro de la Albiceleste en Qatar 2022.

El capitán de Argentina abrió el marcador al transformar un penal realizado sobre Leandro Paredes, sólo unos pocos minutos después de poner en aprietos al guardameta Mohamed Allowais con un potente disparo.

Messi anotaba de esa manera su séptimo gol en un Mundial, todos marcados en las fases de grupos de los torneos mundialistas, aunque todavía está lejos del récord de 16 tantos en Mundiales que tiene Miroslav Klose con 16 anotaciones.

Y aunque Argentina había tomado la ventaja, analistas señalan que fue un discreto primer tiempo de Argentina. Apuntan que le faltó fluidez y precisión en el ataque para aprovechar el adelantamiento de la última línea de los Halcones Verdes, en parte porque Paredes y Rodrigo De Paul no pudieron marcar el pulso del mediocampo.

El equipo de Scaloni incurrió en casi una decena de posiciones adelantadas, con tres goles que fueron anulados debido a ello.

Sin embargo, los saudíes, que en la primera parte no tuvieron remates al arco, tomaron desprevenida a la defensa albiceleste tras el inicio del segundo tiempo.

Saleh Alshehri le ganó el mano a mano al zaguero debutante Cristian Romero y logró el empate a los 49 minutos. Apenas unos minutos después, el capitán saudí Aldawsari clavó un derechazo en el ángulo ante la pasividad de De Paul y Paredes para bloquearle el remate.

Mientras sus hinchas, que acabaron imponiendo mayoría en las tribunas del estadio Lusail, deliraban, en el campo de juego varios jugadores saudíes se tiraron al piso en posición de rezo.

“Es un golpe muy duro para todos, no esperábamos empezar de esta manera”, dijo Messi, capitán de la selección albiceleste. Argentina nunca había caído ante un equipo asiático en una Copa del Mundo.

Rápidamente, los medios argentinos coincidieron en definir como “duro golpe”, “golpe mundial” o “golpazo” la “inesperada” derrota de su selección en su estreno en el Mundial, y advirtieron de que “el derrumbe” vivido hoy “complica su futuro” en el torneo.

La Televisión Pública que transmite el partido relató “el golpazo” de un “resultado completamente inesperado” y “muy poco imaginable” de un “partido que parecía resuelto” y añadió que “Argentina no está acostumbrada a estar en desventaja” y que una selección de Arabia Saudí “ambiciosa” se estaba “llevando un premio enorme”.

El portal del diario de mayor circulación, el Clarín, destacó el “duro golpe para Argentina” porque Arabia Saudí ganó el partido “con una ráfaga y sorprendió al mundo”.

“Un golpe Mundial”, titula el portal deportivo Olé que señala cómo le dieron vuelta el partido a Argentina tras el penal de Messi y que a la selección le anularan tres goles: “Increíble”.

El portal del diario La Nación titula “derrumbe en Qatar” por la derrota de la selección argentina que “complicó su destino en el Mundial”, en tanto en otro titular señala los dos goles de los árabes “congelaron a la selección” y la “pusieron de rodillas”.

“Un partido muy incómodo”, señalaba la página web Infobae, cuando Argentina buscaba el empate en el segundo tiempo, y al finalizar el partido, resumió que sufrió “una derrota impensada en su debut y se quedó sin margen de error en la Copa del Mundo”.

Las consecuencias del este duro golpe dependerán de los próximos dos encuentros de Argentina en el Mundial, de si será capaz de ganar o no a México y Polonia. El siguiente paso para Argentina es enfrentar el próximo sábado a la selección de nuestro país.

Al respecto, la empresa de datos Nielsen Gracenote considera que la victoria de Arabia Saudí sobre Argentina es la mayor sorpresa de la historia de los mundiales, superando a la victoria de Estados Unidos sobre Inglaterra en 1950.

Utilizando un sistema propio y una compleja fórmula que tiene en cuenta la fuerza de los equipos, la ubicación y la historia, Gracenote dijo que la probabilidad de que Arabia Saudí, que ocupa el puesto 51 del ranking, superara a un equipo argentino invicto en 36 partidos internacionales era de un 8.7%.

Algunas de las sorpresas más famosas, como la victoria de Corea del Norte sobre Italia en 1966 y la de Camerún sobre la entonces campeona Argentina en el primer partido de 1990, no entraron en el top 10 de Gracenote. Ambos llegaron a cuartos de final, lo que indica que eran mejores equipos de lo que se pensaba en ese momento.

Las 10 mayores sorpresas en la Copa Mundial según Gracenote:

  1. Arabia Saudí 2 Argentina 1 (8.7% posibilidades) 2022.
  2. Estados Unidos 1 Inglaterra 0 (9.5%) 1950.
  3. Suiza 1 España 0 (10.3%) 2010.
  4. Argelia 2 Alemania Occidental 1 (13.2%) 1982.
  5. Ghana 2 República Checa 0 (13.9%) 2006.
  6. Uruguay 2 Brasil 1 (14.2%) 1950.
  7. Corea del Sur 2 Alemania 0 (14.4%) 2018.
  8. Gales 2 Hungría 1 (16.2%) 1958.
  9. Irlanda del Norte 1 España 0 (16.5%) 1982.
  10. Senegal 1 Francia 0 (17.3%) 2002.

Foto: Twitter @fifaworldcup_es

Gerardo Martino había insistido que la selección esperaría hasta el último minuto por las recuperaciones de Raúl Jiménez y Jesús Corona.

Sin embargo, Jiménez y Corona fueron incluidos este miércoles en la lista de los 31 jugadores, que se reducirá a 26, para el Mundial de Qatar.

Llamó la atención inclusiones de última hora como las de Kevin Álvarez, Luis Chávez, Erick Sánchez y Santiago Giménez.

Recordemos que Jiménez sufre de una pubalgia que ha limitado su participación con el Wolverhampton de la Liga Premier inglesa. No pasa de los 200 minutos esta temporada y no juega desde agosto. En tanto, el “Tecatito” Corona se rompió los ligamentos del tobillo izquierdo en agosto y sigue en rehabilitación.

Martino no dio a conocer cuándo dará a conocer la formación final, que incluirá el recorte de cinco jugadores.

La selección mexicana debutarán en el Mundial de Qatar el próximo 22 de noviembre ante Polonia. Cuatro días después, se enfrentará con Argentina y cerrará la primera fase ante Arabia Saudí el 30 de noviembre.

Antes de eso, el equipo viajará a Girona, España, para completar su preparación con partidos de fogueo ante Irak y Suecia agendados para el 9 y 16 de noviembre, respectivamente.

El equipo del “Tata” Martino tiene como objetivo superar la ronda de octavos de final que ha sido el techo de los mexicanos desde el Mundial de Estados Unidos 1994. El Tri sólo ha podido jugar cuartos de final en casa, en México 1970 y México 1986.

Algunos de los jugadores en la lista ya se conocían porque comenzaron a entrenar con México en el Centro de Alto Rendimiento de la capital.

Destacan los porteros contemplados son: Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera y Rodolfo Cota; los zagueros Néstor Araujo, César Montes y Jesús Gallardo; los volantes Héctor Herrera y Roberto Alvarado, además de los delanteros Alexis Vega, Jiménez, Rogelio Funes Mori y Henry Martín.

La nómina de 31 jugadores también terminó con las posibilidades de un regreso de última hora de Javier “El Chicharito” Hernández, goleador histórico de la selección que fue relegado por Martino desde septiembre de 2019 por actos de indisciplina.

Este grito homofóbico de los aficionados le ha generado multas por parte de la FIFA a la selección mexicana. Como esas multas no han impedido que se siga gritando en los partidos, ahora la sanción implica juegos a puerta cerrada para ver si la afición entiende que no puede estar gritando ehhhh…¡puto! durante los partidos.

Y esto es así porque las palabras importan.

Si esto, que las palabras importan, es válido en el deporte, lo es aún más en la vida de un servidor público. Y en este caso me refiero al presidente Andrés Manuel López Obrador. Si un conjunto de aficionados debe aprender a hablar y saber qué si se puede gritar y qué no en un estadio, lo mismo aplica para el Jefe del Ejecutivo que tiene el mayor megáfono del país y que lo utiliza de manera voraz cada mañana por al menos dos horas.

El presidente se ha referido en días pasado a que las clases medias fueron quienes llevaron a Hitler al poder. La verdad es que el Holocausto comenzó con palabras, no con apoyos de las clases medias. Actualmente hay una ONG, ItStartedWithWords.org, que busca mostrar que antes de que se promulgaran las leyes antisemitas en Alemania; antes de que se destruyeran las tiendas y sinagogas de los vecindarios; y antes de que los judíos fueran obligados a entrar en guetos, vagones de ganado y campamentos de exterminio, las palabras fueron las que se utilizaron para avivar el fuego del odio.

#ItStartedWithWords es una campaña de educación digital sobre el Holocausto que publica videos semanales de sobrevivientes de todo el mundo que reflexionan sobre esos momentos que condujeron al Holocausto. Para lanzar esta campaña tuvieron una conferencia en abril pasado en Nueva York en donde se quiso demostrar con estos testimonios, como cuando solo eran palabras, los judíos en Alemania no previeron la facilidad con la que sus antiguos vecinos, maestros, compañeros de clase y colegas se voltearían en su contra. Pero eso ocurrió. Pasaron de las palabras de odio a los actos de violencia.

Cuando el presidente ataca a la prensa una y otra mañana; cuando inventa su sección de su verdad, la del “Quién es quién en los medios de comunicación”, está abusando de las palabras. Está demostrando que no sabe o no le importan las consecuencias que pueda tener decir lo que él quiera.

No estoy diciendo que quienes trabajamos en medios debemos de ser libres de crítica. Eso sería caer en lo que el propio presidente quisiera para él: solo alabanzas. Estoy diciendo que llamar a la prensa, vendida; prostituída; alquilada; chayotera; vil; el hampa; la mafia; cómplices de las atrocidades del periodo neoliberal y tantos otros calificativos en general, con señalamientos a periodistas y medios en particular son palabras con el potencial de encender acciones que ningún Jefe de Estado que se precie de encabezar una democracia quisiera.

Cuando el presidente así habla ¿por qué los ciudadanos de a pie van a pensar dos veces repetir y hasta magnificar estas declaraciones?

El apoyo a Hitler y el Holocausto no fueron obra del apoyo de las clases medias. Ocurrieron porque de las palabras de odio se pasó a las acciones violentas. El presidente López Obrador bien haría en asomarse cuando menos a #ItStartedWithWords antes de seguir vapuleando las llamas del odio en México. Hacia la prensa y hacia todo lo que no concuerde con su visión de país.

Si a los aficionados del fútbol se les pide que midan sus palabras ¿por qué no solicitar lo mismo al presidente de México?

 

Columna completa en El Universal

El diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, compartió a través de sus redes sociales una carta en la que pidió a Morena ser considerado como candidato externo plurinominal en la Cámara de Diputados, pues acusó que la actual dirigencia del partido le impuso un veto pese a sus contribuciones a lo largo de los últimos 32 años.

“La selección de candidatos de Morena a elección en la Cámara de Diputados fue injusta dedocrática. Se prefirieron miembros del PRI y del PAN sobre los nuestros. Las bases están indignadas en todo el país. Mario Delgado afirmó públicamente que era POR INSTRUCCIONES DE ARRIBA”.

Afirmó que existe un veto que se le aplicó para pertenecer a la próxima legislatura, el cual calificó como “moralmente deleznable, políticamente inaceptable y jurídicamente impugnar”.

En la carta, Muñoz Ledo expone cuáles han sido sus contribuciones y logros en los últimos 32 años, desde que en 1988 fue electo Senador junto a Ifigenia Martínez; hizo un recuento de momentos cruciales como el de 1997 cuando  contribuyó a que se reconociera la mayoría parlamentaria de los partidos contrarios al régimen; la del año 2000 cuando se dio la primera alternancia en la Presidencia de la República; el del 2009, cuando dijo, los pioneros de Morena implementaron una estrategia de enfrentamiento político con el partido gobernante, entre otros.

“En 2018 cuando la victoria arrolladora del presidente López Obrador fui electo nuevamente presidente del Congreso de la Unión y realicé los trabajos políticos parlamentarios que aseguraron una transición pacífica ordenada y digna de México. Tuve el honor de entregar la Banda Presidencial al nueve Jefe de Estado”, añadió.

En el escrito manifiesta su “interés” en concluir los procesos parlamentarios conducentes para aprobar las iniciativas que el grupo parlamentario ha presentado, así como las minutas y proyectos que ha apoyado. Aseguró que “terminados estos trabajos consideraría que ha llegado el término de mi vida parlamentaria”.

La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla anunció este jueves que ha desistido de presentarse como candidata a la presidencia del Banco Interamericano  de Desarrollo (BID) por cambios “abruptos” en las reglas del proceso de presentación y selección.

“El día de hoy, la expresidenta Chinchilla comunicó al Gobierno de la República sus razones para no proceder con la inscripción de su candidatura, decisión que se respeta, y en consecuencia, el Gobierno no proseguirá con este proceso”, informó el Gobierno de Costa Rica en un comunicado.

Chinchilla publicó este jueves en sus redes sociales una carta que envío hoy al presidente costarricense, Carlos Alvarado, en la cual explica sus razones para no inscribir la candidatura para el proceso fijado para los días 12 y 13 de septiembre.

“Dos factores alteraron de manera importante el proceso trazado hacia la elección. El primero de ellos fue, precisamente, la pandemia, que limitó de manera sensible la posibilidad de tener un debate amplio y reposado sobre el relevo en el BID (…) El segundo factor fue el cambio abrupto en una de las reglas que desde la creación del BID ha regido el proceso de presentación y selección de candidaturas”, explica la carta.

Según esta regla, la presidencia del BID la ocuparía siempre un país latinoamericano o un caribeño y la vicepresidencia un estadounidense. Sin embargo, según detalló Chinchilla, el Gobierno de Estados Unidos decidió “alterar esa norma que estuvo vigente por 70 años”, sin que previamente mediaran procesos de consulta y presentó
un candidato propio.

Así, la expresidenta considera que dicha decisión constituye una señal en extremo preocupante para la gobernanza que debe regir en una institución financiera, que como el BID, está obligada a apegarse estrictamente a las normas escritas o consuetudinarias y a generar certidumbre, confianza mutua y previsibilidad en sus actuaciones.

El Gobierno de Estados Unidos ha expresado su voluntad de presentar la candidatura del asesor especial del presidente Donald Trump para América Latina Mauricio Claver-Carone, lo que ha sido criticado por diversos sectores y figuras políticas en la región latinoamericana.

Por su parte, la Cancillería costarricense indicó que las fortalezas de Costa Rica, los atestados de Chinchilla y las múltiples manifestaciones de apoyo de “países amigos durante la primera etapa del proceso”, fueron motivo para suscribir la aspiración con el objetivo de contribuir en el fortalecimiento del BID y avanzar en el desarrollo económico, social y ambiental de la región.

El Gobierno costarricense agradeció los esfuerzos de Chinchilla, y resaltó la necesidad de una “gobernanza eficiente y transparente, que promueva el respeto a la institucionalidad” en el BID.