Tag

apoyo

Browsing

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, llamó a legisladores y militantes a contribuir en las batallas electorales de este año en Coahuila y el Estado de México. Les pidió desplazarse a ambas entidades y ayudar a defender el movimiento de transformación.

El apoyo que se les pidió, dijo, es para caminar, concientizar, e informar a la gente, además de vigilar que no haya compra del voto ni presiones a la gente el día de la jornada electoral.

“Les vamos a encargar a los diputados que nos van a ayudar en Coahuila y en el Estado de México, que vigilen que no haya compra de votos, que estén tras los mapaches, van a ir de cazamapaches y sobre todo van ir a tocar la conciencia de la gente para que el PRI no cumpla cien años en ninguno de estos dos estados”, dijo el morenista.

Mario Delgado precisó que todas y todos los legisladores con los que se reunió “aceptaron apoyar” en los municipios con sus equipos, a partir de recursos propios, y siempre dentro de lo permitido por la ley.

“Nos vamos a dividir entre el Estado de México, que es muy grande, y Coahuila. Hay una primera distribución inicial que vamos a precisar a partir, justamente, de las observaciones que las y los legisladores nos han hecho. Que no se nos olvide que los que pertenecemos a este movimiento tenemos que contribuir siempre a las batallas electorales”, añadió.

En el caso de Coahuila, dijo que se requiere de insistir a la ciudadanía que votar por el PT o por el Verde es votar por el PRI. Y es que recordemos que en la entidad, Morena sufrió una fractura luego de darse la candidatura al senador Armando Guadiana. El exsubsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, aceptó contender por el PT.

El “apoyo” que pidió el dirigente de Morena llama la atención, pues recordemos que ha sido el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien ha criticado que los gobiernos anteriores, especialmente el de Enrique Peña Nieto, movilizaba a funcionarios, secretarios de estado y legisladores, a los estados donde hubiera elecciones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este miércoles que el exmandatario estadounidense Donald Trump enfrenta denuncias en su contra derivadas de sus aspiraciones de competir nuevamente por la presidencia de ese país.

“Está expuesto a una campaña de desprestigio bajo la máxima de que la calumnia cuando no mancha tizna”, afirmó López Obrador, un día después de que Trump se convirtiera en el primer expresidente inculpado por la justicia en la historia de Estados Unidos.

El multimillonario de 76 años enfrenta 34 cargos relacionados con el pago, en 2016, de 130,000 dólares a la estrella del cine para adultos, Stormy Daniels, con el objetivo de que guardara silencio sobre una supuesta relación extramatrimonial que se remonta a 2006 y que él siempre ha negado.

Trump se declaró “no culpable” de falsificar documentos contables durante una audiencia penal realizada ayer en Nueva York.

“No sé si haya cometido delitos, no me corresponde, me llama la atención que lo estén acusando de algo que sucedió (…) en el 2006”, declaró López Obrador este miércoles.

El mandatario argumentó además que “no debe de utilizarse lo jurídico, los asuntos supuestamente legales, con propósitos políticos electorales”.

“Por eso no estoy de acuerdo con lo que le están haciendo al expresidente Trump, no estoy de acuerdo. Es que yo ya lo padecí”, añadió López Obrador quien ha señalado que en 2004, cuando era Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, enfrentó un juicio de desafuero que buscó impedir su postulación a las elecciones presidenciales de 2006.

Esta es la segunda ocasión en que López Obrador sale en defensa de Trump en las últimas dos semanas, luego que el pasado 21 de marzo criticó el posible arresto del exmandatario republicano por el mismo caso.

Y es que la simpatía de López Obrador por el magnate neoyorquino ocurre pese a la agresiva retórica antimexicana que éste utilizó durante la campaña que lo llevó a la presidencia estadounidense en 2016 y que mantuvo ocasionalmente cuando ya estaba en el poder.

Durante aquella campaña, Trump aseveró que muchos mexicanos que migraban a Estados Unidos eran “violadores” y que llevaban “drogas” y “crimen” a su país.

Aunque López Obrador aseguró como candidato que confrontaría a Trump por su postura contra México, una vez en la presidencia mantuvo una relación cordial y de cooperación, al grado de que ambos mandatarios se llamaron mutuamente “amigos”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) agradeció a la gente que participó el pasado sábado en la concentración del Zócalo capitalino, así como a los que no pudieron asistir pero que dijo , estuvieron pendientes y participaron de manera solidaridad a la distancia,

“Lo cierto es que no se puede llevar a cabo una transformación, como lo expresé, si no se cuenta con el apoyo del pueblo, porque una transformación significa hacer a un lado los privilegios de las minorías, acabar con los privilegios de las minorías, desterrar la corrupción. Esto genera una oposición”, dijo el mandatario.

Insistió en que hay un grupo de reaccionarios y conservadores que no quieren que las cosas cambien y mejoren, que quieren mantener el status quo.

“Cómo se les enfrenta, sólo con el respaldo y apoyo del pueblo, y eso afortunadamente se tiene. Yo le agradezco mucho el pueblo de México por su confianza, por su apoyo, porque si no no se podría avanzar. Tendríamos que someternos tanto a los intereses creados del país, como a las presiones del extranjero”, añadió.

El presidente descartó que quienes llegaron al Zócalo, hayan sido acarreados como dijo sí ha sucedido con las movilizaciones de la oposición. Además, adelantó que las concentraciones o movilizaciones seguirán y se convocarán cada vez que se necesiten.

Y es que el sábado pasado, con el pretexto de la Conmemoración de la Expropiación Petrolera, el presidente llenó una vez más la plancha del Zócalo, que según cifras del gobierno capitalino, 500 mil personas se dieron cita en el evento.

En su discurso, el presidente aseguró que los “oligarcas” no volverán al poder. “Hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas”, en referencia a la oposición.

Por primera vez habló de manera abierta sobre la continuidad en la presidencia de su partido, Morena.

“Estoy convencido que cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador en la encuesta para elegir al candidato de nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y en favor de la nación”, sostuvo AMLO.

Llamó la atención que en el grupo que lo acompañó estuvieron el canciller Marcelo Ebrard y la Jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, punteros en la carrera por hacerse de la candidatura para 2024.

Críticos de López Obrador señalan que la concentración fue convocado en realidad para responder a la marcha opositora del pasado 26 de febrero, cuando el bloque opositor logró movilizar a un número parecido al del sábado, para protestar contra el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral.

Además, es la segunda movilización que el presidente convoca en lo que va de su sexenio. AMLO ya había llamado a las calles a sus partidarios el 27 de noviembre luego de otra protesta opositora.

El mandatario también aprovechó el acto del sábado para arremeter contra las propuestas de algunos congresistas en Estados Unidos, de declarar como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos lo que abriría la puerta a que sus Fuerzas Armadas intervenga militarmente en nuestro país.

López Obrador, advirtió que México es un país es libre y no una colonia. “Les recordamos a esos políticos hipócritas e irresponsables que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”, sostuvo.

Lejos de tratar de rebajar la tensión, López Obrador ha afirmado que no permitirá que los políticos estadounidenses “violen” la “soberanía ni pisoteen la dignidad” de México, aunque lleguen a “amenazarnos con cualquier atropello”.

“¡Cooperación sí, sometimiento, no!”, remató el mandatario.

El presidente Volodimir Zelenski aseguró que “¡Ucrania vencerá!”, previo al primer aniversario de la invasión rusa, y poco antes de que la Asamblea General de la ONU vote una resolución que “exige” una retirada de las tropas rusas.

“No nos hemos quebrado. Hemos superado muchas pruebas y triunfaremos. Pediremos cuentas a todos los que trajeron este mal y esta guerra a nuestra tierra. Todo el terror, todos los asesinatos, todas las torturas y todos los saqueos”, subrayó el mandatario en un mensaje publicado en las redes sociales.

El mensaje de Zelenski se produjo en el marco dela visita del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien afirmó desde Kiev la determinación de su gobierno de permanecer “al lado de Ucrania y de su gente hasta que la paz regrese a Europa”.

En tanto, el primer ministro de Estonia, Kaja Kallas, afirmó que la defensa de su país, que también fue una república soviética y forma parte actualmente de la OTAN, “empieza en Ucrania”.

La resistencia ucraniana ha contado con un fuerte respaldo militar y financiero de Occidente, quienes este jueves urgieron al FMI a poner en marcha un nuevo paquete de ayuda a Kiev antes de que finalice marzo.

El G7, que está conformado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Japón, consideró además que las sanciones impuestas a Moscú “han socavado significativamente las capacidades de Rusia en su guerra ilegal”.

La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, también destacó el impacto de la sanciones para el gobierno de Vladimir Putin, y se declaró partidaria de una nueva tanda de medidas.

“Rusia tiene ahora un déficit presupuestario significativo” y a su Ejército le “está resultando extremadamente difícil (…) obtener los materiales para reponer su munición y, por ejemplo, reparar los 9,000 tanques destruidos durante la guerra”, declaró.

En ese sentido, Putin prometió aumentar la producción industrial militar y anunció la entrada en servicio este año de misiles balísticos intercontinentales, el Sarmat, un sistema superpotente pero que según fuentes estadounidenses habría experimentado fallos.

“Prestaremos atención prioritaria al fortalecimiento de nuestras capacidades de defensa”, añadió Putin en un vídeo difundido con motivo del Día de los Defensores de la Patria.

La Asamblea General de la ONU se pronunciará este jueves sobre una resolución respaldada por Ucrania y sus aliados que aboga por una paz “justa y duradera” y “exige” la retirada inmediata de las fuerzas rusas y pide un “cese de hostilidades”.

Kiev y sus aliados esperan que el texto, no vinculante, obtenga al menos tantos votos como una resolución de octubre en la que 143 países condenaron las anexiones rusas de varias regiones ucranianas.

Las tres resoluciones vinculadas a la invasión rusa votadas en la Asamblea General en el último año sumaron entre 140 y 143 votos a favor, menos de 40 abstenciones y los votos en contra de cinco países (Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea).

En tanto, el gobierno estadounidense anunció que presentará este viernes un nuevo paquete de ayuda humanitaria a Ucrania.

Así lo anunció este jueves la viceadministradora de la Agencia para Desarrollo Internacional (Usaid), Isobel Coleman, que aunque no ofreció detalles del nuevo paquete, precisó que contendrá alguna ayuda relacionada con el sector energético.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Estados Unidos ha destinado 29,300 millones de dólares en ayuda militar a Kiev, lo que le convierte en el mayor donante de asistencia castrense desde el inicio de la contienda.

Biden visitó la capital ucraniana esta semana, en un viaje que se mantuvo en secreto hasta que estuvo en curso, y con el que quiso dejar claro que Estados Unidos permanecerá al lado de Ucrania “el tiempo que sea necesario”.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Stephanie Henaro, analista internacional, sobre la invasión rusa a Ucrania, la resistencia del pueblo ucraniano y las implicaciones de esta guerra a nivel mundial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró este viernes que el gobierno seguirá “apoyando” financieramente a Pemex, esto al ser consultado sobre las duras amortizaciones de deuda que tiene la petrolera pendientes para 2023.

El mandatario afirmó que la Secretaría de Hacienda y Pemex han estado trabajando en el tema de las amortizaciones, cuya deuda financiera ronda los 105,000 millones de dólares, y adelantó que ya existe un “plan”.

Aseguró que los pagos se han hecho puntualmente, aunque no dio mayores detalles.

Recordemos que según Pemex, en el primer trimestre de este año los pagos vinculados a bonos rondan entre 5,500 y 6,000 millones de dólares.

López Obrador ha dado una serie de beneficios fiscales e inyecciones de capital a Pemex, que lucha por mantener sus niveles de producción..

Su gobierno había asumido parte de las amortizaciones de Pemex para dejarle recursos disponibles para inversiones. Pero el año pasado, la petrolera las retomó en vista del aumento de su ingresos por los altos precios internacionales del crudo.

El director general de Pemex, Octavio Romero, afirmó a inicios de mes que han estado en conversaciones con la Secretaría de Hacienda para ver cómo resuelven las amortizaciones del primer trimestre.

Sobre el apoyo a Pemex, esta semana el presidente anunció que el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera se conmemorará en el Zócalo de la Ciudad de México con una magna celebración por el rescate y fortalecimiento de la petrolera que impulsa el gobierno federal.

“Se está rescatando a Pemex con los trabajadores, con los técnicos y sí amerita conmemorar el día 18 de marzo. (…) Será un acto grande, grande, están invitados todos. Tenemos que defender nuestra soberanía, defender el petróleo, defender la industria eléctrica”, sostuvo el mandatario.

Aseguró que el gobierno trabaja en la recuperación del sector energético y la defensa de la soberanía, lo que al mismo tiempo permite controlar el fenómeno externo inflacionario en beneficio de la economía.

“Tenemos como meta que, antes de que termine el gobierno, vamos a ser autosuficientes, ya no vamos a comprar gasolina ni diésel en el extranjero, porque ya sabemos que si producimos aquí los combustibles podemos mantener precios bajos y eso ayuda a todos, al consumidor, al industrial, al comerciante, nos ayuda a todo el pueblo”, afirmó.

Pese a que el propio canciller Marcelo Ebrard aseguró que no le ve posibilidades a la petición, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró este miércoles que “no descarta” apoyar la solicitud de ayuda que le hiciera Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien pide su traslado a México al denunciar violaciones a sus derechos humanos en Estados Unidos.

“Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales, entonces no es descartar porque el principal de los derechos humanos es el derecho a la vida, entonces a cualquier persona se le tiene que garantizar este derecho”, expresó el mandatario en su conferencia de prensa.

López Obrador confirmó que el abogado de ‘El Chapo’, condenado a cadena perpetua en 2019 por un tribunal de Nueva York, “presentó una solicitud por medios electrónicos” en la Embajada de México en Estados Unidos el pasado 10 de enero.

Además, su abogado, José Refugio Rodríguez, declaró en Radio Fórmula que el narcotraficante pidió hablar con López Obrador para comunicarle el mal trato que recibe en la cárcel de Colorado en la que está y plantearle la posibilidad de su traslado a México.

Este asunto ya “lo está tratando la Secretaría de Relaciones Exteriores”, informó el presidente. “El encargado de América del Norte ya está viendo este asunto y sí lo vamos a revisar”, añadió.

La defensa de ‘El Chapo’ argumenta que al narcotraficante “no le pega el sol, la comida es de pésima calidad, y no hay salud”, además de que recibe un trato desigual al resto de reos y que desde el pasado marzo solo ha hecho seis o siete llamadas a sus familiares y abogados.

Ante estos alegatos, López Obrador comentó que “siempre hay que dejar la puerta abierta cuando se trata de derechos humanos” pese al historial criminal de Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

“Es muy polémico todo eso, eso ya lo sabemos, pero no podemos decir ‘no’ así, se tiene que argumentar”, concluyó.

Ayer, en un breve encuentro con medios de comunicación, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, indicó que “no le veo posibilidades, francamente, pero voy a revisarlo” en relación a la peticióno de ‘El Chapo’ de ser repatriado a México y así abandonar la prisión ADX Florece.

El canciller recordó que Guzmán Loera está cumpliendo una sentencia dictada por la justicia de Estados Unidos, que fue de cadena perpetua.

Y es que recordemos que antes de su extradición a Estados Unidos, ‘El Chapo’ se fugó en 2015 del Centro Federal de Readaptación Social del Altiplano, conocido también como el penal de Almoloya, ubicado en el Estado de México, lo cual enciende las alertas de que si regresa a una prisión mexicana pueda ocurrir lo mismo.

Es justo en dicho penal donde se encuentra actualmente recluido su hijo Ovidio Guzmán, quien fue detenido el pasado 5 de enero, y sobre quien también pesa una orden de extradición de Estados Unidos por presuntos delitos de tráfico de estupefacientes.

Los principales gobiernos mundiales, entre ellos China, Rusia, Estados Unidos, la India y México, así como instituciones internacionales, han cerrado filas en torno al presidente brasileño, Lula da Silva, contra los radicales seguidores de Jair Bolsonaro que ayer tomaron las principales sedes de poder.

Ayer domingo, partidarios del expresidente ultraconservador, Jair Bolsonaro, invadieron las sedes del Parlamento, la Presidencia y el Tribunal Supremo en Brasilia y llamaron a la intervención militar para sacar del poder a Lula da Silva, lo que sería un golpe de Estado.

Otros radicales han acamparon en los últimos dos meses en las puertas de los cuarteles militares de varias ciudades para exigir una “intervención” militar que impidiese la toma de posesión de Lula, que tuvo lugar el pasado 1 de enero.

Ante esta situación, diversos líderes mundiales reaccionaron y se posicionaron.

El Kremlin condenó este lunes de una forma rotunda las acciones de “los instigadores de los desórdenes en Brasil” y reiteró su apoyo al presidente Da Silva. “Moscú condena rotundamente las acciones de los instigadores de los desórdenes en Brasil”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Agregó que Rusia apoya “las acciones para restaurar el orden y la legalidad” en el país latinoamericano.

Por su parte, China expresó hoy que apoya “las medidas tomadas” por el gobierno brasileño para “restaurar el orden y la estabilidad” tras el asalto a las sedes institucionales de miles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro.

“China apoya las medidas tomadas por el gobierno brasileño para restaurar el orden y la estabilidad. Creemos que bajo el liderazgo del presidente Lula Brasil mantendrá la estabilidad nacional y la armonía social”, dijo este lunes el portavoz de Exteriores Wang Wenbin en rueda de prensa.

En tanto, el primer ministro de la India, Narendra Modi, condenó también el asalto violento de los bolsonaristas y mostró su apoyo a Lula y su gobierno.

“Profundamente preocupado por las noticias de disturbios y vandalismo contra las instituciones estatales en Brasilia. Las tradiciones democráticas deben ser respetadas por todos”, expresó el mandatario indio.

Los máximos responsables de las instituciones europeas condenaron este lunes con firmeza el asalto al Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Brasil, que consideraron un “ataque a la democracia”, y reiteraron su apoyo al presidente brasileño.

El asalto a las más altas instituciones federales de Brasil “es una gran preocupación para todos nosotros, defensores de la democracia”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta oficial en Twitter.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, condenó también “con firmeza” el “asalto a las instituciones democráticas en Brasil” y expresó su “pleno apoyo” a Lula da Silva, “elegido democráticamente por millones de brasileños a través de unas elecciones justas y libres”, dijo en un tuit.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se expresó en los mismos términos.

La primera ministra italiana y líder de la ultraderechista Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, calificó este lunes de “inaceptable e incompatible con cualquier forma de disidencia democrática” la invasión de las principales sedes institucionales en Brasilia.

“Lo que está pasando en Brasil no puede dejarnos indiferentes. Las imágenes de la irrupción en los cargos institucionales son inaceptables e incompatibles con cualquier forma de disidencia democrática”, dijo la mandataria ultraderechista.

Y el gran partido de la extrema derecha francesa, Agrupación Nacional(RN), condenó el asalto a las instituciones en Brasilia, que ilustra “el resultado de una democracia malsana” con bloques polarizados que se consideran enemigos.

“Ahí tenemos el resultado de una democracia malsana en la que hay dos campos que no se consideran adversarios políticos, sino enemigos”, señaló el presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella.

Estas autoridades se unen a otros países que desde ayer se manifestaron al respecto, tales como Estados Unidos, cuyo presidente, Joe Biden, afirmó que la voluntad del pueblo de Brasil no debe ser socavada y dijo que desea “seguir trabajando” con Lula.

“Condeno el asalto a la democracia y la transferencia de poder pacífica en Brasil”, indicó en su cuenta de Twitter el mandatario.

Además de Biden, diferentes gobiernos latinoamericanos y organismos multilaterales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para Los Pueblos de Nuestra América (Alba) se pronunciaron al respecto.

“La Presidencia Pro Tempore de la Celac manifiesta su respaldo al Gobierno de @LulaOficial, elegido por el pueblo de Brasil, y rechaza las acciones violentas contra las instituciones democráticas brasileñas”, señaló en su cuenta de Twitter la Celac, que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe.

Mientras que desde la Alba, su secretario general, Félix Plasencia, manifestó su apoyo al presidente brasileño y rechazó el intento de los golpistas, a los que calificó de “neofacistas”.

El presidente de Argetina, Alberto Fernández, expreso a través de Twiter su “repudio” a los ataques de los bolsonaristas radicales y manifestó su “incondicional apoyo y el del pueblo argentino” a Lula ante el “intento de golpe de Estado”.

En esa misma línea, el presidente de Chile, Gabriel Boric, salió a respaldar a Lula, y calificó el intento de golpe de los ultraconservadores como un “cobarde y vil ataque a la democracia”.

“Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas”, añadió a través de redes sociales.

A su vez, la Cancillería española brindó su “apoyo incondicional” a Lula, “elegido democráticamente por el pueblo brasileño”.

Por su parte, el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, condenó el “intolerable” e “inaceptable” asalto a las instituciones democráticas en Brasilia.

Por su parte, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, cercano ideológicamente a Lula, pidió una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender el intento de “golpe” en Brasil.

“Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática”, dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo condenó los ataques, sino que señaló como presunta responsable del intento de golpe a “la cúpula del poder oligárquico” de Brasil.

Manifestó que Lula “no está solo”, porque cuenta con “el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo”.

En su conferencia de hoy, AMLO reiteró su respaldo a su homólogo brasileño y a la democracia del país. “(Nos pronunciamos) en rechazo a la actitud irresponsable, antidemocrática en Brasil y a favor del presidente Lula, esa es nuestra postura”, dijo al ser cuestionado sobre el tema.

Destacó las coincidencias en las posturas del mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quienes esta semana se reúnen en nuestro país para la X Cumbre de Líderes de América del Norte.

“Coincidimos en esto, vamos a continuar apoyando al presidente Lula, que fue electo democráticamente, lo apoyan las fuerzas progresistas de Brasil, de México, del continente americano”, añadió.

López Obrador dijo es “muy satisfactorio” que la solidaridad hacia el presidente Lula no sea nada más de países de América Latina y el Caribe, sino que también el apoyo a la democracia en Brasil, al presidente Lula, también incluya a Canadá, a Estados Unidos y a países de todo el mundo.

“Es un consenso de los países del continente americano, eso es muy bueno, porque independientemente de las posturas políticas partidistas, se tiene que defender la democracia, se tiene que respetar la voluntad del pueblo, remató López Obrador.

Otro de los mandatarios progresistas de Latinoamérica, el boliviano Luis Arce, condenó el “asalto” de “grupos antidemocráticos” a las sedes de los tres poderes del Estado brasileños. Dina Boluarte en Perú, condenó “enérgicamente” el asalto a las sedes de los poderes en Brasil, así como de “cualquier intento de desconocer” la legitimidad de las elecciones presidenciales de octubre pasado en las que Lula venció a Bolsonaro.

El Gobierno de Nicolás Maduro indicó que desde Venezuela ven con “estupor y preocupación” los actos violentos emprendidos por “grupos fascistas y de extrema derecha”, que, a su parecer, fueron “aupados por sus líderes dentro y fuera del país”

Otros mandatario que se manifestaron fueron los de Honduras, Panamá, Ecuador y Uruguay.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció este martes la entrega de 100 millones de dólares adicionales para ayuda humanitaria a Ucrania, después de que los países del golfo Pérsico fueran acusados de apoyar a Rusia tras la última decisión de la OPEP+ de recortar la producción de petróleo.

La agencia de noticias estatal emiratí WAM dijo que esta decisión fue emitida por el presidente del país, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, a modo de “ayuda adicional” para la población ucraniana afectada por la invasión rusa.

Por su parte, la ministra de Estado de Cooperación Internacional emiratí, Reem al Hashimy, dijo que “estas ayudas adicionales provienen de la convicción de Su Alteza, el presidente, en la solidaridad humana, especialmente en los casos de guerra y conflicto”.

Asimismo, recordó que Emiratos brindó ayudas similares a Ucrania en los últimos meses, desde el comienzo de la invasión a finales de febrero, y que su país también mandó cargamento humanitario para los refugiados en Polonia y Moldavia, en respuesta al llamamiento de Naciones Unidas.

Esta medida ha sido anunciada en un momento en el que Estados Unidos y varios países occidentales están acusando a los países árabes que forman parte de la OPEP+ de apoyar a Rusia, al considerar que el acuerdo de reducción de la producción de petróleo beneficia a los rusos y va en detrimento de Occidente.

De hecho, el gobierno de Estados Unidos consideró que Arabia Saudí está apoyando económica, moral y militarmente a Rusia con su decisión, y La Casa Blanca afirmó que revisará su relación con el reino árabe a raíz de esto.

Ante la críticas, Arabia Saudí, que lidera la OPEP+ junto a Rusia, anunció también la donación de 400 millones de dólares en ayuda humanitaria a Ucrania, y expresó su disposición para “mediar” en el conflicto.

#ConMarceloSí es el nombre de la campaña que desde ayer comenzó a circular en redes sociales en claro apoyo a las aspiraciones políticas del actual titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, rumbo a la elección presidencial de 2024.

Si bien el video, que incluye una canción fue compartida desde diversos perfiles, llamó la atención que fue la subsecretaria de asuntos multilaterales y derechos humanos de la cancillería, Martha Delgado, quien compartió en sus redes.

“Con Marcelo sí vamos a avanzar, el que une a todos, ya llegó el carnal. Con Marcelo sí vamos a ganar, el que trae propuestas, ya llegó el carnal”, se escucha como coro en la canción que muestra a distintas personas levantando su mano izquierda en señal de apoyo al funcionario.

“El que representa al pueblo a nivel nacional, él es mi compadre, él es mi carnal. Él es el bueno, tu mejor apuesta, con Marcelo Ebrard la gente está puesta”, se añade en un breve rap.

Al final del video se puede ver el logotipo de Movimiento Progresista Jalisco, una organización a la que presuntamente pertenece el video. Esta organización se describe como un grupo plural y multidisciplinario, que busca “el bien de la sociedad con una visión progresista”.

Pese a que faltan casi dos años para las elecciones de 2024, los movimientos de los principales interesados en abanderar la candidatura de Morena comienzan a tomar más fuerza.

Ebrard Casaubón es considerado como una de las ‘corcholatas’ del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para sucederlo en la presidencia. Junto a Marcelo Ebrard se encuentran la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

El propio canciller ha expresado en diversas ocasiones su intención de buscar la candidatura de Morena en 2024, aunque tanto la dirigencia nacional del partido como el presidente López Obrador han insistido en que será por medio de la una encuesta que se defina a quien buscará conservar la presidencia.

La campaña y canción #ConMarceloSí se suma a las estrategias de comunicación que han lanzado Adán Augusto López y el senador Ricardo Monreal, quien también busca ser el candidato de Morena a la presidencia en 2024.

Con su RapReal, el senador habla de su trayectoria y  de sus aspiraciones políticas. “El futuro abanderado sin ser nunca mencionado, aunque todos me conozcan por las reformas de AMLO, soy ajeno a la traición, yo nunca me he rajado” es parte de la letra que rapea el morenista.

En tanto, al ritmo de la  banda sinaloense, se habla del apoyo al titular de SEGOB, quien se dice, dará continuidad a las obras del “licenciado Obrador”.

“Este 2024 Morena va a ganar esta elección; aunque la alianza se vaya paisano, Adán será el ganador. Para que sea presidente paisano solo Adán es el mejor”, se escucha en la canción.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó que será este jueves cuando envíe a la Cámara de Diputados la iniciativa preferente para que la Guardia Nacional pase a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), y defendió que la gente apoya dicha propuesta.

“Hoy sale en la encuesta de EL UNIVERSAL que el 80% de la población, lo que ya dimos a conocer aquí de la encuesta del INEGI,  está de acuerdo en que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional, 80%”, refirió el presidente al proyectar el ejercicio que el diario publicó hoy.

El mandatario lamentó que los legisladores y los expertos no tomen en cuenta lo que la población desea y considera lo correcto, y se empeñen en descalificar la propuesta.

Y es que este martes, El Universal publicó una encuesta de la firma Buendía y Márquez, que refiere que la mayoría de los mexicanos respalda la participación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado.

51% de los entrevistados dijo estar “muy a favor” de una mayor participación de los militares en estas tareas; 29% se dijo “algo a favor”, mientras que un 7% se dijo “algo en contra”. “Muy en contra” se expresaron solo el 10% de los encuestados.

Sin embargo, pese a este respaldo, el 55% de los consultados señalaron que el incremento de la violencia en el país constituye una señal del fracaso de la estrategia de seguridad del gobierno federal; un 40% lo considera una señal de éxito.

El 45% afirmó que la estrategia de seguridad “abrazos, no balazos” ha hecho que México sea un país menos seguro; el 25% que opinó que ha hecho más seguro al país. El 26% de los entrevistados consideró que la estrategia de seguridad no ha afectado el nivel de seguridad.

La encuesta también señala que el trabajo del presidente López Obrador para reducir la inseguridad ha sido “muy mal/mal” en opinión del 48% de los encuestados, cifra empatada con quienes opinan que el trabajo de AMLO ha sido “muy bien/bien”.

Mario Draghi anunció que dimitirá esta noche como primer ministro italiano, después de que un partido de su coalición de gobierno no participó en una votación de confianza.

“Quiero anunciar que esta noche presentaré mi renuncia al presidente de la República”, Sergio Mattarella, aseguró Draghi, según un comunicado.

“La mayoría para la unidad nacional que había apoyado a este gobierno desde su creación dejó de existir. El pacto de confianza en el que se basa la acción de este gobierno ha desaparecido”, añadió.

Recordemos que Draghi fue invitado en febrero del 2021 por el presidente Mattarella para liderar una coalición heterogénea que reunía a casi todos los partidos representados en el parlamento. La única excepción fue el partido de extrema derecha Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), que permaneció en la oposición.

Pese a que Draghi cuenta con la mayoría numérica para gobernar sin el apoyo del Movimiento 5 Estrellas, el economista y ex presidente del Banco Central Europeo considera que su mandato es el de liderar un gobierno de unidad ante la grave crisis económica y social del país y no uno de carácter político.

Por ello ha explicado en repetidas ocasiones que sin el apoyo de los antisistema daría por concluido su liderazgo.

“Desde mi discurso en la toma de posesión en el parlamento, siempre he dicho que este ejecutivo se mantiene en el poder sólo si tiene el objetivo claro de llevar a cabo el programa de gobierno que las fuerzas políticas aprobaron con el voto de confianza (…) Esas condiciones ya no existen hoy”, explicó.

Y es que la moción de confianza se había convertido en un punto de tensión dentro de la amplia coalición de Draghi, mientras sus partidos se preparan para luchar entre sí en unas elecciones nacionales previstas para principios de 2023.

La moción la planteó el propio gobierno con el fin de acelerar el trámite de un paquete de ayudas contra la inflación, evitando la presentación de enmiendas, una estrategia habitual en el Parlamento italiano.

La decisión del partido 5 Estrellas de boicotear la votación había sumido a Italia en la incertidumbre política y socava los esfuerzos para asegurar miles de millones de euros en fondos de la Unión Europea, abordar una sequía perjudicial y reducir su dependencia del gas ruso.

De último momento se informó que el presidente de Italia rechazó la renuncia del primer ministro, Mario Draghi.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se dirigió a los asistentes del festival de música británico de Glastonbury, para solicitar su apoyo contra la invasión rusa, que impide a los ucranianos “disfrutar de la libertad y de este maravilloso verano”.

Unas 200,000 personas participan este fin de semana en el regreso del legendario festival organizado en una inmensa pradera del suroeste de Inglaterra, tras la cancelación de las dos últimas ediciones debido a la pandemia.

“A nosotros también en Ucrania nos gustaría vivir como antes y disfrutar de la libertad y de este maravilloso verano. Pero no podemos porque ha ocurrido algo terrible: Rusia nos ha robado la paz”, dijo Zelenski en un vídeo proyectado en una pantalla gigante antes de un concierto de The Libertines.

“Por eso me dirijo a ustedes para pedirles su apoyo, a Glastonbury, el mayor encuentro por la libertad en estos días, y les pido que compartan este sentimiento con todos aquellos cuya libertad está amenazada”, añadió.

El líder ucraniano pidió que se difunda la verdad sobre la guerra de Rusia; que se ayude a los ucranianos que se ven obligados a huir de sus hogares a causa de la guerra, y que presionen a todos los políticos que conocen para que restablezcan la paz en Ucrania.

Zelenski ha intervenido ante Parlamentos de todo el mundo o en eventos culturales como el festival de cine de Cannes, en Francia, para movilizar a la comunidad internacional.

En Glastonbury, la estodunidense Billie Eilish, de 20 años, se convertirá el viernes en la artista solista más joven en encabezar el cartel deel festival.

El sábado, el ex Beatles Paul McCartney actuará justo una semana después de cumplir 80 años, convirtiéndose en la cabeza de cartel de mayor edad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) insistió este jueves en que el Tren Maya no va a afectar la zona por donde pasará, además de que insistió en que la mayoría de la gente, habitante de la zona, está a favor, desmintiendo así que haya una oposición generalizada al proyecto.

“La supuesta oposición en favor del medio ambiente, pues tiene que ver con el conservadurismo. No olviden que los conservadores, además de ser autoritarios y corruptos, su verdadera doctrina es la hipocresía, la doble moral.

Explicó que los ejidatarios de Carrillo Puerto por unanimidad aprobaron vender cerca de mil 200 hectáreas para el aeropuerto de Tulum, mientras que otro ejido en Playa del Carmen, todos aceptaron la construcción del Tren Maya, con el compromiso de que se conserven y respeten los cenotes.

López Obrador dijo que quienes protestan son los que está vinculados a intereses creados.

“Es dinero o es pensamiento conservador, retrógrada. No hay elementos, pero en una de esas son los mismos que han destruido el medio ambiente en esa región”, dijo el mandatario.

Puso como ejemplo proyectos que se autorizaron en el pasado, como Calica, una empresa que extrae materiales o Xcaret, que hicieron ríos subterráneos afectando cenotes, para decir que dónde estaban las organizaciones que hoy alzan la voz, como Greenpeace

Acusó que este tipo de organizaciones, que se preocupan por la naturaleza, viven de administrar la destrucción del medio ambiente, “aunque parezca increíble”.

Explicó que el Tren Maya no atravesará la selva como se ha hecho creer, indicó que corre por la zona de acahuales.

“No van a prosperar porque el pueblo es mucha pieza y ellos piensan que es el tiempo de antes. ‘A ver, convocamos a 10 artistas famosos y decimos que se está destruyendo la selva y no al Tren Maya, y ya con eso paramos la obra, y si eso lo apoyamos en campañas de medios de información de la mayoría de los medios conservadores y de periodistas famosos”, dijo AMLO al dar paso a un video que más tarde compartió en sus redes sociales.

Eso sirvió para que López Obrador insistiera en que detrás de las manifestaciones en contra del Tren Maya hay intereses de particulares, pues el proyecto tiene el apoyo del pueblo. Por eso indicó, se va a continuar con la obra.

Además, el mandatario afirmó que se tienen todos los permisos necesarios, incluidos los de impacto ambiental, para todo el proyecto.

“Y no sólo son los permisos, es una convicción. Nosotros no vamos a destruir la selva, no somos iguales. Ya lo he dicho en otras ocasiones, yo me crie en el campo, yo sé lo que significa proteger la naturaleza y lo vamos a seguir haciendo toda la vida”, añadió.

También destacó que en toda la ruta por done pasará el Tren Maya se están sembrando árboles frutales, maderables, como nunca.

Indicó que no hay en el mundo un programa de reforestación como el que se está aplicando en México, como parte del programa Sembrando Vida. Aseguró que la inversión que se está haciendo es de mil 500 millones de dólares al año, lo que no se compara con las tareas de reforestación enEstados Unidos, Francia, Rusia o China.

“Tengan, para que aprendan”, dijo luego del video que demostraba el supuesto apoyo de diversos ciudadanos y autoridades de la zona al Tren Maya.

Incluso dijo que para que les diera más coraje a los conservadores, propondría que el nuevo aeropuerto de Tulum lleve el nombre de Felipe Carrillo Puerto, que recordó, fue quien defendió a los mayas en contra de los aristócratas hacendados de la época.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskyy, se dirigió a los líderes europeos para agradecer su ayuda, así como para solicitar su apoyo en cuanto a la solicitud de adhesión inmediata a la Unión Europea (UE).

Zelenskyy se conectó mediante videoconferencia con una plenaria del Parlamento Europeo para reforzar su pedido de adhesión.

“Europa será más fuerte con Ucrania en su seno. Sin ustedes, Ucrania estará sola. Nosotros hemos probado nuestra fortaleza (…), Por eso, prueben que están con nosotros, prueben que no nos abandonarán”, reclamó Zelenskyy.

El presidente ucraniano agradeció el apoyo recibido hasta ahora de la UE y de los países del bloque, y sostuvo que los ucranianos “estamos luchando por nuestra supervivencia, y esa es la mayor de la motivaciones”.

En su pedido de apoyo, Zelenskyy añadió que con el apoyo europeo “la vida vencerá, y la luz se impondrá sobre las tinieblas”.

En la sesión, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, acusó a Rusia de “terrorismo geopolítico” por la invasión a Ucrania, y destacó la unidad de la UE en la condena a esa ofensiva militar.

“No es apenas Ucrania que está bajo ataque. El derecho internacional, el orden internacional basado en reglas, la democracia, la dignidad humana también está bajo ataque. Esto es terrorismo geopolítico, puro y simple”, dijo Michel en su discurso.

Por su parte, la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que no es solamente el destino de Ucrania que está en juego por la ofensiva militar, sino el del Europa, y por ello la coyuntura exigía una respuesta colectiva.

“El destino de Ucrania está en juego, pero nuestro propio destino también. Debemos mostrar el poder que yace en nuestras democracias”, dijo la funcionaria alemana. Indicó que la forma en que se responda a lo que Rusia está haciendo determinará el futuro del sistema internacional.

Y aunque la Unión Europea se encuentra bajo fuerte presión para conceder a Ucrania protección, el proceso de adhesión al bloque tradicionalmente lleva varios años, en algunos casos casi una década, de negociaciones y reformas internas.

Recordemos que ayer Zelenskyy firmó la demanda formal de adhesión de Ucrania a la UE mediante un “procedimiento especial”.

Tanto Michel como Von der Leyen mencionaron en sus discursos que las pesadas sanciones adoptadas por la UE contra funcionarios y empresas rusos tendrán efectos también en Europa. “Debemos ser honestos (…) estas sanciones tendrán un costo para nosotros y debemos asumirlo porque están en juego nuestros valores”, dijo Michel.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral de México (INE) acordó este miércoles solicitar una partida presupuestal especial a la  Secretaría de Hacienda, con la que busca cumplir con la realización de la consulta de la Revocación de Mandato.

El instituto definió en 1,738 millones de pesos el monto solicitado al gobierno federal para organizar la consulta, la cual está prevista para realizarse el 10 de abril.

“Nadie en su sano juicio podrá acusar a la autoridad electoral de no haber hecho todo lo que está a su alcance para cumplir puntualmente con su mandato legal”, dijo el presidente del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, durante una sesión realizada este miércoles. “Estaremos atentos a la respuesta de la secretaría de Hacienda”, agregó.

La decisión del INE viene luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenara hacer ajustes presupuestarios o solicitar una ampliación de recursos a Hacienda para realizar el ejercicio, esto luego de que en diciembre pasado, el INE decidiera posponer el proceso para la consulta de la revocación de mandato argumentando falta de recursos.

Recordemos que el presidente López Obrador fue quien impulsó la consulta para que la ciudadanía decida si concluye o no su mandato hasta 2024. Y aunque el mandatario asegura que se trata de un ejercicio democrático, sus detractores señalan que se trata de un ejercicio político con miras a fortalecer su posición a la mitad de su gobierno.

Por ley, para que el INE realice la consulta se requiere la firma del 3% del padrón electoral, esto es, unos 2.7 millones de apoyos. Al respecto, esta tarde el consejero presidente calificó como “inminente” que dicho número se vaya a cumplir.

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó el informe sobre la captación de apoyos para la eventual revocación de mandato, la cual esta prevista pueda llevarse a cabo, en caso de cumplir con las firmas necesarias, el próximo 10 de abril.

Al corte de ayer, 3 de enero, el INE ha validado un millón 620 mil 918 firmas, de un total de 11 millones 103 mil 938 que recibió hasta el pasado 25 de diciembre, tanto en formato físico como a través de aplicación que se habilitó para las mismas.

Las poco más de millón y medio de firmas representan el 58.7% del total necesario para que se realice este ejercicio de participación ciudadana; recordemos que son necesarias 2 millones 758 mil 227 firmas, es decir, el 3% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal.

Del total de firmas que llegaron, un millón 382 mil 031 fueron captadas a través de la aplicación móvil, mientras que nueve millones 721 mil 907 apoyos fueron recabados en formato físico.

De las captadas por la aplicación móvil, 264 mil 235 firmas fueron clasificadas como con inconsistencia; así, solo un millón 117 mil 796 firmas fueron halladas en la lista nominal. De las firmas en papel, 3,016,523 fueron encontradas en la lista nominal. De estas, que pasaron la primera revisión, se lleva un avance de 622 mil 937 firmas capturadas, y en ellas se han detectado 119,815 firmas con inconsistencia. Aún quedan pendiente de revisar dos millones 393 mil 586 apoyos en físico por parte del INE.

Hasta el momento, 11 estados ya cumplieron con el requisito de que mínimo 3% de las personas registradas en la Lista Nominal de 17 entidades deben respaldar la revocación de mandato; los estados son: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña