Tag

candidatas

Browsing

La boleta electoral del 2024 no será solamente la elección entre dos mujeres, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum – que sabemos hoy se formalizará su candidatura. Será la elección entre dos historias distintas, entre dos visiones diametralmente opuestas y entre dos proyectos de país.

Por un lado, el proyecto de Andrés Manuel López Obrador se trata de concentración de poder en sus manos. Ya no estará en la boleta, pero su preferencia por Claudia Sheinbaum es porque confía en que ella le permitirá seguir maniobrando el bastón de mando que simbólicamente le entregará hoy. Si López Obrador realmente quisiera retirarse de la vida pública y dejar que Morena gane las elecciones del 2024 le convendría apoyar a Marcelo Ebrard como el candidato. Es alguien que, con su espaldarazo, lograría el respaldo de los morenistas duros, pero además jalaría votos de independientes y de los que aún están enojados con los partidos del pasado, PRI-PAN-PRD.

En términos económicos, el proyecto de AMLO-Sheinbaum ofrece la rectoría del Estado sobre prácticamente todo. Hemos visto a lo largo del sexenio a un presidente sacar dinero de las arcas presupuestales para la generación de energía. Desembolsó 6 mil millones de dólares para pagarle a Iberdrola por algunas de sus plantas en México sin que eso generara un solo watt adicional de energía. Lo hizo simplemente porque cree que el Estado mexicano puede por sí solo abastecer la demanda nacional. En la producción de petróleo es la misma historia. Ha desembolsado carretadas de dinero para la compra de la refinería de Deer Park y Dos Bocas con la idea de la soberanía energética. Esto es algo que no ha logrado ni Estados Unidos…ni Arabia Saudita.

En esta visión los mexicanos debemos de conformarnos con poco en lo material. Tener aspiraciones de una vida más acomodada; de lograr un negocio exitoso; de querer una educación de calidad, está mal visto. Es mejor estar agradecidos con “papa (o mamá) gobierno” por los depósitos mensuales.

En materia de Estado de Derecho, el proyecto AMLO-Sheinbaum ofrece una reconfiguración del Poder Judicial. De lograr la mayoría en el Congreso, la promesa es que se modificará la Constitución para que los ministros de la Suprema Corte sean electos mediante el voto popular.

Y en materia electoral, el proyecto AMLO-Sheinbaum quiere que los comicios regresen a ser manejados por el gobierno, como en los tiempos en que Bartlett los encabezó desde la Secretaría de Gobernación.

En seguridad es claro que el proyecto es y seguirá siendo la militarización. Actualmente la Guardia Nacional deberá regresar a estar bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública en enero del año próximo. Esto por la declaración de inconstitucionalidad de la Corte de la modificación del carácter civil a militar que hizo el legislativo en septiembre del año pasado.

Todo esto lo ha dicho una y otra vez el presidente desde sus conferencias en Palacio Nacional cada mañana. Como candidato dijo todo lo que como presidente ha hecho: “al diablo con SUS instituciones”; “atrás a la reforma educativa”; “adiós al aeropuerto de Texcoco”; “rifaré el avión presidencial”.

Ahora ha leído claramente la cartilla sobre lo que viene cuando concluya su sexenio y llegue Sheinbaum a sucederlo. Lo repite cada mañana.

La única diferencia es que actualmente y con muchos asegunes sí tenemos INE y sí hay un Poder Judicial autónomo. Por ello, existe la posibilidad de elegir otro proyecto en el 2024.

En una siguiente entrega haré el repaso de la otra opción que tendremos en la boleta en el 2024.

Columna completa en El Universal

En punto de las 20 horas, iniciará el segundo y último debate como parte de la contienda por la gubernatura del Estado de México.

Participan las dos candidatas: Alejandra Del Moral de la coalición Va por el Estado de México y Delfina Gómez de la candidatura común, Juntos Hacemos Historia en el Estado de México.

Se lleva a cabo desde la Sala de Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en Toluca.

Los temas que abordarán las candidatas, en los 60 minutos que durará el encuentro, se definieron de acuerdo al sorteo que realizó el Comité Especial para la Organización de Debates, y serán: Seguridad y Justicia; Economía y Empleo; Educación, y Medio ambiente y desarrollo sustentable.

En común acuerdo, entre organizadores y participantes, se definió que se conservaría la Moderación Activa, detallándose que la moderadora, la periodista mexiquense Ginarely Valencia, podrá plantear preguntas específicas enviadas por la ciudadanía.

Como parte de los acuerdos, solo están presentes las Consejeras y el Consejero Electorales del IEEM, las representaciones propietarias o suplentes de los Partidos Políticos ante el Consejo General, el Secretario Ejecutivo y los representantes de las candidatas ante el Comité. No habrá invitados como sucedió en el primer debate.

Aquí lo puedes seguir:

Respecto al proceso electoral, el IEEM aclaró el tema de la boleta electoral y la aparición de los emblemas y nombres de las candidatas.

Recordó que la Constitución Política del Estado de México y el Código Electoral del Estado de México mencionan que los partidos políticos tendrán derecho a postular candidaturas por sí mismos, por coalición o en candidatura común, en los términos de la Ley General de Partidos Políticos y el referido Código.

En tal sentido, señaló que el Código Electoral del Estado de México en sus artículos 77 y 81 establece que en la candidatura común, el emblema conjunto de los partidos que la conforman deberá aparecer en un mismo espacio de la boleta electoral.

Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México decidieron competir bajo el esquema de una candidatura en común, registro solicitado el 13 de enero de 2023.

En tanto, la Ley General de Partidos Políticos en su artículo 87, numeral 12, mandata que cada uno de los partidos que integren una coalición, aparecerá en la boleta electoral con su propio emblema.

El frente opositor: PAN, PRI, PRD y PANAL decidieron competir bajo el esquema de una coalición, por lo que el 14 de enero de 2023 solicitaron el registro del convenio respectivo.

Amnistía Internacional (AI) y organizaciones civiles pidieron este lunes a las candidatas a la gubernatura del Estado de México, debatir el próximo 25 de mayo sobre la violencia contra las mujeres en la entidad, que vive una crisis de feminicidios.

“Nos dirigimos a ustedes para solicitarle la celebración de un foro debate presencial el día jueves 25 de mayo con familiares, representantes de nuestras organizaciones, academia, en vistas a dialogar y debatir la situación de alto riesgo que significa ser mujer en el Estado de México”, expuso la carta abierta.

El documento se dirige en particular a la candidata Alejandra del Moral y a Delfina Gómez, quienes se encuentran en campaña rumbo a la elección del próximo 4 de junio.

Las organizaciones exigieron a las candidatas incluir en sus compromisos de campaña “el respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres, en específico los temas relacionados con feminicidios y la violencia institucional que padecen las familias en su búsqueda por verdad, justicia y reparación”.

“Nos preocupa y convoca la situación de las mujeres y cuerpos feminizados en el Estado de México cuya efecto más drástico son los feminicidios, la cual forma parte de la grave crisis de derechos humanos que azota el país”, agregó la carta.

El texto recordó que la entidad cerró 2022 con el “lamentable” primer lugar a nivel federal en feminicidios, por presuntas víctimas de feminicidio y en investigaciones abiertas por feminicidio.

La cifra suma 409 asesinatos de mujeres, lo que representa que 1 mujer es asesinada cada 24 horas en la entidad. A nivel nacional, matan a 10 al día en promedio.

“Así mismo, en 2022 el Estado de México fue la segunda entidad federativa con más llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres. En lo que va del 2023, el Estado sigue manteniéndose en los primeros lugares federales en lo que respecta a violencia contra las mujeres”, apuntaron los firmantes.

Ante ello, las asociaciones pidieron que se les convoque y formen parte en la construcción de una agenda de género para el próximo gobierno, y resaltaron que es importante que en los compromiso para afrontar esta problemática se incluyan “las voces de quienes día a día vivimos la violencia y luchamos por un país más justo”.

Esta exigencia forma parte de la campaña #HastaSerEscuchadas que inició el pasado 20 de septiembre de 2021, con la presentación del informe Juicio a la Justicia, en el que AI presentó deficiencias en las investigaciones penales de feminicidios precedidos de desaparición en el Estado de México.

La elección de Estado de México destaca porque es el más poblado del país. El PRI nunca lo ha perdido y porque tiene un peso político rumbo a la elección presidencial de 2024 y Morena podría acabar con 100 años de dominio tricolor.

La semana pasada se llevó a cabo el primer debate entre Alejandra del Moral, de la coalición ‘Va por el Estado de México’, y Delfina Gómez, de la alianza ‘Juntos Haremos Historia’. ¿Cómo le fue a cada una de las candidatas? En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Roy Campos, analista y presidente de Consulta Mitofsky, sobre el encuentro.

La noche de ayer se celebró el primer debate entre las candidatas a la gubernatura de la entidad, Alejandra Del Moral de la “Coalición Va por México” y Delfina Gómez , de la candidatura común “Juntos Hacemos Historia”.

En la Sala del Consejo General del IEEM, ambas aspirantes expusieron sus propuestas en torno a cuatro temas, previamente acordados por los equipos de ambas candidatas: combate a la corrupción, violencia de género, servicios públicos, y cultura y recreación.

El Debate tuvo una duración de 60 minutos divididos en cuatro bloques de preguntas, donde ambas candidatas respondieron a los planteamientos y preguntas que Ana Paula Ordorica, en calidad de moderadora, hiciera.

En su mensaje inicial, Delfina Gómez afirmó que es el momento de escribir una nueva historia en el Estado de México y de ganar, gobernará para el pueblo, mientras que Alejandra del Moral afirmó que su proyecto de gobierno se basará en la reconciliación y las mujeres serán su prioridad.

En cuanto al tema de combate a la corrupción, uno de los que más preocupa y afecta a la ciudadanía, la candidata de Morena afirmó que su objetivo será eliminar el clientelismo en los programas sociales, fortalecerá el sistema estatal anticorrupción y la rendición de cuentas será indispensable.

En su intervención, Alejandra del Moral señaló que la corrupción la cometen las personas, no las instituciones y aseguró que en su gobierno quien haga mal uso de los recursos será sancionado.

Erradicar la violencia de género será prioridad para la nueva gobernadora. Al respecto, Alejandra del Moral se comprometió a resolver todos los feminicidios en la entidad, mientras que Delfina Gómez se comprometió a fortalecer la vinculación entre las cámaras de seguridad  y el C5, impulsará las casas de refugio para mujeres y aumentará el número de ministerios públicos.

Tras el encuentro, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aclaró que ambas contendientes tuvieron el mismo tiempo para realizar sus intervenciones y que el orden de aparición se definió por sorteo, así como el formato y la moderación.

En Broojula, Ana Paula Ordorica analiza unto a Roy Campos, analista y director de Consulta Mitofsky, en encuentro entre las candidatas ala gubernatura del Estado de México.

Se tiene previsto un segundo debate entre las dos candidatas, para el próximo 18 de mayo a las 20:00 hrs.

Alejandra del Moral y Delfina Gómez sostienen el primero de los dos debates que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) definió como parte del proceso electoral para renovar la gubernatura de la entidad.

El encuentro se lleva a cabo desde Toluca, capital del estado y tendrá una duración de 60 minutos.

Las abanderadas de las coaliciones Juntos Hacemos Historia en el Estado de México y Va por el Estado de México, debatirán sobre combate a la corrupción, violencia de género, servicios públicos y cultura y recreación.

Los temas se eligieron por sorteo, de los 15 que se incluyen en los Lineamientos para la organización, realización y difusión de debates; dos de ellos fueron los más votados en una consulta que el Instituto realizó en redes sociales.

Para determinar el orden de intervención de las candidatas en el debate, se utilizó una tómbola, que permitió definir que Gómez Álvarez abrirá las intervenciones con una breve presentación, seguida de Del Moral que hará lo propio.

Habrá cuatro bloques, que corresponderán a cada uno de los temas definidos. Las candidatas tendrá dos minutos para responder al planteamiento inicial, más tiempo adicional para preguntas. Ana Paula Ordorica funge como moderadora del encuentro.

Delfina Gómez llega al debate de esta noche con una ventaja en las encuestas de entre 18 y 20 puntos sobre Alejandra del Moral. Recordemos que la campaña por la gubernatura inició el pasado 3 de abril y concluirá el próximo 31 de mayo.

Sigue la transmisión en vivo AQUÍ

A días de que inicie formalmente la campaña a la gubernatura del Estado de México, la abanderada de la coalición integrada por Morena-PVEM-PT, Delfina Gómez, lidera las preferencias sobre su rival, Alejandra del Moral, que encabeza la alianza PAN-PRI-PRD-PANAL.

De acuerdo con la más reciente encuesta de El Financiero, la extitular de la Secretaría de Educación, quien ayer solicitó su registro como candidata en el IEEM, tiene el 59% de la intención del voto (preferencia efectiva), mientras que la priista, exalcaldesa de Cuautitlán Izcalli, reúne el 41% de las preferencias.

La medición, correspondiente a marzo, muestra un aumento de las preferencia para ambas candidatas, solo que en el caso de la morenista es mayor.

En enero pasado, Gómez Álvarez tenía un 45 de las preferencias, por lo que su crecimiento es de 14 puntos. Del Moral registraba a inicios de año una preferencia del 37%, por lo que en los últimos meses habría crecido 4 puntos.

Aunque las dos candidatas cuentan con el apoyo de su base electoral, el ejercicio del diario muestra que en los mexiquenses apartidistas, 57% votaría por Delfina Gómez, mientas que un 43% lo haría por Del Moral.

Independientemente de su intención del voto, el 52% de los consultados indicó que Delfina Gómez será la próxima gobernadora del Estado de México. Sólo el 29% cree que Alejandra del Moral logrará vencer a la morenista.

En cuanto a la imagen de las candidatas, el 40% de los encuestados tienen una muy buena o buena imagen de Delfina Gómez, mientras que 32% la tiene de Del Moral.

26% tiene una imagen mala o muy mala de la morenista, mientras que el 30% la tiene de la priista. 14% no conoce a la candidata de Morena y un 17% no conoce a Del Moral.

Sin embargo, al medir la imagen de los partidos, Morena registró un avance de ocho puntos respecto a enero, al reunir un 49% de opiniones positivas. Ninguno de los partidos que integran el bloque opositor tiene una imagen positiva superior al 25%.

Fue el pasado miércoles cuando Alejandra del Moral solicitó su registro como candidata de la coalición Va por el Estado de México, mientras que Delfina Gómez hizo lo propio este domingo. Solo ellas dos buscarán suceder a Alfredo del Mazo, luego de que Movimiento Ciudadano informara que no participará en la elección al acusar un presunto acuerdo entre el PRI y Morena.

Las campañas iniciarán de manera oficial el próximo 3 de abril y finalizarán el 31 de mayo. La jornada electoral se llevará a cabo el domingo 4 de junio.

PABLO HIRIART

EL FINANCIERO

 

¿Quién dice que la oposición no tiene cartas atractivas para vencer a Morena en la elección presidencial?

Es al revés. El que carece de opciones es el partido en el gobierno.

Las dos figuras que respalda el círculo compacto del Presidente, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, por sí solos no llenan ni una mesa de Sanborns.

En cambio a la oposición le sobran personalidades para ganar la elección. Digo ganar. Porque de eso se trata, de ganar.

Hay tres mujeres en la primera línea de la oposición que, en una elección legal y sin la intervención del gobierno, vencerían a Sheinbaum o al señor López.

Rosario Robles. Ha sido perseguida con crueldad por el gobierno de Morena. Pasó tres años en la cárcel por venganza personal del presidente de la República. Ahora la Fiscalía General anunció acciones penales contra los jueces que la dejaron libre. Le tienen pavor.

Cuando fue citada a declarar, muchos le advirtieron que no se presentara porque era una trampa. Que huyera del país. Nada debo, nada temo, dijo Robles. Se equivocó. Las autoridades federales le fabricaron un delito: una licencia de conducir falsa. Con ese delito armado desde el poder, la encerraron en Santa Martha.

¿De qué se le acusó? De una falta administrativa que no ameritaba prisión. Ella, en lugar de traicionar a quien le pidieran con tal de negociar su libertad, resistió en una celda donde sólo se podía bañar con una cubeta de agua fría.

Robles les sabe, a quienes hoy gobiernan, todas las mañas electorales y sus cañerías para financiamiento ilícito, controles clientelares, su pasado para llegar donde hoy están.

Es conocida, sabe hablar, no se achica ante nadie, tiene experiencia de gobierno y es una víctima. Candidataza.

Claudia Ruiz Massieu. Tiene preparación como ninguna de las dos corcholatas de Morena. Diputada, secretaria de Turismo, secretaria de Relaciones Exteriores y senadora.

En todos los cargos públicos que ha ocupado lo ha hecho bien, sobresaliente incluso, y no tiene una sola mancha en su carrera. Como canciller se opuso a la visita de Donald Trump, que a la postre fue uno de los errores más costosos que cometió el presidente Peña Nieto. Su oposición a recibirlo en México, a ella le costó el puesto y la mandaron al cementerio de Insurgentes Norte. Se rehízo.

De todas las cartas para asumir la Presidencia el próximo año, nadie tiene el pedigrí de Claudia Ruiz Massieu.

En momentos en que su partido se dobló al apoyar la militarización transexenal, la senadora alzó la voz para rechazar ese proyecto, en contra de la línea dada por el presidente del PRI, Alito Moreno. Igual actitud tuvieron Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio.

Tiene valor, presencia, conoce el mundo, es articulada y ha estado en los primeros planos de la vitrina pública desde hace más de una década. Es una carta triunfadora.

Lilly Téllez. Quiero ver quién le ganaría un debate a la senadora sonorense. ¿Sheinbaum? ¿El señor López? Los hace talco.

Es la carta fuerte en las encuestas del PAN. Se lleva de calle a quien le pongan. Y no hay en este momento, en la política, una figura pública con más carisma que ella.

Un punto valioso a su favor es que fue lopezobradorista. Igual que millones de mexicanos que votaron por el actual Presidente y hoy están arrepentidos. Empatiza, pues, con un amplio sector de la población agraviado por las políticas públicas del gobierno de Morena, luego de haber creído en ellas.

Y Lilly expresa con claridad ese sentimiento de haber sido traicionada. No se calla ante nadie. A nadie le teme. Al contrario, el Presidente rompió la tradición de ir al Senado a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez por temor a encontrarse con la senadora Téllez, según dijo él.

Arropada por un buen equipo plural, Lilly Téllez gana la elección del próximo año con la mano en la cintura.

¿No hay candidatos en la oposición?

Desde luego que sí. Y son cartas ganadoras.

Si abrimos el abanico, vemos que Beatriz Paredes sería un lujo de presidenta de la República. Y que Beatriz Pagés atrae a los sin partido, en una virtuosa sinergia con las agrupaciones de la sociedad civil.

Todas ellas ganan.

El problema está en que se prepara una elección de Estado.

Y que el grupo gobernante no va a entregar el poder, aunque pierda las elecciones.

La Comisión Permanente Nacional del Consejo Nacional del PAN aprobó por unanimidad a las y los candidatos a diputados federales por el principio de mayoría y de representación proporcional, correspondientes a cada uno de los distritos federales de mayoría, donde Acción Nacional encabeza por sí mismo o en la coalición Va por México, así como las cinco circunscripciones del país para el proceso electoral 2020-2021.

“Buscaremos que el nuevo bloque de contención para cuidar a México sea la Cámara de Diputados, sin duda, les quitaremos la mayoría calificada y trabajaremos fuertemente para tener una mayoría opositora”, dijo el presidente nacional del PAN, Marko Cortés.

El dirigente aseguró que se tendrá una agenda clara, firmada por todos los partidos y en su momento los abanderados también la firmarán ante un notario público, para que haya un compromiso puntual de los temas que se impulsarán y defenderán.

Entre las personas que conforman la lista de candidatas y candidatos propuestos por el PAN están: Margarita Zavala; María Teresa Jiménez Esquivel; María Elena Pérez-Jaén Zermeño; Cecilia Romero; Cecilia Patrón Laviada; Ana Teresa Aranda; Gabriel Quadri; Arturo Fernández; Santiago Creel; Juan Carlos Romero Hicks; Francisco Ramírez Acuña; Juan José Rodríguez Prats; Héctor Larios Córdova; Jorge Zermeño y Humberto Aguilar.

En tanto, la dirigencia nacional del PRI también definió a sus candidatos y candidatas a diputados federales por las vías plurinominal y de mayoría.

Entre los aspirantes por la vía plurinominales destacan el actual dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno, así como la secretaria general, Carolina Viggiano. Le acompañan personajes como Rubén Moreira Valdéz; Ismael Hernández Deras; Eduardo Enrique Murat Hinojosa; Laura Barrera Fortoul; Lorena Piñón y Eufrosina Cruz Mendoza.

“¡Ya basta, que se vayan los políticos abusivos! No les vamos a dar el gusto de tener tres años más para que sigan empeñando nuestro patrimonio, nuestra salud, nuestras escuelas y mucho menos nuestra dignidad e historia”, enfatizó Alejandro Moreno.

El New York Times (NYT) hizo público este domingo su apoyo a las senadoras Amy Klobuchar y Elizabeth Warren para la nominación presidencial demócrata, en una decisión sin precedentes de respaldar a dos candidatos.

La elección del periódico liberal llega semanas antes de la votación en Iowa el 3 de febrero, que oficialmente inicia la temporada de las elecciones presidenciales.

El Times describió a la senadora de Massachusetts, Warren, como la opción “radical”, y a la senadora de Minnesota, Klobuchar, como la alternativa “realista”.

“Está en curso un debate esencial entre dos visiones que pueden definir el futuro del partido (demócrata) y quizás de la nación”, escribió el consejo editorial. Afirmó que algunos en el partido ven al presidente Trump como una aberración y creen que es posible un regreso a un Estados Unidos más sensato, aunque también están los que creen que el presidente Trump fue el producto de sistemas políticos y económicos tan podridos que deben ser reemplazados.

Al afirmar que tanto los modelos radicales como los realistas merecen una seria consideración, dijo que “por eso estamos respaldando a las candidatas más efectivas para cada enfoque. Ellas son Elizabeth Warren y Amy Klobuchar”.

Warren está posicionada en el tercer lugar de los sondeos, detrás del exvicepresidente Joe Biden y del senador de Vermont Bernie Sanders, el compañero progresista de Warren.

Sobre Klobuchar, de postura más moderada, el Times dijo que “su prolongado mandato en el Senado y sus credenciales bipartidistas la convertirían en una negociadora (una verdadera), capaz de unir las alas del partido, y tal vez de la nación”.

“Que gane la mejor mujer”, concluyó el diario.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, informó que la Fiscalía General del Estado investigará las renuncias de candidatas electas en los comicios pasados para saber si el hecho obedece a presión o violencia política.

Esto, luego de que aproximadamente 30 mujeres presentaron su renuncia al cargo de diputadas o regidoras, por lo que el Gobierno de Chiapas indagará la situación para esclarecer si fueron obligadas a renunciar.

Velasco señaló, a través de un comunicado, que de haber sido presionadas a renunciar esto representa “un atentado a los derechos de las mujeres”, por ello ha pedido a la FGE que investigue tal acto y en caso de encontrar faltas, castigar a los responsables.

El gobernador también instruyó a la Secretaría de la Mujer para atender a las candidatas que podrían ser víctimas de violencia política.

Luego de que comenzara el intercambio de mensajes vía Twitter, este martes la candidata de Nueva Alianza a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Purificación Carpinteyro, anunció su adhesión a la campaña de Alejandra Barrales.

Fue luego de una reunión en un conocido restaurante del Centro Histórico, que las candidatas ofrecieron una conferencia de prensa en la que Carpinteyro anunció que la abanderada de la coalición “Por la CDMX al Frente” decidió incluir en su plataforma de gobierno un “decálogo de propuestas para garantizar el derecho a la felicidad” que ella y su equipo habían preparado, por lo que dijo, decidió sumarse al proyecto de la Frentista.

Indicó que la decisión se tomó luego de valorar las posibilidades que tenía de ganar la elección y luego de haber realizado el planteamiento a Barrales. Aseguró que la ex dirigente nacional del PRD es quien tiene las mayores posibilidades de alcanzar el triunfo el próximo domingo.

“Barrales es la candidata que tiene mayores posibilidades de triunfar en las próximas elecciones. Es hora de pensar por la gente, por eso desde mi calidad como ciudadana me sumo a la propuesta de Barrales para construir el primer Gobierno de Coalición”, dijo la  ahora ex aspirante al gobierno capitalino.

Por su parte Alejandra Barrales indicó que Carpinteyro se sumó a su candidatura y decidió poner su agenda al Frente, por lo que se comprometió a que desde el gobierno de la CDMX va a impulsar sus propuestas y garantizar el derecho a la felicidad.