Tag

contracción

Browsing

La economía estadounidense se redujo entre abril y junio por segundo trimestre consecutivo, con una contracción del 0.9% anual, elevando los temores de una recesión inminente, informó este jueves el Departamento de Comercio.

Esta caída del Producto Interno Bruto (PIB) siguió a la contracción de 1.6% anual en el primer trimestre del año.

La caída del PIB en dos trimestres consecutivos constituye un indicador informal, aunque no definitivo, de recesión, según algunos especialistas.

El informe aparece en un momento crucial. Consumidores y empresas padecen los efectos de una fuerte inflación y el encarecimiento del crédito.

Ayer, la Reserva Federal aumentó su tasa de interés referente en tres cuartos de punto por segunda vez consecutiva para tratar de contener la inflación más alta de las últimas cuatro décadas. La Fed intenta lograr que la economía se estabilice, sin provocar una recesión.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, y muchos economistas han dicho que, si bien la economía se debilita, no ha caído en una recesión.

Apuntan en particular al robusto mercado laboral, con 11 millones de ofertas de empleo y una tasa de desempleo insólitamente baja de 3.6%, para insinuar que la recesión, si viene, aún es un hecho lejano.

El cálculo del PIB para el trimestre abril-junio, el primero de tres que publica el gobierno, marca una caída drástica respecto del crecimiento de 5.7% del año pasado, la mayor expansión desde 1984, reflejo del vigor con que la economía rebotó luego de la recesión, breve, provocada por la pandemia en 2020.

El índice de precios al consumidor del Departamento de Trabajo subió 9.1% en junio respecto del año anterior, a un paso que no se veía desde 1981. Y a pesar de los aumentos salariales generalizados, los precios suben más rápidamente que las remuneraciones.

¿Viene una recesión en Estados Unidos? Te presentamos el análisis que Ana Paula Ordorica hace con Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, previo al anuncio de la Fed.

 

El Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 0.2% entre julio y septiembre frente al trimestre anterior por la caída del sector servicios, según cifras preliminares difundidas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía mexicana marcó esta contracción intertrimestral del 0.2% debido a la caída del sector servicios del 0.6%, parcialmente compensada por el alza del sector agrícola e industrial que fue del 0.7% respectivamente.

“El PIB interrumpió su recuperación al registrar su primer retroceso trimestral post-pandemia: la estimación oportuna arroja una variación de -0.2% trimestre contra trimestre en el tercer trimestre de 2021. Las actividades terciarias (-0,6 %) estarían detrás de esta baja del PIB”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

En cifras originales, el PIB creció un 4.6% interanual en el tercer trimestre y acumula en los primeros nueve meses del año un crecimiento del 6.1%, en línea con los pronósticos oficiales.

Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, el sector industrial creció un 5.3%, el de servicios un 4.1% y el agrícola un 0.7%. Mientras que en los primeros nueve meses del año el alza del PIB del 6.1% se debió al aumento del 8.7% del sector secundario, del 5.2% del terciario y del 3.4% del primario.

Recordemos que la economía nacional se desplomó un 8.2% en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932. El PIB creció un 2.1% en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

La economía de México se habría contraído en diciembre un 5.4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según una estimación preliminar publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La estimación del INEGI se da en el marco de los nuevos confinamientos que se dieron en diferentes partes del país a finales del año pasado, ante el repunto de contagios de Covid-19.

Principalmente, las restricciones a la actividad económica se incrementaron en diciembre en la Ciudad de México y el Estado de México, donde viven alrededor de 25 millones de personas.

El INEGI informó que la estimación para el último mes de 2020 se basó en que las actividades terciarias, que engloban al sector servicios, que habrían caído un 6.6%, mientras que las secundarias, que incluyen las manufacturas, descendieron un 4.9% interanual, según las cifras preliminares.

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), la contracción registrada en diciembre, es mayor a la que se estima para el mes de noviembre que es del 4.3%.

El INEGI detalló que el IOAE permite contar con estimaciones “econométricas muy oportunas” sobre la evolución del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica).

Mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, y se da a conocer 5 semanas antes de la salida de los datos oficiales.

Recordemos que las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público refieren que en el 2020, ante la crisis sanitaria que golpeó fuertemente la económica del país, caerá 8%; sin embargo, diferentes organismos e instituciones tienen proyecciones que anticipan una contracción mayor.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, en el cual mejoró levemente sus proyecciones de crecimiento para la región, aunque indicó que cerrará el año con una contracción del 7.7% en 2020.

Dicha contracción significará que la región vivirá su peor crisis en los últimos 120 años, con una tasa de desocupación del 10.7%.

“Si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

La nueva proyección mejora la dada en julio pasado, cuando anticipaba una recesión del 9.1% para la región, así como una tasa de desempleo del 13.5%.

De acuerdo al informe, se señala que los países más afectados son Venezuela con una contracción del 30%, Perú (-12,9 %); Panamá (-11 %); Argentina (-10,5 %); Ecuador (-9 %); El Salvador (-8,6 %); Cuba (-8,5 %); Bolivia (-8 %) y Honduras (-8 %).  En el caso de nuestro país, se proyecta una contracción del 9%.

Con casi 14.2 millones de contagios y más de 475,000 muertos, América Latina y el Caribe fue durante meses uno de los principales focos mundiales de la pandemia y Brasil, México y Argentina algunos de los países más afectados del mundo.

La mayor parte de la región ya se encuentra desconfinada y con sus actividades económicas en marcha, aunque los países temen la llegada de una segunda ola tras las fiestas navideñas que podría obligar a imponer nuevas cuarentenas.

Para 2021, la CEPAL anticipa un rebote del PIB regional del 3.7%, un crecimiento que “sólo permitiría recuperar un 44% de la pérdida de PIB registrada en 2020” y que podría empeorar en función de cómo evolucione el proceso de vacunación, así como las políticas monetarias expansivas y fiscales de los distintos países.

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente, y la recuperación del nivel del PIB de antes de la crisis será lenta y se alcanzaría hacia el año 2024, apuntó el organismo en el informe.

“La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos”, señaló Alicia Bárcena.

De acuerdo con las proyecciones entregadas por el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur se contraería 7.3% en 2020 y crecería 3.7% en 2021; América Central caería 6.5% en el presente período y se expandiría 3.8% el próximo año; mientras que El Caribe anotaría una contracción de 7.9% en 2020 y un crecimiento de 4.2% en 2021.

Recordemos que antes de la pandemia la región registró un crecimiento promedio del 0.3% entre 2014 y 2019, y en 2019 se situó en el 0.1%.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró este martes sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar un desplome de la economía de la región del 8.1% este año, debido al impacto de la pandemia de Covid-19.

La nueva proyección es 1.3 puntos menor que su perspectiva de junio pasado; sin embargo, el informe señala que América Latina y el Caribe será la región más golpeada del mundo por los efectos económicos de la crisis sanitaria, dado que muchos países estarán “severamente afectados al enfrentar profundas recesiones”.

Puntualiza que las economías de la región sufrirán su mayor contracción al menos desde 1960 debido a la pandemia.

La caída de este año superará el retroceso de 2.5% registrado en 1983, en plena crisis de la deuda externa, y el 1.9% de la debacle financiera de fines de la década pasada, según cifras del Banco Mundial que se remontan a 1960.

En su informe de Perspectivas Económicas Globales, el FMI también revisó la perspectiva para 2021, la cual empeora ligeramente respecto a la anterior situar el crecimiento en la región en el 3.6%, frente al 3.7% que pronosticó en junio.

Detalla que las dos grandes economías de la región, Brasil y México, caerán un 5.8% y un 9% este año, respectivamente, según estos pronósticos, mientras que en 2021 volverán al crecimiento con tasas respectivas del 2.8 % y un 3.5%.

Entre los que menos sufrirán económicamente los efectos de la pandemia se encuentran Paraguay y Uruguay, con contracciones previstas este año del 4% y el 4.5%, respectivamente. Contrariamente, Venezuela y Perú serán los más perjudicados por las consecuencias de la pandemia, y su actividad económica caerá este año un 25% y un 13.9% respectivamente.

El Fondo celebra esta semana, de manera virtual, su tradicional asamblea anual conjunta con el Banco Mundial en la que discutirá los principales retos económicos para salir de la crisis causada por la pandemia del coronavirus.

En el caso de la economía estadounidense, rebajó sus previsiones de contracción para 2020, hasta el -4.3%, con lo que mejora en 3.7 puntos porcentuales su anterior estimación de junio. Para 2021, el FMI empeora levemente su pronóstico al situar la expansión económica de EUA en 3.1%, 1.4 puntos porcentuales menos de lo anticipado hace cuatro meses.

El Fondo destaca que la caída económica en Estados Unidos de este año, pese a ser “histórica”, ha sido amortiguada por el paquete de estímulo fiscal adoptado por el Congreso en primavera y el respaldo monetario “sin precedentes” ofrecido por la Reserva Federal (Fed).

Para la economía mundial, pronosticó una caída del 4.4% en 2020, ocho décimas mejor que el -5.2% que calculó en junio, gracias a la “fuerte recuperación” de China, que será la única gran economía que crezca (1.9%), y a los masivos estímulos fiscales y monetarios derivados de la pandemia.

“Pronosticamos una recesión menos severa en 2020, aunque todavía fuerte, respecto a junio. Pese a que la economía mundial está recuperándose, la cuesta será larga, desequilibrada e incierta”, indicó Gita Gopinath, economista jefe del Fondo, en la presentación del informe.

Para 2021, el FMI prevé que la economía mundial se recupere con una expansión del 5.2%, un dato que no obstante es dos décimas menos de lo esperado en junio.

La economía global parece estar recuperándose de la crisis producida por el coronavirus más rápido de lo que se pensaba hace unos meses, gracias a la mejora de los panoramas de China y Estados Unidos, dijo este miércoles la OCDE.

La economía mundial podría contraerse un 4.5% este año, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una contracción sin precedentes en la historia reciente, aunque es menor que el 6% que proyectó en junio pasado.

Si se evita que la propagación del virus se salga de control, la economía mundial crecerá un 5% el próximo año, lo que representa un recorte respecto al pronóstico de 5.2% realizado en junio, dijo el foro con sede en París.

Sin embargo, un fuerte resurgimiento del virus o medidas más estrictas para contenerlo podrían recortar entre dos y tres puntos porcentuales del panorama para 2021.

La OCDE dijo que sus pronósticos se basaron en la suposición de que los brotes locales continuarían y se enfrentarían con medidas locales en lugar de cuarentenas a nivel nacional. También asumió que una vacuna no estaría disponible de forma generalizada hasta finales del próximo año.

La OCDE dijo que las medidas de los gobiernos y los bancos centrales para apoyar los ingresos de los hogares y las empresas habían ayudado a evitar peores recesiones y, por lo tanto, deberían mantenerse a medida que los brotes sigan apareciendo esporádicamente.

El panorama positivo para la economía mundial de este año tiene enormes diferencias entre las grandes economías, ya que mientras Estados Unidos, China y Europa tienen un desempeño mejor que lo esperado, India, Sudáfrica y México podrían tener un rendimiento peor por sus problemas para contener el virus.

China, el primer país que experimentó el brote y actuó rápidamente para controlar su propagación, sería el único país del grupo de potencias económicas del G20 que crecería este año, con una expansión de un 1.8%, lo que representa una mejora respecto a la contracción de 2.6% proyectada en junio.

En tanto, la economía de Estados Unidos tendrá este año un desempeño mejor que lo previsto con una contracción del 3.8%, menor que el desplome de 7.3% estimado previamente.

Para el conjunto del G20, su proyección reduce al 4.1% la caída en 2020, frente a la del 5.7% de junio en su escenario más optimista, y mejora en dos décimas la subida de 2021, hasta el 5.7%.

En el caso de la economía mexicana, la OCDE proyectó que sufrirá una contracción de 10.2% en 2020, en lugar del 7.5% como previó en junio.

La organización explicó que la contracción se encuentra entre las más significativas de sus pronósticos, solo por detrás de Sudáfrica y Argentina que tendrán una caída estimada de 11.5% y 11.2% y de Italia que caerá 10.5%.

Las otras economías más afectadas son: Reino Unido (-10.1%), Francia (-9.5%), Alemania (-5.4%).

Para 2021, en la mayoría de las economías la proyección es inferior a sus cifras de 2019 y “significativamente menor” a lo calculado antes del Covid-19, señala la OCDE; esto evidencia el riesgo de un impacto a largo plazo de la pandemia.

Las principales subidas del PIB el año que viene están protagonizadas por India (10.7 %) y China (8%). Su previsión para la eurozona se rebaja en 1.4 puntos, hasta el +5.1%, y para sus tres países dentro del G20, Alemania (+4.6%), Francia (5.8%) e Italia (+5.4%) esta cae en 1,2, 1,9 y 2,3 puntos porcentuales.

Sus tres integrantes latinoamericanos también ofrecen un crecimiento moderado, del 3% para México y 3.2% para Argentina. De Brasil, para el que calcula una caída del 6.5% en 2020, anticipa un avance del 3.6% en 2021, seis décimas menos que en junio.

El El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este miércoles las cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB), las cuales muestran una disminución de 17.1% en términos reales, en el segundo trimestre del año (abril-junio), respecto al trimestre previo.

Así, se confirma que la economía de México registró su peor caída desde que se tiene registro (1993), durante el segundo trimestre del año, debido al freno en las actividades productivas, a causa de la pandemia del coronavirus.

Una estimación preliminar dada a conocer a finales de julio señalaba que la economía del país había caído 17.3% en dicho periodo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de 18.7% en el trimestre en cuestión.

Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias (industria y manufactura) descendió un 23.4%, el de las Terciarias (servicios) un 15.1% y el de las Primarias (agricultura) tuvo un retroceso del 2%, frente al trimestre previo.

Y es que durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el gobierno para contener la pandemia.

Se pronostica que la economía de México se contraerá en torno a un 10% este año, en lo que autoridades financieras han dicho que sería su retroceso más profundo desde la Gran Depresión de la década de 1930.

La Inversión Fija Bruta en nuestro país registró una caída del 37.1% en abril de 2020, frente al mismo periodo del año anterior, provocada por la crisis sanitaria del nuevo coronavirus, Covid-19, según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi precisó que el resultado se debió a la caída del 38% en el rubro de maquinaria y equipo y por una reducción del 36.3% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta cayó 28.9% en abril pasado frente al mes precedente, ante la caída de la maquinaria y equipo del 25.1% y de la construcción del 30.9%.

“Es la mayor contracción mensual en su historia”, confirmó Julio A. Santaella, presidente del Inegi, a través de sus redes sociales.

El mes de abril fue el primer mes (completo) en el que la pandemia de coronavirus golpeó con fuerza al país, ocasionando el cierre de las actividades productivas no esenciales, y obligando a implementar medidas de distanciamiento social.

Con los datos de abril, la Inversión Fija Bruta acumula una caída de 15.9% en los primeros cuatro meses del año debido al retroceso de la maquinaria y equipo (18.4%) y de la construcción (14.1%).

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, precisó el Inegi. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

El producto interno bruto (PIB) de México se contrajo 0.3% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior. Para este 2020, la mayoría de analistas y organismos financieros han situado la caída del PIB por encima del 8%.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una contracción de hasta un 10.5% de la economía mexicana este 2020.

La pandemia de Covid-19 está ocasionando daños más profundos y extendidos a la actividad económica que lo previsto inicialmente, dijo este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI) al ajustar a la baja sus proyecciones sobre crecimiento económico.

El FMI detalló que su nueva proyección indica que el Producto Interno Bruto (PIB) global se contraerá 4.9% en 2020, lo que contrasta con el 3% que informó en abril pasado. Añadió que la recuperación en el 2021 será débil, ya que el crecimiento mundial se situaría en 5.4% en comparación con el avance de 5.8% estimado en el reporte anterior.

Aunque muchas economías han empezado a reactivarse, la institución dijo que las características singulares de las cuarentenas y el distanciamiento social han deteriorado la inversión y el consumo.

“Por lo tanto, existe un choque generalizado en la demanda agregada que incluye interrupciones en las cadenas de suministros provocadas por los confinamientos”, dijo el FMI en su informe Perspectivas de la Economía Global de junio.

La actividad en Estados Unidos registrará un declive de 8% y la zona euro se contraerá 10.2%. China, donde las empresas empezaron a reabrir en abril, será la única gran economía que presentará un crecimiento positivo en 2020, que llegará al 1%.

Las economías de Latinoamérica, donde los contagios de Covid-19 siguen creciendo, sufrieron los mayores ajustes en las estimaciones del FMI. La actividad económica de América Latina y el Caribe se desplomará un 9.4% en 2020.

“En América Latina, donde la mayoría de los países aún luchan por contener infecciones, prevemos que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraigan un 9.1% y un 105%, respectivamente, en 2020”, detallan los expertos.

En cuanto a nuestro país, detalla que la proyección se ve afectada debido, en gran parte, a sus lazos con Estados Unidos. En su informe previo, el organismo proyectaba una caída de 6.6% de la economía nacional.

México es así el país de América Latina con la previsión más negativa, así como una de las cinco naciones en el mundo que se espera tenga un mayor golpe a su economía.

Las perspectivas para el 2021 mejoran ligeramente para ambos países respecto a lo proyectado en abril pasado, ya que el FMI espera ahora que la economía brasileña avance un 3.6% y que la mexicana lo haga un 3.3%.

La economía de México sufrió en el primer trimestre su peor caída en casi 11 años, aunque se contrajo menos de lo que se había calculado inicialmente, ayudada de un crecimiento en las actividades agrícolas que compensó un débil desempeño de la manufactura y los servicios.

Así lo informó esta mañana  el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que detalló que el Producto Interno Bruto (PIB) descendió un 1.2% entre enero y marzo a tasa desestacionalizada, lo que representó su cuarto trimestre consecutivo a la baja.

Una estimación preliminar dada a conocer a finales de abril apuntó a que la segunda mayor economía de América Latina había caído a una tasa del 1.6% en el periodo, con lo cual, se confirmó que la caída fue menor a la esperada.

Aun así, se trató del peor comportamiento de la economía desde el segundo trimestre de 2009, a pesar de que la actividad productiva aún no resentía de lleno los estragos del coronavirus, que hasta ahora ha dejado más de 7,500 muerto en el país.

Los detalles del informe mostraron revisiones en todos los componentes del PIB, con lo cual las actividades agropecuarias crecieron un 1.7%, mientras que el sector servicios disminuyó un 1.2% y la actividad industrial cayó un 0.9% frente al trimestre anterior.

A tasa interanual en cifras originales, el PIB registró una contracción del 1.4% entre enero y marzo, también por debajo del 1.6% estimado previamente por el INEGI.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de 2.2% en el primer trimestre de este año.

Bank Of America (BofA) espera que México registre este 2020 la peor contracción de su historia reciente y la economía caiga 8.0%, debido al decrecimiento de Estados Unidos, la baja en los precios del petróleos, así como emergencia sanitaria derivada del coronavirus, Covid-19.

De acuerdo con la institución financiera, sus economistas redujeron su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, que bajará 6.0%, lo que afecta negativamente a México, principalmente a través del comercio, pero también a través de remesas más bajas.

Asimismo, señala que redujeron su previsión del precio del petróleo para 2020 a 37 dólares por barril, lo que perjudica negativamente a la economía mexicana, por su impacto en las finanzas de la administración y también debido a una conmoción negativa de las condiciones del comercio, como los precios del petróleo caen más en términos de porcentaje que los precios de la gasolina.

El banco estadounidense señala que el tercer componente que afectará a la economía es que México ha declarado una emergencia sanitaria y se encuentra en un bloqueo nacional (no obligatorio), lo que tendrá un efecto negativo en el PIB, ya que esperan una contracción del 34% en el segundo trimestre y un rebote del 23% en el cuatro trimestre.

BofA indica que en el lado fiscal esperan una modesta reducción del gasto público en términos reales del 2.0% y una eventual reconstitución del gasto fuera de la infraestructura; además, prevén un déficit primario negativo de 2.0% del PIB este año.

“El mayor déficit que estimamos y la depreciación del peso probablemente harán que la deuda del PIB supere el 55 por ciento para finales de 2020. Esperamos que las agencias de calificación sigan rebajando a México (y Pemex), con Moody potencialmente rebajando dos puntos este año”, indicó el banco.

También contempla que Banxico reduzca la tasa de interés al 5.5%, respecto a la actual de 6.5%, un cambio con respecto a sus previsiones anteriores de la tasa de política en el 6.0%.

Esperan una recuperación en 2021, cuando la economía mexicana crezca al 4.5%, debido a una gran recuperación estadounidense, pero también a que la depreciación del peso es probable que ayude a la actividad económica.

La calificadora Moody’s proyectó que la economía de México se contraiga un 3.7% este año para recuperarse un 0.9% en 2021.

La agencia indicó que su expectativa de crecimiento se da en el contexto de que en el primer trimestre continuó el “mediocre” desempeño mostrado en 2019, además de los efectos de las políticas para contener la propagación del coronavirus en el país.

La agencia precisó en un comunicado que solo para el segundo trimestre anticipa una contracción de un 5.1%, similar al peor registrado durante la crisis de 2009, cuando la economía mexicana fue golpeada por la crisis financiera mundial y por la emergencia sanitaria del H1N1.

“El crecimiento económico se contraerá fuertemente en el segundo trimestre del año, dada la disminución de la demanda externa proveniente de Estados Unidos, que afectará particularmente a las exportaciones manufactureras mexicanas y al sector turístico”, dijo Moody’s.

Por su parte JP Morgan recortó su pronóstico de crecimiento, y proyecta que la economía mexicana presente una contracción de 7% para este año. Recordemos que la estimación previa de la agencia indicaba que la economía crecería un 1.8%.

Para JP Morgan es preocupante que México parece apenas iniciar con el contagio masivo del Covid-19, lo que afectará más a la economía a medida que los comercios cierre, y precisó que el distanciamiento social impactará principalmente en el sector informal, que abarca cerca del 56% de la fuerza laboral en le país.

El banco estimó que en el primer trimestre la economía mexicana caerá 4%, mientras que para el segundo trimestre anticipa una reducción de 35.5% del PIB.

El precio de la mezcla mexicana petrolera de exportación se desplomó a 14.54 dólares por barril al 18 de marzo, informó este jueves Pemex.

El precio informado representa su nivel más bajo en 18 años. El nivel más bajo registrado se había presentado el 22 de enero de 20202, cuando el barril se vendió en 14.25 dólares.

Analistas reportan que en lo que va del año, el precio del la mezcla mexicana se ha desplomado en 74%.

Por su parte el peso mexicano cayó este jueves a un nuevo mínimo histórico al comercializarse durante el overnight, en 24.6478 unidades por dólar.

Según reporte el Banco de México, al momento el peso cotiza en 24.1941 unidades dólar. Ayer cerró en 23.93 unidades, lo que significa una pérdida de 26.41 centavos, y una variación de 1.10%.

Adicional, este jueves, Bank of América dio a conocer su previsión acerca de que la economía mexicana presentará una caída del 4.5% debido a los efectos globales del coronavirus: una recesión mundial, una fuerte contracción en la economía de Estados Unidos y el desplome en los precios del petróleo.

El banco estadounidense dijo que el nuevo pronóstico, que está muy por debajo del -0.1% por anterior, está explicado en su mayor parte por la amplia relación comercial que mantiene México con Estados Unidos.

Luego de que el INEGI confirmara con cifras ajustadas por estacionalidad, que el Producto interno bruto (PIB) se contrajo 0.1% en el cuarto trimestre de 2019, sumando 4 trimestres consecutivos de contracción, el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, aclaró si México se encuentra en recesión o no.

A través de su cuenta de Twitter, el economista indicó que a pesar de haber experimentado 4 trimestres consecutivos de crecimiento negativo, no se puede afirmar la existencia de una recesión.

Explicó que se tienen que cumplir tres características para poder hablar de recesión: duración, difusión y profundidad.  Indicó que con 4 trimestres al hilo se confirma la premisa de “duración” (mínimo 2).

Sin embargo, detalló que las cuatro tasas son de apenas -0.1% cada una, lo cual no califica para el criterio de “profundidad “. “Una tasa de -0.1% no es estadísticamente diferente a cero”.

Añadió que tampoco se cumple con el criterio de “difusión”, es decir, que la caída sea generalizada, ya que mientras sí hay sectores con caídas, como la de construcción, hay muchos sectores con crecimiento positivo, tales como el de  como el de manufactura y el de comercio.

Sobre el dato confirmado hoy por el INEGI, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), manifestó su preocupación por la contracción de la economía, la que recordó es la primera caída anual desde 2009.

Ante eso, propuso acciones concretas para impulsar y reactivar la economía mexicana.

  1. Mejorar la confianza empresarial.
  2. Permitir la inversión privada en el sector energético.
  3. Capitalizar el aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores para revertir el estancamiento del consumo.
  4. Aprovechar el debilitamiento del comercio entre China y EE.UU, sobre todo ante el contexto de la aprobación del nuevo T-MEC.
  5. Reactivar la construcción será fundamental para recuperar el ritmo de creación de empleos.
  6. Evitar los subejercicios que frenan la actividad económica y la generación de empleos. Ejercer el gasto de forma eficiente.

La economía mexicana está en “recesión técnica” por presentar tres trimestres consecutivos de contracción, aunque para el 2020 se pronostica una recuperación “ligera” y un crecimiento del 1.3 % del PIB, señaló este jueves la agencia calificadora Moody’s.

“Desde nuestro punto de vista consideramos que, efectivamente, México clasifica como una economía en recesión técnica. De que si la recesión es ligera o prácticamente se encuentra en estancamiento, es una discusión que está en la mesa”, explicó Alfredo Coutiño, director en Moody’s Analytics y responsable de análisis económico y pronósticos para América Latina.

Y es que el término recesión ha causado controversia desde noviembre pasado, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al ajustar los datos económicos, reveló que el PIB se contrajo 0.1% durante tres trimestres consecutivos desde el periodo octubre-diciembre de 2018, y creció un 0% en el tercer trimestre de 2019.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por ejemplo, redujo este jueves de 0.2% a 0% su pronóstico de crecimiento para México en 2019, aunque su titular, Alicia Bárcena, descartó que esto signifique recesión, una postura compartida por el gobierno mexicano e, inclusive, por algunos grupos empresariales.

“Si eso no se llama recesión, entonces yo creo que habría que definir otro concepto o inventar otro concepto”, declaró Coutiño al argumentar que Moody’s utiliza la definición que usan los mercados financieros en “prácticamente” todo el mundo, que se refiere a una contracción económica por dos trimestres consecutivos.

El analista apuntó que las correcciones del Inegi han tendido a la baja, por lo que no descarta que en febrero del próximo año, cuando el instituto revise el crecimiento de todos los trimestres del 2019, se registre una mayor contracción.

“Tienen una alta probabilidad de que, incluso en 2019, presente un crecimiento negativo. Esto nos lleva a que las perspectivas para el 2020 serían incluso menos favorables que las que estamos presentando actualmente”, precisó Coutiño.

Pese al panorama de este año, el directivo de Moody’s prevé una recuperación para 2020, aunque “sujeta a riesgos muy importantes”. Los factores que contribuirán al crecimiento, enunció, serán una política monetaria menos restrictiva y un programa fiscal de apoyo a los programas sociales de la nueva administración.

También destacó el programa de infraestructura de más de 43,000 millones de dólares de inversión privada, anunciado en noviembre por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el sector privado.

El especialista expuso que el efecto negativo que provoca un cambio de gobierno en la economía “se vio agravado” en México por la falta de políticas que garantizaran certidumbre.

Durante el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró una contracción de 0.2 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2018, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, informó este martes en su estimación oportuna el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas consultados por Bloomberg pronosticaban que el dato tendría un crecimiento de 0.3 por ciento.

En su comparación trimestral, las actividades secundarias y terciarias tuvieron una caída de 0.6 y 0.2 por ciento, respectivamente, mientras que las primarias aumentaron 2.6 por ciento.

En su variación anual, el PIB nacional reportó un crecimiento de 0.2 por ciento con base en cifras desestacionalizadas, mientras que las actividades primarias y terciarias tuvieron un alza de 5.6 y 1 por ciento, respectivamente.

En ese periodo, las actividades secundarias tuvieron un retroceso de 2.1 por ciento.

El Inegi señaló que las cifras oportunas del PIB reveladas podrían cambiar respecto a las cifras generadas por el PIB trimestral tradicional, que se publicarán el 24 de mayo.