Tag

crisis

Browsing

En la región de Latinoamérica y el Caribe, 17 millones de personas, un 3% de la población, tiene un acceso limitado básico al agua o la consumen de fuentes no aptas, mientras más de 160 millones carecen de acceso a agua segura.

Según los datos de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, de una población en la región de casi 650 millones de personas repartidos en 33 países, más de 430 millones no tienen acceso a saneamiento seguro, derechos recogidos en el listado de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030 de Naciones Unidas.

300 millones de personas en las urbes no tienen sistemas de alcantarillado y más de diez millones defecan al aire libre, lo que conlleva un riesgo muy alto y grave para la salud y la seguridad de las personas.

A pesar de que Latinoamérica posee el 31% de fuentes de agua dulce y de que ha habido progresos en la provisión de los servicios de abastecimiento de agua, sigue existiendo una brecha entre el abastecimiento de agua gestionada de forma segura en zonas rurales (53%) frente a las zonas urbanas (81%), según datos del Programa conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El cambio climático y la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño han provocado el incremento del estrés hídrico en la región, con sequías más persistentes, como la que afecta desde hace aproximadamente cuatro años al sur de Latinoamérica, en Argentina, Paraguay o Uruguay, donde miles de hectáreas de cultivos de soja o maíz no han progresado.

Lo mismo sucede en casi toda Centroamérica, con consecuencias económicas graves y que está provocando la migración de cientos de miles de personas de toda la región hacia el norte global, creando conflictos sociales y políticos con países como México y Estados Unidos ante su llegada.

Según datos del Banco Mundial, después de la pandemia, la región latinoamericana y caribeña es la que menos creció desde 2020, un descenso en el crecimiento influenciado por el cambio climático, cuyos impactos suponen en la región 1.7 puntos del PIB anual.

El impacto del cambio climático y el estrés hídrico en la región ha afectado, además, al canal de Panamá, donde el caudal de agua se ha reducido tanto que no se acumula de forma suficiente para alcanzar los niveles para llenar las esclusas para el paso de los barcos de mercancías que atraviesan la infraestructura.

La contaminación de las fuentes de agua con la minería legal e ilegal es otro de los graves problemas, como en Argentina y Bolivia con la extracción de litio, uno de los componentes más utilizados en la tecnología para las energías renovables y los vehículos eléctricos. Para producir una tonelada de litio se requieren 2,2 millones de litros de agua, según datos del informe de la Unesco publicado esta semana.

Los expertos señalan que la financiación climática y el multilateralismo son esenciales para superar los problemas del agua en Latinoamérica y el Caribe.

Estos datos se enmarcan en el Día del Agua, que este año tiene como lema ‘Agua para la paz’. México conmemora el día en medio de una “sequía severa” en la capital del país, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante el último año, la situación del agua en México se ha mantenido crítica, y activistas y organizaciones llevan años advirtiendo de que el sistema de aguas es deficiente, que las grandes empresas hacen un uso desmedido de este líquido y que la emergencia climática mundial está secando las presas.

Además, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló esta semana que solo el 52.3% de la población urbana de México cuenta con un suministro constante de agua potable.

A esto se suma la reducción del presupuesto asignado a las diversas autoridades que participan en la gestión del agua en el Valle de México, la ausencia de un marco institucional o de gobernanza moderno, las bajas tarifas y altos subsidios no cubren en su totalidad el costo real del suministro de agua.

La naviera Royal Caribbean suspendió las paradas en su resort privado de Labadee, en el norte de Haití, debido a la crisis que desde hace unas semanas se ha acentuado en el país caribeño.

En aras de la seguridad de sus huéspedes y tripulación “con mucha precaución, estamos haciendo ajustes temporales en los viajes que visitan Labadee”, precisó este viernes un portavoz de la compañía en entrevista con la agencia Efe.

La firma, con sede en Miami, señaló que sus equipos de seguridad vigilan de cerca “la evolución de la situación en Haití”, donde las pandillas han sembrado el caos en varias zonas del país.

Royal Caribbean tiene un resort privado en esa zona, ubicada unos 206 kilómetros al norte de Puerto Príncipe, la capital de Haití, una distancia que equivale a poco más de seis horas de viaje en carretera.

La compañía está ofreciendo en compensación una parada en las islas de Turcos y Caicos o un día extra en el mar a bordo del crucero a aquellos afectados por esta disposición, de acuerdo con medios estadounidenses.

La suspensión en principio es por siete días, aunque la compañía continuará con ella si lo estima necesario, y dando una notificación con tres días de anticipación a los clientes con una reserva que incluya Labadee, según informó Michael Bayley, presidente de Royal Caribbean International.

Y que tras días de aparente calma, ayer se volvieron a registrar disturbios en Puerto Príncipe, donde las bandas armadas perpetraron ataques, saqueos e incendios contra instituciones públicas y propiedades privadas.

Estas nuevas acciones violentas se producen mientras se ultiman los detalles del consejo presidencial de transición que deberá ponerse de acuerdo en la designación de un nuevo primer ministro y preparar el camino para la celebración de elecciones presidenciales.

A principios de esta semana, en un mensaje a la nación desde Puerto Rico, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, anunció que dimitirá una vez que sea implementado ese consejo de transición.

Foto: X @niporwifi

El presidente Joe Biden y su posible rival republicano para las elecciones de noviembre próximo, Donald Trump, realizarán visitas paralelas a la frontera con México, en búsqueda del respaldo ciudadano en uno de los temas más álgidos de la campaña electoral: migración.

Esta especie de duelo tendrá lugar en Texas, y se produce cuando un número récord de cruces de migrantes por pasos no autorizados hacia Estados Unidos es  una gran amenaza para las posibilidades de Biden de impedir el regreso de Trump al poder.

Biden se reunirá con agentes de la patrulla fronteriza y agentes del orden en Bronwnsville, Texas. Mientras el republicano Trump se dirige a Eagle Pass, donde su aliado, el gobernador texano Greg Abbott, tiene parte del área fronteriza controlada con militares, desafiando la jurisdicción del gobierno federal en esa zona.

Biden, acusado por sus opositores de permitir una “invasión” al país, ha tratado de calmar el tema culpando a los republicanos en el Congreso por no respaldar sus reformas al criticado sistema de inmigración de Estados Unidos.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que en Brownsville Biden pronunciaría comentarios para resaltar la necesidad de que los republicanos “lo hagan”. El presidente les pedirá que “dejen de jugar a la política y proporcionen los fondos necesarios para agentes adicionales de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, más oficiales de asilo, tecnología de detección de fentanilo, que es traficado por la frontera, y más”.

Pero para Trump mantener una postura férrea contra la ola migratoria ha sido fundamental para su identidad política durante años, y ha prometido el mayor programa de deportación jamás realizado en Estados Unidos si vuelve a la Casa Blanca.

“Ningún país puede sostener lo que le está sucediendo a nuestro país”, dijo el expresidente en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Washington a principios de este mes.

Para Trump, los inmigrantes están “matando a nuestra gente, están matando a nuestro país”, en una retórica cada vez más de extrema derecha que lo llevó a decir el año pasado que los inmigrantes estaban “envenenando la sangre” de Estados Unidos.

Estas visitas, a menos de ocho meses antes de que los estadounidenses acudan a las urnas, resalta lo mucho que está en juego en la cuestión fronteriza.

Los republicanos culpan del flujo de inmigrantes a las políticas de Biden que favorecen el derecho a solicitar asilo, modalidad a la que se acoge la mayoría de los migrantes, que provienen principalmente de países de América Latina, en busca de mejores condiciones de vida. Para la Casa Blanca, el partido de Trump está saboteando deliberadamente un intento bipartidista de encontrar una solución.

La cuestión fronteriza también se ha visto enredada en una amarga disputa sobre la ayuda estadounidense para la lucha de Ucrania contra la invasión rusa. Para los republicanos, primero se debe abordar la migración antes de desbloquear la financiación.

Es importante que México coloque como prioridad la gestión del agua, ante la crisis hídrica que atraviesa el país, afirmó este lunes el consultor internacional en manejo de recursos hídricos, José Antonio Rodríguez Tirado.

“Necesitamos trabajar muy fuerte, colocar el tema del agua de manera prioritaria en la agenda política, económica y social”, dijo a medios el reconocido especialista, quien asistió al primer Parlamento Climático en la Cámara de Diputados de México, convocado por la bancada de Movimiento Ciudadano (MC).

El experto, quien participó en la mesa ‘Hacia una Ley General de Aguas’, expuso que uno de cada tres habitantes en el medio urbano “recibe agua y saneamiento de manera intermitente”, es decir, “no lo recibe las 24 horas del día, mientras que dos de tres personas en el medio rural “no reciben los servicios de agua de manera continua”.

Sobre el llamado ‘Día Cero’, Rodríguez Tirado consideró que se dice que ese día llegará cuando el suministro libre de agua termine y el acceso al líquido comience a ser racionado. Sin embargo, dijo, debería considerarse que el ‘Día Cero’ es ahora, porque los ríos están contaminados y las fuentes están sobreexplotadas, “así lo debemos de entender”.

Lamentó que los distintos Gobiernos hayan colocado este importante tema en un tercer nivel. Recordó que los mejores resultados en materia hídrica se obtenían cuando existía la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que fue disuelta en 1976 y que se integró a otras secretarías.

Precisó que para que la Ciudad de México “pueda recibir una fuente externa de abastecimiento se llevaría alrededor de 10 años” y por ello, apuntó, “es fundamental recuperar las aguas subterráneas que actualmente es una reserva que está en riesgo”.

El especialista explicó que el tema del agua “no requiere mucho dinero como se cree, si le das al agua el 0.06% del PIB, hablamos de 108,000 millones de pesos, durante 15 años vas a levantar el país y estará en otro nivel”.

En el evento, el diputado de MC, Braulio López expuso que México se encuentra con “altos riesgos de sequía y se ubica entre los primeros países con índices de estrés hídrico”. Refirió que para finales de enero de 2024 en “aproximadamente el 60% del país se reportó en sequía”, además de que 101 de los 653 acuíferos que hay en el país están sobreexplotados.

Pero, ¿qué hay detrás de la actual crisis de agua? En Broojula Ana Paula Ordorica platica con Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, sobre la emergencia hídrica.

Resulta paradójico que en una ciudad en la que hay edificios que se desajustan por el suelo reblandecido y en el que uno de los retos para definir en dónde construir un nuevo aeropuerto fue encontrar un terreno que no se inundara, hoy exista el problema tan complejo de escasez de agua como el que atraviesa la Ciudad de México.

El problema, que es ya una crisis, es completamente evitable. Sí, hay menos agua y vivimos en un país que padece sequía y estiaje, pero la crisis del agua tiene que ver con ausencia de y/o malas políticas públicas. La crisis que se ha agravado y que explotará en cerca de 140 días dejando a 22 millones de personas con poca o nada de agua se debe a un gobierno que no le ha dado la atención requerida.

Tan solo hay que ver el presupuesto para darnos cuenta de que el gobierno no le da la prioridad que merece a la crisis de agua. Este año la disminución de recursos para la Comisión Nacional del Agua, la CONAGUA, fue de 12.5 por ciento y para la infraestructura hidráulica del 28.4 por ciento, si lo comparamos con el 2023.

En la primera quincena de este año, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional fue de casi 62 por ciento, de acuerdo con datos del Monitor de Sequía en México.

Y según Manuel Perló, investigador de UNAM-Agua, estamos haciendo un desperdicio pavoroso del agua. Cada segundo que pasa, el sistema de distribución pierde, aproximadamente, unos 14 mil litros por segundo.

Si multiplicamos por 60 segundos, por 60 minutos, por 365 días del año, resulta que estamos tirando al drenaje o al subsuelo miles de millones de litros de agua. Perdemos en fugas el 40 por ciento de lo que entra a la red.

A ello hay que agregar la falta de infraestructura para aprovechar la cantidad de agua que sí existe en una ciudad en la que llueve tanto. Me refiero a plantas de tratamiento de aguas. Las ciudades importantes en países desarrollados tienen plantas de tratamiento de aguas residuales superior al 90 por ciento. En el Valle de México el tratamiento de aguas residuales es de apenas el 6 por ciento.

Con todos estos datos, no se entiende la decisión de reducir el presupuesto a CONAGUA y para la infraestructura hidráulica más que como una falta de voluntad política. Esa es la razón de nuestra crisis de agua.

Urge reparar tuberías para dejar de perder agua en fugas; construir plantas de tratamiento de aguas; hacer programas de limpieza de ríos y lagos; y la creación de un fondo para la gestión del agua en la CDMX.

Entiendo que la Red de Agua en el Valle tiene 60 años y que la negligencia no es nada más de este gobierno de la Ciudad.

En 21 años los gobiernos del PRD hicieron muy poco por atender los ret os para abastecer de agua a la CDMX.

Morena ha tenido cinco años para atender esta necesidad básica. Ambos partidos decidieron no hacerlo y por ello ahora hay esta crisis agravada de desabasto de agua.

Desde Versalles la reina María Antonieta dijo que si la gente tenía hambre, les dieran brioche. Ya solo falta que con la misma frivolidad, López Obrador diga desde su Palacio que si no tenemos agua, que nos den champagne.

Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial de la coalición PAN-PRI-PRD, calificó como ‘inaceptable’ el acuerdo cupular que salió a la luz entre las dirigencias de Acción Nacional y del tricolor, en el que se repartían distintos cargos, direcciones de Gobierno y hasta notarias en Coahuila, estado que el año pasado ganó la coalición de la mano de Monolo Jiménez.

“Es inaceptable el contenido de ese convenio, desde el punto de vista ético para mí jamás aceptaría una cosa que contenga lo que ahí dice”, dijo la senadora con licencia en entrevista con Grupo Fórmula.

La precandidata se desmarcó de dicho acuerdo, que recalcó, se dio cuando ella no era precandidata y no tenía influencia en esas decisiones. Afirmó que siempre ha luchado por combatir la corrupción. “Yo no tengo nada que ver en lo que ahí pasó, ni estaba yo como precandidata”.

Al conversar con Joaquín López-Dóriga, Xóchitl Gálvez señaló que la política no busca el beneficio personal. “Para mí es inaceptable el contenido, punto. No llegamos a la política para buscar un beneficio personal, lo único que tu puedes llegar a un cargo público es para cambiar las cosas, es para que este país camine distinto”.

Y aunque en todos los eventos que encabeza agradece la confianza y apoyo de los partidos que la postulan, Xóchitl Gálvez recordó que ella no es candidata de los partidos, sino de los ciudadanos que fueron quienes la llevaron a la posición que hoy tiene.

“Yo estoy aquí como precandidata primero porque un millón de personas firmaron por mí, yo no era la candidata favorita de los partidos políticos, yo fui una candidata que salió de los ciudadanos, porque se atrevió a desafiar al sistema, yo toqué la puerta de Palacio Nacional, haciendo valer la ley”, sostuvo.

Al rechazar estas prácticas partidistas, que dijo “le encabronan”, la precandidata dijo que con ella esas cosas “dejarán de pasar” aunque Morena intente hacer creer lo contrario. “Obviamente va a tratar de meterme en el mismo saco de hacer este tipo de acuerdos, pero la gente que me conoce sabe que es absolutamente falso, yo no tengo, ni jamás he firmado ningún tipo de acuerdo de ningún tipo”.

Fue el propio Marko Cortés  el que compartió en redes sociales el “Acuerdo político electoral 2023-2024”, son imaginar que eso le traería críticas, descalificaciones y deslindes de diversos liderazgos, muchos al interior de su propio partido.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) encontró la oportunidad perfecta para lanzarse contra la oposición. Calificó de “acuerdo mafioso“ y “descarado” el pacto firmado por los dirigentes del PRI y del PAN, e incluso dijo que Marko Cortés se merecía un premio “a la democracia” por hacerlo público.

Como presidente del PAN, esta es una más de las lamentables acciones de Marko Cortés. Acción Nacional ha perdido siete gubernaturas en los últimos  años bajo el liderazgo de Cortés Mendoza.

¿Debe dejar Marko Cortés la dirigencia del PAN? ¿Seguirá viva la alianza político electoral entre el PRI y el PAN? En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Roberto Gil Zuarth, ex panista, abogado y columnista, sobre los pactos de Marko y el futuro del partido.

El Banco Mundial (BM) advirtió este martes del riesgo de una “década de oportunidades desperdiciadas” para la economía global tras el peor crecimiento en los últimos cinco años en más de tres décadas.

La institución espera un crecimiento del 2.4% de la economía global para este año, es decir en descenso por tercer año consecutivo tras alcanzar el 2.6% en 2023, según su último informe de perspectivas.

Esto es 0.75 puntos porcentuales menos que el promedio observado desde principios de la década de 2000. Con la excepción de la fuerte recesión provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020, este sería el crecimiento global más bajo en un año desde la crisis financiera de 2008.

Para la región de América Latina y el Caribe las perspectivas económicas “sugieren una recuperación gradual”, con un crecimiento del 2.3% en 2024 y del 2.5% en 2025.

Pero las proyecciones de crecimiento económico para este año son dispares en la región: Brasil (+1.5%), México (+2.6%), Argentina (+2.7%), Colombia (+1.8%), Chile (+1.8%) y Perú (+2.5%).

En el Caribe, con la excepción de Guyana, que experimenta un auge de sus recursos, se espera que las economías crezcan un 4.1% y América Central 3.7% debido sobre todo a un aumento moderado de las remesas.

Además la modesta expansión regional prevista está expuesta a múltiples riesgos, como una escalada de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio, que podría provocar un alza de los precios del petróleo, y los fenómenos meteorológicos extremos, que afectan sobre todo a la agricultura, la energía y la pesca.

Se advierten otros dos factores: la persistente inflación básica de las economías avanzadas y una desaceleración más abrupta de lo esperado en la economía china, que pasa de crecer 5.2% en 2023 a 4.5% este año y 4.3% en 2025.

En general las predicciones del Banco Mundial son poco optimistas aunque reconoce que “la economía mundial está en mejor situación que hace un año: el riesgo de una recesión mundial ha disminuido, en gran parte debido a la fortaleza de la economía de Estados Unidos”.

Más allá de las dificultades para la economía global, la organización financiera destaca que la recuperación poscovid ha sido muy desigual. La mayoría de las economías avanzadas han vuelto a niveles equivalentes o superiores a los de antes de la pandemia pero no es el caso de muchos países en desarrollo o emergentes.

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, enfrenta su primera crisis de violencia ligada al narcotráfico. Decretó estado de excepción en el país, incluido el sistema penitenciario, y restringió derechos ciudadanos tras la fuga del líder de la mayor banda criminal de una cárcel de Guayaquil.

“Acabo de firmar el decreto de estado de excepción para que las Fuerzas Armadas tengan todo el respaldo político y legal en su accionar”, expresó el mandatario en redes sociales.

La medida faculta a Noboa, quien hace seis semanas asumió para un año y medio al ser elegido en elecciones anticipadas, a movilizar por 60 días a los militares a las calles y su ingreso a las penitenciarías, bajo el argumento de una “grave conmoción interna” en la nación, así como a restringir derechos ciudadanos.

También ordenó un toque de queda de seis horas, entre las 23:00 y 05:00 locales.

La fiscalía señaló que formuló cargos contra dos funcionarios penitenciarios “que estarían involucrados en la fuga” de Adolfo Macías, alias Fito, el domingo pasado.

Noboa señaló que su gobierno ha “emprendido acciones” que “permitan recuperar el control” de las cárceles, convertidas en centros de operación de organizaciones del narco que también se disputan el poder a sangre y fuego en las calles.

Bajo el estado de excepción, la policía reportó hechos de violencia en la costera Esmeraldas, una de las provincias ecuatorianas controladas por mafias. Indicó que personas arrojaron un artefacto explosivo cerca de una estación de policías, y que dos vehículos fueron incendiados en otros lugares, sin dejar víctimas.

Las autoridades buscan a Fito, de 44 años y líder de la banda de “Los Choneros”, la principal del país que por el control de las rutas para el tráfico de drogas se enfrenta con otras agrupaciones con conexiones con cárteles de México y Colombia.

El secretario de Comunicación del gobierno, Roberto Izurieta, afirmó que “lo más probable” es que hubo “infiltraciones” sobre un inminente operativo de seguridad el domingo en un reclusorio guayaquileño y Macías escapó “horas antes”.

Fito, quien estaba en la cárcel Regional, cumplía desde 2011 una pena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato. Esta sería la segunda ocasión que jefe criminal escapa de prisión. En 2013, junto con otros presos, logró evadir los controles de la cárcel de máxima seguridad conocida como La Roca, en Guayaquil. Fue recapturado luego de tres meses.

Izurieta lamentó que “el nivel de infiltraciones” de los grupos delictivos en el Estado “es muy grande” y tildó de “fallido” al violento sistema penitenciario de Ecuador, donde este lunes también se produjeron “incidentes” en cárceles de seis provincias, según el organismo a cargo de las prisiones SNAI.

En los centros de reclusión de Ecuador hay 31,321 reclusos, de acuerdo con un censo de 2022.  Con el fin de separar a los más peligrosos, el mandatario ha anunciado que construirá dos prisiones de máxima seguridad en las provincias de Pastaza y Santa Elena.

La última vez que se le vio a Fito fue en septiembre pasado, cuando fue temporalmente trasladado a otro reclusorio de máxima seguridad de Guayaquil luego del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

El delincuente, que estudió en la cárcel para obtener el título de abogado, gozaba de privilegios. Incluso dentro de ella protagonizó el videoclip de un narcocorrido en su honor y cantado por su hija.

La agencia Moody’s advirtió sobre crecientes desequilibrios internos y externos en la economía de nuestro país en el último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que aumentan su vulnerabilidad y podrían crear condiciones para un ajuste brusco.

“Los desequilibrios actuales han superado los niveles que detonaron la última gran crisis de fin de sexenio a finales de 1994, aunque las condiciones actuales son diferentes. Reducir la vulnerabilidad económica requiere ajustes de política económica en el corto plazo”, indicó Moody’s Analytics en un reporte.

El análisis documentó un exceso de demanda que equivale a cerca del 6.5% del PIB, por encima del 4% de 1994, cuando terminó la presidencia de Carlos Salinas de Gortari con una crisis económica.

En tanto, la agencia calculó el déficit externo en poco más del 7% del PIB, comparado con el casi 4% de 1994.

“Cuando una economía sufre un exceso de demanda por un periodo prolongado, la producción nacional no alcanza a satisfacer a la demanda interna, por lo que dicho exceso tiende a acomodarse tanto en inflación como en desequilibrio externo”, explicó Moody’s.

La agencia consideró que “la mayor presión del consumo llevó a la economía a un desempeño por encima de su capacidad productiva”.

Esto lo atribuyó a la prolongación de la política monetaria expansiva junto a las transferencias monetarias del Gobierno, la política de aumentos al salario mínimo muy por encima de la inflación, y el creciente volumen de remesas del exterior.

“La expansión de la demanda interna, mayormente ocasionada por la aceleración del consumo, agregó combustible a los precios internos e impulsó a la inflación hasta un máximo de 8,7 % en 2022”, añadió.

Moody’s también adjudicó el creciente desequilibrio externo al fortalecimiento del peso mexicano, que tuvo una apreciación récord de casi 13% en 2023.

En este contexto, describió que de los casi cinco puntos porcentuales del PIB que ha ganado la demanda interna en los últimos cinco años, casi tres puntos han sido cubiertos por las importaciones.

Además, señaló que el programa fiscal expansivo aprobado por el Gobierno de López Obrador para 2024, año de elecciones presidenciales, “podría agregarle más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo”.

“Esto podría aumentar aún más la vulnerabilidad de la economía mexicana”, concluyó Moody’s.

Cuando se creía que el cambio de presidencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) llegaría resolver la crisis que se vivía, el primer evento público convocado por la nueva presidenta Mónica Soto Fregoso evidenció que las diferencias internas continúan.

El evento al convocó Mónica Soto, en calidad de nueva presidente del Tribunal, fue para la ceremonia cívica de izamiento a la bandera con motivo de la primera sesión pública de 2024, que tuvo lugar este miércoles al medio día.

A la ceremonia solo llegaron los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, quienen junto a Mónica Soto, solicitaron la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón a la presidencia.

Son los mismo dos magistrados que dieron su apoyo a Mónica Soto para tomar las riendas del Tribunal. Así, con tres de los cinco votos, la magistrada logró llegar a la presidencia del TEPJF.

Los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis no asistieron a la ceremonia, aunque sí a la sesión que inició minutos más tarde, en el caso de la magistrada. El ahora magistrado expresidente tampoco participó en la sesión pública.

Al inicio de la sesión pública, la magistrada presidenta Mónica Soto dirigió un mensaje en el que reiteró que en su nuevo encargo está comprometida a conducirse en apego irrestricto a los principios que rigen la función electoral y la función jurisdiccional: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, transparencia y profesionalismo.

“Es un honor presidir al tribunal electoral del poder judicial de la Federación en momentos de tal trascendencia en la vida democrática de México”, dijo Soto Fregoso. Afirmó que defenderá los valores que la han caracterizado tales como igualdad, independencia, autonomía y apego a la ley.

Saludó a sus pares a quienes les manifestó su disposición para trabajar sin descanso, y sin distracciones por el bien de México, de la institución y de la democracia.

Aunque a cada magistrado dedicó unas breves palabras, llamó la atención las dirigidas al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, de quien dijo, admira y respeta como destacado jurista y juzgador. A la magistrada, Janine Otalora  le expresó reconoció su destacada y exitosa trayectoria en la carrera jurisdiccional, así como su defensa a favor de los pueblos y comunidades indígenas.

Mónica Soto recordó que se está frente a la elección más grande de la historia de nuestro país, pues dijo, el próximo 2 de junio se renovarán 20,375 cargos federales y locales, incluidos la Presidencia, el Congreso y nueve gubernaturas.

“Hoy se abre una nueva página en la historia de este nuevo Tribunal (…) el Tribunal es mucho más que las cinco magistraturas que integran esta Sala Superior”, dijo la magistrada presidenta, recordando que apostará por construir armonía y unidad interna “con respeto a la igualdad de trato entre nosotros, sin separaciones ni discordia”, remató.

Una crisis interna amenaza el funcionamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ante la exigencia de tres de los ministros de la renuncia de su presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, al asegurar que han perdido la confianza en él.

Los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y Mónica Soto señalaron que Rodríguez Mondragón no puede continuar al frente del Tribunal, al señalar que además de la pérdida de la confianza, su compañero ha faltado a sus obligaciones y lo responsabilizan de otras irregularidades al interior del Tribunal como  la intromisión de despachos de abogados en asuntos internos.

La sesión pública de la Sala Superior se difirió desde el pasado miércoles ante las diferencias entre los integrantes del Pleno, que se confirmaron por declaraciones en medios y tras lo ocurrido en el informe de labores de Reyes Rodríguez.

Las cinco magistraturas acordaron discutir la permanencia de la presidencia a petición de Fuentes Barrera. El magistrado presidente solicitó tiempo para valorar su permanencia en el cargo, y ofreció dar una respuesta el lunes 11 de diciembre.

“En este punto del proceso electoral, es fundamental mantener la confianza en el Tribunal Electoral. Cambios repentinos abonan a la incertidumbre y afectan las percepciones en torno a la capacidad institucional para garantizar la transmisión pacífica del poder público”, dijo Rodríguez Mondragón.

Sin embargo, los magistrados que reclaman la renuncia solicitaron que la decisión sobre la presidencia se efectuara en una sesión privada, por lo que se solicitó un receso. La magistrada Mónica Soto explicó que no se pudo llegar a un acuerdo, por lo que retomarían la sesión pública a la hora que el magistrado presidente fijó.

Ante la decisión de los tres magistrados inconformes, el magistrado presidente comunicó, vía telefónica, que la sesión sería diferida hasta nuevo aviso, algo que generó molestia entre los presentes, y ocasionó que se le acusara de abandonar sus labores.

La magistrada Janine Otálora es la única miembro del Pleno de la Sala Superior quien apoya a Reyes Rodríguez, y confió en que terminará su periodo al frente del TEPJF que es en octubre de 2024.

En un mensaje desde el Pleno, el magistrado Fuentes Barrera reiteró que la confianza depositada en la presidencia para dirigir la institución “no fue un aval ciego a las decisiones futuras; la confianza se refrenda día a día con el cumplimiento de las obligaciones y los acuerdos. Sin ella no es posible continuar al frente, por lo que solicitamos nuevamente y de manera respetuosa, por el bien de la institución y de México, que el presidente Reyes Rodríguez Mondragón renuncie a la presidencia”.

Lamentó que Rodríguez Mondragón sugiriera que fuera la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que resolviera los conflictos internos y su permanencia en la presidencia del Tribunal. Dijo que dicha sugerencia evidenciaba su incapacidad para dirigir y solucionar los asuntos internos de la institución.

“Retiro mi confianza para el magistrado en su función de presidencia. Es evidente que no guarda los requisitos necesarios para conducir una institución como esta”, dijo.

En su intervención, el magistrado De la Mata aseguró que las inconformidades que han traslado a Rodríguez Mondragón no son administrativas como se ha referido, sino que se trata de actos de hostigamiento, intervención de despachos de abogados en asuntos internos del TEPJF y la contratación injustificada de personal.

“No tiene palabra y que no dice la verdad. No podía darse más tiempo para evitar presiones a las magistraturas (…) Debe renunciar, no genera unidad, carece de liderazgo”, sostuvo el magistrado.

En Broojula, Ana Paula Ordorica presenta un resumen sobre lo que sucede en el Tribunal Electoral, con el comentario del periodista y analista político, René Delgado.

México enfrenta un nivel de impunidad del 99% en los delitos de desaparición de personas, para casos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, dato que refleja una crisis profunda en la justicia y los derechos humanos.

Impunidad Cero, una organización que estudia, analiza y visibiliza el problema de la impunidad en México, con el fin de combatirla, presentó su primer índice de impunidad en materia de desaparición de personas en México.

Entre otros hallazgos del informe, se señala que la impunidad acumulada en casos de desaparición registrados por el fuero federal es del 98% para el delito de desaparición forzada, 100% de impunidad acumulada para el delito de desaparición cometida por particulares y 99% de impunidad acumulada para ambos delitos.

También se indica que a casi cinco años de su promulgación, la Ley General en Materia de Desaparición de Personas “sigue sin ser plenamente implementada”, dejando brechas significativas en la persecución y sanción de estos delitos.

El reporte también refiere el creciente aumento de delitos de desaparición, sumado a la persistente impunidad que obstruye la investigación y esclarecimiento, lo que indica que México se encuentra inmerso en una grave crisis de derechos humanos.

De 2019 a 2022 en el país se registraron 35,669 desapariciones, mientras que los poderes judiciales locales solo reportaron 141 sentencias condenatorias por delitos de desaparición forzada y cometida por particulares.

A todo ello hay que sumar la “falta de transparencia en la información” del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) lo que “dificulta la comprensión de la magnitud de la crisis”.

Además de discrepancias entre informes estatales y el tablero público, así como en la sistematización de fosas clandestinas, resaltan la urgencia de una mayor claridad.

La organización indicó que el informe retoma el cálculo de impunidad acumulada desarrollado anteriormente en los delitos de homicidio doloso y feminicidio 2022, para conocer la impunidad entre los años 2019 y 2022.

Recordemos que según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) en el país se contabilizan más de 113,000 casos, mientras que el año pasado el país superó la cifra de 100,000 personas no localizadas desde que hay registro, en 1962.

El Congreso de Nuevo León puso fin a la crisis política que enfrentó el estado en los últimos días, al aprobar la renuncia que presentó hoy el gobernador interino, Luis Enrique Orozco, y revocar la licencia solicitada por Samuel García, así como avalar el regreso al cargo del emecista.

El Congreso terminó con el escenario con que amaneció ayer Nuevo León: dos gobernadores en el estado. Uno, Orozco, el que designó el propio Congreso para suplir la ausencia de García. El segundo, Samuel García, electo en el 2021 y quien se había ausentado para participar en la campaña presidencial a la cual terminó renunciando al no poder dejar en el poder a un político afín a él.

Dentro de los asuntos del día en el Congreso del estado se leyó primero el escrito con la renuncia de Orozco y se aprobó por unanimidad, posteriormente se puso a consideración del Pleno la revocación de licencia de García, así como su reincorporación como jefe del ejecutivo estatal.

Recordemos que García tenía una licencia aprobada por seis meses, del 2 de diciembre de 2023 al 2 de junio de 2024, ante lo cual el Congreso local designó a Orozco, ex vicefiscal del estado, como mandatario interino.

Sin embargo, en las primeras horas del sábado, cuando Orozco iba a tomar posesión de su cargo, García anunció, a través de su secretario general de Gobierno, Javier Navarro, que no iba a la campaña presidencial y reasumía sus funciones como gobernador de Nuevo León.

Fue hasta este lunes, cuando Orozco, todavía gobernador interino del estado, arribó a la sede del Congreso estatal para presentar su renuncia al cargo que le fue conferido el pasado 29 de noviembre.

En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por el propio presidente del Congreso, Mauro Guerra, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Arturo Salinas, Orozco informó de su decisión de declinar al cargo.

En tanto, Samuel García Recordó que, desde el pasado sábado, solo existe un gobernador que era él. Previamente había dicho a medios que no rompió ningún tipo de ley al decidir no tomar la licencia que le otorgó originalmente el Congreso de Nuevo León.

“Para mí es un tema resuelto. Espero que el Congreso, si realmente quiere buscar acuerdos, pues que sean sensatos, que respeten la ley”, apuntó García.

Finalmente, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, dijo que tras los ocurrido en Nuevo León, su partido “está más fuerte que nunca”. Reiteró que vencerán al PRI y al PAN en las elecciones de 2024.

“Sacaron a Samuel de la contienda, pero esto no ha terminado. Vamos a tener candidato y vamos a ganarle a la vieja política en 2024”, advirtió Delgado, rechazando toda posibilidad de sumarse al frente opositor, tal como volviera a invitar Xóchitl Gálvez.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Juan Jesús Garza Onofre, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre lo ocurrido en Nuevo León.

Argentina, tercera economía de América Latina, elegirá este domingo a quien será su próximo presidente en plena crisis económica, con 40% de su población en la pobreza, y una inflación anual de tres dígitos (140%), además de la incertidumbre política que se ha desatado.

El mercado financiero de Argentina se movió hoy condicionado por los negocios especulativos antes del balotaje que el domingo definirá quien presidirá el país austral durante los próximos cuatro años.

Los votantes argentinos se mueven entre enojos y sustos, por lo que el sentimiento que predomine ante las urnas inclinará la balanza electoral, que tiene dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el ultraliberal Javier Milei.

Hasta ahora, los sondeos prevén un empate técnico. La moneda está en el aire.

Con más de 30 años de carrera política, Sergio Massa buscará este domingo cumplir su sueño de ser presidente de Argentina, un verdadero desafío para quien es a la vez ministro de Economía dada la grave crisis de las últimas décadas.

Figura principal del gobierno peronista de centro-izquierda argentino, Massa ha eclipsado casi totalmente al presidente Alberto Fernández, que muy rara vez ha aparecido en los medios en esta campaña.

Esta es la segunda vez que Massa busca la presidencia, luego de una derrota en 2015. Y decidió hacerlo desde el cargo de ministro con la idea de que “la campaña es la gestión”.

Massa nació y se crió en la periferia de la provincia de Buenos Aires y tuvo sus comienzos en el partido liberal UCEDÉ a finales de la década de 1980. A mediados de 1990 viró su militancia hacia el peronismo bonaerense de la mano de las dirigentes políticas Cristina Camaño y Marcela Durrieu, su suegra.

Sin embargo, sea cual sea el resultado del próximo domingo, es innegable que el candidato a la Presidencia por La Libertad Avanza, Javier Milei, ha logrado que su discurso ‘anticasta’ y sus expresiones y apariencia disruptiva llegó a sacudir el escenario político de Argentina.

Irascible, franco, espontáneo, Javier Milei irrumpió en la política argentina insultando políticos y prometiendo dolarizar la economía. Pero, forzado a buscar consensos para ganar el balotaje del domingo, en los últimos días se ha mostrado más moderado.

El economista ultraliberal y antisistema ganó las primarias rompiendo el bipartidismo argentino y llamando a “dinamitar” el Banco Central, cortar el gasto público, reducir al mínimo el papel del Estado y acabar con la “casta política y chorra (ladrona)”.

Su estilo es el de un candidato enojado que llama a canalizar en él la rabia de quienes están decepcionados del peronismo, la corriente política que ha marcado la historia de Argentina desde los años 1940 creada alrededor de la figura del militar populista Juan Domingo Perón y encabezada por el Partido Justicialista.

Sin embargo, su táctica confrontativa no sobrevivió más allá de la primera vuelta del 22 de octubre, en la que sacó 30% de los votos. Luego de llegar en segundo lugar detrás del candidato oficialista, el ministro de Economía Sergio Massa (37%), Milei buscó acuerdos.

Se moderó para atraer el 24% de votantes de la conservadora Patricia Bullrich y para obtener el beneplácito del expresidente liberal Mauricio Macri.

Así, el candidato de 53 años redujo sus apariciones públicas y las de su círculo más cercano, dejó de hablar de cerrar ministerios y apagó sus incendiarias declaraciones; aunque se mantiene firme respecto a la dolarización de la economía local.

Así, los poco más de 35 millones de electores elegirán entre Massa y Milei para suceder a Alberto Fernández en la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre.

La solicitud de licencia que presentó Samuel García para separarse del cargo ha generado una crisis política en Nuevo León.

Y es que el Congreso del Estado aprobó la solicitud que el gobernador presentó para separarse del cargo por un periodo de seis meses, con el fin de buscar la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano.

Sin embargo, además de autorizarle separarse del cargo, el Congreso nombró a José Arturo Salinas Garza como gobernador interino de la entidad.

El también presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León, rindió protesta al cargo el pasado miércoles, a pesar de que su gestión iniciaría hasta el próximo 2 de diciembre, cuando entre en vigor la licencia de Samuel García.

En la solicitud de licencia que presentó, Samuel García propuso a su secretario de Gobierno, Javier Navarro, como gobernador interino.

Eso generó reacciones de García y de diversos liderazgos de MC. El gobierno estatal rápidamente dijo que impugnará el nombramiento de Arturo Salinas pues asegura que está imposibilitado para ocupar el cargo.

Samuel García calificó el nombramiento como algo ilegal. Llamó “payasos y cabrones” a los legisladores tras el nombramiento que hicieron. Les pidió “ponerse a jalar”.

“Yo con lo del Segundo Informe y viendo este circo, ¿qué es esto? y a parte inelegible el vato (Arturo Salinas) es el Poder Judicial, no puedes poner dos poderes en una persona, ya te exhibiste, ya puede ser hasta el rey el Poder Judicial, (ser) el Ejecutivo y Legislativo y hasta el de Metrorrey, que maneje los camiones, ¡no saca una ‘chingada’ sentencia y quiere manejar el estado!”, cuestionó en un evento.

Arturo Salinas asumió como presidente del Tribunal Superior de Justicia el pasado 1 de agosto de 2023, cargo que habrá de concluir el 31 de julio de 2025. Por esta razón, el funcionario también solicitó licencia al cargo para asumir el interinato de la gubernatura.

El dictamen que fue aprobado en el Congreso local refiere que Salinas Garza estará al frente de la gubernatura será del 2 de diciembre del 2023 al 2 de junio del 2024.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, fue uno de los primeros en reaccionar a lo que sucede en Nuevo León.

El compañero de partido de García dijo que lo que hizo el Congreso de Nuevo León “es una vergüenza”, criticando el actuar de las dirigencias nacionales del PRI y el PAN. Dijo que eso muestra que no son confiables para que haya un frente opositor serio.

“Yo he sido de los que han levantado la voz para decir que este país necesita un frente opositor, pero cuando ves esas acciones te das cuenta de lo que son y del daño que le han causado a estos partidos las dirigencias nacionales que tienen, que son de vergüenza, porque todo eso es una muestra de la manera en que hacen política (…) Markito y compañía, Alitos, dan pena ajena”, declaró el gobernador de Jalisco.

En tanto, el coordinador del Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Diputados, Jorge Álvarez Máynez, presentó una demanda de juicio político contra Arturo Salinas, por usurpación de funciones, atribución ilegal de facultades y por violar la Constitución, al rendir protesta como gobernador interino de Nuevo León.

Álvarez Máynez afirmó que una persona que viola así flagrantemente la Constitución no puede conducir el Poder Judicial de un estado, además, “ha demostrado un interés partidista, ha demostrado un sesgo en sus resoluciones y no podemos permitir este golpismo de buitres que está sucediendo en Nuevo León”.

El emecista aclaró que en Nuevo León no hay vacío, ya que tiene un gobernador constitucional legítima y legalmente electo en las urnas por la mayoría de los ciudadanos y de las ciudadanas; “el PRI y el PAN no se pueden abrogar el derecho de apropiarse de una gubernatura y mucho menos de ponerla en manos de quien también preside el Poder Judicial”.

Consideró que se trata de “una de las peores trapacerías jurídicas en la historia de la República, en la historia contemporánea”.

Quien también respaldó a Samuel García fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reiteró su apoyo al gobernador.

“Yo apoyo a Samuel porque es el gobernador de Nuevo León”, declaró ayer el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

Seis hospitales de la Franja de Gaza han cerrado por falta de combustible y otros dos han suspendido algunos servicios críticos por el mismo motivo, alertó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Además de los hospitales que han tenido que cerrar debido a los daños y los ataques, seis hospitales de la Franja de Gaza ya han cerrado por falta de combustible”, dijo el organismo internacional en un comunicado.

Algunas de las instalaciones que esperan los suministros y el combustible de la OMS en el norte de Gaza son el hospital Al Shifa, donde la ocupación de camas se acerca ya al 150%, según la OMS.

Entre otros centros hospitalarios afectados por la necesidad de combustible se encuentra el Hospital Indonesio, que “anoche se vio obligado a cerrar algunos servicios críticos debido a la falta de combustible, y ahora funciona de forma limitada”.

A él, la OMS añade el Hospital de la Amistad Turca, “el único hospital oncológico de la Franja de Gaza, que sigue funcionando parcialmente ante la falta de combustible, lo que pone en peligro a unos 2,000 pacientes de cáncer”.

La OMS alertó de que miles de pacientes vulnerables corren el riesgo de morir o sufrir complicaciones médicas debido al cierre de servicios críticos por falta de energía, “a menos de que se haga llegar urgentemente a Gaza combustible vital y suministros sanitarios adicionales”.

La organización alertó que hay 1,000 pacientes dependientes de diálisis, 130 bebés prematuros que necesitan diversos cuidados y pacientes en cuidados intensivos o que requieren cirugía y que “dependen de un suministro estable e ininterrumpido de electricidad para seguir con vida”.

Ayer, la OMS, con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) “entregó 34,000 litros de combustible a cuatro grandes hospitales del sur de Gaza y a la Media Luna Roja Palestina para mantener sus servicios de ambulancia”.

Ante la situación, reclamó un alto el fuego humanitario inmediato para que los suministros sanitarios y el combustible puedan distribuirse de forma segura por toda la Franja de Gaza.

Los médicos de Gaza afirman que los pacientes que llegan a los hospitales muestran síntomas de enfermedades causadas por el hacinamiento y las deficiencias sanitarias, después de que más de 1.4 millones de personas huyeron de sus hogares para refugiarse del bombardeo israelí más intenso de la historia.

Las agencias de ayuda han advertido en repetidas ocasiones de una crisis sanitaria en el pequeño y hacinado enclave palestino, sometido a un bloqueo israelí que ha cortado la electricidad, el agua potable y el combustible, y al que sólo llegan pequeños caravanas de alimentos y medicinas de la ONU.

Las autoridades palestinas afirman que casi 5,800 personas han muerto por los ataques aéreos que siguieron al ataque del 7 de octubre de militantes de Hamás, que irrumpieron en Israel matando a más de 1,400 personas y tomando a más de 200 rehenes.

Israel ha ordenado a todos los habitantes de la mitad norte de la Franja de Gaza, de 45 kilómetros de longitud, que se desplacen hacia el sur, pero sus ataques han arrasado distritos de todo el enclave.

En los refugios temporales donde los palestinos desplazados se hacinan con sus familias esperando estar a salvo de las bombas, la gente empieza a sufrir dolencias estomacales, infecciones pulmonares y erupciones cutáneas, según Abu Taaema, del Hospital Nasser.