Tag

Economía

Browsing

La tasa de inflación en Estados Unidos sigue moderándose al ubicarse en noviembre en 3.1%, una décima por debajo del dato de octubre, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

En términos mensuales, los precios de consumo subieron 0.1% respecto a octubre, debido sobre todo a la disminución de los precios de la energía.

El dato de inflación llega cuando la Reserva Federal inicia la reunión de dos días de su comité de mercado abierto, que al final dejará una decisión de política monetaria en la que definirá la tasa de interés.

Con esta evolución de los precios de consumo, se espera que la Fed no suba las tasas, aunque todavía queda lejos la posibilidad de empezar a bajarlos.

En un acto público celebrado hace unos días, el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que es “prematuro” concluir que la Fed ha aumento las tasas “lo suficiente” como para contener de manera firme los precios.

“Sería prematuro concluir con confianza que hemos logrado una postura suficientemente restrictiva, o especular sobre cuándo podría flexibilizarse la política. Estamos preparados para endurecer aún más la política si resulta apropiado hacerlo”, afirmó el presidente del banco central estadounidense.

Según la estadística publicada hoy, en el mes de noviembre los precios de la energía cayeron el 2.3% respecto al mes anterior, empujados por la caída del precio de la gasolina en un 6% frente al aumento de otros componentes. Los precios de los alimentos subieron dos décimas.

Los precios de consumo excluyendo energía y alimentos subieron tres décimas en noviembre en términos mensuales. En términos interanuales, la inflación subyacente, la que excluye los precios de los alimentos y la energía, se colocó en 4%.

El Gobierno de Javier Milei hará “lo imposible” en el corto plazo por “evitar la catástrofe” de una hiperinflación en Argentina, informó este martes el portavoz de la Presidencia, Manuel Adorni.

“El objetivo es hacer lo imposible en el cortísimo plazo por evitar la catástrofe. Estamos ante una de las crisis más profundas de la historia y nos encaminamos hacia una hiperfinlacion y la decisión es evitarla”, indicó el portavoz presidencial en su comparecencia diaria en la Casa Rosada.

En ella, confirmó la desaparición de la publicidad institucional en los medios “durante un año” y confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, ofrecerá esta tarde un mensaje donde informará sobre el primer paquete de medidas económicas.

Según el portavoz, el anuncio girará en torno a “cubrir esta urgencia económica” para intentar “evitar una catástrofe mayor”.

Adorni reiteró que los contratos y los nombramientos públicos hechos por la anterior Administración en el último año “están bajo revisión” y agregó que habrá la “sanción correspondiente” para los funcionarios que no quieran colaborar con el Ejecutivo.

“El Estado tamaño elefante no puede seguir existiendo porque del otro lado tenés (tienes) gente que lo sostiene con sus impuestos, directos o indirectos, que no logra poner un plato de comida arriba de la mesa”, sostuvo el funcionario.

Recordó que, a partir de la Ley de Ministerios, sancionada el mismo 10 de diciembre en que asumió Milei, se redujo de 18 a 9 los Ministerios; de 106 a 54 las Secretarías; y de 182 a 149 las Subsecretarías; en total, una reducción del 34%.

Uno de los asuntos por los que fue más consultado fue el de las posibles protestas en la calle. Adorni recordó que el ajuste fiscal tendrá “como contrapartida la expansión en la contención social”, ya que, ante “la gravedad de la situación”, “nadie va a dejar de ayudar a quien lo necesita”.

El portavoz recordó el lema que popularizaron tanto Milei como su antigua rival política y ahora ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “Dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”.

“Se va a cumplir a rajatabla, no va a haber excepciones. Una de las cosas que tenemos como Gobierno es que la ley se respete”, apuntó Adorni, quien agregó, no obstante, que “la libertad de expresión no es negociable, en ningún ámbito, bajo ninguna circunstancia y en cualquier situación”.

Y es que movimientos sociales y fuerzas políticas de izquierdas convocaron para el próximo 20 de diciembre a las primeras protestas contra los ajustes económicos de Milei.

Esa fecha conmemora la grave crisis de 2001 en Argentina, que desencadenó el grave escenario económico y social en el país suramericano y motivó la dimisión de los presidentes Fernando de la Rúa y Adolfo Rodríguez Saá.

El ultraderechista Javier Milei asumió como Presidente de Argentina, advirtiendo que el país se encuentra en una situación crítica.

Afirmó que para atajar la inflación y enderezar la economía deberá tomar medidas de ajuste impopulares que causarán dolor.

Milei, de 53 años, se dirigió a miles de seguidores que le escucharon en un escenario montado a espaldas del Congreso, donde juró por un periodo de cuatro años al frente de Argentina, en reemplazo de Alberto Fernández.

El líder de La Libertad Avanza afirmó que con su llegada al poder comenzó una nueva era que pone fin a décadas de decadencia por las que atravesó el país.

Milei, el primer economista que llega al poder en Argentina, dijo que comenzó un periodo de “paz y crecimiento”, el cual dejará atrás “décadas de fracasos, peleas intestinas y disputas sin sentido que han destruido” al país.

El dirigente, que dio un discurso enfocado en la crisis económica, advirtió que su gobierno no tolerará “a quienes usen la violencia o la extorsión” para obstaculizar el cambio del actual modelo populista que se ha propuesto concretar durante su gestión.

El nuevo presidente destacó que su país enfrenta una herencia nefasta del gobierno centroizquierdista que lo antecedió, en la que destaca el déficit fiscal y una alta inflación, que hoy es de más de 142% anual y que podría desbocarse generando un escenario hiperinflacionario.

“El gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación”, dijo Milei, quien señaló que su “máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe” que, según afirmó, llevaría la actual pobreza que afecta a más de 40.1% de la población al 90%.

“Aunque dejemos de emitir, el desmadre monetario del gobierno saliente de haber emitido por 20 puntos de PIB no es gratis, lo vamos a pagar con inflación”, apuntó el economista.

Según vaticinó, de seguir ese ritmo de emisión de pesos, la inflación escalaría a niveles de 15,000% anual. “Este número que parece un disparate implica inflación de 52% mensual. Hoy mismo ya viaja a un ritmo de entre 20 y 40% mensual para los meses entre diciembre y febrero”, advirtió.

Milei aseveró que no hay otra alternativa que el ajuste para erradicar este problema y otros de la economía.

Pese a todas las advertencias que hizo, Milei defendió que aunque a corto pazo “la situación empeorará… luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y duradero”.

Milei juró la Constitución ante la vicepresidenta saliente Cristina Fernández de Kirchner, quien gobernó entre 2007 y 2015.

Al acto asistieron líderes mundiales de la derecha como el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y el titular del partido Vox, el español Santiago Abascal, entre otros.

Antes de jurar el cargo, Milei firmó en el libro de honor del Congreso de presidentes “Viva la libertad carajo”, el lema con el que termina sus mensajes políticos.

La inflación se aceleró en noviembre pasado, aunque menos de lo esperado, mientras que el índice subyacente continuó moderándose, reforzando las expectativas de que el Banco de México (Banxico) recortaría la tasa de interés el próximo año.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.32%, por arriba del 4.26% del mes previo, cuando tocó su nivel más bajo desde febrero de 2021, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Analistas anticipaban una tasa del 4.40% para noviembre, según un sondeo realizada por Reuters.

Por su parte la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por décimo mes consecutivo a un 5.30%, su menor nivel desde octubre de 2021.

El mes pasado, Banxico mantuvo la tasa de interés en un rango historio del 11.25% en que se ubica desde marzo, aunque cambió el tono de su mensaje de política monetaria, abriendo la puerta a un próximo recorte.

Desde entonces varios miembros de la Junta de Gobierno del banco se han mostrado en la misma línea. La semana pasada, el subgobernador Jonathan Heath mencionó que la tasa podría bajar “una o dos veces” en 2024.

Sólo en noviembre, los precios aumentaron un 0.64% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.26%.

Los rubros que más incrementos sufrieron en el mes fueron la electricidad, el huevo y el tomate verde, mientras que el limón, el gas doméstico LP y el aguacate fueron los que más bajaron, precisó el INEGI.

La Inversión Fija Bruta creció un 19.8% interanual en el tercer semestre de 2023, impulsada en particular por el sector de la construcción, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado de enero a septiembre se debió a los avances anuales de 19.2% en la construcción y deL 20.5% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto con base en cifras originales.

Al contemplar solo septiembre, la Inversión Fija Bruta aumentó un 23.5% interanual por los avances de la construcción (26.5%) y de la maquinaria y equipo (20.9%).

Por otro lado, según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta se redujo un 1.5% frente al mes precedente, con una combinación de la caída mensual del 5% en la construcción y el aumento del 2.7% en maquinaria y equipo.

Así, la Inversión Fija Bruta puso fin a 14 meses consecutivos al alza, siendo la primera contracción mensual desde junio del 2022.

Las cifras relevadas por el INEGI son un reflejo del comportamiento de la economía nacional, que creció un 3.4% interanual y un 1.1% trimestral en el noveno mes del 2023, según las cifras definitivas que el INEGI difundió la semana pasada.

Recordemos que la Inversión Fija Bruta creció un 6% anual en 2022 por el impulso de la maquinaria y equipo, mientras que en 2021 tuvo un repunte del 10% interanual tras pasar la peor etapa de la pandemia que provocó una contracción de 18.2% en la inversión en 2020.

Según el INEGI, la Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Especialistas del sector privado elevaron a 3.37% el pronóstico de crecimiento para este 2023, desde la estimación previa del 3.25%, según reveló este viernes la encuesta mensual correspondiente a noviembre del Banco de México (Banxico).

La previsión para 2024 también creció al 2.18% tras la estimación anterior del 2.02%, de acuerdo con la media de los 37 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por Banxico entre el 16 y el 29 de noviembre.

Estas proyecciones se difunden tras revelarse el viernes pasado que el PIB creció un 3.3% interanual y un 1.1% trimestral en el tercer trimestre, por encima de lo estimado, según las cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2023 al reducirla a una estimación del 4.57% desde una proyección previa del 4.61%.

Esta previsión llega también después de que la tasa de inflación cayera hasta el 4.26% en octubre, su menor nivel desde febrero de 2021.

Por otro lado, los especialistas consultados por el Banxico mantuvieron la proyección de la inflación de 2024 en 4.01%.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (50%) y las condiciones económicas internas (21%). A nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (24%), la ausencia de cambio estructural (12%) y la falta de Estado de derecho (11%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que el peso cierre 2023 en 17.72 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18.02 pesos por billete estadounidense. Para el cierre de 2024, los analistas calculan ahora que la moneda se intercambiará en 18.68 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 18.89 del mes anterior.

El Banco de México (Banxico) elevó este miércoles a 3.3% su pronóstico de crecimiento para 2023, desde la previsión previa del 3%, ante un crecimiento mejor al esperado en el tercer trimestre.

En su ‘Informe trimestral julio-septiembre 2023’, el Banxico estimó un escenario central de crecimiento económico de 3.3% con un límite inferior de 3.1% y uno superior de 3.5%. Elevó también a 3% su proyección central del PIB para 2024, desde una estimación anterior de 2.1%.

La mejora de la perspectiva ocurre tras confirmarse el viernes pasado que la economía creció un 1.1% trimestral y un 3.3% interanual en el tercer trimestre del año, con lo que el PIB acumula un avance de 3.4% en lo que va del año.

La proyección de Banxico también llega el línea con lo anunciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que elevó la previsión de crecimiento para nuestro país al 3.4%, para 2023 desde un pronóstico previo del 3.3%.

“Este ajuste responde, principalmente, a que en el tercer trimestre del año la actividad económica de México presentó un desempeño mejor al previamente anticipado, como resultado de la resiliencia de la demanda externa y del dinamismo del gasto interno”, expuso el Banco de México en su reporte.

La Junta de Gobierno también mejoró su pronóstico de la inflación general, que ahora promediaría un 4.4% anual en el último trimestre de 2023, frente a la previsión pasada de 4.6%, aunque subió del 5.1% al 5.3% la estimación de la inflación subyacente.

“No obstante, mientras que en el informe previo se anticipaba que ambos indicadores se situarían en niveles cercanos a 3 % en el cuarto trimestre de 2024, ahora se prevé que ello ocurra en el segundo trimestre de 2025”, añadió Banxico.

Banxico justificó así su decisión de política monetaria, que el 9 de noviembre pasado mantuvo por quinta ocasión consecutiva, la tasa de interés en el 11.25% récord.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos avanzó 1.3% en el tercer trimestre, una décima más de lo estimado por la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA) en su cálculo inicial.

Según las cifras de la primera revisión del PIB publicadas este miércoles, el ritmo anual de crecimiento fue del 5.2%, tres décimas más de lo estimado en octubre.

Con esto queda atrás la desaceleración que la primera economía del mundo registró en el segundo trimestre, cuando el crecimiento intertrimestral fue de sólo medio punto, a un ritmo anual del 2.1%.

El crecimiento anual se revisó al alza tres décimas por ajustes en el apartado de la inversión fija no residencial, el gasto de los gobiernos estatales y locales, la inversión fija residencial y la inversión en inventarios privados, que fueron parcialmente compensadas por una revisión a la baja del gasto de consumo. Las importaciones se revisaron a la baja.

Los datos se conocen cuando faltan dos semanas para que la Reserva Federal (Fed) celebre su última reunión de política monetaria del año, donde podría optar por un nuevo aumento de las tasas de interés, o bien mantenerlos en el rango que están, como hizo en su última reunión a principios de este mes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) elevó este viernes a 1.1% el crecimiento definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2023, tras estimar en octubre un incremento preliminar del 0.9%.

El aumento, por encima de las expectativas del mercado, se origina gracias a los avances trimestrales de todos los sectores: el agropecuario (2.6%), la industria (1.3%), y los servicios (0.9%), detalló el INEGI.

Este crecimiento trimestral supone un ritmo sostenido frente al periodo abril-junio, cuando el PIB se incrementó un 0.8% en términos reales, según cifras definitivas del INEGI.

Por otro lado, el Instituto mantuvo en 3.3% el crecimiento interanual del PIB para el periodo julio-septiembre, según cifras originales, aunque rebajó a 3.4% el incremento acumulado del PIB en lo que va del año, desde una estimación previa de 3.5%.

El crecimiento interanual del tercer trimestre fue resultado de los avances del sector agropecuario (5.7%), la industria (4.3%) y, por último, de los servicios (2.7%).

Con estos datos, las actividades primarias acumulan un crecimiento de 2.7% en lo que va del año, las actividades secundarias habrían subido 3.7% y las terciarias 3.2%.

El avance de la economía está en sintonía con la de Estados Unidos, que creció a una tasa anualizada de 4.9% de julio a septiembre, con lo que aumenta el número de analistas que descartan una recesión.

El PIB de México también se divulga en medio de mejoras en sus pronósticos para este 2023. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) elevaron el mes pasado a 3.2% el pronóstico de crecimiento para 2023 de nuestro país, que crecerá por encima de la media de América Latina.

En tanto, la Secretaría de Hacienda estima que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

La tasa de inflación repuntó en la primera quincena de noviembre al 4.32% anual, un aumento que rompió con el descenso acumulado durante el año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por encima de las expectativas del mercado, rompió con 19 quincenas consecutivas a la baja tras el índice de 4.26% que se registró en octubre y después de haber iniciado el año con el 7.91% de enero.

Se reportó un incremento del 0.63% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto a los 15 días anteriores. En el mismo periodo de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.56% y la anual de 8.14%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.20% quincenal y un 5.31% anual. En su interior, las mercancías aumentaron 0.13% quincenal y un 5.32% en el año. Los servicios avanzaron un 0.28% quincenal y un 5.28% anual.

La partida de precios no subyacentes creció un 1.96% a tasa quincenal y un 1.41% interanual. Los precios de los agropecuarios crecieron un 1.03% respecto al periodo inmediato anterior y un 3.04% frente al mismo lapso del año pasado. Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se incrementaron en un 2.77% en la quincena y un 0.05% en el año.

El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, avanzó un 0.83% quincenal y un 3.95% a tasa anual.

Recordemos que los precios al consumidor cerraron en 2022 con una subida del 7.82%, por encima del 7.36% de 2021, que entonces fue el mayor nivel en los últimos 20 años. La inflación de 2020 cerró en 3.15%.

Así, el dato dado a conocer hoy correspondiente a la primera quincena de octubre está por encima de la meta del 3% anual del Banco de México (Banxico), que mantiene la tasa de interés en un nivel récord del 11.25%.

El Producto Interno Bruto (PIB) en el conjunto de los países de la OCDE subió un 0.5% en el tercer trimestre del año, con lo que mantiene el mismo crecimiento que en trimestre previo, gracias principalmente a Estados Unidos.

El crecimiento del segundo trimestre fue revisado del 0.4% anunciado previamente al 0.5%, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En los países del G7, los más desarrollados, el crecimiento se aceleró entre julio y septiembre, con un aumento del PIB del 0.6%, desde el 0.4% registrado entre abril y junio.

Estados Unidos es el principal responsable de este crecimiento, ya que su PIB subió un 1.2% en el tercer trimestre frente al 0.5% del segundo, gracias sobre todo al aumento del 1% registrado en el consumo privado.

Los demás países del G7 registraron un crecimiento muy bajo o nulo, e incluso, hubo descensos del PIB. Francia se anotó un aumento del 0.1% en el tercer trimestre, mientras que el índice no registró cambios en Reino Unido, Italia y Canadá.

Además, hubo disminuciones en Alemania (-0.1%), debido a una reducción en el consumo privado, y en Japón (-0.5%), en este caso por descensos en la inversión y un aumento de las importaciones.

En términos interanuales, el PIB subió en la OCDE un 1.7% en el tercer trimestre, frente al 1.6% del segundo.

Estados Unidos también protagoniza el mayor crecimiento interanual del PIB en el G7, con un 2.9% (frente a la media del,1.8% en el grupo), y claramente por encima de Japón (1.4%), Francia, (0.7%), Reino Unido y Canadá (0.6%), Italia (sin cambios) y Alemania (-0.4%).

En los otros países de la OCDE, el mayor incremento del PIB en el tercer trimestre se registró en Polonia (1.4%), seguida de Costa Rica (1.3%). Hungría y México anotaron aumentos del 0.9%. En cambio, la mayor caída tuvo lugar en Irlanda (-1.8%), seguida de Finlandia (-0.8%).

Además, el PIB en los países de la OCDE se situó en el tercer trimestre del año en un nivel superior en un 6% al alcanzado en el mismo período de 2019, antes del inicio de la pandemia de coronavirus.

La República Checa es el único país de la OCDE que todavía no ha recuperado su nivel de PIB previo a la pandemia.

Entre los países del G7, Estados Unidos es el que más ha superado su nivel de PIB previo a la pandemia, con un 7.4%, mientras que Alemania es el que menos, con apenas un 0.3%.

Argentina, tercera economía de América Latina, elegirá este domingo a quien será su próximo presidente en plena crisis económica, con 40% de su población en la pobreza, y una inflación anual de tres dígitos (140%), además de la incertidumbre política que se ha desatado.

El mercado financiero de Argentina se movió hoy condicionado por los negocios especulativos antes del balotaje que el domingo definirá quien presidirá el país austral durante los próximos cuatro años.

Los votantes argentinos se mueven entre enojos y sustos, por lo que el sentimiento que predomine ante las urnas inclinará la balanza electoral, que tiene dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el ultraliberal Javier Milei.

Hasta ahora, los sondeos prevén un empate técnico. La moneda está en el aire.

Con más de 30 años de carrera política, Sergio Massa buscará este domingo cumplir su sueño de ser presidente de Argentina, un verdadero desafío para quien es a la vez ministro de Economía dada la grave crisis de las últimas décadas.

Figura principal del gobierno peronista de centro-izquierda argentino, Massa ha eclipsado casi totalmente al presidente Alberto Fernández, que muy rara vez ha aparecido en los medios en esta campaña.

Esta es la segunda vez que Massa busca la presidencia, luego de una derrota en 2015. Y decidió hacerlo desde el cargo de ministro con la idea de que “la campaña es la gestión”.

Massa nació y se crió en la periferia de la provincia de Buenos Aires y tuvo sus comienzos en el partido liberal UCEDÉ a finales de la década de 1980. A mediados de 1990 viró su militancia hacia el peronismo bonaerense de la mano de las dirigentes políticas Cristina Camaño y Marcela Durrieu, su suegra.

Sin embargo, sea cual sea el resultado del próximo domingo, es innegable que el candidato a la Presidencia por La Libertad Avanza, Javier Milei, ha logrado que su discurso ‘anticasta’ y sus expresiones y apariencia disruptiva llegó a sacudir el escenario político de Argentina.

Irascible, franco, espontáneo, Javier Milei irrumpió en la política argentina insultando políticos y prometiendo dolarizar la economía. Pero, forzado a buscar consensos para ganar el balotaje del domingo, en los últimos días se ha mostrado más moderado.

El economista ultraliberal y antisistema ganó las primarias rompiendo el bipartidismo argentino y llamando a “dinamitar” el Banco Central, cortar el gasto público, reducir al mínimo el papel del Estado y acabar con la “casta política y chorra (ladrona)”.

Su estilo es el de un candidato enojado que llama a canalizar en él la rabia de quienes están decepcionados del peronismo, la corriente política que ha marcado la historia de Argentina desde los años 1940 creada alrededor de la figura del militar populista Juan Domingo Perón y encabezada por el Partido Justicialista.

Sin embargo, su táctica confrontativa no sobrevivió más allá de la primera vuelta del 22 de octubre, en la que sacó 30% de los votos. Luego de llegar en segundo lugar detrás del candidato oficialista, el ministro de Economía Sergio Massa (37%), Milei buscó acuerdos.

Se moderó para atraer el 24% de votantes de la conservadora Patricia Bullrich y para obtener el beneplácito del expresidente liberal Mauricio Macri.

Así, el candidato de 53 años redujo sus apariciones públicas y las de su círculo más cercano, dejó de hablar de cerrar ministerios y apagó sus incendiarias declaraciones; aunque se mantiene firme respecto a la dolarización de la economía local.

Así, los poco más de 35 millones de electores elegirán entre Massa y Milei para suceder a Alberto Fernández en la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este jueves que renovó a México una línea de crédito flexible de dos años por 35,000 millones de dólares, además de señalar que tiene la intención de seguir asignándole un carácter precautorio.

El organismo agregó que revaluará el próximo año el panorama de riesgos externos y sus implicaciones para el acceso en el marco del acuerdo, aunque aseguró que México tiene una “gran solidez” de sus fundamentos económicos.

“La economía mexicana está en medio de una expansión generalizada, con un consumo e inversión del sector privado sólidos”, dijo Gita Gopinath, primera subdirectora gerente y presidenta interina del Directorio del FMI en un comunicado.

“Las políticas macroeconómicas y los marcos institucionales de política económica de México siguen siendo muy sólidos (…) México sigue cumpliendo con los criterios de habilitación de la Línea de Crédito Flexible (LCF)”, agregó.

La LCF se ha venido reduciendo en los últimos años, desde uno 88,000 millones de dólares aprobados en 2017, hasta la nueva cifra de 35,000 millones de dólares.

Se trata de un instrumento de carácter precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y que complementa las herramientas de las autoridades para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera.

El PIB de las 21 economías que integran el Foro Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) creció un promedio de 3.3% en el primer semestre del 2023, un incremento superior al experimentado por la economía global, que fue del 3% según el ‘Análisis de Tendencias Regionales de la APEC’.

El informe, publicado por el centro de investigación y análisis de la propia APEC, destaca que este aumento se sustentó principalmente en el repunte del sector turístico tras años de la pandemia, un incremento del consumo y políticas específicas de apoyo fiscal.

No obstante, según el Policy Support Unit, como se denomina la institución a cargo del estudio, las economías de la APEC “siguen enfrentando incertidumbres” actualmente.

“El cambio climático, la fragmentación geoeconómica, las políticas proteccionistas y los problemas geopolíticos suponen una gran amenaza”, explicó el encargado de Policy Support Unit, Carlos Kuriyama, durante la primera jornada en la 30 edición de la APEC, que se celebra en San Francisco, California.

Desde ayer, los ministros de Finanzas de las economías APEC, se reunieron en la ciudad estadounidense, y hoy volverán a mantener encuentros de alto nivel. Posteriormente tendrá lugar una reunión de los responsables de Exteriores.

Y es que, con el 60% del PIB global y la mitad del comercio internacional, APEC se ha convertido en uno de los principales cónclaves de la economía mundial y escenario del pulso geopolítico entre Estados Unidos y China, cuyos presidentes se verán las caras en esta cumbre con el fin de estabilizar sus relaciones.

Kuriyama hizo hincapié en la “preocupación” ante el 3.4% de inflación registrada en septiembre que, aunque es 3.2 puntos inferior a la del año pasado, podría condicionar el crecimiento en un futuro cercano.

“La inflación se mantiene elevada. Esto se debe, en parte, a un aumento en los precios del petróleo y a que se han agravado fenómenos climáticos que han creado problemas en productos básicos como el arroz, encarecido entre un 37 y un 51%”, explicó.

Otro aspecto señalado por el responsable de Policy Support Unit fue el envejecimiento de las sociedades entre los miembros de la APEC, que en las últimas tres décadas ha visto cómo su población de más de 65 años casi se duplicaba y ahora enfrenta importantes retos demográficos.

Paralelamente, las economías APEC tienen previsto registrar una balanza comercial positiva y que sus exportaciones crezcan un 2.1% al cierre del año, para entrar en un ciclo de estabilidad que, según los pronósticos, les permitiría aumentar sus exportaciones un 5.2% en 2024 y el 4.6% en 2025.

La APEC fue fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial; agrupa a 21 territorios de Asia y América: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios, por quinta ocasión consecutiva, la tasa de interés que se mantendrá en su nivel actual que es del 11.25%, el mayor nivel en su historia.

Banxico adelantó que la tasa de interés deberá conservarse así, es decir, en el mismo rango, “por cierto tiempo”.

En su decisión, que estuvo dentro de las expectativas del mercado, el banco central “reconoció que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país”, por lo que mejoró sus pronósticos sobre la inflación para 2023, pero “opinó que el panorama sigue implicando retos”.

La decisión de mantener la pausa a las alzas que iniciaron durante la pandemia en junio de 2021, y que acumularon 725 puntos base, se aprobó por unanimidad.

Lo anunciado por la Junta de Gobierno de Banxico también coincide con la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que la semana pasada conservó por segunda ocasión la tasa en un rango del 5.25% y el 5.5%.

La tasa de inflación bajó al 4.26% anual en octubre, su menor nivel desde febrero de 2021, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, representa nueve meses consecutivos de descenso tras el 4.45% que registró en septiembre y después de haber iniciado el año con una tasa del 7.91% en enero.

Por otro lado, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.38% en el mes. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.57% y la anual de 8.41%.

En tanto, el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.39% mensual y un 5.5% anual, detalló el Instituto en su reporte.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.34% en el mes y un 5.64% en el año. Los servicios avanzaron un 0.44% mensual y un 5.34% anual.

Por su parte la partida de no subyacentes avanzó un 0.34% a tasa mensual y un 0.56% interanual. En su interior, los precios de los agropecuarios decrecieron un 2.09% respecto al periodo inmediato anterior, aunque subieron un 1.62% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 2.57% en el mes, aunque retrocedieron un 0.35% en el año.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.33% mensual y un 3.83% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (7.83%), los bienes y servicios diversos (7.54%), y la educación (6.61%).

Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron la zanahoria (20.96%), la electricidad (19.23%), y el transporte aéreo (13.37%).

El dato de de inflación correspondiente a octubre se publica horas antes de que se conozca la nueva decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que ha mantenido la tasa de interés en un récord de 11.25% por cuatro veces consecutivas.