Tag

emergencia

Browsing

En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia por COVID-19, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que «confían» en que este año deje de ser una «emergencia de salud pública internacional».

«Confío en que este año podamos decir que la COVID-19 ha terminado como emergencia de salud pública de importancia internacional», aseguró el experto, pese a que reconoció que se siguen produciendo muertes por la enfermedad.

«La semana pasada todavía se registraron más de 5,000 muertes por COVID-19. Son 5,000 de más para una patología que se puede prevenir y tratar», lamentó Tedros.

Por ello, volvió a llamar a la unión entre los países para ofrecer una respuesta conjunta «basada en un compromiso compartido de solidaridad y equidad», y ha reivindicado el ‘Pandemic Accord’, que los países están negociando ahora.

«Es un acuerdo entre naciones para trabajar en cooperación mutua, no en competencia, para prepararse y
responder a epidemias y pandemias», explicó Tedros.

Fue en ese punto, donde el director de la OMS enfatizo que «está siendo negociado por países, para países, y será adoptado e implementado por países, de acuerdo con sus propias leyes nacionales», insistiendo en que se respetarán las competencias de los mismos.

«La afirmación de algunos de que este ‘Pandemic Accord’ es una violación de la soberanía nacional es sencillamente errónea», remarcó, agregando que «los países, y solo los países, decidirán lo que contiene el acuerdo, no el personal de la OMS».

Según Tedros, este acuerdo sería «un instrumento de derecho internacional», similar a los muchos otros acuerdos y tratados que las naciones han acordado. Por ejemplo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no otorga a las Naciones Unidas poderes para dictar las políticas de los países sobre el clima o la energía, y el Convenio Marco para el Control del Tabaco no otorga a la OMS poderes para regular el tabaco en ningún país», aclaró.

En este sentido, dijo que el papel de la OMS consistiría en ayudar a aplicar el tratado que acuerden los países, que, en un principio, recogerá todos los retos a los que se ha enfrentado el mundo «para garantizar que no se repitan los errores que se cometieron en esta pandemia».

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, encabezó este miércoles la primera rueda de prensa del 2023 del organismo, donde se mostró optimista sobre la evolución de la pandemia de COVID-19.

En la conferencia de prensa, el experto aseguró que «si se trabaja adecuadamente, este será el año en el que la emergencia pública acabe oficialmente».

Recordemos que la COVID-19 fue declarada emergencia internacional el pasado 30 de enero de 2020, antes incluso de que la enfermedad fuera bautizada, y cada tres meses un comité de emergencia de la OMS se reúne para revisar su situación.

Por ahora, la emergencia ha sido mantenida debido al elevado número de casos que se siguen presentando en todas las regiones del planeta, ahora con especial énfasis en China.

«Entramos ahora en el cuarto año de la pandemia con un mundo que está en una situación mucho mejor de lo que estaba hace unos años, gracias a los cuidados clínicos y la gestión de las vacunas y los tratamientos», dijo hoy el experto etíope.

Afirmó que durante la mayor parte de 2022, la COVID fue en descenso, mientras que la vacunación aumentó y se consiguieron progresos sostenidos en el acceso a las vacunas por parte de países de ingresos bajos y medios que habían sido olvidados en 2021 debido al «nacionalismo de vacunas».

Tedros recordó que la semana pasada la OMS aprobó por primera vez dos medicamentos genéricos contra la COVID (Nirmatrelvir y Ritonavir), producidos por una farmacéutica india, lo que aumentará el acceso de países menos desarrollados a tratamientos.

El máximo responsable de la OMS insistió en que pese a los progresos que se tienen «la COVID-19 sigue siendo un peligroso virus para nuestra salud, nuestras economías y nuestras sociedades», ya que cada semana siguen muriendo en el mundo cerca de 10,000 personas debido a la enfermedad.

Adicional, en la conferencia de la OMS, se informó que las autoridades sanitarias de China presentaron datos sobre los casos de COVID-19 al grupo de expertos de la organización, particularmente secuenciaciones del genoma, y subrayó que por ahora no ha identificado en ellos mutaciones del virus.

«Ninguna nueva variante o mutación significativa ha sido identificada en los datos de secuenciación públicamente disponibles», señaló la OMS tras una reunión del grupo de sus expertos sobre la evolución del virus con representantes del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China (CDC).

En la reunión, celebrada ayer después de numerosas peticiones de la OMS a China para que compartiera más información sobre la actual explosión de casos, se presentaron datos sobre más de 2,000 genomas de positivos por COVID-19 recogidos y secuenciados desde el 1 de diciembre de 2022.

Estados Unidos declaró este jueves emergencia de salud pública para reforzar la respuesta federal al brote de viruela del mono, que ha infectado a más de 6,600 estadounidenses.

Con la declaratoria hecha, se procederá a liberarán dinero federal y otros recursos para combatir el virus, que puede causar fiebre, dolores corporales, escalofríos, fatiga y granos en muchas partes del cuerpo.

Y es que el gobierno de Joe Biden ha enfrentado críticas por la poca disponibilidad de vacunas contra la viruela del mono. Las clínicas en ciudades importantes como Nueva York y San Francisco dicen que no han recibido suficientes vacunas para satisfacer la demanda, y algunas han tenido que dejar de ofrecer la segunda dosis para poder aplicar las primeras.

La Casa Blanca dijo que ha puesto a disposición más de 1.1 millones de dosis y ha ayudado a aumentar la capacidad de diagnóstico nacional a 80,000 pruebas por semana.

Este virus se propaga a través del contacto prolongado y cercano de piel con piel o con sábanas, toallas y ropa. Las personas que se han enfermado hasta ahora han sido principalmente hombres que tuvieron sexo con hombres. Pero las autoridades de salud enfatizan que se puede infectar cualquier persona.

A inicios de semana, la administración Biden nombró a altos funcionarios de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades como coordinadores de La Casa Blanca para combatir el brote.

Hay que recordar que una emergencia de salud pública puede extenderse, similar a lo que sucedió durante la pandemia de COVID-19.

La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud calificó la viruela del mono como una emergencia de salud pública, con casos en más de 70 países. Una emergencia mundial es el nivel más alto de alerta de la OMS, pero la designación no significa necesariamente que una enfermedad sea particularmente transmisible o letal.

California, Illinois y Nueva York ya habían hecho declaraciones en la última semana, al igual que las ciudades de Nueva York, San Francisco y el condado de San Diego.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró este fin de semana que la viruela del mono es una emergencia de salud pública de carácter preocupante a nivel internacional.

A pesar de las consideraciones del grupo de expertos de la agencia de la ONU, encargado de evaluar la crisis, que todavía no ha alcanzado un consenso sobre esta cuestión, el jefe de la OMS decidió realizar la declaración tras asegurar que el brote cumple con todos los requisitos necesarios para ello.

«Tenemos un brote que se ha propagado por todo el mundo rápidamente, a través de nuevos modos de transmisión, sobre los cuales sabemos muy poco y que cumple con los criterios del Reglamento Sanitario Internacional», explicó  el jefe de la OMS el sábado.

Ghebreyesus ha asegurado además que, en términos generales, «la evaluación de la OMS es que el riesgo de la viruela del mono es moderado a nivel mundial y en todas las regiones, excepto en la región europea, donde evaluamos el riesgo como alto».

En su comparecencia, Tedros Adhanom compartió las últimas cifras de contagios. Entre el 1 de enero y el 20 de julio de 2022, se notificaron a la OMS 14,533 casos probables y confirmados por laboratorio (incluidas 3 muertes en Nigeria y 2 en la República Centroafricana) de 72 países de todo el mundo.

Ante la situación, el jefe de la OMS hizo un llamado a la calma y recomendó a los países que sigan el protocolo de contención establecido para esta clase de emergencias. «Con las herramientas que tenemos ahora, podemos detener la transmisión y controlar este brote», ha manifestado.

El jefe de la OMS dijo que aunque «de momento, se trata de un brote que se concentra entre hombres que mantienen relaciones homosexuales, en especial con compañeros múltiples»,  advirtió que «el estigma y la discriminación son tan peligrosos como cualquier virus».

«Además de nuestras recomendaciones a los países, también hago un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas aquellas con experiencia en el trabajo con personas que viven con el VIH, para que trabajen con nosotros en la lucha contra el estigma y la discriminación», declaró.

Precisamente este estigma era uno de los motivos por los que algunos miembros del comité investigador de la OMS no eran partidarios de hacer esta declaración, junto a otros factores como la baja gravedad de la epidemia o la posibilidad de que un nuevo motivo de alarma «aumente de manera innecesaria o artificial la percepción del riesgo de la enfermedad».

Sin embargo, la valoración de la comisión era solo uno de los cinco factores tenidos en cuenta por el jefe de la OMS, junto a la velocidad de propagación o las mencionadas regulaciones sanitarias internacionales, a la hora de dar finalmente la alerta, tal y como ha recordado el propio Ghebreyesus en conferencia de prensa.

El coordinador de la Oficina de Pandemias de La Casa Blanca, Raj Panjabi, sostuvo que «es esencial una respuesta internacional coordinada para detener la propagación» de esta enfermedad.

Además, indicó que la decisión tomada por la OMS de declarar el actual brote como una emergencia de salud pública «es un llamamiento a la acción para que la comunidad mundial detenga la propagación de este virus».

Asimismo, ha detallado que el Gobierno de Estados Unidos ha «desplegado una estrategia robusta y completa» con el objetivo de combatir la viruela del mono, que incluye la adquisición de vacunas, la ampliación de acceso a pruebas y tratamientos, así como una mayor comunicación con las comunidades en riesgo de contraer el virus.

Y mientras Estados Unidos continúa con sus esfuerzos, la Comisión Europea aprobó la extensión de una vacuna del grupo farmacéutico Bavarian Nordic contra la propagación de la viruela del mono.

El visto bueno de Bruselas, dado a conocer este lunes, se produjo después de que el regulador europeo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), diera luz verde el viernes para que se prolongara la vacuna Imvanex, ya autorizada desde 2013 en la Unión Europea (UE).

«Esta aprobación de la vacuna contra la viruela del mono es un ejemplo de buena cooperación entre Bavarian Nordic y los reguladores europeos, una extensión de empleo que suele tomar entre seis y nueve meses», señaló el fabricante danés en un comunicado.

La autorización de la Comisión Europea se traslada a todos los Estados miembros de la UE, así como a Islandia, Liechtenstein y Noruega, precisó el grupo escandinavo.

La vacuna Imvanex se comercializa como Jynneos en los Estados Unidos, donde tiene licencia contra la viruela del mono desde 2019. Esto la convierte en el único fármaco con autorización para la prevención de la enfermedad.

Adicional, las autoridades de Japón confirmaron este lunes el primer caso de viruela del mono en el país y han detallado que ha sido confirmado en el área de la capital, Tokio.

El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordó seguir considerando al coronavirus como una emergencia de salud pública de preocupación internacional.

Esta decisión se debe a que los casos de coronavirus siguen incrementándose cada semana debido, en gran parte, a las subvariantes BA4 y BA5 de ómicron, así como por el levantamiento de las restricciones en muchas partes del mundo y la reducción en la realización de pruebas diagnósticas.

«La COVID-19 no ha terminado. Nos encontramos en una mejor posición que al inicio de la pandemia, pero el virus sigue corriendo a sus anchas en los países. Me preocupa que las muertes sigan en una tendencia al alza», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«Nuevas olas del virus demuestran una vez más que el COVID-19 está lejos de haber terminado», añadió Tedros, quien dijo que a medida que aumentan las hospitalizaciones y la transmisión de COVID, los gobiernos deben implementar medidas como el uso de mascarillas, una ventilación mejorada y protocolos de detección y tratamiento.

De hecho, alertó que el aumento de casos también se está traduciendo en una presión sobre los sistemas sanitarios.

Además, el organismo ha señalado que tanto la trayectoria de la evolución viral como las características de las variantes emergentes del virus siguen siendo «inciertas e impredecibles», por lo que ha llamado a incluir la vigilancia del COVID-19 en los sistemas de vigilancia de otros patógenos respiratorios.

«Los sublinajes son unas variantes de preocupación porque están aumentando su presencia en las últimas cuatro semanas. Cuanto más circula el virus, más oportunidad tiene de mutar», detalló la epidemióloga líder de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Del mismo modo, ha destacado la necesidad de que se garantice la vacunación a los grupos prioritarios, si bien ha mostrado su preocupación por la falta de datos sobre la cobertura de vacunación en el 30% de los países.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, confirmó este martes en rueda de prensa que ya se han registrado más de 1,600 casos de viruela del mono en 39 países.

Asimismo, actualmente hay unos 1,300 casos sospechosos y se han producido 79 muertes por esta enfermedad, dijo Tedros quien insistió en que, por ahora, la OMS no recomienda la vacunación masiva.

«Aunque las vacunas de la varicela pueden brindar protección, hay pocos datos clínicos sobre su eficacia y tampoco hay un gran suministro de estas vacunas», ha enfatizado Tedros, para advertir de que el brote mundial es «inusual y preocupante».

De hecho, el director general del organismo de Naciones Unidas ha informado de que va a convocar el próximo 23 de junio a la Comisión de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional para evaluar si la viruela del mono es, o no, un problema de salud pública de emergencia internacional.

«El virus se está propagando de una forma inusual y afecta cada vez a más países, por lo que se requiere una respuesta coordinada debido a la propagación geográfica del virus. Asimismo, tener esta comisión nos permitirá deliberar sobre las diferentes decisiones con expertos y, así, entender mejor el virus», añadió el director de la OMS.

Precisamente, este martes la OMS ha publicado una nueva guía de vacunación e inmunización para la viruela del mono, en la que se proporcionan las primeras recomendaciones sobre el uso de vacunas (antivariólicas) para la enfermedad.

El objetivo de la respuesta global al brote es controlarlo y utilizar de manera efectiva las medidas de salud pública para prevenir la propagación de la enfermedad. «Se deben hacer todos los esfuerzos para administrar vacunas contra la viruela del simio dentro de un marco de investigación colaborativa y protocolos de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con herramientas estandarizadas de recopilación de datos para datos clínicos y de resultados», señala la OMS en el trabajo.

Corea del Norte anunció hoy sus primeros casos de COVID-19 desde que empezó la pandemia y declaró «emergencia máxima», situación que preocupa por lo contagiosa que ha demostrado ser la variante Ómicron detectada y el hecho de que el aislado país no ha puesto una sola vacuna ni tiene aún plan de inoculación.

La agencia KCNA informó de «una brecha» en el sistema de prevención epidémico que el país «ha defendido firmemente durante dos años y tres meses desde febrero de 2020».

Las autoridades detectaron que muestras tomadas el 8 de mayo de personas con fiebre «pertenecientes a una organización en la capital» coinciden con la variante Ómicron BA.2, que se ha extendido por todo el mundo desde finales de 2021.

Los medios norcoreanos no ofrecieron más detalles ni mencionaron posibles ruta de contagio.

El régimen, que hasta ahora no había confirmado un solo caso positivo de COVID, ha realizado el anuncio después de que medios especializados como NK News afirmaran, citando fuentes locales, que el pasado 10 de mayo se había decretado súbitamente un confinamiento en Pyongyang.

Ante la preocupación que genera la situación en el país, el Ejército norcoreano respondió hoy con un aparente gesto de fuerza al lanzar tres misiles hacia el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas), calificados de balísticos y de corto alcance por el Sur, en la tercera prueba de este tipo en la última semana y la dieciseisava en lo que va de 2022.

El Partido de los Trabajadores norcoreano celebró hoy una reunión presidida por el líder Kim Jong-un, que apareció con mascarilla y solo se la retiró al hablar, según se vio en televisión, para activar un «sistema de prevención epidémica de emergencia máxima»

Kim «instó a todas las ciudades y condados del país a confinar completamente sus áreas» para evitar nuevos contagios.

El líder subrayó la necesidad de que el sistema sanitario realice pruebas intensivas, refuerce observación y tratamientos médicos e intensifique la desinfección, para lo cual dijo que se movilizarán suministros médicos «reservados hasta ahora para una situación de emergencia».

Corea del Norte mantiene desde 2020 un sistema muy estricto que incluye impedir que nadie entre en el país, reforzar vallas fronterizas, disparar a toda persona que se acerque a la línea divisoria o desinfectar durante semanas las importaciones que obtiene de China por alta mar o ferrocarril.

De hecho, los trenes de mercancías que circulan entre China y Corea del Norte y que durante buena parte de 2020 y 2021 quedaron detenidos por orden de Pyongyang han vuelto a quedar suspendidos recientemente debido al incremento de casos en el país vecino.

Recordemos que el régimen se ha negado a aceptar dos envíos de vacunas fabricados por AstraZeneca y Sinovac por parte del mecanismo COVAX y es, junto con Eritrea, el único país que no ha reportado una sola dosis aplicada a la OMS.

Esto parece deberse a la negativa del régimen a que personal foráneo entrase en el país para ayudar a preparar las cadenas de frío necesarias para distribuir y almacenar vacunas, requisito de COVAX para entregar los casi 5 millones de dosis que Pyongyang acabó rechazando.

Algunos expertos creen que Corea del Norte pudo rechazarlas a su vez para que el país, que hace de la autosuficiencia su máxima bandera, no dependa de ningún actor externo.

La falta de inmunización y los estrictos controles que pueda activar el régimen preocupan por los efectos que puedan tener sobre la población norcoreana a nivel sanitario, psicológico, económico y alimentario.

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el COVID-19 concluyó en su última reunión que la pandemia está aún lejos de su final, por lo que ha optado por mantener la emergencia internacional ante el coronavirus, declarada el 30 de enero de 2020.

Según informó hoy la OMS, la novena reunión del comité de expertos, que es convocado cada tres meses para analizar el devenir de la crisis sanitaria, acordó por unanimidad que el coronavirus sigue teniendo potencial para transmitirse internacionalmente y requiere todavía una respuesta global.

La persistencia de la alerta internacional supone la necesidad de que todos los Estados sigan aplicando respuestas al coronavirus, que incluyen medidas de distancia física, vacunación, diagnóstico rápido y tratamientos, señaló el comité.

También reiteró el llamado que en los últimos meses ha lanzado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, para que un 40% de la población de todos los países esté vacunado antes de que finalice el 2021, una cifra que aún están lejos de alcanzar muchas economías en desarrollo.

En este sentido, el comité, formado por 19 expertos y presidido por el francés Didier Houssin, expresó su preocupación por las dificultades de respuesta a la pandemia que afronta África, pese a ser oficialmente la región con menos casos en el planeta: seis millones, de un total global de 243 millones.

El comité insistió en que los países analicen los posibles riesgos de transmisión en grandes acontecimientos de masas y en viajes internacionales, aunque recomendó que la prueba de vacunación no sea la única forma posible de que un viajero pueda desplazarse a otro país.

Y es que la pandemia ha causado, en veintidós meses, casi cinco millones de muertos, y aunque en los últimos dos meses ha habido un descenso general en casos y muertes a nivel mundial, todo indica que esta semana habrá un aumento en los dos indicadores, debido principalmente al repunte de contagios en Asía y Europa.

El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), y el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos (SEPB), emitieron este lunes una opinión favorable unánime sobre la vacuna COVID-19 (ARNm-1273) de Moderna, con la indicación para uso de emergencia para la prevención de la enfermedad COVID-19 en personas de 18 años en adelante.

La vacuna, desarrollada en Estados Unidos, recibió esta primera opinión unánime favorable lo cual representa un avance en el proceso de aprobación necesario para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensables al considerar un producto.

El siguiente paso, detalló la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), consiste en la autorización para el uso de emergencia.

Recordemos que el comité y subcomité son órganos auxiliares de consulta y son parte de esta comisión reguladora; emiten opiniones no vinculantes sobre medicamentos y demás insumos para la salud, por lo que este paso no representa todavía una autorización para uso.

La opinión técnica favorable o no favorable es emitida basándose en la evidencia científica y médica presentada, y es integrada por los laboratorios a sus expedientes.

La Comisión de Autorización Sanitaria queda pendiente de la solicitud de uso de emergencia de la vacuna.

Al respecto, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, indicó que dicho visto bueno permitirá utilizar las dosis que el gobierno de Estados Unidos enviará a nuestro país, y las cuales permitirán acelerar el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

Y aunque no representó una autorización como tal, se prevé que esta no tenga ningún problema y se conceda en los próximos días. El canciller Marcelo Ebrard dijo que el visto bueno era una «buenísima noticia, ya la podemos traer a México. Bien!»

Los Juegos Olímpicos de Tokio seguirán adelante aunque la ciudad se encuentre en estado de emergencia debido al COVID-19, declaró este viernes un funcionario del Comité Olímpico Internacional (COI), quien subrayó los retos que enfrentan los organizadores de la cita deportiva.

A nueve semanas del comienzo de los Juegos de Tokio, el COI trató de calmar los temores en Japón de que la cita sea una carga adicional para un sistema médico, que ya está sometido a la presión de la pandemia.

Al término de una reunión de tres días para debatir los preparativos y las contramedidas contra el coronavirus, las autoridades afirmaron que más del 80% de los residentes de la Villa Olímpica serán vacunados antes del 23 de julio, la fecha de inicio de los Juegos.

El evento, que se pospuso un año debido a la pandemia de COVID-19, afronta una creciente oposición del público, y en una encuesta de Reuters publicada el viernes casi el 70% de los encuestados dijo que quería su cancelación o un nuevo aplazamiento.

Al ser consultado sobre si los Juegos Olímpicos seguirán adelante aunque Tokio esté bajo estado de emergencia, el vicepresidente del COI, John Coates, quien supervisa los preparativos, dijo: «Absolutamente sí».

Añadió que todos los planes que se tienen en marcha para proteger la seguridad de los atletas y del pueblo de Japón se basan en las peores circunstancias posibles. «Puedo decir que ahora está más claro que nunca que estos Juegos serán seguros para todos los que participen y, lo que es más importante, para el pueblo de Japón», remarcó Coates.

El dirigente añadió que las delegaciones olímpicas extranjeras contarán con personal médico adicional para apoyar las operaciones sanitarias y la aplicación de las contramedidas del COVID-19 en los Juegos.

Coates dijo que espera que la aceptación pública de los Juegos aumente a medida que más personas se vacunen.

Para minimizar el riesgo de infecciones, los organizadores han reducido el número de personas que llegarán a Japón a participar de los Juegos como parte de las delegaciones extranjeras a 78,000 desde unas 180,000, dijo a periodistas Seiko Hashimoto, que dirige el comité organizador.

La funcionaria sostuvo que los Juegos contarían con 230 médicos y 300 enfermeras al día, que se realizarían entre 50,000 y 60,000 pruebas de coronavirus cada jornada y que los organizadores han asegurado alrededor del 80% del personal médico que necesitan.

A tan solo tres meses del inicio de los Juegos Olímpicos, las autoridades de Tokio y de la segunda área metropolitana más grande de Japón, Osaka, establecieron órdenes de emergencia con la intención de frenar un aumento de casos de coronavirus.

Las medidas, que estarán vigentes durante el periodo feriado japonés conocido como la «Semana Dorada», limitarán los viajes y la presencia de personas en espacios públicos.

Están programadas para culminar el 11 de mayo, justo antes de la visita a Hiroshima del presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach.

Bach dijo esta semana que la visita, planeada para el 17 y 18 de mayo, continúa en «fase de planeación». Sin embargo, la presencia de Bach fue criticada de inmediato por legisladores de la oposición que señalan que los Juegos Olímpicos están siendo priorizados sobre la seguridad pública.

«Japón debería decidir sus propias políticas de salud pública. No hay una razón por la que el señor Bach nos diga lo que tenemos qué hacer», sostuvo Yuichiro Tamaki, dirigente del Partido Democrático para el Pueblo.

Bach aseveró que la duración del estado de emergencia no tiene relación con su visita a la ciudad, donde se prevé que dé la bienvenida a la antorcha olímpica.

«Este (estado de emergencia) se apega absolutamente a la política del gobierno», señaló Bach. «Pero no está relacionada con los Juegos Olímpicos. Está relacionada con la semana dorada».

El tercer estado de emergencia de Japón implica el cierre de bares, tiendas departamentales, centros comerciales, parques de diversiones, cines y museos. Incluso los restaurantes que no venden bebidas alcohólicas recibieron la orden de cerrar antes, lo mismo que el transporte público.

Las escuelas seguirán abiertas, pero las universidades volverán a las clases en línea.

«Espero que la situación mejore lo más pronto posible», dijo Seiko Hashimoto, presidenta del comité organizador, en una conferencia de prensa virtual el viernes.

Este viernes inició el registro de aspirantes a candidatos por Morena, a las diferentes gubernaturas que se renovarán el próximo año.

Como se ha hecho costumbre, cada aspirante llegó a realizar su registro acompañado de un grupo de simpatizantes, con el fin de mostrar el «apoyo» que su movimiento tiene.

Sin embargo, se esperaba que las cosas fueran distintas en esta ocasión al considerar la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país, y en especial la Ciudad de México, donde se encuentra la sede del partido, por la pandemia de Covid-19.

En videos publicados en redes sociales se observa como el exterior del inmueble ubicado en la colonia Roma Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, fue abarrotado por militantes de Morena, olvidando así las recomendaciones de Sana Distancia, e incluso algunas personas la de usar cubrebocas.

La alta afluencia a las instalaciones de la sede de Morena se dio apenas unas horas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hiciera un llamado a la población a no salir de casa si no era necesario, y si se salía mantener la Sana Distancia.

Así, parece que para los aspirantes que acudieron a realizar sus registros si era una necesidad llevar sus «porra», dejando de lado el llamado que hiciera el propio fundador del partido.

Y aunque al inmueble solo ingresaron los interesados, a las afueras se colocaron las comitivas respectivas; en la calle también se observó la toma de fotografías entre los distintos grupos, para las cuales algunas personas se retiraban los cubrebocas.

Entre los aspirantes que acudieron a efectuar su registro estuvieron: Nestora Salgado; Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros; Francisca Reséndiz; Alfonso Durazo; Luis Walton Aburto, entre otros. Fue uno de los acompañantes de Walton Aburto quien compartió una imagen en redes sociales, donde se pudo constatar la asistencia al lugar.

Ante la situación, la Secretaria General de Morena, Citlalli Hernández, ocupó sus redes sociales para hacer un llamado a la militancia del partido a «ser ejemplar» ante la emergencia sanitaria.

«Exhorto respetuosamente a nuestros compañeros a ir con los menos acompañantes posibles. La emergencia sanitaria exige nuestra responsabilidad», indicó.

 

Foto: Twitter @EmilioOrtegaAnt

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó este medio día que, como consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, en mayo se perdieron 344,526 puestos de trabajo, equivalente a una tasa mensual de -1.7%.

Precisó que al 31 de mayo, se tuvo un registro de 19 millones 583 mil 170 puestos de trabajo; de éstos, el 86.7% son permanentes y el 13.3% son eventuales.

Aunque la contingencia sanitaria comenzó a finales de marzo, los empleos que se han perdido de enero a mayo de este año suman 838,272 puestos. Tan solo en abril pasado se perdieron 555,247 empleos.

El IMSS detalló que en los últimos doce meses, se registró una disminución de 799,740 puestos, equivalente a una tasa anual del -3.9%.

Los sectores que presentaron un crecimiento anual en puestos de trabajo fueron el agropecuario con 3.5%; servicios sociales y comunales con 2.7%, y comunicaciones y transportes con 0.9%. Por entidad federativa, Tabasco y Colima registran una variación anual positiva durante mayo.

Respecto al salario base de cotización de trabajadores asegurados al IMSS, se informó que se alcanzó un monto de $408.0. Este salario representa un incremento anual nominal de 8.1%, que es el más alto registrado para un mes de mayo de los últimos diez años y, desde enero de 2019, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores al 6.0%.

Al 31 de mayo de 2020, se tienen registrados ante el Instituto 997,767 patrones, equivalente a una tasa de crecimiento anual de 0.9%. La disminución mensual de mayo es de 3,295 patrones.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, dio a conocer que se acordó dictaminar esta semana en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la iniciativa de reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Asimismo, comentó que una vez que se cuente con el dictamen correspondiente se convocaría a un periodo extraordinario.

Mario Delgado comentó que también se acordó instalar la Comisión Permanente el próximo jueves a la 1 de la tarde en el Senado de la República.

Al respecto, el grupo parlamentario de Morena acordó respaldar la iniciativa. «Se declararon listos para sesionar y darle al Ejecutivo los instrumentos necesarios para afrontar los efectos de la pandemia del coronavirus».

Los legisladores de Morena afirmaron que cuidarán la constitucionalidad de la reforma para garantizar la facultad exclusiva que tiene la Cámara de Diputados de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Sin embargo señalaron que buscarán otorgarle al Ejecutivo Federal flexibilidad en la reasignación del presupuesto cuando ocurran emergencias como la que vive el país actualmente.

El Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, aseguró que con la iniciativa presidencial presentada el jueves que busca adicionar el artículo 21 Ter de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el presidente López Obrador «recurre a un perverso propósito de quitar atribuciones consagradas en la Carta Magna al Poder Legislativo en materia presupuestal».

Indicó que ante la emergencia por la pandemia del Covid-19,  la propuesta propone establecer un procedimiento bajo la figura de “emergencia económica”, para reorientar recursos a decisión de la Secretaría de Hacienda.

Sin embargo, los diputados panistas señalan que la propuesta del presidente no precisar tal concepto (emergencia económica), o quién lo determinará; por cuánto tiempo estaría vigente y cuáles serían sus medios de control, además de que no considera a la Cámara de Diputados para la realización de las adecuaciones presupuestales.

El líder parlamentario enfatizó que la postura de los diputados panistas de ninguna manera va contra la asignación de recursos para quienes se han visto sumamente golpeados en su salud, sus ingresos por la pandemia del Covid-19, pero aseguró que la iniciativa presidencial pretende ignorar, deliberadamente lo establecido en el artículo 74 de la Constitución.

Detalló que pese a que la fracción cuarta de dicho artículo especifica que “son atribuciones del Congreso de la Unión aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y sus asignaciones”, ahora se quiere entregar ese mandato y dejar manos libres al Ejecutivo federal.

«De manera abierta, la iniciativa presidencial vulnera la separación de poderes, pone en riesgo el funcionamiento del sistema democrático y denota un afán de concentrar más poder hacia el Ejecutivo que, además, lo ha ejercido con serias deficiencias», indicó Romero Hicks.

Al decir que el decreto habla de una “emergencia económica”, y a falta de precisiones, se deja abierta la puerta a que dicha declaratoria puede inspirarse en otro tipo de causales, como la implementación de políticas públicas erróneas e ineficaces en materia de inversión y empleo.

Afirmó que el presidente pretende blindar los proyectos prioritarios que le interesan, como el aeropuerto de Santa Lucía, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, haciendo a un lado las necesidades más urgentes de la población en salud, empleo y atender los reclamos de los sectores social y privado.

Alertaron que como está el planteamiento, podría quedar a la discrecionalidad del presidente la reorientación de los recursos y programas y proyectos para atender una emergencia económica.

Y es que el pasado jueves, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recibió del Ejecutivo federal la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

La iniciativa adiciona el artículo 21 Ter de la mencionada ley para quedar como sigue:

«En caso de que durante el ejercicio fiscal se presenten emergencias económicas en el país, la Secretaría (SHCP) podrá reorientar recursos asignados en el Presupuesto de Egresos para destinarlos a mantener la ejecución de los proyectos y acciones prioritarios de la administración pública federal y fomentar la actividad económica del país, atender emergencias de salud y programas en beneficio de la sociedad».

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar

La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, informó que los legisladores donarán 100 millones de pesos para reforzar los recursos que permitan enfrentar la pandemia del coronavirus.

En conferencia de prensa virtual, afirmó que ya se encuentran determinando la forma de juntar los 100 millones de pesos, a qué sectores serán canalizados y en qué momento de la emergencia sanitaria será más conveniente ponerlos a disposición.

«Estamos haciendo este fuerzo de juntar una bolsa de 100 millones de pesos y ver en qué momento es más oportuno poderlo hacer», dijo y agregó que la sociedad exige a los diputados federales que se «aprieten el cinturón», por lo que ya lo han hecho.

Laura Rojas explicó que aunque se trata de 100 millones de pesos, el año anterior la Cámara de Diputados tuvo una reducción en su presupuesto y adicional a ello han hecho recortes en diversos rubros como el seguro de gastos médicos mayores, ya no se paga el celular a los legisladores y se canceló el uso de auto oficial a los presidentes de comisión.

Respecto a la donación de los partidos políticos de la mitad de sus prerrogativas para apoyar las acciones contra el COVID-19 dio a conocer que como presidenta de la Cámara de Diputados no ha visto que exista negativa.

Explicó que los partidos políticos buscan que les den la oportunidad de encontrar la forma que consideren más adecuada para entregar dichos recursos y solicitó al Gobierno Federal que se escuchen sus propuestas.

En este sentido, Laura Rojas comentó que los legisladores federales presentarán una propuesta para que los partidos políticos entreguen parte de sus prerrogativas al combate de la pandemia del coronavirus y reiteró su llamado a que sean tomados en cuenta.