Tag

Estados Unidos

Browsing

El secretario de Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que México es el “principal aliado” de Estados Unidos en la lucha contra el fentanilo, opiáceo extremadamente adictivo y que ha provocado una creciente ola de
muertes por sobredosis en territorio estadounidense en los últimos años.

Sus palabras llegan en el marco de la visita de una delegación mexicana, encabezada por el canciller, a Washington, donde se reunirán con altos cargos de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, precisamente para abordar el tema del tráfico del fentanilo, las armas, y donde se buscará  trazar un plan conjunto para frenar el tráfico ilegal de esta droga y de armas en Norteamérica.

Ebrard ha expresado que la prioridad para México es frenar el tráfico de armas de Estados Unidos para “reducir la capacidad de maniobra de organizaciones criminales y aumentar la seguridad en nuestras comunidades”.

Está previsto que las delegaciones de México y Estados Unidos se reúnan en la Casa Blanca. Posteriormente, se realizará un almuerzo de trabajo en la sede del Departamento de Justicia.

“La instrucción que tenemos es identificar cuáles son las acciones adicionales que podemos tomar para que el Entendimiento Bicentenario tenga mejores resultados en dos indicadores: reducción de fentanilo y muertes por fentanilo y reducción de violencia en México por armas de fuego”, dijo Ebrard en el marco de la visita a EUA.

El encuentro se produce dos días después de que Estados Unidos anunciara que reforzará su estrategia contra el consumo y tráfico de fentanilo proveniente de México, después de semanas de críticas y declaraciones entre autoridades de ambos países sobre la lucha contra esta droga sintética.

Ayer, Estados Unidos calificó además oficialmente de “amenaza emergente” en el país el fentanilo adulterado o mezclado con xilacina, un potente sedante animal utilizado como droga del que ya se había prohibido parcialmente la importación.

Y es que durante las últimas semanas, varias voces de la Administración de Joe Biden han señalado que México debería hacer más en el combate contra el fentanilo y el crimen organizado, mientras la oposición republicana ha ido más allá y desea que se autorice al Ejército a intervenir contra las organizaciones responsables “estén donde estén”, lo que incluiría actuar en nuestro país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha respondido que la crisis de sobredosis de opiáceos es un tema de salud pública que Estados Unidos debe resolver e incluso ha negado que en su país se fabrique fentanilo, argumentando que esta sustancia llega a Norteamérica desde Asia.

La tasa anual de inflación en Estados Unidos mantiene su tendencia a la baja, por noveno mes consecutivo, luego de ubicarse en 5%, en marzo, un punto por debajo de lo registrado un mes antes.

Según los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), se trata de la caída más fuerte desde que el indicador comenzó a bajar en julio de 2022 y, según recuerda el organismo, la tasa de inflación del 5% es la más baja desde mayo de 2021.

Sin embargo, en términos mensuales, los precios de consumo subieron en marzo una décima, aunque el aumento fue menor respecto a las cuatro décimas que escalaron en febrero.

El índice de vivienda fue el que más contribuyó al aumento mensual de los precios, con una subida de seis décimas. Interanualmente, acumula un alza del 8.2% con respecto a marzo de 2022. Por el contrario, los precios de la energía bajaron mensualmente un 3.5% y, a nivel interanual, han caído el 6.4%, detalló la BLS.

Por su parte el índice de alimentos se mantuvo sin cambios en marzo, pero en términos interanuales acumula un aumento del 8.5%.

La inflación subyacente, que mide la subida de los precios de consumo menos los de los alimentos y la energía, que son los más volátiles, aumentó cuatro décimas en marzo y situó su tasa interanual en 5.6%.

Tras conocerse el reporte, el presidente Joe Biden valoró positivamente los datos y consideró que reflejan el “continuo progreso” que ha hecho su gobierno en la lucha contra la inflación. “Mi Administración sigue luchando para reducir los costes para las familias”, subrayó Biden.

Los datos de la inflación se conocen en un momento clave, en el que se analiza de cerca si las constantes subidas de tipos de interés llevadas a cabo por la Fed están teniendo el deseado efecto de contención de los precios.

Apenas el pasado 22 de marzo el regulador anunció el noveno aumento consecutivo, de 25 puntos base, ubicándose en un rango de entre el 4.75% y el 5%.

El regulador adelantó que “puede ser adecuado un cierto endurecimiento adicional” de su política monetaria para lograr su objetivo de inflación, aunque subrayó que seguirá vigilando las repercusiones que pueda tener.

La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del organismo tendrá lugar los próximos 1 y 2 de mayo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) criticó este martes al gobierno de Estados Unidos por autorizar la venta libre de Narcan, un medicamento que revierte las sobredosis causadas por opioides como el fentanilo.

“En vez de ir al fondo, esto lo digo con todo respeto, vamos a paliativos (…) ¿Quién hace ese fármaco? ¿Por qué no atender las causas?” del abuso de drogas, cuestionó el mandatario.

Y es que ambos países mantienen un debate sobre el tráfico de fentanilo, droga sintética 50 veces más potente que la heroína y a la que solo en 2022 se atribuyeron 70,000 muertes por sobredosis en Estados Unidos.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el pasado 29 de marzo la venta sin receta médica del Narcan, aerosol nasal de clorhidrato de naloxona que “revierte rápidamente” una sobredosis de opioides y “salva vidas”, según un comunicado del organismo regulador.

“Algunos pueden decir ‘es que así no va a haber fallecimientos’, pero ¿será que esto va a convertirse en un medicamento para que ya no haya la adicción o es nada más prolongar la agonía”, afirmó López Obrador.

Por la mañana, en la conferencia de Palacio Nacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, atribuyó la medida de la FDA a un “pensamiento simplista para abordar un problema complejo”.

El funcionario dijo que estas acciones se toman cuando no se tiene “la capacidad o la intención” de atacar la raíz del problema, que a su juicio es la exclusión, y sostuvo que “grupos de interés” presionan para que México replique la decisión de la FDA.

Si bien el gobierno mexicano mantiene una estrecha colaboración con el presidente demócrata Joe Biden en la lucha contra el narcotráfico, la oposición republicana y órganos como la agencia antidrogas (DEA) piden a México “hacer más” contra el tráfico de fentanilo.

El pasado 4 de abril, López Obrador pidió ayuda a China para evitar el contrabando de esa sustancia a Estados Unidos a través de México, pero el gobierno de Pekín respondió que no existe tal práctica ilegal.

El mandatario había solicitado a las autoridades chinas precisiones sobre importadores, cantidades, fechas y puertos de embarque del fentanilo, que el gobierno mexicano propone además sustituir como analgésico.

Un gran jurado de Nueva York acusó ayer a Donald Trump de cargos penales por un pago de 130,000 dólares en efectivo a una actriz porno para comprar su silencio durante la campaña presidencial de 2016.

Esto podría poner al magnate en posibilidad de ser arrestado y vivir lo que ningún otro expresidente de Estados Unidos: que le tomen las huellas dactilares y le hagan la foto para la ficha policial.

Sin embargo, el expresidente niega haber quebrantado la ley y, a través de un mensaje en su red social, acusó al fiscal de distrito de Manhattan que presentó los cargos, el demócrata Alvin Bragg, de emprender una “cacería de brujas” política.

El objetivo, según él, es impedir que el Partido Republicano le nomine como candidato a la Casa Blanca en un momento en el que es el claro favorito, aunque justo este episodio ha dejado ver que habría perdido la capacidad de movilización.

Según sus abogados, el expresidente, que se encuentra en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, se entregará el martes a las autoridades de Nueva York para enfrentarse a los cargos, que se mantienen en secreto.

“El presidente no será esposado”, dijo Joe Tacopina, miembro de su equipo legal, que teme no obstante que sus adversarios se deleiten “haciéndole desfilar”.

Trump se declarará no culpable y hay “cero” posibilidades de que acepte un acuerdo de culpabilidad, adelantó Tacopina.”Eso no va a suceder. No hay delito”.

La inculpación dejó a Trump “conmocionado”, dijo su abogado, pero ahora está “dispuesto a luchar”.

El propio Trump predijo hace días su inculpación y convocó protestas advirtiendo que podrían desembocar en “muerte y destrucción potencial” en el país. Sin embargo, hasta ahora sus partidarios no se han movilizado. Por lo pronto, se ha reforzado la seguridad en el juzgado del centro de Manhattan donde se espera que Trump sea procesado.

“¡Solo presentaron este cargo falso, corrupto y vergonzoso contra mí porque apoyo al pueblo estadounidense y saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York!”, escribió Trump en Truth Social.

Trump ha superado dos juicios políticos mientras estuvo en la Casa Blanca, y parece esquivar otras causas en las que se ve involucrado, como el ataque al Congreso por parte de un turba de simpatizantes en enero de 2021, la desaparición de archivos de la Casa Blanca o las supuestas presiones a un funcionario del estado de Georgia durante las elecciones de 2020.

Su partido, sobre el que nunca ha dejado tener influencia, parece solidarizarse con él.

Kevin McCarthy, presidente de la Cámara de Representantes, estimó que la imputación ha “dañado irreparablemente” al país y su exvicepresidente y posible contrincante para 2024, Mike Pence, lo tachó de “ultraje” que “dividirá aún más” a Estados Unidos.

Es “antiestadounidense”, dijo por su parte el gobernador de Florida, Ron DeSantis, otro posible rival.

El presidente del país, el demócrata Joe Biden, que lo derrotó en las urnas en 2020, optó por la cautela: “No tengo ningún comentario sobre Trump”, dijo. Pero la expresidenta de Cámara de Representantes Nancy Pelosi recordó que “nadie está por encima de la ley”.

Recordemos que el exabogado de Trump, Michael Cohen, declaró en 2019 que hizo el pago a Daniels en nombre de Trump para ocultar una relación extramatrimonial de 2006 y que más tarde le devolvieron el dinero.

La inflación a 12 meses se moderó en febrero en Estados Unidos para ubicarse en 5%, frente a 5.3% de enero, según el índice PCE publicado este viernes por el Departamento de Comercio norteamericano.

Este índice, el más seguido por la Reserva Federa (Fed)l, muestra que en la medición mes a mes el alza de precios también se moderó, a 0.3%, mejor que el 0.4% que esperaban los analistas.

La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía, sigue la misma tendencia, para colocarse en 4.7% en 12 meses, también por debajo de lo esperado.

El índice PCE es el preferido por la Fed para considerar el aumento de precios, que espera llevar a 2% en un año, para lo cual ha subido repetidamente sus tasas de interés de referencia como forma de encarecer el crédito y desalentar así el consumo y la inversión.

El dato se conoce después de que la Fed diera a conocer la semana pasado su decisión de aumentar la tasa de interés en 0.25 puntos, para situarse así en un rango entre el 4.75% y el 5%.

Se trató del noveno aumento en un año que la Fed acuerda con el objetivo de combatir la inflación.

Sin embargo, analistas apuntan a que es menor que el anticipado por la propia Fed, que había hablado de acelerar el ritmo de las subidas cuando todavía no había estallado la crisis bancaria.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que tomó la decisión tras una reunión de dos días, aseguró que el sistema bancario de Estados Unidos es “sano y resistente”.

“Es probable que los acontecimientos recientes resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y empresas, y que pesen en la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto. El comité sigue muy atento a los riesgos de la inflación”, dijo en su comunicado la Fed.

También adelantó que puede ser adecuado un cierto endurecimiento adicional de su política monetaria para lograr su objetivo de inflación, aunque subrayó que seguirá vigilando las repercusiones que pueda tener; es decir, anticipó que los aumentos podrían seguir en los próximos meses.

El encargado para América Latina del Departamento de Estado norteamericano, Brian Nichols, matizó este miércoles las declaraciones que algunos funcionarios del gobierno han hecho sobre nuestro país, matizando que hay zonas de México “afectadas” por el crimen organizado.

En recientes comparecencias ante el Congreso, tanto el secretario de Estado, Antony Blinken, como el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, respondieron afirmativamente al ser cuestionados por los republicanos sobre si hay zonas de México “controladas” por el crimen organizado.

Al ser cuestionado con la misma pregunta, Nichols respondió: “Yo diría afectadas”.

El secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado expresó que las organizaciones criminales afectan a “la seguridad y el bienestar tanto de los mexicanos como de las personas que visitan México”.

Por ello subrayó que “es importantísimo” que el gobierno de Estados Unidos colabore con las autoridades mexicanas para “combatir este flagelo”.

“Hemos invertido miles de millones de dólares en colaboración en materia de seguridad con México y vamos a seguir trabajando hombro con hombro con el gobierno mexicano”, afirmó Nichols en entrevista con la agencia Efe.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) criticó esta mañana al senador republicano Lindsey Graham por cuestionar a Mayorkas y a Blinken sobre si el narcotráfico domina territorios en México por encima del Gobierno.

“Yo sostengo que yo, como presidente, y cualquier persona puede ir a cualquier parte del territorio nacional y sí, hay riesgos en unas regiones más que en otras, en unas ciudades más que otras, pero la vida se mantiene inalterable en todo el país”, dijo López Obrador.

El intercambio de declaraciones ocurre en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos por los cárteles, en particular los que trafican fentanilo.

La polémica se ha intensificado tras el secuestro de cuatro estadounidenses y el asesinato de dos de ellos en Matamoros, Tamaulipas, lo que ha motivado a los republicanos a pedir una intervención militar contra los cárteles, al declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

López Obrador insistió en negar que en México se fabrique fentanilo, a pesar de que los cárteles mexicanos tienen laboratorios donde procesan esa droga a partir de precursores que importan desde China.

El gran jurado que deberá decidir la imputación del expresidente Donald Trump por un pago a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio, va a tomarse un mes de receso, reportaron este miércoles varios medios estadounidenses.

Este receso del gran jurado, un órgano que estudia varios casos al mismo tiempo y decide si hay base o no para la celebración de un juicio, responde a un calendario acordado previamente, asegura el portal estadounidense Politico, por lo que no se ha decidido específicamente en relación con el caso de Trump.

De hecho, está previsto que mañana se reúna el gran jurado, pero para ver otro caso, y será a partir de entonces cuando se tome una pausa, que coincide con la Semana Santa y la siguiente de Pascua, que son utilizadas por muchos estadounidenses como periodos vacacionales.

El gran jurado no suele comunicar oficialmente su programación ni detalla los casos que está tratando cada día, pero se sabe por filtraciones a algunos medios que el lunes pasado sí trató el caso de Trump, para solicitar un segundo testimonio a David Pecker.

Pecker, expropietario de The National Enquirer, supuestamente fue convocado para que explicara lo que sabía sobre el pago de 130,000 dólares a Daniels, pues presuntamente él avisó a Trump de que Daniels pensaba publicar su testimonio sobre una relación sexual con el magnate y buscaba un medio de prensa que quisiera hacerlo.

En caso de que se confirme esta pausa, se relajará la atención prestada al gran jurado después de que hace diez días el propio Trump asegurara que sus 23 miembros iban a confirmar su imputación y acto seguido sería detenido, lo que finalmente no sucedió.

Si bien el aviso de Trump congregó a numerosos medios en el tribunal donde se reúne el gran jurado, en los últimos días su presencia ha disminuido, como también los grupos de personas que se manifestaban a favor y en contra del expresidente.

El canciller Marcelo Ebrard minimizó las declaraciones del secretario de Estado nortamericano, Antony Blinken, quien admitió este miércoles en una comparecencia ante el Senado que el gobierno de México ha perdido el control de algunas partes del país frente a los cárrteles.

“Yo lo veo a él muy presionado, pero dijo que México está haciendo mucho”, esgrimió Ebrard en declaraciones a medios tras un evento sobre la Revista Mexicana de Política Exterior en el marco del bicentenario de las relaciones de Estados Unidos y México.

El senador republicano Lindsey Graham, uno de los promotores de las polémicas propuestas legislativas que buscan declarar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas para emplear las fuerzas armadas para combatirlos, preguntó a Blinken si existen partes de México que controla el crimen organizado.

“Creo que es justo decir que sí”, contestó Blinken ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense.

No obstante, Blinken también destacó las “cantidades récords” de fentanilo que México ha incautado, y reivindicó que ambos países están colaborando “muy de cerca” para combatir el tráfico de esta droga sintética.

Mencionó las labores de inteligencia financiera para golpear a las redes criminales, así como los operativos que se han llevado a cabo contra los laboratorios donde se produce la droga.

Y es que el gobierno de nuestro país sostiene que ha incautado más de seis de toneladas de fentanilo en los últimos meses, que equivaldrían a unas 6.6 millones de pastillas, en diferentes operativos.

Así, el secretario de Relaciones Exteriores destacó estos comentarios positivos frente a las críticas, y defendió que Blinken “lo que está haciendo es comparecer (ante el Senado), y eso no es politiquería”.

“Politiquería es el senador (Graham) que estaba haciendo las preguntas, que está armando su campaña en base a descalificar a México, él sabe que es falso lo que está haciendo”, expresó el canciller.

Las declaraciones de Ebrard sobre Blinken contrastan con las del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien insistió esta mañana en señalar al Departamento de Estado de Estados Unidos de “mentirosos” por su reciente informe sobre derechos humanos, que el mandatario tachó de “bodrio”.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dio a conocer este miércoles su decisión de aumentar la tasa de interés en 0.25 puntos, para situarse así en un rango entre el 4.75% y el 5%.

Se trata del noveno aumento en un año que la Fed acuerda con el objetivo de combatir la inflación.

Sin embargo, analistas apuntan a que es menor que el anticipado por la propia Fed, que había hablado de acelerar el ritmo de las subidas cuando todavía no había estallado la crisis bancaria.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que tomó la decisión tras una reunión de dos días, aseguró que el sistema bancario de Estados Unidos es “sano y resistente”.

“Es probable que los acontecimientos recientes resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y empresas, y que pesen en la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto. El comité sigue muy atento a los riesgos de la inflación”, dijo en su comunicado la Fed.

También adelantó que puede ser adecuado un cierto endurecimiento adicional de su política monetaria para lograr su objetivo de inflación, aunque subrayó que seguirá vigilando las repercusiones que pueda tener; es decir, anticipó que los aumentos podrían seguir en los próximos meses.

Luego del anuncio oficial, el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, ofreció una conferencia de prensa en la que intentó tranquilizar a los depositantes, consumidores y empresas sobre la solidez del sistema bancario, tras la serie de medidas que junto a otros reguladores han tomado en las últimas dos semanas.

“Estas acciones demuestran que todos los ahorros de los depositantes en el sistema bancario están seguros”, dijo Powell.

El jefe de la Fed dijo que los funcionarios “están dispuestos a utilizar todas nuestras herramientas según sea necesario para mantenerlo seguro y sólido.”

Recordemos que para tratar de controlar la inflación, la Fed inició en marzo de 2022 los aumentos con un tímido 0.25. En mayo elevó la tasa en 50 puntos y en junio ya comenzó una racha de aumentos de 0.75 enteros, antes de bajar el ritmo a 0.50 en diciembre y reducirlos aún más, a 0.25 en febrero.

Previo a la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por la política monetaria del organismo, la pregunta que se hacían los expertos era si la Fed optaría por un aumento de 0.25 o 0.50 puntos.

Incluso se había especulado con la posibilidad de que el banco central pausara los aumentos.

La inflación en Estados Unidos todavía está muy por encima de su objetivo del 2%. En febrero, la inflación se situó en 6% interanual, su tasa más baja desde septiembre de 2021, tras bajar cuatro décimas respecto a enero.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, destacó este miércoles que México ha incautado “cantidades récord” de fentanilo y reivindicó que ambos países están colaborando “muy de cerca” para combatir el tráfico de esta droga sintética.

Blinken hizo estas declaraciones durante una comparecencia ante un comité del Senado, que se da en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos, que en las últimas semanas se han acusado mutuamente de no hacer suficiente contra el trafico de esta droga.

“Hemos hecho diferentes cosas para centrarnos de manera intensa en este tema con México. Estamos trabajando en colaboración muy estrecha”, afirmó el líder de la diplomacia estadounidense.

El secretario de Estado afirmó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “ha arrestado durante el último año a docenas de líderes de organizaciones criminales” y ha desmantelado laboratorios de fabricación de fentanilo con la “asistencia” de Estados Unidos.

También subrayó que México ha incautado “cantidades récord” de fentanilo, aunque admitió que todavía hay una producción muy elevada de esta droga que provoca miles de muertes por sobredosis cada año en Estados Unidos.

La Unidad de Inteligencia Financiera de Estados Unidos trabaja, además, con su par mexicana para “desmantelar las redes” económicas del narcotráfico, añadió el funcionario.

Blinken dijo que el combate al fentanilo debe ser global, por lo que ha propuesto al G20 una coalición para compartir información y protocolos, incluido con China, de donde salen los precursores que usan los cárteles de nuestro país para fabricarlo.

La tensión entre Estados Unidos y México se ha elevado desde el asesinato a principios de marzo de dos de los cuatro estadounidenses secuestrados en Matamoros, Tamaulipas.

Algunas voces de la Administración de Joe Biden han sugerido que México debería hacer más en el combate al narcotráfico, mientras que legisladores de la oposición republicana han pedido declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que les permitiría intervenir militarmente en nuestro país, algo que ha descartado la Casa Blanca.

Por su parte el presidente López Obrador ha prometido defender la soberanía de México, y ha expuesto que las autoridades de nuestro país han decomisado seis toneladas de fentanilo en los últimos años.

Además, ha acusado a Estados Unidos de no atender el problema e incluso ha negado que en su país se consuma o se fabrique el fentanilo; ,sin embargo, estos señalamientos los ha contradicho él mismo pues en otras ocasiones ha reconocido lo contrario.

Blinken señaló este miércoles ante el comité del Senado que el consumo de fentanilo también “está matando a mexicanos” y que este es “un problema que va en aumento” en nuestro país.

Sobre la petición de declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, dijo que sí se ha analizado, abriendo la puerta a que la propuesta siga sobre la mesa.

El secretario dijo sin embargo que dicha acción no daría a su gobierno “nuevas herramientas” para combatirlos. Apostó por invertir en nuevas tecnologías de detección en la frontera, ya que el 96% del fentanilo entra a Estados Unidos por los puertos fronterizos oficiales.

En los cuestionamientos de los senadores, el republicano Lindsey Graham preguntó: “¿los cárteles de la droga controlan partes de México?”, a lo que  Blinken se limitó a decir que: “creo que es justo decir que sí”.

El Departamento de Estado del gobierno de Joe Biden, defendió su informe anual sobre Derechos Humanos, tras las críticas recibidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Fue el viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel, quIen en conferencia de prensa se refirió a los señalamientos de AMLO, quien acusó a Estados Unidos de mentir y de creerse “el gobierno del mundo” con ese informe.

“Nosotros nunca hemos dicho que seamos el Gobierno del mundo ni nada de este tipo”, respondió Patel, quien recordó que el Departamento de Estado está obligado a elaborar cada año este documento para el Congreso estadounidense.

El viceportavoz afirmó que “la participación de miembros de la Policía, del Ejército y de otras instituciones en serios actos de corrupción y en asesinatos arbitrarios suponen un reto para México y por esos aparece en el informe”.

Incluso el funcionario afirmó que su país nunca ha sugerido que no tenga sus propios “retos internos”, aunque dijo, Estados Unidos no intenta “esconderlos debajo de la alfombra”.

Ante el cuestionamiento que hiciera López Obrador, el funcionario defendió que Estados Unidos “ha trabajado durante décadas para fortalecer el respeto de los Derechos Humanos”, una tarea que forma parte de “los valores estadounidenses”.

Y es que en el informe de 2022, publicado ayer, Estados Unidos expresa preocupación por la alta impunidad que se vive en México, por la participación de autoridades en crímenes y por los señalamientos de López Obrador contra periodistas y activistas.

“No es cierto, están mintiendo, es pura politiquería, con todo respeto. Es que es su naturaleza, no quieren abandonar la Doctrina Monroe y antes el llamado Destino Manifiesto, no quieren cambiar, entonces se creen el Gobierno del mundo”, respondió AMLO al ser cuestionado sobre el tema.

López Obrador dijo que en el Departamento de Estado son unos “mentirosos” y destacó el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, buscado en Estados Unidos por revelar información confidencial.

“Oye, ¿por qué no liberas a Assange si estás hablando de periodismo y de libertad?”, manifestó.

Recordemos que el reporte anual sirve de guía al Congreso estadounidense para determinar la ayuda exterior que se concede a cada nación.

Los agentes de las agencias de Estados Unidos no pueden introducirse en México sin el conocimiento del gobierno federal, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“Que no puedan introducirse en nuestro territorio sin que nosotros sepamos, como pasaba anteriormente, entraban sin pedir permiso, se metían hasta la cocina e incluso daban ordenes y dirigían operaciones. Eso ya no se permite”, comentó el mandatario.

López Obrador dijo que, durante la reunión de ayer con legisladores y otros representantes del gobierno estadounidense en Palacio Nacional, se habló de seguridad y también sobre fentanilo, tema sobre el cual se produjo una polémica en las últimas semanas, ante la presencia en México de esta droga que ha matado a más de 80,000 personas en Estados Unidos el año pasado.

A raíz de esto, legisladores republicanos estadounidenses anunciaron una iniciativa para que las Fuerzas Armadas de su país intervinieran en México. “Quedó claro que eso no lo aceptamos”, sentenció López Obrador, aunque, dijo, ese tema no se trató el domingo.

Sobre este tema, el mandatario volvió a cambiar el discurso del gobierno, al volver a señalar que en México no se produce fentanilo, sino que se introduce de Asia y llega al país, pero también llega “de manera directa” a Estados Unidos.

“De manera muy irresponsable culpan a México”, lamentó, y dijo que en el país ha habido una incautación de seis toneladas de fentanilo. Cada kilo, dijo, sirve para 1 millón de dosis de la droga.

La insistencia de López Obrador sobre el tema se da a pesar de que la semana pasada reconoció que sí se producía en México fentanilo, además de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha informado en varias ocasionas haber desmantelado laboratorios en el norte del país.

Estas declaraciones se suman al debate entre los gobiernos de Estados Unidos y México respecto al combate al fentanilo, pues ambos han asegurado que faltan acciones para enfrentar esta problemática y se han acusado mutuamente de no atender la situación debidamente.

La polémica se agudizó tras el secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, de los que dos fueron asesinados.

Estados Unidos señaló este lunes en su informe anual sobre derechos humanos al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por “desacreditar” a periodistas y organizaciones de la sociedad civil en sus conferencias de prensa matutinas

El documento, elaborado por el Departamento de Estado y relativo a 2022, vuelve a expresar preocupación por los altos niveles de impunidad en México y por la violencia perpetrada por el crimen organizado.

Sobre la situación de la libertad de prensa en el país, refiere que 15 periodistas fueron asesinados el año pasado y que 11 de esos crímenes estuvieron relacionados con su labor.

Estados Unidos considera que “los altos niveles de impunidad” en estos crímenes generan “autocensura y reducen la libertad de expresión y de prensa”.

“Los periodistas pueden criticar al gobierno y discutir asuntos de interés general sin restricciones”, añade el informe, pero añade que “políticos, incluso el presidente López Obrador, los desacreditaron públicamente para presentarlos como parciales, partidistas y corruptos”.

Sobre los defensores de derechos humanos, el documento destaca que “el presidente López Obrador reprendió a grupos de la sociedad civil en sus conferencias de prensa matutinas”.

El documento también destaca que el crimen organizado perpetra crímenes violentos en nuestro país como homicidios, torturas, secuestros, extorsiones y tráfico de personas.

“El gobierno investigó y persiguió algunos de esos crímenes, pero la mayoría permanecen sin investigar”, sostuvo el Departamento de Estado.

Menciona la colusión de criminales y autoridades en algunos crímenes que “a menudo quedan impunes”.

El informe recoge reportes de ataques contra migrantes y solicitantes de asilo por parte del crimen organizado, policía y agentes migratorios en las zonas fronterizas y en los aeropuertos.

Pese a lo expuesto, el gobierno de Joe Biden destaca que México llevó a cabo esfuerzos para “combatir las organizaciones que trafican con personas pero han dado resultados limitados”.

Este reporte del Departamento de Estado sirve de guía al Congreso de Estados Unidos para determinar la ayuda exterior que se concede a cada nación.

La plataforma de videos YouTube anunció este viernes que puso fin a la suspensión de la cuenta del expresidente estadounidense Donald Trump, tras más de dos años de prohibición a raíz del asalto de sus seguidores al Capitolio.

El magnate de 76 años, que ya ha anunciado que buscará la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024, no pudo publicar en ese período ningún contenido y sus 2.6 millones de seguidores no pudieron comentar videos antiguos.

YouTube suspendió a Trump días después de que una ola de partidarios suyos atacara el Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021 para intentar detener la certificación de su derrota electoral frente a Joe Biden.

Fue suspendido por publicar contenido que, según la plataforma, incitaba a disturbios. Le informó entonces de que le permitiría reutilizarla cuando “el riesgo de violencia hubiera disminuido”.

Trump afirmó durante semanas que le habían robado las elecciones presidenciales y se le acusó de instigar los disturbios.

“A partir de hoy, el canal de Donald J. Trump ya no está restringido y puede subir contenido nuevo”, señaló YouTube este viernes a través de un comunicado.

“Evaluamos cuidadosamente el riesgo continuo de violencia en el mundo real, mientras equilibramos la posibilidad de que los votantes escuchen por igual a los principales candidatos nacionales en el período previo a las elecciones”, añadió la plataforma.

Otras plataformas ya han restaurado las cuentas de Trump tras haberlas congelado por los mismos motivos que YouTube. Meta anunció en enero que restablecería las cuentas del expresidente en Facebook e Instagram con “nuevas medidas de seguridad”.

Su cuenta de Twitter, que tiene 87 millones de seguidores, también fue bloqueada después de los disturbios. Trump abrió entonces la plataforma Truth Social, donde menos de cinco millones de personas lo siguen.

El observatorio de medios de comunicación Media Matters for America se opone a permitir que Trump se beneficie de las redes sociales, dado el papel que tuvieron en su victoria electoral en 2016.

Trump no ha publicado contenido en Facebook, Instagram ni Twitter desde su reincorporación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) manifestó este viernes que, a diferencia de Estados Unidos, el consumo de drogas, especialmente de fentanilo, no está extendido en todo el país y es solo en algunos estados o ciudades.

“Nosotros no tenemos el problema que, lamentablemente, padecen en Estados Unidos. Volvemos a lo mismo: por nuestra cultura y donde tenemos nosotros mayor consumo de drogas es en algunos estados o ciudades, pero no está extendido en el país”, afirmó el mandatario esta mañana.

López Obrador reiteró, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, que se deben atender las causas del consumo de drogas no solo los efectos.

“No es: a ver, vamos a decomisar fentanilo. ¡Claro que lo vamos a hacer! Pero lo que nos debe de importar más es que no haya quien consuma fentanilo ni de ninguna droga”, añadió.

Afirmó que la solución no es acabar con las drogas químicas, porque se pueden crear unas nuevas, sino que lo que hay que buscar es que “no haya consumo y algo está sucediendo si crece el consumo”, enfatizó.

Estas declaraciones se dan en medio de las críticas que se han hecho políticos de Estados Unidos respecto al combate al fentanilo, pues ambos países se han señalado de que faltan acciones para enfrentar esta problemática y se han acusado de no atender la situación debidamente.

La polémica se agudizó tras el secuestro de cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, de los que dos fueron asesinados, y la consecuente propuesta de congresistas republicanos de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas para que su Ejército pueda combatirlos.

López Obrador ha negado en distintas ocasiones que en México se produzca fentanilo, aunque el pasado jueves afirmó que “sí hay producción” de esta sustancia en el país, pero puntualizó que la materia prima proviene de Asia.

Asimismo, ha dicho que seguirá cooperando para que el fentanilo que el crimen organizado produce en el país no llegue a Estados Unidos, y mantuvo sus reproches al vecino del norte que cargue toda la culpa sobre ellos.

Y es que México y Estados Unidos llevan días buscando esfuerzos conjuntos para detener el tráfico de armas y de fentanilo, pese a que los reclamos en Washington en contra del gobierno de López Obrador aumentan.

En Broojula, Ana Paula Ordorica conversa con Eric Olson, Global Fellow en el Instituto México del Wilson Center, sobre los retos en materia de seguridad entre ambos países.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció este jueves que en México sí se produce fentanilo, pese a que en los últimos días lo había negado, llegando incluso a reclamarle este punto al gobierno estadounidense.

Cuestionado sobre si en México hay laboratorios que producen fentanilo, el mandatario dijo que sí, pero sostuvo que la mayoría de esta droga que llega a Estados Unidos y Canadá no proviene de ellos.

“No es México el país que más introduce fentanilo a Estados Unidos, sostengo que llega más fentanilo de manera directa a Estados Unidos y Canadá que lo que llega a México. Aquí lo que se hace son pastillas, las troquelan”, dijo en su mañanera.

Aunque López Obrador admitió que en México “sí hay productores” de esta sustancia, justificó que las autoridades “destruyen laboratorios” de forma constante.

Apenas la semana pasada, el jueves 9 de marzo aseguró que México no producía y consumía fentanilo.

“Aquí nosotros no producimos fentanilo, no tenemos consumo de fentanilo. Y lamentamos mucho lo que está pasando en Estados Unidos, pero ¿por qué ellos no atienden el problema? ¿Por qué no combaten la distribución de fentanilo en Estados Unidos?”, reprochó entones el presidente.

Ese mismo día, autoridades de nuestro país se reunieron con la encargada de La Casa Blanca contra el fentanilo, Elizabeth Sherwood-Randall, para abordar el tráfico de este opioide sintético fabricado en México con químicos de China, que ha causado cientos de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Un día después, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien también estuvo presente en el encuentro, dijo que México sí reconocía que el fentanilo es un problema en el país. “En nuestras conversaciones puedo decir que hay reconocimiento de que el fentanilo es un problema en México”, expuso.

Todo ello en medio de la polémica desatada por el secuestro de cuatro estadounidenses en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, de los que dos fueron asesinados, y que derivó en la propuesta de congresistas republicanos para designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual permitiría que su Ejército pueda combatirlos, incluso en nuestro país.

Tras los dimes y diretes, López Obrador incidió esta mañana que México seguirá cooperando para que el fentanilo que el crimen organizado produce en el país no llegue a Estados Unidos, pero reprochó al vecino del norte que cargue toda la culpa a nuestro país.

“No se si ustedes sepan, pero allá no hay carteles, allá (el narcotráfico) es por telepatía. No hay narcotráfico ni laboratorios, no hay mafias allá”, dijo de forma irónica, al señalar que el fentanilo también entra directamente a Estados Unidos desde Asia.

Ayer, el mandatario propuso buscar un sustitutivo al fentanilo que se emplea con fines médicos, y aseguró que científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ya trabajan en ello.