Tag

estrategia

Browsing

El número de homicidios dolosos repuntó un 4.23% anual en el primer bimestre de 2023, al alcanzar los 4,882 asesinatos, un promedio de 83 al día, según datos dados a conocer por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Esta cifra se comparan con los 4,684 homicidios que se registraron en los primeros dos meses de 2022, dijo la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez.

Tan solo en febrero, la SSPC documentó 2,282 asesinatos, un aumento interanual de 1.06%, y un decremento mensual de más del 12% ante los 2,600 de enero pasado.

Pese al repunte, la secretaria defendió que desde el inicio de la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hasta hoy, el comparativo del homicidio doloso muestra una disminución de 21.1%.

Continuando con la tendencia, la secretaria de Seguridad expuso que seis estados concentran casi la mitad de los homicidios: Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán, que en conjunto representaron 2,345 de los casos.

Los datos de la SSPC también exhiben un aumento interanual del 8.85% en los delitos del fuero federal en el primer bimestre, cuando se reportaron 12,397.

Pese a ello, Rodríguez volvió a comparar cifras con el inicio de la administración, lo que ayudó a que señalara que los crímenes federales han caído casi 30%.

“Aquí se ve muy claramente cómo los delitos del fuero federal han venido a la baja. Aquí están en su mayoría a la baja, salvo los delitos con armas de fuego y explosivos, que por las detenciones han ido al alza”, argumentó.

En ese sentido, la funcionaria dijo que en el primer bimestre se tiene un aumento interanual de 13.8% en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos.

Salió al paso destacando bajas del 38.1% en los crímenes de delincuencia organizada; de 21% en delitos financieros, y de 16.2% en los cometidos por servidores públicos. También expuso que en enero se reportaron 47,100 robos de todo tipo, un 0.21% menos que un año antes, además de 7,670 robos de vehículos, un mínimo histórico.

Añadió que en febrero pasado hubo 75 feminicidios, lo que significaría una reducción interanual de 3.85%. Precisó que en lo que va del año, ha habido 147 feminicidios, un 4.55% menos que los 154 del mismo periodo de 2022.

Al respecto, el presidente López Obrador sostuvo que “afortunadamente vamos bien, se va reduciendo la incidencia delictiva en el país, y esto es muy bueno», en un intento por seguir defendiendo la estrategia de seguridad que ha implementado.

Estas cifras se reportan tras la caída anual de 7.1% en homicidios en 2022, cuando se registraron 30,968 asesinatos tras los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de López Obrador, con 34,690 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020, seguidos de 33,308 en 2021.

Los homicidios dolosos subieron 6.43% anual en enero pasado, al alcanzar los 2,582 casos, un promedio de más de 83 al día, según informó este martes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Estos datos se comparan con los 2,426 homicidios del primer mes de 2022, lo que implican un aumento mensual de 2.1% ante los 2,529 asesinatos de diciembre pasado.

Pese al repunte, y en línea con el discurso oficial, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, argumentó que la cifra es 16% menor al máximo histórico de 3,074 homicidios de julio de 2018.

«La tendencia se mantiene a la baja. En las víctimas de homicidio doloso hay una disminución importante con respecto a los años anteriores», afirmó la secretaria al intervenir en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

Hubo un total de 31,127 víctimas de homicidio en los últimos 12 meses, una media de 85 diarias y una disminución de 5.5% frente al mismo periodo anterior, cuando hubo 32,936, un promedio diario de 90.

La funcionaria afirmó que los homicidios han disminuido un 10.8% en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) frente al final del periodo del expresidente Enrique Peña Nieto.

Rodríguez expuso que seis estados concentran casi la mitad de los homicidios: Estado de México, Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Guerrero, que en conjunto representaron 1,189 de estos crímenes.

Los datos de la secretaria de Seguridad también exhiben un aumento interanual de 13.72% en los delitos del fuero federal en enero pasado, cuando hubo 6,042 registros.

Aunque es el inicio de año con más crímenes de los últimos tres, Rodríguez sostuvo que “en la incidencia delictiva de los delitos del fuero federal hay una reducción de 33.3% respecto al inicio de la administración. «En lo relativo a la mayoría de los delitos, han estado con reducciones importantes”.

La funcionaria señaló disminuciones interanuales de 37.5% en los crímenes de delincuencia organizada, de más de 21% en delitos financieros y de 11.2% en los cometidos por servidores públicos.

Sin embargo, hubo aumentos de 1.3% en crímenes contra la salud, es decir, aquellos relacionados con las drogas, y de 2.2% en delitos fiscales. Adicional, en enero se reportaron 51,591 robos de todo tipo, un 4.59% más que los 49,327 de un año antes.

La funcionaria destacó que hubo 72 feminicidios, lo que equivale a una reducción de 11.11%. «En el caso de feminicidio también se ve el delito a la baja de 28.7% (frente al inicio del sexenio). Recordar que es a partir de 2020 cuando se tipifica y se empieza este delito a contar”, aseguró Rodríguez.

El máximo responsable de la Unión Europea, Josep Borrell, considera que el alto el fuego unilateral declarado por Rusia en Ucrania no es más que un intento del Kremlin para «ganar tiempo para reagrupar sus tropas y tratar de restaurar su reputación internacional gravemente dañada».

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de visita en Marruecos, habló también del impacto de la guerra en la economía mundial, en especial en el Mediterráneo.

«Debemos tener en cuenta que las repercusiones negativas de esta guerra van más allá de las fronteras de Europa y son globales», manifestó.

En este aspecto, Borrell aprovechó para condenar la «propaganda» rusa; una campaña que «quería hacernos creer que las sanciones europeas fueron las responsables del aumento de los precios de la energía y los alimentos».

«Fue el Ejército ruso el que destruyó los silos de grano, destruyó y sembró minas en los campos, destruyó las carreteras y bloqueó los puertos de Ucrania», señaló Borrell.

Recordemos que Putin ordenó un alto el fuego de 36 horas a partir de este viernes a las 12:00 hora local de Moscú, en toda la línea de frente en Ucrania, en repuesta al llamado del patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kiril, para establecer una tregua de Navidad, que los creyentes ortodoxos celebran mañana 7 de enero.

Quien también criticó el anuncio del gobierno ruso fue Francia, quien calificó la medida como una nueva prueba de «cinismo» por parte de Vladímir Putin.

El gobierno galo insistió en que Rusia demuestra una vez más desde la invasión de Ucrania en febrero que no quiere la paz.

Un portavoz del Ministerio francés de Exteriores subrayó este viernes en una conferencia de prensa que ese anuncio unilateral «no puede engañar a nadie» y que en realidad «constituye una burda tentativa de Rusia para ocultar su responsabilidad».

Precisamente -señaló la cartera- porque Rusia sigue «multiplicando las exacciones y bombardeando sin descanso el conjunto del territorio ucraniano, atacando en particular, en pleno invierno, las instalaciones fundamentales y a la población civil».

En tanto, la OTAN recordó fue Rusia quien comenzó la guerra en Ucrania y que el presidente ruso, Vladimir Putin, «puede detenerla hoy» sacando sus tropas del país.

El presidente Volodimir Zelenski acusó a Rusia de querer «usar la Navidad como una tapadera» para detener el avance del ejército ucranio en el Donbás y acercar equipos y municiones a sus posiciones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recordó este martes que una de las prioridades de su administración es poner fin al robo de hidrocarburos, el llamado huachicol.

Apuntó que en diciembre de 2018, cuando asumió la presidencia, se registraba una pérdida de hasta 72 mil barriles por día, cifra que se redujo a 5.6 mil barriles en octubre de este año, es decir, se logró una disminución del 92.2%.

“Era una mafia tolerada, porque había incluso en la Torre de Pemex, en el tercer piso, todo un sistema de alarma con monitores en donde se suponía que los ductos contaban con sensores y cuando bajaba la presión de los ductos sonaban las alarmas para evitar el huachicol. Pues no, sonaban alarmas y no hacían nada, porque había complicidad”, acusó el presidente.

El mandatario destacó la contribución de las Fuerzas Armadas en la estrategia contra el huachicoleo. Indicó que del 22 de noviembre al 5 de diciembre, las Fuerzas Armadas han recuperado 39 mil 520 litros de combustible y localizado 140 tomas clandestinas con la participación de 3 mil 290 elementos.

Detalló que los miembros del Ejército y la Marina protegen 11 ductos prioritarios, que equivalentes a 3 mil 278 kilómetros en el país.

En tanto, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informó que el periodo referido, se han asegurado ocho vehículos y hay dos detenidos. Reportó dos eventos relevantes relacionados con el robo de combustible, uno de ellos en Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, donde se encontraron dos tomas clandestinas y dos túneles.

Precisó que dicho municipio ocupa el primer lugar en robo de combustible a nivel nacional.

Se destacó que el gobierno federal fortalece las acciones para erradicar este ilícito en el Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas y Veracruz, estados que siguen presentados robo de combustible.

En ese sentido se informó que la Secretaría de la Defensa cuenta con 147 mil 484 efectivos en ocho misiones, que incluyen operaciones para el combate del robo de combustible, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el fortalecimiento de aduanas, la vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, la atención a desastres naturales y la seguridad en instalaciones estratégicas.

Los homicidios dolosos cayeron un 8.1% anual en los primeros tres trimestres del año, hasta los 23,351 casos desde los 25,406 del mismo periodo de 2021, dijo este jueves la titular de la Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) al intervenir en la conferencia matutina del presidente López Obrador.

Esto implica que de enero a septiembre pasados hubo 86 víctimas diarias de homicidio en promedio frente a la media de 93 de 2021, detalló Rosa Icela Rodríguez.

Tan solo en septiembre se registraron 2,644 homicidios, lo que significa una reducción anual de 4.69% ante los 2,774 del mismo mes del año anterior, aunque implica un aumento mensual de casi 1% frente a los 2,618 asesinatos de agosto pasado.

Sin embargo, Rodríguez Velázquez dijo que el homicidio doloso disminuyó 13.9% en comparación con el máximo histórico de julio de 2018, además de que era el septiembre más bajo desde hace cinco años.

El país registró 33,308 homicidios en 2021 después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34,690 víctimas de asesinato en 2019 y 34,554 en 2020.

Pero la secretaria de Seguridad sostuvo que los homicidios han decrecido un 10.3%, a un total de 112,150, en lo que va de la administración de López Obrador, en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Además, argumentó que “seis estados siguen concentrando el 48.9% de la ocurrencia de homicidios dolosos, estos son Guanajuato, Baja California, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Chihuahua”.

La titular de la SSPC también reconoció que en septiembre hubo 78 víctimas de feminicidio, un aumento anual de 11.43% frente a las 70 víctimas del mismo mes de 2021, y un incremento de 9.68% ante las 71 víctimas de agosto pasado.

Aún así, Rodríguez defendió que «hay una baja visible en la incidencia delictiva en el país en la mayoría de los delitos».

En los primeros tres trimestres del año, se reportaron decrementos interanuales en crímenes del fuero federal, como delitos fiscales (22.2%), crímenes fiscales (13.7%) y delitos contra la salud, aquellos relacionados con drogas (15.9%). Y por el contrario, hubo aumentos en delitos relacionados con armas de fuego y explosivos (5.7%) y delitos patrimoniales (10.1%).

En los delitos del fuero común, para el mismo periodo, se registraron disminuciones interanuales en robo en transporte público (5.3%), robo en transporte individual (3.8%), robo a negocio (2%) y robo a casa habitación (0.7%).

La secretaria se detuvo a presentar la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que muestra que «en el primer trimestre de 2018 se tenía una percepción de la inseguridad de 76.8% de la población que se sentía insegura, y durante esta administración esta percepción se redujo a 64.4%».

«¿Esto qué significa? 12.4 puntos porcentuales menos, y hay que decir también que es la cifra más baja desde que se registra esta percepción de inseguridad. Ha habido una disminución importante sobre este tema y son cifras del INEGI”, resaltó.

El líder nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que el gobierno federal debe reconocer que debido a su fallida estrategia, México enfrenta la peor ola de violencia en la historia, por lo que debe corregirla para detener la creciente inseguridad que se vive en el país.

“Señor Presidente no le mienta al pueblo, en materia de seguridad estamos peor que nunca, el baño de sangre, dolor y miedo de las familias mexicanas nos lastima a todos, evidentemente menos a usted”, afirmó

Mencionó casos como el asesinato de dos sacerdotes jesuitas y un guía de turistas en Chihuahua; comunidades enteras despojadas de sus viviendas en Zacatecas; elementos del Ejército humillados por bandas criminales en Michoacán; retenes de civiles fuertemente armados controlando regiones enteras; 91 ejecuciones en un solo día la semana pasada, y la ola creciente de feminicidios en Nuevo León y Veracruz.

Todo esto dijo, es muestra de que la violencia está completamente desbordada en México, debido a la complacencia del gobierno y la política de los abrazos, de tender la mano a criminales, cuidándolos cuando lo que tendrían que hacer es detenerlos, para proteger y brindar seguridad a las y los miles de mexicanos de bien.

Marko Cortés señaló que el presidente López Obrador, desde que asumió el poder hizo a un lado la principal obligación del Estado: garantizar la seguridad, el derecho a la vida, a la propiedad privada, a la libertad de tránsito y de trabajo.

Expresó que, desde el principio, el gobierno se rindió, se puso de rodillas, ante los cárteles del narcotráfico, lo cual multiplicó la impunidad de los criminales y elevó su crueldad, cinismo y poder, poniendo en riesgo nuestra libertad, la vida y la de nuestras familias

Como consecuencia de la política oficial de “abrazos, no balazos”, México vive la peor ola de violencia, casi el doble de la registrada el sexenio pasado y casi el triple de la ocurrida en el sexenio antepasado, para periodos iguales, puntualizó el Presidente Nacional del PAN.

Puntualizó que con sus «abrazos», el presidente López Obrador exhibe una tolerancia explícita y reiterada a los cárteles del narcotráfico. Además, acusó que de acuerdo a sus propias declaraciones, AMLO apuesta a que en cada estado se imponga un solo cartel cuyo poder sea tal que inhiba la presencia de otros, con aparente objetivo de disminuir el número de muertos y alcanzar la paz entre los grupos delictivos.

En tanto, la dirigencia nacional del PRI señaló que el aumento de la violencia en México es consecuencia de la reducción brutal del presupuesto destinado a seguridad, sumado a la nula estrategia para combatir el crimen.

Señalaron que, mientras en el último gobierno federal del PRI se invirtieron 22 mil millones de pesos en el tema de seguridad, Morena solamente ha destinado 8 mil millones y actualmente ocho de las 10 ciudades más violentas del mundo se encuentran en México.

«Con Morena la inseguridad cada día está peor. Su estrategia de abrazos y no balazos es un fracaso. México no vive en paz”, dijo Alejandro Moreno. «Morena no ha hecho nada para combatir a la delincuencia organizada, por el contrario, han señalado públicamente que le protegen», añadió.

Denunció que en México cada día más personas desaparecen, ante la indiferencia de Morena, que prefiere distraer a la población que enfrentar los problemas de frente.

La dirigencia del tricolor dijo que en el gobierno de Morena han aumentado 41% los homicidios dolosos, se han incrementado 13% los feminicidios, han crecido 58% las desapariciones y se han extendido en un 60% los asesinatos con armas de fuego.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo coincidir con el mensaje que compartió el Papa Francisco en relación al asesinato de dos sacerdotes y un civil en Chihuahua, en especial en lo referente a que no es posible enfrentar la violencia con más violencia.

Pidió esperar las conclusiones de las investigaciones que se llevan a cabo sobre los asesinatos pues dijo, es «inaceptable y además muy sospechoso» que una persona como José Noriel Portillo, alias «El Chueco» llevara una vida tan normal ya que de acuerdo al informe de la fiscalía de Chihuahua, era patrocinador de un equipo de béisbol local pese a contar con antecedentes criminales, además de que era conocido en toda la región.

«Hay que ver si no había impunidad, protección, arreglos, acuerdos, con quiénes. Entonces, sí vamos ir a fondo, que se conozca toda la verdad», dijo el mandatario.

El tema sirvió para que el presidente fuera cuestionado sobre si ante la creciente violencia y los homicidios que han repuntado en las últimas semanas era necesario replantear la estrategia de seguridad que se adoptó desde el inicio de su administración, «abrazos, no balazos».

«No; al contrario, este es el camino. Todo esto es el fruto podrido de una política de corrupción, de impunidad, que se implementó desde los tiempos de Felipe Calderón», respondió tajantemente el presidente,

Afirmó que la inseguridad que se vive en el país es un mal que no se puede arrancar de raíz de la noche a la mañana, sino que es un problema que lleva años corregir, pues durante muchos años se alentó desde los niveles más altos de los gobiernos. Como ejemplo dijo, está el secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón que está acusado de ser protector de un grupo de la delincuencia.

Sostuvo que a diferencia de la política de antes, donde la instrucción era aplicar toda la fuerza, al grado que se les decían a los jefes militares que hicieran su trabajo sin ninguna consideración, porque el gobierno se hacía cargo de los derechos humanos, ahora la estrategia es distinta.

Señaló que ahora se atienden las causas que originan la violencia, algo que las autoridades del pasado nunca hicieron, en especial la atención a los jóvenes, pues acusó, anteriormente se desprecia a los pobres, al pueblo; pues dijo, los gobiernos eran clasistas y racistas.

El otro eje de la estrategia de seguridad dijo, es no permitir la corrupción y la impunidad, pues eso era lo que imperaba.

«No vamos a cambiar la estrategia. Que sigan con sus campañas de desprestigio, atacándonos con su prensa vendida o alquilada. Porque sólo si el pueblo en un proceso electoral decide que hay que cambiar, y llegan gobiernos como los de antes, entonces sí.

Fue en ese punto donde reconoció que en lo que va de su gobierno hay más asesinatos que en el sexenio de Felipe Calderón, aunque aseguró que no es lo mismo, pues él recibió un país con homicidios hasta “la punta”.

«Dicen que ahora hay más asesinatos que en la época de Felipe Calderón. Sí, nada más que nosotros recibimos los homicidios hasta la punta, hasta mero arriba, y Calderón no recibió así el país. Él lo llevó arriba y todavía en el gobierno pasado le subieron más (a los homicidios dolosos)», remató López Obrador,

El senador Ricardo Monreal exigió al gobierno de Chihuahua y a las fiscalías del estado y de la República una rápida aclaración de los asesinatos de dos sacerdotes jesuitas en la comunidad de Cerocahui, en Chihuahua, así como la detención de los asesinos.

El líder de la mayoría legislativa en el Senado aseguró que «es una tristeza que estemos en esta vorágine de violencia en el país, que no haya sido detenida y que continuemos después de varias décadas de avanzar el crimen organizado en territorios completos de nuestro país”.

En ese sentido, subrayó que es momento de reflexionar en el Congreso y de revisar con toda seriedad el plan de seguridad del gobierno, pues los senadores tienen la obligación constitucional de hacerlo.

Precisó que es momento de abordar la estrategia de seguridad, “sin tabúes, sin ideologías, sin intereses partidistas y sin actitudes egoístas”.

En ese sentido se expresó el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, quien calificó de alarmante la violencia que se vive en el país.

Afirmó que lo dicho por el presidente López Obrador, acerca de que fue provocado por grupos criminales que controlan esa región, contradice su versión de que es falso que haya territorio mexicano controlado por la delincuencia organizada.

El dirigente perredista exigió al gobierno federal cambiar la estrategia de “abrazos no balazos” porque lo único que se ha logrado es que este sexenio se convierta en el más violento en la historia de México.

“La gente necesita sentirse segura, necesita que las autoridades y el gobierno federal les garantice una vida libre de violencia, libre de miedo de salir a las calles, urge buscar nuevas estrategias de seguridad, la estrategia de abrazos es un fracaso. Es necesario que abran los ojos y se den cuenta del tamaño del problema», expresó.

Un ataque armado en un hotel y un bar aledaño en Guanajuato, dejó como saldo al menos 11 personas muertas, confirmaron este martes autoridades locales.

La agresión ocurrió durante la noche del ayer y la madrugada de hoy en el municipio de Celaya, cuando un comando de sujetos armados disparó contra personas que se encontraban en el Hotel Gala y contra clientes de un bar contiguo, en el barrio Lindavista.

En el lugar murieron 10 personas, mientras que una mujer que resultó herida murió camino al hospital.

Además, fue colocada una cartulina con las iniciales del Cártel Santa Rosa de Lima, formado en Guanajuato, en contra del rival Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), conocido como uno de los más peligrosos de México.

Ambas organizaciones han mantenido una disputa desde hace años por el control de territorio para el tráfico de drogas, extorsión a comerciantes y robo de hidrocarburos, el huachicoleo.

La secretaria del Gobierno de Guanajuato, Libia García, condenó el hecho y prometió acompañar a las víctimas y sus familias, aunque no ofreció más detalles.

«Estaremos dando puntual seguimiento y trabajando de manera cercana y coordinada con las autoridades del Municipio de Celaya, FGE Guanajuato (la Fiscalía General del Estado), así como de las instancias Federales para que se dé con los responsables y se haga justicia», escribió en sus redes.

Desde el 2018, Guanajuato, el sexto más poblado de México, ha estado en los primeros lugares de mayor cantidad de asesinatos en el país.

Apenas ayer, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lo colocó en segundo lugar nacional con 993 homicidios dolosos en el primer cuatrimestre del año. En el 2021 registró 3,516 homicidios dolosos, de acuerdo con cifras oficiales.

Según las autoridades locales, nueve de cada 10 asesinatos tienen algún vínculo con el crimen organizado.

Adicional, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que abrió una investigación por el delito de homicidio, por disparo de arma de fuego, contra tres personas, una mujer y dos hombres, en la colonia Roma.

En un comunicado, la Fiscalía señaló que de acuerdo con reportes preliminares, las víctimas fueron atacadas al interior de un edificio que alberga diferentes oficinas, el cual se encuentra ubicado en la calle de Durango.

Dijo que el probable agresor llegó hasta una de las oficinas, un despacho jurídico, donde llevó a cabo la agresión y posteriormente huyó en una motocicleta.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina dijo que al parecer «se trató de una agresión directa, donde tres personas perdieron la vida y una resultó lesionada». Relató que agentes de la dependencia llegaron al lugar donde hallaron los cuerpos de las tres personas.

Y aunque estos son solo dos de los casos que refleja la ola violenta que se vive en México, el gobierno federal insiste en que su estrategia de seguridad, «abrazos, no balazos» está dando resultados.

En Broojula, Eduardo Guerrero, especialista en temas de seguridad, analiza la estrategia del gobierno federal en materia de seguridad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió sus declaraciones de ayer, acerca de que se debe proteger la vida de los presuntos delincuentes, ya que también son seres humanos.

Dijo que le llamó la atención el hecho de que diversos intelectuales lo cuestionaran, incluso diciendo que había sido un desliz del presidente.

Sin embargo, AMLO cuestionó que quién podría querer que alguien pierda la vida.

«Cómo vamos a estar en el fondo a favor de la ley del talión, del que a hierro mata, a hierro muere, y el diente por diente y el ojo por ojo! Lo decía Tolstói. Si a esas vamos, pues nos vamos a quedar chimuelos todos, o tuertos o ciegos», indicó el mandatario.

López Obrador descarto que haya sido un desliz, como lo calificaron, y reafirmó que esa es la idea que tiene. «No, fíjense que así pienso (…) actuaron muy bien los soldados», insistió.

«Por eso digo que no es lo mismo educación que cultura, son cosas distintas. La educación es lo que se aprende, las técnicas del conocimiento; la cultura es lo que viene de lejos, es lo que tiene que ver más con los valores, con nuestros principios», añadió AMLO.

Utilizó una gráfica sobre letalidad, en la que se basó para decir que antes no era tan grave la situación de la inseguridad y aún así era mayor el afán autoritario.

Dijo que con el expresidente Felipe Calderón, en 2011, se registraron mil 076 enfrentamientos entre delincuencia y fuerzas de seguridad del Estado, en los que hubo un salo de mil 127 heridos y detenidos, y mil 412 muertos. «Más muertos que heridos y detenidos, porque los remataban»

Ahora, dijo, ya no aplica el «mátalos en caliente», por lo que hay 94 fallecidos en los enfrentamientos que se han registrado en los casi cuatro últimos años. Afirmó que sus detractores quisieran que la situación en su administración fuera igual a lo que sucedía en el pasado.

«¿En qué cabeza cabe que la violencia se enfrenta con la violencia? El mal no se puede enfrentar con el mal, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien, y la paz es fruto de la justicia. Y esa es la nueva estrategia: atender los problemas, las causas, el que la gente viva feliz, que no haya desintegración en las familias, que en este periodo neoliberal fue un desastre», recalcó.

Lamentó que durante los últimos años se fomentara «el lujo barato» como estilo de vida.

Explicó que cuando planteó la estrategia que seguiría su gobierno se «abrazos no balazos», todos se rieron, e incluso sus detractores lo siguen haciendo. «No me importa, porque nuestra estrategia de atender a la gente pobre, de atender a los jóvenes nos está dando resultado, sin violar derechos humanos. Se está avanzando porque les estamos quitando el semillero a la delincuencia, les estamos quitando a los jóvenes», remató AMLO.

Morena quiere arrebatarle a la oposición lo que no logró obtener en las urnas.

Cuando Morena perdió la mitad de las alcaldías en las elecciones intermedias del 2021, tanto la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, como el presidente López Obrador, recibieron un golpe muy duro. Entre otras cosas, fue el principio del discurso de ataque presidencial a las clases medias. Dentro de esas pérdidas, la alcaldía Cuauhtémoc fue especialmente dolorosa. Es la demarcación de Palacio Nacional, la casa del presidente.

Con todo y todo no deja de sorprender la estrategia para sacar a Sandra Cuevas, que le arrebató el triunfo a Dolores Padierna, para que Cuauhtémoc regrese a manos de Morena.

Sandra Cuevas ha cometido toda serie de excesos y errores desde que ganó la alcaldía, no obstante, la consigna en su contra es más que evidente cuando vemos que los excesos y las ilegalidades de los cercanos a Morena no se resuelven (caso Rebsamen; caída de la Línea 12 del Metro) pero cuando se trata de la oposición, la ley es más que expedita. Es hasta excesiva.

El desencuentro actual que llevó a que se separe del cargo por tres días a Cuevas comenzó en febrero pasado por un conflicto entre ella y la subsecretaria de Programas de Alcaldías del Gobierno de la CDMX, Dunia Ludlow, por el reordenamiento de comerciantes informales en el Centro Histórico.

Ante este desencuentro, Cuevas tuvo una reunión en su oficina con dos policías, uno, el encargado de los contratos de los policías para la alcaldía y el otro, Jefe de la policía en Cuauhtémoc. Hay que recordar que con la implementación del Mando Único, los alcaldes no son los jefes inmediatos de la policía. Esta responsabilidad recae en la Secretaria de Seguridad Pública de la CDMX.

¿Qué pasó en esa reunión? Los policías declaran que Cuevas los agredió verbal y físicamente y que los retuvieron en la alcaldía por una hora. Por ello presentaron una denuncia en la que acusaron privación de la libertad; robo; discriminación y abuso de autoridad. Cuevas ha prometido que se presentará mañana jueves a la audiencia a la que ha sido citada con videos que demuestran que los policías han incurrido en falsedad de declaraciones.

Sin embargo, si vemos el trato que han recibido los opositores al gobierno (Rosario Robles; Ricardo Anaya, por mencionar a dos) y vemos las reglas jurídicas que se aplicarían en este caso, no es descabellado pensar cuál es la estrategia en el caso Cuevas.

El jueves próximo, la juez del caso puede vincular a Cuevas a proceso y mantenerla separada del cargo sin necesidad de declararla culpable. Si transcurren 60 días con Cuevas fuera del cargo, su ausencia se considerará definitiva. Así lo establece el capítulo XI, Artículo 66 de la Ley Orgánica de Alcaldías de la CDMX.

¿Y qué pasa entonces? Como la ausencia definitiva ocurre en los dos primeros años del periodo para el cual fue electa Cuevas, Sheinbaum debe enviar una terna para que el Congreso local vote por un alcalde interino. En ese mismo acto, el Congreso solicitará al Instituto Electoral de la Ciudad, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección de la nueva persona que deba concluir el periodo de Cuevas.

El camino para sacar a Cuevas de Cuauhtémoc está clarísimo. Le quieren quitar el puesto que ganó en las urnas a la mala. Morena quiere ganar con trampas legales lo que no pudo ganar mediante el voto.

Columna completa en El Universal

El gobierno federal informó esta mañana sobre una reducción anual de 14.4% de los homicidios dolosos en el país, al pasar de 2,835 casos en enero de 2021 a 2,427 en el primer mes de 2022, lo que representa un total de 408 casos menos.

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, afirmó que en los últimos 9 meses hay una tendencia sostenida a la baja del homicidio doloso.

«Este enero es el mes de enero más bajo en la incidencia de este delito en los últimos 5 años. En 2022 iniciamos con una reducción (interanual) de 14.4%», expuso la funcionaria al participar en la conferencia de prensa de Palacio Nacional.

Además, dijo hay una reducción «de 19% respecto a enero de 2020, por eso decimos que la estrategia nacional de seguridad está funcionando», aseguró la secretaria.

Explicó que del promedio diario de 93 homicidios dolosos que había en enero de 2019, durante el primer mes de 2022 se promediaron 79.

Rodríguez expuso que seis estados concentraron casi la mitad de los homicidios que se cometieron en el país; sin embargo, destacó que en los 50 municipios prioritarios que concentran el 50% de los homicidios, hubo una disminución de 3.1% en este delito entre agosto de 2021 a enero de 2022, comparado con el mismo lapso del año anterior.

La funcionaria detalló que en enero de 2022 el feminicidio bajó 32% en enero 2022 respecto al máximo histórico de agosto de 2021, con lo que destacó, suman 5 meses a la baja en este delito.

En enero de 2021 hubo 76 mujeres víctimas de feminicidio, cifra que se compara con las 79 de diciembre y las 112 en agosto del 2021.

También se informó que en enero se registraron 17,389 denuncias de violencia familiar, una cifra menor a los 19,762 casos de diciembre. Este delito cayó un 27% respecto al máximo histórico de mayo de 2021 en este tipo de denuncias y que en su momento se atribuyó al confinamiento por la pandemia.

Por otro lado, la SSPC contabilizó 62 secuestros en enero, lo que según las cifras del gobierno federal también representan una disminución de 42.6% respecto a 2020. No obstante, los 62 secuestros de enero son superiores a los 50 del mismo mes de hace un año.

Aunque no hizo la comparación interanual, la secretaria señaló que en diciembre de 2018, cuando arrancó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hubo 9,062 delitos del fuero federal, una cifra 41.3% mayor a los 5,313 casos de enero de 2022.

La secretaria aseguró que estas cifras demuestran los resultados de la «labor coordinada» entre dependencias de seguridad y justicia en México «cumpliendo el compromiso presidencial de cero impunidad y cero corrupción».

Por su parte Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, informó que actualmente la corporación tienen 113,839 integrantes, desplegados en 266 coordinaciones nacionales. De estos, hay más de 92,000 desplegados por el territorio y el resto en unidades de apoyo.

La madrugada de este lunes arribó al país el vigésimo séptimo embarque de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica AstraZeneca, con un millón 160 mil vacunas envasadas contra SARS-CoV-2.

En este nuevo envío, la farmacéutica ha entregado a México 89 millones 279 mil 500 dosis envasadas y en sustancia activa para envasar en territorio nacional.

Poco después de las 03:00 hora loca, el embarque llegó a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en un vuelo proveniente de Luxemburgo.

Con esto, la Secretaría de Salud indicó que desde el 23 de diciembre de 2020 y hasta este día, nuestro país ha tenido disponibles 202 millones 459 mil 735 biológicos de las distintas farmacéuticas.

Se han recibido 145 millones 468 mil 795 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.

Mientras que el laboratorio Drugmex ha envasado, en territorio nacional, 14 millones 024 mil 840 dosis de CanSino Biologics, mientras que el laboratorio Liomont 42 millones 966 mil 100 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 56 millones 990 mil 940 vacunas envasadas en el país.

Todas estas dosis de las vacunas contra el COVID-19 se han recibido a través de 186 embarques, en un total de 200 vuelos.

México registró 33,308 homicidios dolosos en 2021, una reducción interanual del 3.6% en comparación con los 34,554 asesinatos de 2020, informaron este jueves autoridades federales. Tan solo en diciembre se registraron 2,606 homicidios, cifra similar a los 2,633 del mismo mes de 2020.

Respecto a diciembre 2018, cuando inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), este delito ha acumulado una caída de 4 puntos porcentuales, detalló la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

«En relación el homicidio doloso hay una tendencia a la baja, sobre todo con el inicio de fortalecimiento en varios estados del país (…) a raíz del fortalecimiento de la estrategia de seguridad», dijo la funcionaria.

Tal como se ha registrado en otros periodos, 6 de las 32 entidades territoriales concentran el 50% de los homicidios dolosos: Guanajuato, Baja California , Michoacán, Estado de México, Chihuahua y Jalisco. El mes más violento en 2021 fue mayo, con 2,997 asesinatos, mientras que marzo de 2020 fue el mes con más homicidios bajo la actual administración con 3,041.

Respecto a los feminicidios, Rosa Icela Rodríguez informó que en diciembre este delito tuvo una disminución interanual de 7%, aunque no especificó las cifras. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública divulgados ayer, hubo una disminución del 7% al registrarse 85 feminicidios en diciembre de 2020 frente a los 79 feminicidios de diciembre de 2021.

Sin embargo, en total hubo 1,004 feminicidios en 2021 contra los 978 feminicidios en 2020, lo que implicaría un alza interanual del 2.66%. Además, la SSPC reportó un aumento del 28,1 % interanual en las violaciones; mientras que la violencia familiar disminuyó un 17.3%.

Rosa Icela Rodríguez resaltó que en la incidencia delictiva de los delitos del fuero federal, se ha tenido una disminución de 32.3% respecto a diciembre de 2018, cuando se cometían más de 9,062 delitos, mientras que en diciembre de 2021 se reportaron 6,135.

Asimismo, aseveró que el delito de secuestro disminuyó 22.3% respecto a 2020 y 50% en comparación con 2019. Además, tuvo una baja del 71.8 % en diciembre de 2021 respecto a enero de 2019, cuando se registró un máximo histórico de 185 víctimas.

De enero a diciembre de 2021, hay caídas interanuales de 13.3% en los crímenes de delincuencia organizada y de 11.1% en delitos contra la salud, es decir, aquellos relacionados con las drogas. Por el contrario, hubo aumentos interanuales en 2021 de 9.3 % en robo a transeúnte y 12.6% en robo en transporte público e individual.

Tras contener la pandemia con éxito durante más de un año, los últimos bastiones de la estrategia de erradicación de la COVID-19, como Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, se resignaron a convivir con el coronavirus ante la dificultad para frenar la variante Delta, el cansancio de las poblaciones y los estragos económicos.

La última en reconocer la inviabilidad de esa estrategia ha sido Nueva Zelanda, cuya primera ministra, Jacinda Ardern, anunció este lunes un nuevo modelo que tiene en cuenta las tasas de vacunación para relajar las restricciones de movimiento.

Es la primera vez que el gobierno neozelandés reconoce públicamente que abandona su estrategia de eliminación cero del coronavirus, que le valió ser considerado como el país más exitoso en la lucha contra la pandemia, con 4,352 contagios y 27 muertes hasta el momento.

China queda ahora prácticamente como el único país decidido a erradicar el virus en su territorio, una estrategia de test masivos, cierre de ciudades y confinamientos, que permanece inalterada desde el comienzo de la pandemia en Wuhan.

La decisión de Nueva Zelanda ha venido forzada por la situación en Auckland, que desde agosto sufre el peor brote conocido en el país hasta el momento, con 1,314 contagios, 29 de ellos este lunes, pese al confinamiento en vigor desde hace siete semanas.

Según Ardern, los cierres estrictos podrán terminar cuando el 90% de la población vacunable tenga la pauta completa, una cifra todavía lejana en un país donde solo un 46% de los mayores de 12 años ha recibido las dos dosis y el 76% tiene al menos una.

Pese al anuncio de esta nueva estrategia, Nueva Zelanda no tiene aún fecha para reabrir sus fronteras, cerradas con excepciones mínimas desde marzo de 2020, una medida compartida por su vecino, Australia, que sí ha anunciado una reapertura a partir de noviembre.

El plan gubernamental, que no da detalles sobre la entrada de turistas, contempla que los australianos y residentes que hayan completado la pauta de vacunación hagan una cuarentena de siete días en sus viviendas y puedan viajar sin cuarentena a países seguros.

Vietnam, otro de los bastiones de la política de COVID cero, también se ha replanteado la situación ante la fuerza de la variante Delta, que durante meses ha puesto en jaque a su capital económica, Ho Chi Minh, cuyo estricto confinamiento de casi tres meses ha hundido la economía del país.

Foto: Twitter @MallowNews

Un grupo de 430 intelectuales llaman a no votar por Morena, el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones de este próximo domingo.

A través de un desplegado, los intelectuales llamaron a la ciudadanía a votar en sentido «estratégico» y cerrar filas con quien tenga mayor probabilidad de vencer a Morena y a sus partidos aliados.

«Seamos claros: se necesita vencer en las urnas a la coalición oficialista de Morena y sus partidos satélites para rectificar el rumbo».

En el documento, los firmantes, entre los que se encuentra Roger Bartra, Claudio X. González, Francisco Valdés Ugalde, Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, entre otros, señalaron que es «fundamental» no votar por Morena para avanzar en el propósito común de construir una alternativa viable frente al retroceso populista y autoritario y para detener el deterioro político, económico e institucional del país.

En este sentido, han advertido de que el «voto libre» puede determinar el resultado de los comicios, pero si se «desperdicia» la oportunidad en este proceso, quizá ya no pueda votarse libremente en las siguientes elecciones.

Además, han señalado que su objetivo no es regresar a la situación de administraciones anteriores, donde se registraron «abusos, corrupción y frivolidad» en las instituciones, sino que se pretende «reencauzar los cambios» hacia la profundización de la democracia, fortaleciendo la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

«El gobierno está usando recursos e instituciones del Estado para favorecer al partido del gobierno y el presidente viola la Constitución interviniendo en las campañas, difundiendo propaganda y haciendo escarnio y persecución de opositores», alertaron.

Recordemos que la oposición ya había pedido a la Organización de Estados Americanos (OEA) vigilar la «intromisión» de López Obrador en el proceso electoral. El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, advirtió de que el gobierno «atosiga, amenaza y persigue» a actores políticos, además de presionar a los órganos electorales.

De forma paralela, han acusado al gobierno federal de subordinar los programas sociales y la vacunación contra la COVID-19 a la estrategia electoral del gobierno. «Ante ello, hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que voten con sentido estratégico y opten por las candidaturas más competitivas, de tal manera que no se diluya la votación opositora», insistieron los firmantes.

Finalmente, reconocieron que el país enfrenta problemas «graves», tale como la pobreza, que señalaron, ha aumentado en diez millones de personas; también mencionaron la falta de medicamentos o la situación de  la atracción de inversión extranjera. Aseguraron que la falta de certeza jurídica ahuyenta las inversiones, además de que se desaprovechan las ventajas por la vecindad con Estados Unidos, y con ello el T-MEC.