Tag

FMI

Browsing

El “gran año electoral”, como se refiere el Fondo Monetario Interacional al 2024, cuando casi la mitad de la población del mundo acudirá a las urnas, podría tener consecuencias fiscales en muchos países, debido al aumento del gasto público, alertó un responsable del organismo.

En entrevista con la agencia AFP, el encargado de políticas presupuestarias del FMI, el ex ministro de Finanzas de Portugal Vitor Gaspar, recordó que la política presupuestaria es, ante todo, política, y “este año es un año perfecto para ilustrarlo”.

“La Historia sugiere y los datos empíricos confirman que los Estados gastan más y ponen menos impuestos en año de elecciones. El estudio que realizamos” sobre años anteriores a elecciones “muestra que los déficits públicos son más altos de lo previsto, en promedio 0,4% del PIB, en los años electorales”, detalló Gaspar.

La diferencia de este año es que las elecciones ocurren luego de varias crisis mayores, como la pandemia de COVID-19, que llevaron a los Estados a financiar por distintas vías sus economías.

Pero, en medio de un aumento de la tasa de interés para luchar contra la inflación, los gobiernos deben encontrar espacio fiscal para funcionar y responder al mismo tiempo a sus vencimientos, con costos de deuda que aumentaron.

Por ello, el FMI recomendó a los gobierno que eviten que los déficits de las finanzas públicas aumenten, cosa que puede ocurrir con mayor probabilidad en año electoral, sostuvo Gaspar.

2024 ha sido definido por diversos expertos como el año del “tsunami electoral”, pues habrá alrededor de 80 elecciones, entre generales, legislativas y locales en más de 75 países, algo que no se repetirá hasta el 2048.

Como bien apunta el FMI, más de 4 mil 200 millones de personas votarán, lo que significa que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas.

Este año hay procesos en países clave del panorama internacional, como Estados Unidos, China, India, la Unión Europea y Rusia, donde el Presidente Vladimir Putin consiguió un nuevo mandato. Hay otras elecciones como las de Indonesia, Taiwán, Ucrania, Reino Unido, el Parlamento Europeo, Panamá, Uruguay y México.

Y aunque el tsunami electoral parecería un triunfo de la democracia, puede no serlo tanto. Muchas elecciones afianzarán a gobernantes antiliberales. 

La contienda más importante, la elección presidencial de Estados Unidos, será tan polarizadora que ensombrecerá la política global. En un contexto de conflicto, desde Ucrania hasta Oriente Medio, la dirección futura de Estados Unidos, y con ella el orden mundial, estará en juego. Será un año estresante y peligroso.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes tres décimas la proyección de crecimiento de la economía mexicana para 2024, último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y la situó en el 2.4% del PIB.

El organismo actualizó los datos de enero pasado con la publicación este martes del informe de perspectivas económicas globales, presentado en Washington con motivo de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

El Fondo también revisó a la baja la previsión de crecimiento del PIB para 2025, que será del 1.4%, una décima menos de lo pronosticado en enero pasado.

Las previsiones para los próximos dos años están por debajo del crecimiento del 3.2% que experimentó la economía en 2023 e indican una progresiva desaceleración económica.

El FMI atribuyó esta revisión a la baja a que la economía mexicana ha experimentado resultados más débiles de lo esperado a finales de 2023 y principios de 2024 que atribuye a la contracción del sector manufacturero.

Además, espera que México endurezca su política fiscal, lo que derivará en un menor crecimiento en 2025.

Según el mismo informe, la inflación mejorará respecto al 5.5% de 2023, y será del 4% en 2024 y del 3.3% en 2025, mientras que se espera una tasa del desempleo del 2.8% para este año y del 3.2% para el próximo año.

En cuanto a la región de América Latina y el Caribe, el Fondo pronostica un crecimiento del 2% en 2024 y del 2.5% en 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que la actual directora gerente, la búlgara Kristalina Georgieva, es la única candidata que se ha presentado al puesto, por lo que previsiblemente será reelegida.

El plazo para presentar candidaturas para el puesto cerró el pasado miércoles 3 de abril y “se ha nominado a una candidata”, la actual Directora Gerente del FMI, apuntaron en un comunicado los coordinadores del Directorio Ejecutivo, Afonso S. Bevilaqua y Abdullah F. Bin Zarah.

A partir de ahora, tendrán que celebrarse reuniones entre la candidata y los directores ejecutivos con el objetivo de “completar el proceso de selección lo antes posible y, a más tardar, a finales de abril de 2024”.

El pasado 13 de marzo el FMI inició el proceso para renovar su liderazgo, con la actual directora gerente como principal candidata para ser nominada a un segundo mandato de cinco años.

Georgieva, de 70 años, está al frente del FMI desde el 1 de octubre de 2019 y su actual mandato quinquenal expira el próximo 30 de septiembre.

Entre el 15 y el 20 de abril se celebrarán en Washington las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), a las que acudirán dirigentes de bancos centrales, ministros de Finanzas, miembros del sector privado, académicos y representantes de la sociedad civil para analizar la situación económica global.

Georgieva ya afirmó hace unos días en la red social X que “sería un honor” para ella “seguir desempeñando el cargo de directora gerente del FMI” si todos los miembros están de acuerdo.

Bajo un acuerdo tácito de décadas entre Europa y Estados Unidos, se establece que el Fondo Monetario Internacional está dirigido por un europeo, mientras que el Banco Mundial por un estadounidense.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó este miércoles que la economía del país ha crecido durante su administración por haber rechazado las recomendaciones que estaba acostumbrado a hacer del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

“Nosotros no seguimos las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional porque nos llevaron a una profunda crisis económica y de bienestar social. Y, como no seguimos nosotros las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial, la economía de México está creciendo”, expresó.

El mandatario hizo estas declaraciones en su conferencia matutina cuestionado por su opinión sobre el presidente de Argentina, Javier Milei, quien ha emprendido un severo ajuste fiscal para lograr un superávit en las cuentas públicas este año.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la semana pasada en la reunión de ministros de finanzas del G-20 en Brasil que “celebra y apoya las medidas y los resultados obtenidos” por el Gobierno del presidente argentino.

López Obrador, quien antes ha llamado “facho conservador” al líder argentino, argumentó ahora que no puede expresarse de lo que sucede en Argentina, porque se trata de un Gobierno electo de manera democrática.

“Fueron los argentinos los que decidieron tener ese Gobierno, fueron los argentinos los que eligieron al señor Milei”, reflexionó.

“Entonces, yo tengo que respetar eso. Tengo, lo he dicho, mi punto de vista en lo general, yo siento que el modelo neoliberal es un fracaso, que solo causa daño a la mayoría de los pueblos y beneficia a una minoría, que son los que impulsan ese modelo en el mundo”, añadió.

El mandatario, quien en enero pasado previó terminar su sexenio en octubre próximo con un crecimiento económico promedio del 1.3% anual, resaltó que en su gestión se ha controlado el desempleo, el salario mínimo ha subido en más del 100 % en términos reales y hay un récord de Inversión Extranjera Directa (IED).

“Hemos logrado reducir la pobreza, como no sucedía en décadas, y hemos logrado reducir la desigualdad social. Entonces sí funciona el no aplicar el llamado modelo neoliberal”, sostuvo.

La economía de América Latina y el Caribe ha sido resiliente y está recuperándose mejor de lo que se esperaba después de la pandemia, pero por el impacto de la dura situación en Argentina la tasa de crecimiento regional caerá del 2.5% registrado en 2023 a 1.9% en 2024.

En tanto, para 2025 se prevé que el crecimiento de la región vuelva a ser del 2.5%, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para Argentina, cuya economía creció un 5% en 2022 tras la pandemia, el FMI espera una contracción de 2.8% este año antes de que vuelva a recuperar el nivel de 5% en 2025. En 2023 la actividad de la nación sudamericana habría retrocedido un 1.1%.

El organismo multilateral reveló este martes sus perspectivas de la economía global en una conferencia realizada en Johannesburgo, Sudáfrica.

El crecimiento mundial está previsto que sea del 3.1% en 2024 y del 3.2% en 2025, de acuerdo con el FMI.

Se trata de niveles que están por debajo del promedio histórico de 3.8% registrado en la década anterior a la pandemia, debido principalmente a las elevadas tasas de interés implementadas por los bancos centrales para controlar la inflación y una baja productividad, entre otros factores.

La tasa de crecimiento del PIB de Latinoamérica y el Caribe para 2024 representa una revisión a la baja de 0.4 puntos porcentuales con respecto a la estimación de octubre de 2023 y refleja la contracción de la economía argentina en un contexto de políticas de ajuste implementadas por el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei.

“Hemos revisado a la baja las previsiones de este año debido al plan muy ambicioso del nuevo gobierno para estabilizar la economía”, expresó Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI.

El impacto de la situación argentina en los indicadores regionales se debe a que la nación tiene una de las economías más importantes de la región, junto a Brasil y México.

Excluyendo a Argentina y Venezuela, el crecimiento regional habría sido de 2.9% en 2023. Para 2024 está previsto en un 2.3%, y quedaría en ese mismo nivel en 2025, según el FMI.

Además de Argentina, Brasil y México fueron los únicos otros países latinoamericanos incluidos en el reporte de las previsiones globales.

En Brasil, el PIB retrocedería del 3.1% registrado en 2023 a un 1.7% en 2024 y ascendería a 1.9% en 2025. La economía mexicana, en tanto, también retrocedería del 3.4% de 2023, a un 2.7% en 2024 y 1.5% en 2025, principalmente por el enfriamiento de la actividad en Estados Unidos, que en este año tendrá un crecimiento de 2.1% y en 2025 de 1.7%, comparado con el 2.5% de 2023.

Recordemos que el FMI y la administración de Milei anunciaron a inicios del mes un acuerdo en relación a un programa de refinanciación de un multimillonario préstamo que fue otorgado en 2018 y que había sido suspendido por incumplimientos del anterior gobierno.

La inflación argentina ascendió en diciembre a 25.5% y fue de 211.4% respecto del mismo mes de 2022 y el nivel más elevado en las últimas tres décadas en Argentina, donde más del 40.1% de su población vive en situación de pobreza.

Argentina recibirá el próximo jueves a una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar el acuerdo por una deuda total que asciende a unos 46,000 millones de dólares, según informaron este martes fuentes oficiales.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, afirmó en una conferencia de prensa que los representantes del FMI serán recibidos por Nicolás Posse, jefe de gabinete del presidente Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

“El jueves recibiremos a una comitiva del FMI. La recibirá el jefe de gabinete y el ministro de Economía, para renegociar el acuerdo caído por no haber cumplido (las metas que propuso el Fondo), y que se encuentra virtualmente caído”, indicó Adorni.

Se espera que la intención de Argentina sea postergar los primeros vencimientos de este año, que se cumplen el próximo 9 de enero y que ascienden a 1,300 millones de dólares, y el del 16 de este mes, por 650 millones de dólares adicionales.

Una de las medidas, ya previstas por el organismo internacional, es que Argentina unifique los pagos, esto solo es posible si hay más de un vencimiento en el mismo período, algo que se hizo en junio, julio y octubre del año pasado, durante el Gobierno de Alberto Fernández.

En medio de la transición de diciembre, el presidente Milei recurrió a un préstamo de corto plazo del CAF Banco de Desarrollo de América Latina por 960 millones de dólares para pagar los vencimientos del 21 de diciembre.

El vocero presidencial llamó la atención sobre “la situación de extrema delicadeza” que atraviesa el país y reiteró la necesidad de que el Congreso apruebe el proyecto de ley enviado la semana pasada al Parlamento y que prevé dotar de amplios poderes al Gobierno.

Se trata de un proyecto de ley que prevé profundas reformas en diversas áreas y otorga facultades extraordinarias al Ejecutivo en materia económica, financiera, social y de seguridad hasta finales de 2025, con una eventual prórroga por otros dos años.

“El objetivo de la ley tiene tres pilares: ampliar libertades, eliminar privilegios y desregular la economía”, resumió Adorni.

Recordemos que el FMI ha respaldado las medidas que apuntan al ajuste fiscal, recortar el gasto público y frenar la emisión monetaria que busca implementar el nuevo Gobierno argentino desde la asunción de Milei.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este jueves que renovó a México una línea de crédito flexible de dos años por 35,000 millones de dólares, además de señalar que tiene la intención de seguir asignándole un carácter precautorio.

El organismo agregó que revaluará el próximo año el panorama de riesgos externos y sus implicaciones para el acceso en el marco del acuerdo, aunque aseguró que México tiene una “gran solidez” de sus fundamentos económicos.

“La economía mexicana está en medio de una expansión generalizada, con un consumo e inversión del sector privado sólidos”, dijo Gita Gopinath, primera subdirectora gerente y presidenta interina del Directorio del FMI en un comunicado.

“Las políticas macroeconómicas y los marcos institucionales de política económica de México siguen siendo muy sólidos (…) México sigue cumpliendo con los criterios de habilitación de la Línea de Crédito Flexible (LCF)”, agregó.

La LCF se ha venido reduciendo en los últimos años, desde uno 88,000 millones de dólares aprobados en 2017, hasta la nueva cifra de 35,000 millones de dólares.

Se trata de un instrumento de carácter precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y que complementa las herramientas de las autoridades para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera.

La agencia Moody’s elevó este miércoles a 3.5% su pronóstico de crecimiento de la economía, desde la proyección anterior que era del 3.3%.

La agencia internacional también aumentó a 2.3% su estimación de crecimiento para 2024 después del cálculo previo que era de 1.9%.

“Las sorpresas positivas repetidas justifican las revisiones al alza de las proyecciones de crecimiento de México. La economía mexicana creció un 3.5% hasta septiembre de este año en comparación con el mismo periodo del año pasado, su sexto trimestre consecutivo por encima del 3%”, explicó Moody’s en un reporte.

La mejora de los pronósticos ocurre tras revelarse en octubre que la economía creció un 3.3% interanual y un 0.9% trimestral en el tercer trimestre, con lo que acumula un incremento del 3.5% en 2023, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Diversos analistas coinciden en que México se ha beneficiado del desempeño económico de Estados Unidos, que ha evitado una recesión hasta ahora, y de las inversiones motivadas por el fenómeno de la relocalización de cadenas o “nearshoring”.

“La fuerte actividad económica ha sido impulsada en parte por una fuerte inversión, la finalización de proyectos inconclusos y el ‘nearshoring'”, apuntó Moody’s en su informe. “Esperamos que el crecimiento real del PIB de México en 2025 promedie un sólido 2.0%-2.5% a medida que continúa cosechando los beneficios del ‘nearshoring'”, añadió.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) también elevaron en octubre a 3.2% el pronóstico de crecimiento para 2023, al señalar que crecerá por encima de la media de América Latina.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima ahora que el PIB aumentará “al menos” un 3% en 2023.

México requiere de reformas fiscales decisivas a partir de 2025 para preservar su sostenibilidad fiscal en el mediano plazo, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Reconociendo las oportunidades para México en el mediano plazo, los directores observaron que, para asegurar un crecimiento sostenible e incluyente, será necesario continuar con una mezcla de políticas macroeconómicas sólidas”, se lee en su informe anual sobre nuestro país.

Además, pidió acompañar estas políticas de un amplio conjunto de reformas estructurales para abordar “los cuellos de botella existentes y hacer que la economía sea más resiliente a eventos climáticos”.

Los directores ejecutivos del FMI advirtieron esto contra una postura fiscal de corto plazo “innecesariamente procíclica” y subrayaron la necesidad de “medidas decisivas en 2025 y más adelante”, con la finalidad de “preservar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”.

Pese a las recomendaciones realizadas, reconocieron la “sólida” trayectoria de México en el cumplimiento de las metas fiscales.

“También consideraron que hay margen para reformar el marco fiscal de mediano plazo para incrementar su flexibilidad y credibilidad”, indicó el reporte anual del FMI sobre México.

Además, el análisis del FMI sugiere que la mayor contención del gasto de capital sobrecompense una menor recaudación tributaria, lo cual, anticipó el FMI, generaría un déficit del 3.9% del PIB.

“Esto debería dar lugar a una disminución de la deuda bruta del sector público (según la definición del personal técnico del FMI) a 52.7 por ciento del PIB en 2023”, añade el análisis.

El FMI destacó el enfoque proactivo para la política monetaria y para contener las presiones inflacionarias y recomendó no reducir la tasa de referencia del Banco de México hasta que la trayectoria de descenso de la inflación no sea más clara hacia su objetivo del 3%.

El FMI también observó oportunidad para aumentar los ingresos no petroleros del país, pues indicó que se mantienen por debajo de los de países de América Latina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ante la reducción de la demanda global de hidrocarburos el FMI también animó a cambiar la política energética mexicana a fuentes renovables y con bajas emisiones de carbono, “incluso considerando la posibilidad de aumentar el precio del carbono”.

Recordemos que el FMI prevé que la economía de nuestro país se expanda un 3.2% al cierre de 2023 y anticipa se reduzca a un 2.1% en 2024.

Tras recuperarse de la pandemia, el crecimiento económico de América Latina se moderará del 4.1% de 2022 a 2.3% este año y el próximo, a causa de la desaceleración sufrida por los principales socios y las tensiones geopolíticas, entre otros factores, indicó este viernes el FMI.

En su informe sobre perspectivas económicas para las Américas, el FMI señala que la inflación general de la región, excluyendo Argentina y Venezuela, se situará en torno al 5% en 2023 y en 3.6% en 2024, en comparación con el 7.8% de 2022.

“América Latina ha enfrentado exitosamente los recientes shocks mundiales y tuvo un sólido desempeño en 2022 y a comienzos de 2023, aunque el crecimiento se está debilitando”, indicó el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés.

Esto es debido al debilitamiento de la demanda externa e interna, por un lado, y por otro a los efectos rezagados de la apreciación de las monedas en algunos países, según el documento presentado.

El Fondo señala que aunque parece que los riesgos para las perspectivas económicas están más equilibrados que en abril pasado cuando publicó sus últimas estimaciones, estos permanecen “sesgados a la baja”.

Entre los riesgos externos, el informe menciona un menor crecimiento en los principales socios comerciales, la volatilidad de los precios de las materias primas, choques inflacionarios, la turbulencia en los mercados financieros mundiales y un incremento de las tensiones geopolíticas.

A nivel regional, los principales riesgos están vinculados a la inflación y a las tensiones sociales, además de los relacionados con el clima, que supondrán retos a corto y medio plazo, sobre todo en América Central y el Caribe.

El informe también advierte del impacto que podría tener el fenómeno meteorológico de El Niño en la región, lo cual “podría incidir negativamente en la actividad económica”.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento de 3.2% para 2023, menos que el registrado en 2022 (3.9%) pero mejor que las expectativas iniciales.

El informe señala que, aunque nuestro país se demoró en recuperarse de la pandemia de COVID, sectores que antes estaban rezagados, como la construcción, ahora van en cabeza.

El crecimiento de Brasil también fue “más resiliente de lo esperado”, indica el informe, situándose en 3.1% en 2023, frente al 2.9% del año pasado. Para 2024, en cambio, el Fondo prevé que se desacelere a 1.5%. En Colombia, tras el fuerte crecimiento de 2022 (7.3%), la economía se está desacelerando y el Fondo prevé que en 2023 el índice se sitúe en 1.4%, antes de repuntar el año que viene, a 2.0%.

Y en Chile, que en 2022 tuvo un crecimiento de 2.4%, el FMI espera una contracción del 0.5% este año, antes de rebotar a 1.6% en 2024, impulsado por las exportaciones y la recuperación del consumo.

El Fondo destaca que “la rápida respuesta de los bancos centrales de la región fue decisiva para controlar la inflación” y apunta que la evolución de economías como la chilena, la colombiana, la brasileña y la mexicana es acorde con la del resto del mundo, excepto en los mercados emergentes europeos, donde la inflación aumentó a causa de la invasión rusa de Ucrania.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja, en una décima, su previsión de crecimiento mundial para 2024, hasta el 2.9%, señalando a la crisis inmobiliaria china como gran riesgo en los próximos años.

En su informe de perspectivas económicas mundiales publicado este martes, el FMI mantiene su pronóstico de crecimiento mundial en el 3% para este año pero lo rebaja para 2024, hasta el 2.9% mencionado, en lo que considera un entorno de crecimiento “estable pero lento”.

El informe está elaborado con la información recogida hasta el pasado 25 de septiembre, por lo que no incluye el impacto de la guerra en Israel, aunque el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, cree que es “muy pronto” para evaluar las consecuencias económicas del conflicto.

La economía arrancó 2023 mejor de lo esperado gracias a la fortaleza del consumo estadounidense y la actividad en las grandes economías turísticas como Italia, México o España, ha avanzado en la corrección de la inflación y mantiene un mercado laboral “boyante” sin que los aumentos salariales alimenten una espiral inflacionista.

Sin embargo, pese a esta “notable resiliencia” para recuperarse de la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advierte de que el crecimiento es bajo desde un punto de vista histórico y esconde unas divergencias crecientes entre unos países y otros.

El FMI ha mejorado su previsión para los Estados Unidos tanto para 2023 (2.1%) como para 2024 (1.5%), debido a que las inversiones y el consumo se han comportado mejor de lo esperado.

Este impulso compensa las peores perspectivas de otras regiones, como la zona euro, cuya economía, más afectada por la crisis energética y la guerra en Ucrania, crecerá un 0.7% en 2023 y un 1.2% en 2024, dos y tres décimas menos de lo estimado en julio.

China ve deterioradas sus previsiones ante la crisis de su mercado inmobiliario, lo que limitará el avance de su PIB al 5% este año y al 4.2% en 2024,  un problema que según Gourinchas requiere de una actuación decidida de las autoridades.

En un encuentro con medios, Gourinchas ha subrayado que la desaceleración de la economía china es algo “muy importante” porque un punto menos de crecimiento chino se traduce en 0,3 puntos menos de crecimiento global, una pérdida que “no es uniforme”, sino que afecta especialmente a sus socios comerciales más estrechos.

La economía latinoamericana se expandirá un 2.3% tanto en 2023 como en 2024, lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas este año y uno el próximo, gracias al buen comportamiento de Brasil, impulsado por la agricultura y los servicios, y México, que todavía aprovecha la recuperación tras la pandemia.

El FMI prevé un crecimiento de la economía mexicana del 3.2 % para este año y del 2.1% para 2024, seis décimas por encima de su anterior pronóstico en ambos casos.

Según el informe, la mejora del crecimiento del PIB de nuestro país se debe a una recuperación pospandemia “retrasada” que se afianza en los sectores de la construcción y los servicios y a “los efectos de contagio de la resiliente demanda estadounidense”.

“Las noticias son bastante buenas para México. Hemos revisado al alza las previsiones de crecimiento en 2023 y 2024. Los dos años fueron revisados al alza y eso es significativo”, dijo Pierre-Olivier Gourinchas.

Según Gourinchas, el crecimiento en 2024 se reforzará en parte por el aumento del gasto público, al tiempo que apuntó que la política presupuestaria va a sostener la economía a medio plazo.

El FMI calcula que los precios subirán un 5.5% este año y un 3.8% en 2024, lo que supone también una revisión a la baja de su anterior pronóstico y aleja la inflación del elevado rango que alcanzó en 2022, que fue del 7.9%.

En tanto, proyecta que la tasa de desempleo se situará en 2023 en el 2.9%, cuatro décimas menos que la de 2022 (3.3%), pero volverá a subir ligeramente en 2024 hasta el 3.1%.

En en el informe, el FMI subraya que la inflación mundial se moderará hasta el 6.9% este año y el 5.8% el próximo gracias tanto al efecto del endurecimiento de la política monetaria como, sobre todo, a la depreciación de las materias primas.

Esta moderación de los precios será más intensa en las economías avanzadas, sobre todo en la zona euro y Estados Unidos, mientras que en los países de bajos ingresos la inflación se mantendrá en los dos dígitos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó significativamente su previsión de crecimiento para México en 2023 al 3.2% desde el 2.6% previsto en julio.

El organismo internacional citó la fortaleza del consumo privado, los servicios, la construcción y la producción de automóviles en el país.

En un comunicado, el FMI señaló que, tras su misión anual de revisión económica del “Artículo IV” a la Ciudad de México, también aumentó su perspectiva de crecimiento en 2024 para nuestro país al 2.1% desde el 1.5% de julio.

Las nuevas estimaciones indican una fortaleza mayor de la esperada en Norteamérica, en momentos en que el Fondo se prepara para publicar la próxima semana una nueva actualización de sus previsiones de crecimiento global de las Perspectivas de la Economía Mundial.

Apenas ayer, el Banco de México (Banxico) publicó la encuesta mensual a especialistas del sector privado, quienes elevaron a 3.15% el pronóstico de crecimiento para 2023, desde su estimación previa que era del 3.04%.

De igual forma, la previsión de crecimiento para 2024 se ajustó a 1.91% tras una estimación anterior del 1.66%.

Ambas proyecciones se mantienen en línea con las nuevas estimaciones del FMI, y las dos se conocen tras revelarse la semana pasada que el PIB creció un 3.6% interanual y un 0.8% trimestral en el segundo trimestre del año.

Así, la economía acumula un crecimiento del 3.7% en lo que va del año, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió este viernes de manera virtual con el candidato más votado en las primarias del domingo pasado en Argentina, Javier Milei, para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales del país.

A través de un comunicado, el FMI explicó que en la reunión participó el director del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, así como otros miembros de la institución y del equipo del candidato, considerado el fenómeno político de la  contienda.

“La discusión fue una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas económicas actuales de Argentina y entender sus prioridades de política económica”, afirmó el FMI.

Según lo expuesto por Fondo, la reunión es parte de los contactos regulares y rutinarios que sostienen con “un amplio rango de referentes políticos y económicos”, incluidos los que tienen programas con la institución, para “comprender sus puntos de vista y opiniones sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas”.

No es el primer contacto del FMI con el político de la derecha antisistema en Argentina. El pasado martes ya habían contactado con Milei tras conocer los resultados de la primera vuelta electoral que se celebró el domingo, como parte de los mismos encuentros “regulares” con “referentes políticos y económicos”.

El lunes el FMI emitió un comunicado en el que recalcó que valora las medidas tomadas hasta ahora por Argentina y recordó que la última revisión del acuerdo con este país debe ser aprobada por el directorio el próximo 23 de agosto.

“Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, apuntó la portavoz del FMI, Julie Kozack, en un breve comunicado.

El comunicado llegó poco después de que el Banco de Argentina decidiera devaluar un 22% el peso en el tipo de cambio oficial mayorista.

Recordemos que Argentina y el FMI firmaron el año pasado un acuerdo de refinanciación de la deuda contraída en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, convenio que está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y a sus revisiones cada varios meses.

Con el 30.28% de los votos, Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, se impuso en la elecciones del domingo. El actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien ha sido el encargado de negociar con el FMI, resultó el segundo candidato más votado con el 21.22%.

Tras su victoria, Milei ya se refirió el lunes al FMI y en una entrevista telefónica dijo que la institución “no debería tener problemas con el programa” que él defiende, que contempla “un ajuste fiscal mucho más profundo que el que ellos plantean”.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo este martes que espera que la economía mundial no deba esperar hasta última hora por una solución sobre el techo de la deuda estadounidense.

Los negociadores de la Casa Blanca y los republicanos del Congreso intentan resolver el estancamiento en el que se encuentra desde hace meses el aumento del límite de la deuda pública de Estados Unidos, que asciende a 31.4 billones de dólares, con lo que el país se enfrenta al riesgo de un impago en tan sólo nueve días.

En conferencia prensa en Londres, Georgieva afirmó que un impago de Estados Unidos perjudicaría tanto a su economía como a la mundial, lo que supondría un poderoso incentivo para que los negociadores llegasen a un acuerdo.

“Hemos visto históricamente que las discusiones sobre el techo de la deuda en Estados Unidos siempre han sido bastante tensas, pero siempre han llegado a soluciones”, dijo. “Vamos a ver hasta qué punto esto se llevará a la última hora. Esperemos no tener que esperar tanto”, añadió.

En tanto, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, consideró “altamente probable” que el país no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago desde principios de junio si el Congreso no actúa para elevar o suspender el limite de endeudamiento.

“Estimamos que es altamente probable que el Tesoro no pueda seguir cumpliendo todas las obligaciones del gobierno si el Congreso no ha actuado para elevar o suspender el límite de deuda a principios de junio y, potencialmente, tan pronto como el 1 de junio”, advirtió Yellen en una carta remitida al presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

Recordó que anteriores situaciones de estancamiento en las negociaciones sobre el límite de deuda demostraron que esperar hasta el último momento para suspender o elevar dicho tope pueden causar graves perjuicios a la confianza de empresas y familias, así como aumentar los costos de financiación a corto plazo y afectar de manera negativa al ‘rating’ de Estados Unidos.

“Si el Congreso fracasa en aumentar el límite de endeudamiento, causaría dificultades severas a las familias, dañaría nuestro liderazgo global y cuestionaría nuestra capacidad de defender nuestros intereses de seguridad nacional”, añadió.

El tema no es ajeno a nuestro país. El peso retrocedía esta mañana, por sexta jornada consecutiva, ante un fortalecimiento global del dólar, debido a las crecientes preocupaciones sobre el techo de la deuda.

Y es que ayer, el presidente Joe Biden y el líder republicano Kevin McCarthy se reunieron en la Casa Blanca, para discutir el límite de deuda, sin embargo, no se alcanzó ningún acuerdo.

Los negociadores de la Casa Blanca y los republicanos del Congreso volverán a reunirse este martes para resolver el estancamiento sobre el tema.

En Broojula, Ana Paula Ordorica te presenta los detalles de estas negociaciones sobre el techo de deuda en Estados Unidos. Juan Musi, asesor financiero y analista económico, comenta sobre los acercamientos entre el gobierno y la oposición.

El panorama de la economía mundial para este año luce incierto debido a la alta inflación, los aumentos de las tasas de interés y las repercusiones del colapso de dos grandes bancos estadounidenses, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI) este martes.

La institución redujo su pronóstico de crecimiento mundial para este año, y ahora espera que el crecimiento será de 2.8%, cifra por debajo del 3.4% registrado en 2022 y del 2.9% que había estimado para este año en enero pasado.

El fondo dijo que la posibilidad de un “aterrizaje duro”, en que el aumento de las tasas de interés inhibe el crecimiento económico al punto de causar una recesión, ha “aumentado marcadamente”, especialmente en los países más acaudalados.

“La inflación es más alta de lo anticipado hace unos pocos meses”, escribió Pierre-Olivier Gourinchas, el principal economista del FMI, en el más reciente informe “Panorama Mundial Económico” divulgado por la institución.

El FMI vaticina una inflación mundial de 7% para este año, una reducción comparada con el 8.7% de 2022 pero un aumento con respecto al 6.6% pronosticado a inicios de año.

La inflación persistentemente alta probablemente obligará a la Reserva Federal y a otros bancos centrales a seguir aumentando las tasas y a mantenerlas altas por más tiempo, indicó la organización prestamista de 190 países.

El encarecimiento del crédito probablemente inhibirá el crecimiento económico y podría desestabilizar a bancos que dependían de las tasas históricamente bajas, añadió.

Desde ya, advirtió Gourinchas, las altas tasas de interés “están empezando a tener efectos graves en el sector financiero”.

El FMI ve una probabilidad de 25% de que el crecimiento económico mundial caerá por debajo del 2% en 2023. Ello ha ocurrido solo cinco veces desde 1970, siendo la más reciente cuando la pandemia del COVID-19 frenó el comercio mundial en 2020.

El FMI también prevé una probabilidad de 15% de una “contracción severa”, comúnmente asociada con una recesión global, en que la producción económica mundial per cápita disminuiría.

La economía mundial, advirtió el FMI en su reporte “está entrando en una fase peligrosa en que el crecimiento económico sigue bajo según estándares históricos y los riesgos financieros han aumentado, pero la inflación aun no ha empezado a disminuir”.

Finalmente, el Fondo rebajó su previsión de crecimiento de América Latina y el Caribe para este año a un 1.6%, desde un 1.8% de enero pasado, pero elevó en una décima de punto porcentual sus expectativas para 2024 a un alza de un 2.2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Brasil, la mayor economía regional, crecerá un 0.9% este año y un 1.5% el próximo, mientras que en el caso de México, la economía se expandirá un 1.8% en 2023 y un 1.6% en 2024.

La inflación en América Latina y el Caribe bajará a un 13.3% en 2023, según los datos del informe del FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este miércoles de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo”.

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi 3.9%, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Recordemos que esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá 1.8%, por debajo de la media global del 2.9%. En 2024, la economía crecerá 2.1%, frente al 3.1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas, la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la creación de empleo, el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

El FMI menciona que los bancos centrales no deben reducir su determinación de bajar la inflación y que la política fiscal “deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública”.

El texto publicado por el FMI está acompañado de previsiones detalladas para los distintos países de la región.

En el caso de México, el FMI proyecta un crecimiento este 2023 del 1.7% y de 1.6% para el próximo año.

Brasil crecerá 1.2% este año y 1.5% en 2024. Para Argentina se estima un crecimiento del 2% en 2023, cifra similar a la de 2024; Chile, por el contrario, decrecerá el 1.5% en 2023 y crecerá el 1.9% un año después. Colombia lo hará este año 1.1% y 2.1% en 2024; Ecuador el 3% y el 2.8% respectivamente; Uruguay 3.6% en 2023 y 2.7% en 2024; Perú 2.5% y 3.2% el año próximo.

En cuanto a la inflación, tras registrar un 7.9% en 2022, excluyendo a las volátiles Argentina y Venezuela, en 2023 el FMI estima que se situará en el 5.2% la media en la región y en 2024 será de 3.4%.