Tag

inflación

Browsing

La inflación general se aceleró en marzo pasado, mientras que el índice subyacente continuó moderándose, alimentando la especulación de que el Banco de México (Banxico) mantendría sin cambios la tasa clave de interés en su próxima decisión de política monetaria.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.42% a tasa interanual, ligeramente arriba del 4.40% de febrero, de acuerdo con cifras divulgadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aunque hubo una aceleración, el dato se encuentra por debajo de las proyecciones; analistas consultados por Reuters proyectaban una tasa de un 4.50%.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por decimocuarto mes consecutivo a un 4.55%, su menor nivel desde mayo de 2021.

En marzo, los precios aumentaron un 0.29% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente se ubicó en una tasa del 0.44%.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.22% y los de servicios, 0.69%. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.53% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.16%.

Los productos que más incrementos sufrieron en el mes fueron el pollo, el transporte aéreo y la gasolina de bajo octanaje, mientras que la cebolla, el jitomate y el gas doméstico LP fueron los que más descendieron.

Recordemos que el mes pasado, el Banco de México rebajó la tasa de interés por primera vez desde que comenzó a endurecer su política monetaria en 2021 para hacer frente a las presiones derivadas del impacto de la pandemia en las cadenas globales de producción.

Sin embargo, algunos miembros de la junta se han mostrado cautelosos sobre futuros recortes adicionales. Hace unos días, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja dijo que la reducción al costo de los créditos no significaba que se hubiera dado por concluido el combate contra la inflación.

El próximo anuncio de política monetaria de Banxico está programado para el 9 de mayo y, según una encuesta de reciente del grupo financiero Citibanamex, la mayor parte del mercado espera que mantenga la tasa en su actual nivel de un 11% aunque volvería recortarla en su reunión junio.

El Banco de México (Banxico) consideró este jueves que los riesgos asociados a la inflación todavía “ameritan” una política monetaria “prudente”, por lo que su postura se mantiene “restrictiva”.

La Junta de Gobierno “reconoció el proceso desinflacionario desde la última vez que se ajustó la tasa de referencia, no obstante, consideró que persisten retos y riesgos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria”, se lee en el documento de la minuta de la decisión de política monetaria.

La minuta corresponde a la reunión del 21 de marzo, cuando la Junta de Gobierno bajó 25 puntos base la tasa de interés al 11%, el primer ajuste tras mantenerla casi un año en un nivel récord de 11.25%.

En el texto, el banco central argumentó que, “con esta decisión, la postura monetaria se mantiene restrictiva y continuará siendo conducente a la convergencia de la inflación a la meta de 3% en el horizonte de pronóstico”.

Banxico destacó el avance en el proceso desinflacionario en México tras la caída de la inflación general a un 4.4% en febrero, cuando rompió con tres meses consecutivos al alza.

Aún así, en la reunión el banco elevó su pronóstico sobre la inflación general para el fin de 2024, al estimar que promediará un 3.6% en el último trimestre, pero conservó su expectativa para el cierre de 2025, cuando la inflación promediaría un 3.1%.

“Todos (los miembros de la Junta de Gobierno) consideraron que el balance de riesgos para la trayectoria prevista de la inflación en el horizonte de pronóstico permanece sesgado al alza”, se advierte en la minuta.

Entre los riesgos señalados, se alerta sobre la persistencia de la inflación subyacente, en particular de los servicios, además de la escasez de agua y las afectaciones climáticas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicará el próximo martes la inflación general de marzo, en la que analistas temen un repunte porque la tasa subió al 4.48% en la primera quincena del mes.

Adicional, la próxima decisión sobre política monetaria de parte de la Junta de Gobierno de Banxico tendrá lugar el 9 de mayo.

Pese a la inflación, la mayoría de la Junta de Gobierno “mencionó que se prevé que en el primer trimestre de 2024 la actividad económica muestre mayor dinamismo en relación con la debilidad registrada el trimestre previo”.

Especialistas del sector privado redujeron al 2.36% su pronóstico de crecimiento para 2024 desde la estimación previa del 2.39%, según reveló este martes la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) correspondiente a marzo.

La previsión para 2025 decreció al 1.92% tras una estimación anterior del 1.94%, de acuerdo con la media de los 40 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 15 y el 27 de marzo.

Estas proyecciones se difunden tras confirmarse en febrero que el PIB creció un 3.2% anual en 2023, según las cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por otro lado, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2024 al bajarla a una estimación del 4.10% desde una proyección previa del 4.14%.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación decreció en febrero al 4.4%, con lo que rompió con tres meses al alza.

Aún así, para 2025, los especialistas consultados por el Banxico elevaron la proyección de la inflación a un 3.73 , todavía por encima de la meta del 3% del banco central.

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (58%), las condiciones económicas internas (15%) y las condiciones externas (12%).

A nivel particular resaltaron los problemas de inseguridad pública (22%), la corrupción (12%), problemas de falta de Estado de derecho (10%), la ausencia de cambio estructural (9%) y la impunidad (8%).

Sobre el tipo de cambio, los analistas estimaron que la moneda cierre 2024 en 18.12 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 18.33 pesos por billete estadounidense. En 2025, los analistas calculan que la moneda se intercambiará en 18.8 unidades por dólar, un dato menor al estimado de 18.99 del mes anterior.

En cuanto al sector externo, para 2024, las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a 15,394 millones de dólares desde las anteriores de 17,870 millones de dólares.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) para 2024 descendió a una proyección de 39,205 millones de dólares desde una anterior de 40,094 millones de dólares.

La inflación se aceleró más de lo esperado en la primera quincena de marzo, reforzando el argumento de que la reciente baja a la tasa clave de interés por parte del Banco de México (Banxico) no sería el inicio de un agresivo ciclo de recortes.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.48% en la primera mitad de marzo, por arriba del 4.35% de la segunda mitad de febrero, aunque por debajo del récord máximo en más de dos décadas del 8.77% que había tocado en 2022, según cifras oficiales divulgadas el viernes por el INEGI.

El INPC presentó una variación de 0.27 % respecto a la quincena anterior. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.15 % y la anual, de 7.12%.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, aumentó 0.33% a tasa quincenal y 4.69% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.10% y los de servicios, 0.61%.

En tato, el índice de precios no subyacente registró un crecimiento de 0.09% quincenal y de 3.84% a tasa anual. Dentro de este índice, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.34% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.12%.

Los rubros que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el pollo, el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete, mientras que la cebolla, el gas doméstico LP y los nopales fueron los que más descendieron.

Banco de México, que tiene una meta de inflación del 3%, redujo ayer su tasa de referencia por primera vez desde que comenzó su endurecimiento monetario a mediados de 2021, en una decisión que si bien estuvo dividida cumplió con las expectativas del mercado.

En su aviso, la Junta de Gobierno de Banxico afirmó que, pese al ajuste, la postura monetaria continuaba siendo restrictiva y advirtió que en futuras decisiones tomaría en cuenta el panorama inflacionario y los retos que aún prevalecen, lo que fue interpretado por analistas como que este no sería el inicio de un ciclo continuo de recortes.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantuvo este miércoles su tasa de interés de referencia sin cambios, en un rango de entre 5.25% y 5.50%, y confirmó que conserva la expectativa de realizar tres recortes en este 2024.

Mantener las tasas altas permite a los miembros del Comité de Política Monetaria (FOMC) “evaluar cuidadosamente los datos que llegan, la evolución de las perspectivas, y el balance de riesgos”, indicó el organismo en un comunicado tras dos días de reunión.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que la inflación en Estados Unidos sigue siendo “demasiado alta”. Aunque el alza de precios se contuvo y el mercado laboral sigue fuerte, “los esfuerzos actuales para bajar” esa inflación “no son garantía de éxito”, matizó.

Y es que la inflación se ha moderado en el marco de la política monetaria de tasas elevadas promovida por la Fed para la mayor economía mundial. Tasas altas encarecen el crédito y desestimulan así el consumo y la inversión, lo cual permite reducir presiones sobre los precios.

Recordemos que la inflación en Estados Unidos llegó a alcanzar 9.1% en junio de 2022 y el descenso del índice en el marco de la política monetaria restrictiva adoptada por el banco central no llevó la economía a una recesión ni a un aumento relevante del desempleo.

Desde estos máximos, el índice de inflación PCE, que es el más seguido por la Fed, se ha moderado a 2.4% en la medición a 12 meses en enero, frente a 2.6% del dato de diciembre.

Sin embargo, este año, la inflación ha cobrado un pequeño impulso y el mercado temía que el banco central resolviera reducir su expectativa de recortes de tasas, cosa que finalmente no ocurrió.

Los miembros del FOMC mantuvieron sus pronósticos para la inflación general, pero aumentaron su previsión para la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, a 2.6%. No prevén cambios en la proyección para los tipos de interés para fines de 2024 en un rango de 4.50% a 4.75%.

Esto significa que esperan reducir las tasas en 0.75 puntos porcentuales en total en lo que resta del año. En diciembre, la idea de la Fed de realizar tres recortes en 2024 levantó gran expectativa en los mercados, que evaluaron que una primera reducción podría darse este mes.

Ahora los mercados esperan recortes a partir de junio próximo, o incluso en los últimos anuncios del años.

La Reserva Federal ofreció también este miércoles sus previsiones para la economía de Estados Unidos. Revisó al alza su pronóstico de crecimiento del PIB a 2.1% para 2024. La tasa de desempleo aumentará menos de lo que esperaba la Fed, a 4% este año y 4.1% el año que viene.

La inflación en febrero en Estados Unidos repuntó, por lo que enfría las expectativas de un pronto recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

El dato de febrero se conoce en plena campaña electoral, con el poder adquisitivo como uno de los temas centrales en la pugna por la Casa Blanca.

El alza de los precios al consumo fue de 3.2% en los últimos 12 meses, frente a una medición del 3.1% en enero, según el IPC publicado el martes por el Departamento de Trabajo.

Los analistas esperaban que la inflación a 12 meses se mantuviera estable en 3.1%.

La variación al alza se explica por los aumentos en los precios de vivienda, gasolina, y pasajes de avión. En la medición mes a mes la inflación pasó de 0,3% en enero a 0,4% en febrero.

Pese a la ligera alza, hay un dato positivo en el informe, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles, como alimentos y energía, se moderó en la medición mensual (a 0.4%) y en el dato a 12 meses a 3.8% en febrero frente a 3.9% en enero. El dato anual es el más bajo desde mayo de 2021.

Recordemos que la Fed subió sus tasas a un rango de entre 5.25% y 5.50% para hacer frente a la inflación. Y es que subir las tasas desestimula el acceso al crédito y con ello el consumo y la inversión, bajando así las presiones sobre los precios.

El banco central estadounidense sostendrá su próxima reunión de política monetaria los días 19 y 20 de marzo. La Fed ha señalado que espera señales de un descenso duradero de la inflación para comenzar con sus recortes.

La tasa de inflación bajó en febrero a 4.4%, con lo que puso fin a un periodo de tres meses consecutivos al alza, según datos difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, fue menor al 4.88% registrado en enero impulsado principalmente al decremento de los precios en los productos agropecuarios.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.09% en el mes. En el mismo mes de 2023 la inflación mensual fue de 0.56% y la anual de 7.62%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.49% mensual y un 4.64% anual.

En su interior, las mercancías aumentaron el 0.4% en el mes y un 4.11% anual. En tanto, los servicios avanzaron un 0.61% mensual y un 5.3% anual.

En tanto, la partida de no subyacentes retrocedió un 1.1% a tasa mensual, aunque se elevó un 3.67% interanual. Los precios de los agropecuarios cayeron un 4.6% respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 4.77% frente al mismo mes del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 2.12% en el mes y un 2.75% en el año.

Finalmente, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se redujo un 0.07% mensual, pero creció un 4.04% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (6.88%), los bienes y servicios diversos (6.59%) y la educación (6.4%).

Los productos genéricos que más subieron en el mes fueron el pepino (30.31%), el gas doméstico LP (10.16%), y la cebolla (8.64%).

El dato de inflación correspondiente a febrero se publica dos semanas antes de la nueva decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que ha adelantado que podría reducir por primera vez en un año la tasa de interés, que está en un récord del 11.25%.

La inflación se desaceleró en la primera quincena de febrero, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado y aumentando las especulaciones de que el Banco de México (Banxico) comience a recortar la tasa de interés.

De acuerdo con cifras divulgadas este jueves por el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.10% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 4.45%. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.30 % y la anual, de 7.76%.

Se trata del dato de inflación quincenal más bajo desde la segunda quincena de noviembre del 2023, y para una quincena igual, la primera de un febrero, es la menor indicación desde el 2019.

El índice de precios subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se incrementó 0.24% a tasa quincenal y 4.63% a tasa anual. En su interior, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.21% y los de servicios 0.27%.

El dato de la inflación subyacente disminuye así por 25 quincenas consecutivas y siendo la menor inflación desde la segunda quincena de junio del 2021.

En tanto, el índice de precios no subyacente registró una caída de 1.10% quincenal y un crecimiento de 3.93% a tasa anual. Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios bajaron 3.95% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.50%.

Los rubros que más bajaron en la quincena fueron el jitomate, el tomate verde y el pollo, mientras que el gas doméstico LP, la gasolina de bajo octanaje y la cebolla fueron los que sufrieron más incrementos.

Recordemos que, a inicios de febrero, Banxico mantuvo la tasa referencial en un 11.25%, un récord máximo en el que se ubica desde marzo del año pasado, y abrió la puerta a comenzar en breve un recorte.

Una encuesta entre especialistas económicos divulgada esta semana por Citibanamex dejó ver que gran parte del mercado prevé una primera rebaja en marzo.

La inflación en Estados Unidos, un asunto central de la campaña electoral, se moderó a 3.1% anual, menos de lo esperado según datos oficiales divulgados el martes.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un aumento de 3.1% interanual a enero, frente al 3.4% en la medición de diciembre, informó el Departamento de Trabajo.

El dato decepcionó al mercado, que esperaban una inflación por debajo de 3% por primera vez desde marzo de 2021, cuando la economía comenzaba a salir de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

Los analistas apuntaban a un aumento del IPC de 2.9%, según el consenso reunido por el sitio especializado Market Watch.

“En momentos en que el crecimiento y el empleo se mantienen fuertes, la inflación cayó dos tercios desde su pico”, dijo el presidente Joe Biden en una declaración, en la que reiteró que “aún queda trabajo por hacer para bajar los precios”.

Y es que recordemos, que la economía es una de las bases de la campaña del demócrata, en la que basa sus deseos de reelegirse.

La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de alimentos y energía, y es un dato clave para los mercados, se mantuvo en 3.9% anual.

Así, el IPC se encamina hacia la meta de 2% anual, una buena noticia para la Reserva Federal (Fed). Luego de años de tasas bajas, el banco central estadounidense subió con fuerza sus tasas de interés de referencia en un intento por enfriar la economía.

Recordemos que las tasas altas encarecen el crédito y con ello desalientan el consumo y la inversión, bajando así la presión sobre los precios. Las tasas se ubican ahora en máximos en más de dos años, en niveles de 5.25% a 5.50%. La expectativa del mercado y de la propia Fed es comenzar a recortarlas este año.

Los datos de inflación mostraron que los precios aumentaron 0,3% entre diciembre y enero, por encima de la variación registrada entre noviembre y diciembre (0,2%), indicó el Departamento de Trabajo. Rubros como vivienda, cuidados personales y alimentación aumentaron de precio en la medición mes a mes, en tanto el costo de la energía bajó.

El banco central estadounidense considera prioritario otro índice de inflación, el PCE, cuyos datos se conocerán el 29 de febrero. En diciembre, el índice PCE se mantuvo estable en 2.6% en la medición interanual. Pero la inflación subyacente marcó 2.9%, su nivel más bajo en casi tres años.

El Banco de México (Banxico) mantuvo este jueves sin cambios la tasa de interés que se encuentra en 11.25%, el mayor nivel en su historia.

En su anuncio de política monetaria, que estuvo dentro de las expectativas del mercado, Banxico dijo que “la inflación general anual exhibió un ajuste al alza”, y reconoció que el panorama sigue “implicando”.

La Junta de Gobierno del Banco de México indicó que tomando en cuenta la postura monetaria ya alcanzada y la persistencia de los choques que se enfrentan, optaba por mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día. “Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico”.

La decisión de mantener sin cambios la tasa, luego de una serie de aumentos que iniciaron durante la pandemia de COVID-19 en junio de 2021 y que acumularon 725 puntos base.

La resolución llega también tras difundirse que la inflación repuntó en enero al 4.88%, después de que en octubre comenzara a descender al 4.26%, su menor nivel desde febrero de 2021.

Banxico dijo que las previsiones para la inflación subyacente se mantienen prácticamente en los mismos niveles que en la reunión pasada, por lo que prevé que el proceso desinflacionario continúe, ante la postura de política monetaria y la mitigación de los choques derivados de la pandemia y de la guerra en Ucrania.

Sin embargo, destacó que las previsiones están sujetas a diversos riesgos. Al alza mencionó la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; la depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada; afectaciones climáticas, y escalamiento de conflictos geopolíticos.

Entre los riesgos a la baja, mencionó una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos, y que los niveles más bajos del tipo de cambio respecto a los primeros meses del año pasado contribuyan más que lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación.

Banco de México mantuvo su pronóstico sobre la inflación general, al estimar que al cierre de 2024 promediara un 3.5%, mismo nivel que prevé para la inflación subyacente.

La decisión de Banxico ocurrió en sintonía con lo adoptado por la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que la semana pasada conservó por cuarta vez la tasa en un rango entre el 5.25% y el 5.5%.

La inflación SE aceleró en enero pasado, aunque el índice subyacente continuó moderándose, algo que podría reforzar las expectativas de que el Banco de México (Banxico) recortaría la tasa de interés en sus próximas reuniones de política monetaria.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.88% anual, hilando tres meses consecutivos al alza, después de haber alcanzado su menor nivel desde febrero de 2021, de acuerdo con cifras divulgadas este jueves por el INEGI.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en 4.76%, su nivel más bajo desde julio de 2021.

A finales del año pasado, Banxico mantuvo su tasa referencial en un 11.25%, un récord máximo en el que se ubica desde marzo del año pasado, pero en sus argumentos dejó abierta la posibilidad de un próximo recorte, aun cuando reconoció que el panorama inflacionario seguía implicando retos.

Sólo en enero, los precios aumentaron un 0.89% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.40%, detalló el INEGI.

Los productos que más incrementos sufrieron en el mes fueron el jitomate y la cebolla, mientras que el transporte aéreo y el huevo fueron los que más descendieron.

En la primera quincena de enero de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.49% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en 4.90%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recordó que en la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.46 % y la anual, de 7.94%.

Con el dato dado a conocer por el INEGI, que es la tasa más alta para dicho periodo desde 2021, se ligan cinco quincenas con la inflación al alza.

El índice de precios subyacente aumentó 0.25% a tasa quincenal y 4.78% a tasa anual. En su interior, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.26 % y los de servicios, 0.24%.

En tanto el índice de precios no subyacente registró un crecimiento de 1.22% quincenal y de 5.24% a tasa anual. Al interior, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.42% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.15%.

Los principales productos genéricos cuyas variaciones de precios destacaron por su incidencia sobre la inflación general, fueron el jitomate, el tomate verde y la cebolla.

Las entidades federativas y ciudades en las que el INPC registró las mayores variaciones durante la primera quincena de enero de 2024 fueron Guerrero, Chiapas, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Las entidades con variación por debajo del promedio nacional fueron: Baja California Sur, Campeche, Michoacán, Tamaulipas y Durango.

El INEGI refiere que el INPC es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país a lo largo del tiempo.

Explica que estas variaciones de precios repercuten de manera directa en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores, además de que la tasa de crecimiento del INPC permite medir la inflación de un periodo a otro.

Las ventas minoristas totalizaron 1.5 billones de pesos en 2023, lo que representa un incremento interanual del 8.5% impulsado por un consumo “resiliente”, informó este martes la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Este monto, aclaró el presidente de la ANTAD, Diego Cosío, se refiere a las tiendas totales, incluyendo a las nuevas abiertas en los últimos 12 meses, mientras que en su comparativo con tiendas iguales, aquellas que ya estaban operando desde el año anterior, el aumento fue del 5.2%.

Este resultado de 2023 fue mayor a los 1.4 billones de pesos que registraron las tiendas minoristas asociadas a la ANTAD durante 2022.

Cosío consideró que, “inevitablemente”, los aumentos de los precios por las altas tasas de inflación, que cerró el año en 4.66%, impactaron sus ventas, así como el consumo resiliente de los mexicanos.

Entre los factores que beneficiaron a los asociados de la ANTAD, señaló el crecimiento de varias categorías de tiendas como las de abarrotes y autoservicios, al igual que el crecimiento del número de tiendas abiertas el año pasado.

“Habla de la confianza y lo que todos nuestros asociados vieron como oportunidad de crecimiento”, expresó.

Las mayores alzas por tiendas totales entre enero y diciembre de 2023 fueron del segmento de supermercado, con un alza del 11.1%, seguido por mercancías generales, y ropa y calzado, ambos con aumentos en sus ventas del 7.1%, respectivamente.

Por formato de tienda, las de autoservicio tuvieron el mayor crecimiento en 2023 (10.4%), detrás de las especializadas (8.4%) y las departamentales (6.5%).

Para 2023, los asociados de la ANTAD, entre 93 cadenas comerciales, 24 de autoservicio, 13 departamentales y 56 especializadas, destinaron inversiones cercanas a los 1,800 millones de dólares.

De este dinero, el mayor monto se destinó a construcción de nuevas tiendas, seguido de remodelaciones, sistemas y tecnología, capacitación y desarrollo de capital humano, y una menor proporción en logística y distribución.

En este sentido, los miembros de la ANTAD abrieron más de 1,280 tiendas, con el formato de negocio especializado como el de mayor dinamismo. Además, durante 2023, los asociados a la ANTAD generaron más de 627,000 empleos formales directos.

La organización estima que el sector genera un múltiplo de cinco personas ocupadas por cada empleo formal en actividades complementarias, como promoción, seguridad, servicios, logística y otros, alcanzando los 3 millones de empleos directos e indirectos.

La ANTAD engloba a casi 48,000 tiendas como Soriana, Chedraui, Sanborns, 7Eleven y Circle K, entre otras 92 cadenas.

La inflación en la OCDE bajó en noviembre por tercer mes consecutivo al ubicarse en el 5.4%, un descenso de dos décimas, que se debió en parte a los aumentos menos marcados en los alimentos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que publicó este jueves los datos agregados, destacó que en noviembre se constataron reducciones de la inflación en 28 de sus 37 países miembros.

Sólo en cuatro países se registraron incrementos en la tasa: Países Bajos, Dinamarca y Bélgica, después de una fase de disminución que habían presentado. Mientras que se incrementó en Turquía, que fue con mucha diferencia el miembro de la organización con la tasa más elevada, un 62% en noviembre, seis décimas más que en octubre.

El segundo país del conocido como el “club del mundo desarrollado” con la inflación más alta siguió siendo Colombia, y eso pese a que en noviembre hubo un descenso de cuatro décimas al 10.1%.

En el otro extremo, Costa Rica fue el único de los 37 con una tasa de inflación negativa, -1.6% en noviembre después del -1.3% en octubre.

Respecto a los otros países latinoamericanos, la tasa interanual cayó dos décimas en noviembre en Chile al 4.8%, mientras se mantuvo estable en México en el 4.3%. En España, el descenso fue de tres décimas al 3.2%.

En el conjunto de la OCDE, los alimentos ejercieron una menor presión inflacionista en noviembre. El incremento interanual de sus precios fue del 6.7% ese mes, frente al 7.4% en octubre. En cuanto a la energía, su evolución interanual fue negativa para la OCDE por séptimo mes consecutivo en noviembre.

La tasa de inflación alcanzó en diciembre un 4.66%, por encima de las expectativas del mercado, luego del repunte de los precios  que se presentó en el último bimestre pese a nueve meses consecutivos de descenso, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La inflación del último mes de 2023 estuvo por debajo del 7.82% anual de 2022, el mayor nivel para un fin de año en los últimos 22 años y lo que va del siglo, aunque fue la más alta de los últimos cinco meses.

Además, rebasó lo proyectado por la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) y de su encuesta de analistas del sector privado, que coincidían en un pronóstico de 4.4%.

El INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.71% en el mes. Recordó que en el mismo mes de 2022 la inflación mensual fue de 0.38% y la anual de 7.82%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.44% mensual y un 5.09% anual. En su interior, las mercancías aumentaron 0.32% en el mes y un 4.89% en el año. Los servicios avanzaron un 0.58% mensual y un 5.33% anual.

En la partida de no subyacentes avanzó un 1.53% a tasa mensual y un 3.39% interanual. Los precios de los agropecuarios repuntaron un 3.25% respecto al periodo inmediato anterior y un 5.66% frente al mismo mes del año pasado. Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.05% en el mes y un 1.46% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se incrementó un 0.74% mensual y un 4.3% anual. Los rubros con mayores incrementos anuales fueron los restaurantes y hoteles (7.43%), los bienes y servicios diversos (6.63%), y la educación (6.61%).

Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron la cebolla (55.29%), los nopales (33.76%), y el tomate (29.6%).

El dato de 2023 está aún por encima de la meta de 3% anual que establece el Banco de México, que para afrontar el fenómeno ha mantenido seis veces consecutivas la tasa de interés en un récord de 11.25%.

El Banco de México (Banxico) reiteró este jueves que mantendrá “por cierto tiempo” la tasa de interés en el 11.25%, su mayor nivel en la historia, al reconocer que impera un “panorama complicado” en la inflación.

“Para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%, será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual por cierto tiempo. Ello tomando en cuenta que, si bien el panorama todavía se percibe complicado, se ha avanzado en el proceso desinflacionario”, indicó el banco central en un comunicado.

La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno señaló que la inflación general se incrementó al 4.32% en noviembre tras haber descendido a 4.26% en octubre.

La minuta corresponde a la reunión que se llevó a cabo el pasado 14 de diciembre, cuando la Junta de Gobierno mantuvo sin cambios, por sexta ocasión consecutiva, la tasa de interés en 11.25%.

Recordemos que la inflación general repuntó en noviembre, cuando rompió con la racha de 19 quincenas consecutivas a la baja.

Aún así, Banxico mantuvo su pronóstico sobre la inflación general para 2023, al estimar que promediará un 4.4 % anual en el último trimestre. Elevó su expectativa para el cierre de 2024, cuando la inflación promediaría un 3.5% desde una proyección previa de 3.4 %.

“La mayoría (de la Junta de Gobierno) manifestó que el panorama inflacionario continúa implicando retos. Consideró que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”, añade el documento.

Por otro lado, el banco central resaltó el desempeño económico de México tras confirmarse que el PIB creció un 3.3% anual y un 1.1% trimestral en el tercer trimestre de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Todos mencionaron que la actividad económica nacional ha seguido registrando dinamismo. La mayoría detalló que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2023 estuvo apoyado por los tres sectores de la actividad”, apuntó la minuta.

La primera decisión sobre política monetaria de 2024 que tomará la Junta de Gobierno de Banxico será el próximo 8 de febrero.