Tag

inflación

Browsing

Tras encadenar cuatro meses al alza, la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó una décima en agosto con respecto a julio, para ubicarse en 4.2%; con esto, la creación de empleo se recuperó levemente, lo que posiblemente influya en las prometidas disminuciones de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.

Después de desplomarse en julio, la creación neta de nuevos puestos subió de nuevo en agosto hasta las 142,000 plazas, 53,000 más que un mes antes, después de que la cifra de julio se revisara hasta los 89,000.

Pese a la subida, la cifra es menor al dato que estimaban los economistas (160,000) y está todavía por debajo de la media anual de creación de empleo que, según la BLS, se sitúa en los 202,000 puestos de trabajo creados al mes de media en el último año.

Pese a esto, y cuando faltan dos meses para las elecciones presidenciales, el presidente Joe Biden destacó la buena situación del mercado laboral estadounidense.

En un comunicado, el demócrata afirmó que gracias al trabajo que ha realizado en los últimos cuatro años para “rescatar la economía”, se han creado casi 16 millones de nuevos puestos de trabajo.

“Ahora que la inflación ha vuelto a niveles cercanos a la normalidad, es importante centrarse en mantener los avances históricos que hemos logrado para los trabajadores estadounidenses”, apuntó el mandatario, quien prometió que la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, continuará por ese camino.

El dato mensual del desempleo se conoce en un momento en el que la Reserva Federal planea bajar de manera inminente las tasas de interés, según adelantó su presidente, Jerome Powell, en uno de sus últimos actos públicos. “Ha llegado el momento de hacer ajustes en la política monetaria”, apuntó hace unos días.

Hace justo un mes, las bolsas mundiales vivieron un ‘viernes negro’ con considerables caídas que se produjeron después de que la BLS publicara los datos de desempleo de julio y el desplome de la creación de empleo hiciera saltar las alarmas sobre una posible recesión de la economía estadounidense.

Sin embargo, según afirmó Powell en un discurso pronunciado hace dos semanas en el marco del foro económico de Jackson Hole, aunque el mercado laboral “se ha enfriado considerablemente respecto de su estado anterior de sobrecalentamiento” como consecuencia de las subidas de tipos, la tasa “todavía es baja según los estándares históricos” y “no ha sido el resultado de un aumento de los despidos, como suele ocurrir en una recesión económica”.

El dato en Estados Unidos fortaleció el dólar, lo que provocó que el peso mexicano de nuevo se depreciara y durante la jornada de hoy registrara cotizaciones superiores a los 20 pesos por dólar.

La inflación interanual en el conjunto de la OCDE bajó dos décimas en julio al 5.4%, en buena medida por la fuerte caída en Turquía, que en cualquier caso siguió siendo con mucha diferencia el país miembro más inflacionista, con un incremento de precios del 61.8% en doce meses.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explicó este miércoles en un comunicado que sin el descenso de 9.8 puntos porcentuales en Turquía en un solo mes, la inflación habría permanecido estable en julio.

De hecho, hubo incrementos en 17 de los 38 países de la organización, mientras que se constataron descensos en otros 11. España quedó en el 2.8%, seis décimas menos que en junio; Dinamarca bajó siete décimas al 1.1%; Letonia siete décimas para ubicarse en el 0.7% y Nueva Zelanda, con siete décimas menos en el 3.3%.

La inflación de Estados Unidos disminuyó una décima y se ubicó en el 2.9%. Colombia repitió un mes más como el segundo país de la OCDE con mayor inflación, sólo por detrás de Turquía, pese a que bajó tres décimas al 6.9%.

En México, el ascenso interanual de precios se aceleró seis décimas en julio al 5.6 % y también se aceleró en Chile en cuatro décimas al 4.6%. En ambos casos, el responsable fue la energía.

Por lo que respecta al cuarto país latinoamericano de la OCDE, Costa Rica, su inflación se mantuvo sin cambios en el 0%. Es el único con una inflación nula y no hay ninguno con negativa.

En el conjunto de la OCDE, la energía tuvo en julio un impacto inflacionista, ya que el alza en doce meses fue del 3.3%, frente al 2.3% en junio. Eso significa que el incremento interanual de los precios energéticos tuvo el nivel más elevado desde febrero de 2023.

Los alimentos, por su parte, se encarecieron un 4.3% entre julio de 2023 y el mismo mes de este año, cuatro décimas menos.

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos, se quedó en el 5.5% en julio, cuatro décimas menos.

El Banco de México (Banxico) revisó a la baja sus previsiones para el crecimiento de la economía en 2024 y 2025 y dijo que el balance de riesgos está sesgado a la baja ante la previsión de un menor dinamismo económico en Estados Unidos.

Banxico ajustó a un 1.5% su expectativa de crecimiento para 2024, desde el 2.4% previo, y a un 1.2% el del 2025, frente a la proyección anterior que era del 1.5%, de acuerdo a su más reciente informe trimestral de inflación.

“La actividad económica nacional atraviesa por un periodo de marcada debilidad”, dijo el banco central en su reporte. “Se espera que el crecimiento de la economía en 2024 y 2025 sea moderado, apoyado, principalmente, en el gasto interno”, añade.

Banxico mencionó como riesgos a la baja para la actividad económica la posibilidad de que pese al dinamismo mostrado por la economía de Estados Unidos, su crecimiento sea menor al esperado, lo que afectaría la demanda externa de México.

Estima otro riesgo en el gasto público, que podría proporcionar un menor impulso sobre la actividad económica al esperado, así como fenómenos meteorológicos adversos.

En contraste, Banxico elevó sus pronósticos de inflación para el cuarto trimestre del año a un 4.4%, frente al 4% previo, mientras que para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina volatilidad, espera que se ubique en un 3.9% frente al 3.8% anterior al cierre del 2024.

Banxico mantuvo su expectativa de que la inflación converja a la meta del 3% +/- un punto porcentual en el cuarto trimestre del 2025.

Resaltó que el ajuste al alza refleja las presiones que han afectado a la inflación no subyacente, en particular, variaciones mayores precios de agropecuarios y energéticos y considera un tipo de cambio más depreciado y un nivel de actividad económica más débil de lo previsto.

Recordemos que la inflación se desaceleró más de lo previsto en la primera quincena de agosto, cuando se ubicó en 5.16%, fortaleciendo los argumentos para Banxico recorte nuevamente su tasa de interés en su reunión de política monetaria que tendrá lugar el próximo mes, y que se ubica actualmente en 10.75%.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó una ley de control de alquileres, con la cual se limita el alza en las rentas al índice inflacionario del año previo.

Se explica que las rentas en la capital del país fueron congelados en la década de 1940, y permanecieron así durante décadas en los edificios más viejos de la urbe; sin embargo, esos controles fueron cancelados en gran medida en la década de 1990.

La nueva ley, que fue aprobada con 50 votos a favor en lo general y en lo particular al Código Civil y a la Ley de Vivienda, señala que los arrendadores registren todos los acuerdos de renta ante la ciudad.

La Ciudad de México, al igual que muchas en todo el mundo, ha sido escenario de quejas de que las rentas estaban incrementándose desmedidamente debido a los alquileres a corto plazo y la llegada de nómadas digitales; en estas críticas influyó mucho el papel de plataformas como Airbnb.

En años recientes, análisis sugieren que una escasez de terrenos y de propiedades comercializables ha generado un mercado de bienes raíces encarnizado en el que los precios de las propiedades se incrementaron muy por encima del índice inflacionario.

Pese al avance que representa, especialistas han señalado que la nueva ley no atiende el verdadero problema de la Ciudad: una escasez de unidades habitacionales.

Los legisladores calculan que hay aproximadamente 2.7 millones de casas y departamentos en la ciudad, pero los estudios realizados sugieren que se necesita cerca de 800 mil más para atender la demanda.

Desde hace tiempo la ciudad ha dependido de desarrolladores privados para construir vivienda, y se desconoce si la nueva ley podría desalentar la inversión en la construcción residencial.

Por lo pronto, el dictamen garantiza la producción pública de vivienda en arrendamiento asequible para las personas de menores ingresos, lo cual estará a cargo del gobierno capitalino.

La inflación interanual desaceleró más de lo previsto en la primera quincena de agosto, sumando así su tendencia por segunda quincena consecutiva, y fortaleciendo los argumentos para que el Banco de México (Banxico) opte por un nuevo recorte a la tasa de interés.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 5.16% a tasa interanual, cifra por debajo del 5.52% que se registró en la segunda mitad de julio, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió a un 3.98%, ubicándose por primera vez desde 2021 dentro del rango de la meta oficial de un 3% +/- un punto porcentual.

Sólo en los primeros 15 días de agosto, los precios disminuyeron inesperadamente un 0.03%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.10%, detalló el INEGI. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente registró una variación de -0.46% quincenal y de 8.80% anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.14% y los de servicios, 0.07%. Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 1.30% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.25%.

Los rubros que más incrementos sufrieron en la quincena fueron la gasolina de bajo octanaje, la electricidad y el huevo, mientras que el chayote, el transporte aéreo y el jitomate fueron los que más descendieron

A inicios del mes, Banxico redujo en 25 puntos básicos su tasa de interés referencial para ubicarla en 10.75% y, aun cuando la votación fue dividida, la Junta de Gobierno anticipó que prevé que el entorno inflacionario le permita discutir hacia adelante una mayor flexibilización monetaria.

El siguiente anuncio de política monetaria está programado para finales de septiembre.

El Banco de México (Banxico) decidió este jueves disminuir en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria para así ubicarla en 10.75%, horas después de que se diera a conocer que la inflación anual se ubicó en un 5.57% en julio.

La decisión de Banxico tiene lugar en medio de la volatilidad registrada por los mercados financieros internacionales, la depreciación del peso y cuando las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 se incrementaron.

Banxico informó que para hacer este movimiento consideró, entre otras cosas, “la naturaleza de los choques que han afectado al componente no subyacente y la previsión de que sus efectos sobre la inflación general se disipen en los siguientes trimestres”.

Se trata de la segunda reducción en el año que aplica el Banco de México, la primera fue en marzo, que llegó luego de haber permanecido casi un año sin cambios en un nivel del 11.25%.

“Si bien el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva, la evolución que ha presentado implica que es adecuado reducir el grado de apretamiento monetario” y se “decidió por mayoría reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10,75%”, detalló el informe del Banxico.

La junta de gobierno del Banxico aseguró haber tomado en cuenta la volatilidad de los mercados en los últimos días y los indicadores económicos de Estados Unidos, donde la Reserva Federal ha mantenido sin cambios la tasa de interés.

Señaló además los riesgos globales, como el agravamiento de las tensiones geopolíticas, las presiones inflacionarias y los retos para la estabilidad financiera.

La junta de gobierno espera que los factores que han tenido efectos sobre la inflación general “se disipen en los siguientes trimestres”.

El Banxico señaló que con estas acciones será posible alcanzar la meta de inflación de 3% +/- para el cuarto trimestre de 2025.

La inflación se aceleró en julio pasado, según informó este jueves el INEGI al confirmar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 5.57% a tasa interanual.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió a un 4.05%.

Sólo en julio, los precios crecieron un 1.05% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.32%, detalló el INEGI.


Así, la inflación interanual se ubicó en su nivel más alto en 14 meses y el quinto mes consecutivo al alza.

Los productos que más incrementos sufrieron en el mes fueron el jitomate, el gas doméstico LP y la naranja, mientras que el chile serrano, la uva y el azúcar fueron los que más descendieron.

El peso se apreció esta mañana, después de conocer que la inflación se aceleró en julio, en línea con lo esperado, reforzando los argumentos para que el Banco de México (Banxico) mantenga sin cambios la tasa de interés este medio día.

Recordemos que está previsto que el Banco de México, que tiene una meta de inflación del 3% +/- punto porcentual, dé a conocer a las 13:00 hora local su decisión de política monetaria.

En su última decisión en junio, Banxico dejó sin cambios la tasa clave en un 11%, después de haberla reducido en marzo por primera vez desde que inició con su ciclo restrictivo a mediados de 2021.

La inflación en la OCDE se redujo en tres décimas en junio respecto a mayo al 5.6%, lo que significa el nivel más bajo desde octubre de 2021, anunció este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La menor inflación de junio se explica por la moderación del alza de los alimentos (4.7% en tasa interanual, una décima menos que en mayo) y de la energía (2.3%, dos décimas menos), precisó la OCDE en un comunicado.

Pero también por una menor inflación subyacente (5.9%, dos décimas menos que en mayo), la que excluye los elementos más volátiles que son precisamente los alimentos y la energía.

Si se excluye el caso excepcional de Turquía, que se distingue claramente del resto de los países miembros con una inflación desde hace meses superior al 70% (en concreto del 71.6% en junio después del 75.4% en mayo), el aumento interanual de precios en los otros 37 Estados fue de media del 2.9% en junio, dos décimas menos que el mes precedente.

La segunda cifra más alta, después de la de Turquía, la registró Colombia, con un 7.2% en junio, la misma que en mayo. La tercera correspondió a México, que a contracorriente de la tendencia general vio su inflación subir tres décimas en junio al 5%.

En la zona euro, el descenso de la inflación armonizada en junio fue de una décima al 2.5%. En el conjunto de la OCDE Costa Rica se volvió a significar por ser el único país con una inflación nula. Hay que recordar que el país centroamericano lleva desde junio de 2023 con tasas negativas.

La inflación alcanzó su nivel más alto desde la segunda mitad de mayo del 2023, luego de que se confirmara que en la primera mitad de julio se aceleró a una tasa anual de 5.61%, cifra por encima de lo que anticipaba el mercado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), correspondientes a la primera quincena de julio de 2024, donde el indicador registró una variación de 0.71 % respecto a la quincena anterior.

Así, la inflación general anual se colocó en 5.61%, contrastando con lo registrado en la misma quincena de 2023, la cuando la inflación quincenal fue de 0.29 % y la anual de 4.79%.

Con esto, la inflación hila su tercera quincena consecutiva al alza, alejándose cada vez más de la meta oficial del 3% +/- un punto porcentual.

Por su parte el índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, incrementó un 0.18% a tasa quincenal y 4.02% a tasa anual.

El INEGI refirió que el índice de precios subyacente incrementó 0.18 % a tasa quincenal y 4.02 % a tasa anual. En su interior, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron un 0.02% y los de servicios un 0.37%.

En tanto, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 2.32% quincenal y de 10.64% anual. Dentro del índice, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 3.49% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 1.21%.

El dato que se reveló este miércoles dificulta la posibilidad de que el Banco de México (Banxico) opte por un recorte a la tasa de interés el próximo mes.

En junio, Banxico dejó la tasa clave en un 11% después de haberla reducido en marzo por primera vez desde que inició con su ciclo restrictivo a mediados de 2021; en ese momento señaló que una disminución de la inflación podría abrir el camino para nuevos recortes.

Banco de México tiene su próxima decisión de política monetaria programada para el 8 de agosto.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se redujo en tres décimas hasta el 3% en junio, el dato de inflación de los últimos 12 meses más bajo desde abril de 2021, indicó este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales.

El dato de inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y los combustibles más volátiles, fue del 3.3%, una décima menos que en mayo; analistas indican que es otra muestra de que la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal (Fed) está dando resultados al acercarse al rango objetivo del 2%.

Los precios de energía en junio aumentaron un 1% , mientras que los de la alimentación se incrementaron un 2.2%.

Los precios que cayeron con más fuerza fueron los de los vehículos usados, un 10.1% menos, y que habían registrado fuertes aumentos por los problemas de suministro derivados de la pandemia del COVID-19. Los precios de vehículos nuevos bajaron un 0.9% hasta junio.

Por su parte los precios de la gasolina registraron una disminución del 2.5%, mientras que la electricidad subió un 4.4%.

Los precios de los alimentos siguen siendo la principal preocupación de los consumidores estadounidenses, que han visto fuertes incrementos desde la pandemia.

La Fed se mostró confiada en su última reunión a revisar la política monetaria, para que antes de final del año podría anunciar un reducción en las tasas de interés, después de mantenerla en un rango del 5.25% al 5.5% en julio de 2023, su nivel más alto en dos décadas.

Los analistas esperan un recorte de las tasas de interés en el anuncio de política monetaria que se tiene programada para septiembre.

El peso mexicano se apreció esta mañana ante un debilitamiento global del dólar, después de que se conociera el dato de inflación en Estados Unidos.

Nuestra moneda cotizaba en 17.7650 unidades, lo que significa un avance del 0.28% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles, hilando su cuarta jornada consecutiva de ganancias.

La inflación en el conjunto de la OCDE repuntó dos décimas en mayo, al alcanzar 5.9%, a causa de los precios de la energía, que subieron en 24 de los 38 países miembros, según las cifras presentadas este martes.

La variación interanual de los precios de la energía, que había sido negativa del 0.1% en abril, pasó a ser positiva del 2.5% en mayo, lo que significa su nivel más elevado desde febrero de 2023, explicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El país de la OCDE con más inflación fue una vez más Turquía, con un 75.4% interanual en mayo, después del 69.8% en abril. En segunda posición aparece Colombia, con un 7.2% en mayo (la misma tasa que el mes precedente).

Entre los otros países latinoamericanos miembros, en Chile se registró un ascenso de la inflación de dos décimas al 4.2%, mientras en México se mantuvo estable en el 4.7%.

Costa Rica fue una vez más el único país de la OCDE con una inflación negativa (-0.3% en mayo tras el -0.5% en abril).

Si se amplía el foco fuera de la organización a los países emergentes del G20, lo más sobresaliente volvió a ser la situación de Argentina: pese a la ralentización respecto al 289.4% en abril, la inflación se quedó en mayo en el 276.4%.

En una línea ascendente similar a la de la OCDE, en Brasil aumentó dos décimas al 3.9% en mayo.

La inflación general se aceleró en junio por arriba de lo previsto, aunque continua una moderación en el índice subyacente, lo que abre la posibilidad a que el Banco de México (Banxico) opte por una reducción en la tasa de referencia en las próximas semanas.

De acuerdo con cifras divulgadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.98% a tasa interanual, su mayor nivel desde junio del año pasado, aunque lejos del 8.7% que alcanzó en 2022.

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió por decimoséptimo mes seguido a un 4.13%, un nivel no visto desde marzo de 2021.

En junio, los precios disminuyeron un 0.38% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.22%, detalló el INEGI.

Los productos con mayor incidencia en el INPC que más incrementos sufrieron en el mes fueron el chayote y la naranja, así como otras verduras y legumbres, mientras que el jitomate, el chile serrano y el huevo fueron los que más descendieron.

Recordemos que el mes pasado, Banxico mantuvo la tasa de referencia en un 11%, después de recortarla en marzo pasado por primera vez desde que inició su ciclo restrictivo en 2021, pero señaló que una reducción de la inflación podría allanar el camino para futuros nuevos recortes.

Sin embargo, el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, dijo que no se debería recortar la tasa hasta que se observe una clara tendencia a la baja en la inflación. El próximo anuncio de política monetaria está programado para el 8 de agosto.

La inflación interanual se aceleró en la primera quincena de junio, reforzando la idea de que el Banco de México (Banxico) mantenga la tasa clave en su nivel actual, que es del 11% en su anuncio de política monetaria del próximo jueves.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.78%, por encima del 4.59% que se registró en la segunda mitad de mayo, de acuerdo con cifras divulgadas este unes por el INEGI. Según un sondeo de la agencia Reuters, analistas anticipaban una tasa de un 4.70%.

En tanto, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, ascendió a un 4.17%.

El mes pasado, Banco de México dejó la tasa referencial en un 11%, después de rebajarla en marzo por primera vez desde que inició con su ciclo restrictivo a mediados de 2021, y advirtió que valoraría el panorama inflacionario para discutir futuros ajustes.

Economistas coinciden en que al repunte de los precios se habría sumado en las últimas semanas un debilitamiento de la moneda de un 6.5% en lo que va de junio tras las elecciones, como argumentos en contra para ver pronto un nuevo recorte a la tasa clave.

La próxima decisión de política monetaria de Banxico está programada para el jueves; una encuesta de Citibanamex mostró la semana pasada que gran parte del mercado espera que se mantenga la tasa sin cambios aunque podría recortarla nuevamente a partir de agosto.

Sólo en los primeros 15 días de junio, los precios aumentaron un 0.21%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.17%, detalló el INEGI.

Los rubros que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el chayote, la naranja y los plátanos, mientras que el jitomate, el chile serrano y los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga fueron los que más descendieron.

La tasa de inflación subió en mayo pasado al 4.69%, con lo que hila tres meses al alza impulsada en particular por el encarecimiento de los alimentos, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El incremento, que aún así estuvo por debajo de las expectativas del mercado, fue superior al 4.65% de abril, al 4.42% de marzo y al 4.4% de febrero.

Pese al avance anual, el INEGI reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó un 0.19% en el mes. Recordó que en el mismo mes de 2023 la inflación mensual fue de -0.22% y la anual de 5.84%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque excluye artículos de alta volatilidad, subió un 0.17% mensual y un 4.21% anual. En su interior, las mercancías aumentaron el 0.07% en el mes y un 3.38% anual. En tanto, los servicios avanzaron un 0.3% mensual y un 5.22% anual.

En tanto, la partida no subyacente retrocedió un 1.28% a tasa mensual, aunque avanzó un 6.19% interanual. Los precios de los agropecuarios se elevaron un 0.67% respecto al periodo inmediato anterior y un 8.44% frente al mismo mes del año pasado.

En contraste, los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se contrajeron un 3% en el mes, pero se incrementaron un 4.2% en el año.

Adicional, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, decreció un 0.36% mensual, pero se elevó un 4.45% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (6.6%), la educación (6.35%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (6%).

La inflación en el conjunto de la OCDE se mantuvo globalmente estable en abril, al permanecer en el 5.7%, una décima menos que en marzo, mientras la subyacente, que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos, se redujo en dos décimas al 6.2%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que publicó este miércoles los datos mensuales de la inflación, señaló que en abril esta descendió en 24 de sus 38 miembros, mientras que aumentó en el tercio restante.

Entre los que se constataron aumentos estuvo España, con una décima más al 3.3%, por encima de la media de la zona euro, que en abril se mantuvo sin cambios en el 2.4%. También creció la inflación en México (tres décimas al 4.7%) o en Chile (dos décimas, al 4%).

Colombia fue una vez más en abril el segundo país con la inflación más alta de la OCDE, pese a que disminuyó en dos décimas en un mes al 7.2%, sólo superada por Turquía, que sigue en tasas muy elevadas (69.8%, 1.3 puntos más que en marzo).

En el otro extremo, Costa Rica fue de nuevo el único miembro con una inflación negativa (-0.5%), aunque menos pronunciada que en marzo (-1.2%).

Las caídas de la inflación más pronunciadas en abril en términos relativos fueron las de Estonia (nueve décimas al 2.8%), Reino Unido (ocho décimas al 3%), Islandia (ocho décimas, al 6%), Luxemburgo (siete décimas al 2.4%), Austria (seis décimas al 3.5%) y Eslovenia (seis décimas al 3%).

La inflación general se volvió a acelerar en la primera quincena de mayo, por tercera quincena consecutiva, aun cuando el índice subyacente continuó descendiendo, informó este jueves el INEGI.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.78% a tasa interanual, por encima del 4.67% que se registró en la segunda mitad de abril, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto.

En tanto, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió a un 4.31%, su nivel más bajo desde mayo de 2021.

Sólo en los primeros 15 días de mayo, los precios disminuyeron un 0.21%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.15%, dijo el INEGI.

Los rubros que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el jitomate, el chile serrano y la vivienda propia, mientras que la electricidad, la cebolla y el gas doméstico LP fueron los que más bajaron.

La escala del dato en la primera quincena de mayo dificulta el camino para que el Banco de México (Banxico) recorte de nuevo la tasa de interés en su siguiente decisión de política monetaria.

Recordemos que a inicios del mes, Banxico mantuvo la tasa referencial en 11%, después de rebajarla en marzo por primera vez desde que inició el ciclo restrictivo en 2021 para hacer frente a las presiones derivadas de la pandemia que llevaron a la inflación a abandonar la meta oficial de un 3%.

La jefa del banco, Victoria Rodríguez, afirmó recientemente que la junta de gobierno discutirá la posibilidad de reanudar los recortes a la tasa en su próxima decisión, que se tiene prevista para el 27 de junio.

Sin embargo, la subgobernadora Irene Espinosa opinó que no ve urgencia en volver a reducirla.