Tag

MEXICO

Browsing

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) informó este jueves que 17 clubes del fútbol, la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) y ocho personas físicas serán multados por prácticas monopólicas.

“El pleno de la Comisión impuso multas por un total de 177.6 millones de pesos a 17 clubes de fútbol de la Liga Mx por su responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas, y por coadyuvar en la realización de estas, a la FMF y a 8 personas físicas”, explicó la autoridad.

En la Liga MX femenil, el ente regulador de competencia concluyó que los conjuntos, entre los que se encuentran el América, fijaron un salario máximo a la jugadoras.

Según la investigación, al inicio de la Liga en 2017 los clubes acordaron que las futbolistas mayores de 23 años ganarían un máximo de 2 mil pesos al mes, las menores de 23 años 50 pesos y las de las categorías sub’17 no tendrían ingresos sino sólo ayuda como transporte y comida.

En la temporada 2018-2019, La Liga Mx informó que el tope subió a 15,000 pesos  al mes y que los apoyos en especie no podían superar los 50 mil pesos por torneo.

“Imponer topes máximos a los salarios de las jugadoras profundizó aún más la brecha salarial entre mujeres y hombres futbolistas”, criticó la comisión.

La COFECE aseguró que la FMF persuadió a que los equipos cumplieran con estos salarios con comunicados y al realizar verificaciones.

“La práctica, cuya duración fue de noviembre de 2016 a mayo de 2019, constituyó un acuerdo colusorio entre los clubes, que tuvo el objeto y efecto de manipular los precios -en este caso los salarios de las jugadoras- y evitar que los clubes compitieran por su contratación mediante mejores salarios”, explicó la Comisión.

En el caso de la Liga varonil, la COFECE determinó que los equipos mantuvieron derecho sobre futbolistas a los que recién se les venció el contrato y si otro conjunto quería contratarlos debía negociar con ellos.

“La duración de esta conducta fue de por lo menos 10 años, de junio de 2008 a diciembre de 2018, aunque varios agentes económicos participaron por un periodo menor”, afirmó la autoridad.

El total del daño estimado al mercado por ambas prácticas fue por 83 millones 375 mil pesos y los equipos que pagarán la multa son América, Pachuca, Cruz Azul, Morelia, Guadalajara, Santos Laguna, Tigres UANL, Toluca, Pumas UNAM, Monterrey, Necaxa, Atlante, Tijuana, Atlas, León, Querétaro y Puebla.

En respuesta, la FMF y la Liga MX informaron que fueron notificadaos sobre la resolución de la COFECE, e indicaron que tal como se informó en su momento el derecho de retención de jugadores al que se refería la Comisión, denominado “Pacto de Caballeros” concluyó en 2018, como resultado de las pláticas y negociaciones entre la FMF, la Liga MX y la AMF Pro. Mientras que el tope salarial concluyó en mayo de 2019.

Así, dijo que ambas prácticas fueron erradicadas previo a la determinación emitida por la COFECE respecto a un posible incumplimiento con el marco normativo de competencia económica.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó este jueves que puedan existir fricciones con el gobierno de Estados Unidos tras invitar al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, a las celebraciones de la independencia e insistir en el fin del bloqueo económico de la Isla.

“No hay ningún problema, quisieran nuestros adversarios que nos peleáramos, pero se van a quedar con las ganas, no va a ser así”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.

Detalló que su llamado a que se levante el bloqueo económico a Cuba no es algo nuevo y no solo México sino otros países han hecho esta petición ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Reiteró que ningún país tiene derecho a someter a otro, por lo que otros países también se han unido a la petición ante la ONU para que se levante el bloqueo a Cuba.

Recordó que en junio, en la anterior Asamblea General de la ONU, 184 países votaron contra el bloqueo a Cuba y solo dos países votaron en contra, además de tres que se abstuvieron. “Se ha planteado en la ONU, solo uno o dos de los países que pertenecen a la ONU (no) votan a favor de que se levante el bloqueo a Cuba, casi es unánime”, afirmó.

Señaló que ve con optimismo el cambio de actitud que tiene el presidente estadounidense, Joe Biden, con respecto a Cuba y América Latina, y no descartó que Estados Unidos apoye económicamente a la región como lo hizo en los años 60 “sin bloquear a nadie”. “Yo no descarto esa posibilidad”, añadió.

Insistió en que México tiene buenas relaciones con todos los países del mundo.

“Nosotros tenemos muy buenas relaciones con todos los países, con todos los pueblos del mundo, son relaciones de respeto y se va a mantener esa política. México es sinónimo de amistad, no vamos nosotros a confrontarnos con ningún gobierno”, señaló.

Y es que el mandatario se ha pronunciado en diversas ocasiones contra el bloqueo a la Isla, especialmente después de las históricas protestas del 11 de julio en Cuba contra el Gobierno de Díaz-Canel.

Incluso, ha calificado de “medieval” e “inhumano” el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, al argumentar que la crisis que padece la Isla se debe a esta política.

Además, en julio pasado durante su discurso ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), López Obrador pidió declarar a Cuba “patrimonio de la humanidad” por “resistir” frente a Estados Unidos. Y el 16 de septiembre, en medio de los festejos por la independencia de México, aprovechó para hacer un llamado a Estados Unidos para acabar con la política de bloqueo contra Cuba y reiteró el apoyo a la Isla que ha resistido por más de seis décadas esa política.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este miércoles la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021, la cual señala que el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 277.6 mil millones de pesos, es decir, 1.85% del PIB.

Esta cifra equivale a un promedio de 7,155 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.

Así, en el país hubo 21.2 millones de víctimas de algún delito de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 23,520 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2020, cifra estadísticamente inferior a la estimada en 2019 que fue de 33,659.

Recordemos que la tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2020 fue de 30,601.

Coincidiendo con la pandemia y el confinamiento asociado, se estima que el número de delitos en México cayó de 30.3 millones en 2019 a 27.6 millones en 2020; así, la incidencia delictiva bajó de 33.7 a 30.6 delitos por cada 100 habitantes en el período; en tanto, el número de víctimas del delito en México cayó de 22.3 millones en 2019 a 21.2 millones; así, la prevalencia delictiva bajó de 24.8% a 23.5% de la población en el período.

El delito de robo en la calle o transporte público presentó una reducción en su frecuencia, al pasar de 27% del total de los delitos ocurridos durante 2019 a 22.5% en 2020.

De los 27.6 millones de delitos registrados, 22.5% fueron robo en la calle o transporte público; 19.3% fraudes; 16.9% extorsiones; 10.6% robos de vehículos; 9.7% amenazas verbales y 6.1% robos a casa habitación.

El presidente del INEGI, Julio Sanatella, indicó que el fraude es el delito más frecuente en 13 estados (norte, penínsulas y occidente del país); el robo en la calle o en el transporte público en 7 (centro y sureste), y la extorsión en 11 estados (golfo, centro y sur del país).

Las entidades con la mayor incidencia delictiva fueron la CDMX con 53.3 delitos por cada 100 habitantes; el Estado e México con 39.5, y Morelos con 35.8; la menor incidencia se observó en Chiapas con 15.7, Veracruz con 18.8 y Yucatán con 21.3.

La encuesta revela que la cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o denunciados que no derivaron en carpeta de investigación, fue de 93.3% a nivel nacional durante 2020.

Los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 33.9% y la desconfianza en la autoridad con 14.2%.

La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en los estados del país durante marzo y abril de 2021 se ubicó en 75.6%.

Durante el mismo periodo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas fue de 65.5% en su municipio o demarcación territorial y 41.9% en su colonia o localidad. Dichas estimaciones fueron estadísticamente menores a las registradas en 2020.

Se estima que en 2020 ocurrieron 3.1 delitos sexuales contra la mujer, incluyendo violación, hostigamiento, manoseo, exhibicionismo o intento de violación por cada 100 mujeres.

El gobierno federal informó que el país acumula 22,611 homicidios en lo que va de 2021, lo que se traduce en una reducción del 3.9% respecto a los 23,537 que hubo entre enero y agosto del año pasado.

Durante agosto, se registraron 2,815 asesinatos, un 1.23% menos que los 2,850 de julio, y un 5.85% menor a los 2,990 de agosto del 2020.

“De enero a agosto disminuyó 3.9 % en este año respecto al mismo periodo del año anterior, siendo este mes, agosto, el más bajo en lo que va de la presente administración”, expresó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Se señaló que el mes más violento en lo que va de año fue mayo, con 3,000 asesinatos, mientras que marzo de 2020 fue el mes con más homicidios de la actual administración con 3,042 casos.

Los seis estados que concentran la mitad de los homicidios acumulados en 2021 son Guanajuato con 2,383; Baja California con 2,157; Michoacán con 1,754; Estado de México con 1,716; Chihuahua con 1,701, y Jalisco con 1.677.

Sin embargo no hay que olvidar que México ha registrado los dos años más violentos de su historia en los primeros dos años de gobierno de López Obrador, con 34,681 víctimas en 2019 y 3,4557 en 2020.

Rosa Icela Rodríguez, encargada de la seguridad, reveló que a partir de agosto, por órdenes del presidente, los municipios considerados prioritarios para atender la seguridad pasaron de 15 a 50. En ellos, precisó se hicieron acciones focalizadas mediante mesas de construcción de paz.

En agosto, esos municipios prioritarios concentraron el 42% de los homicidios dolosos del país, pero con el refuerzo de las fuerzas de seguridad en 24 municipios se registro disminución de 27% de casos en promedio, en uno no se registró ninguna variación y en 25 hubo un aumento de 32%.

Otro de los puntos que llamó la atención del informe mensual de seguridad, fue el dato relativo a los feminicidios. La secretaria refirió que en los primero ocho meses del año se registró un aumento de 8% en este delito. En agosto se registraron 107 feminicidios, 57% más que los 68 de julio y un 42% más que los 75 de agosto del 2020.

De hecho, la cifra registrada en agosto es el máximo histórico de este delito. Sin embargo, la secretaria afirmó que en el pasado no se registraba como se debía este delito, “este delito se empezó a tipificar con metodología clara a partir de 2019”, lo que aseguró explica el aumento de las cifras.

De igual forma, Rodríguez señaló que en agosto la violencia familiar disminuyó pese a que durante la pandemia se había registrado un incremento en este delito, registrándose 21,283 casos frente al máximo histórico de mayo pasado de 23,905.

En cuanto al secuestro, este delito disminuyó 23.6% respecto al mismo periodo de 2020 y tuvo una baja de 57.3% en agosto de este año en comparación con enero de 2019 cuando se registró máximo histórico de 185 víctimas.

La titular de la SSPC también destacó la baja de 23.5% en los delitos del fuero federal en lo que va del año, comparado con el mismo periodo de 2019. Detalló que los delitos del fuero federal a la baja son los fiscales, delincuencia organizada, financieros, los relacionados con arma de fuego y explosivos, patrimoniales y  contra la salud; robo en general, robo de vehículo; robo a transportista, a negocio y a casa habitación.

Por el contrario, al alza se registraron los delitos cometidos por servidores públicos, los electorales y el tráfico de personas, además de la extorsión.

Finalmente, la secretaria comentó que el robo de hidrocarburos ha bajado 94% en lo que va de la administración y que se traduce en un ahorro de 165 mil millones de pesos, es decir, 164 millones de pesos diarios, mientras que la pérdida evitada por toma de casetas asciende a 9 mil 329 millones de pesos.

Las cuentas bloqueadas suman 41 mil 674 por vínculos con operaciones ilícitas del crimen organizado y de cuello blanco, con monto de 13 mil 263 millones de pesos en esta administración.

El Reino Unido no descarta la posibilidad de adherirse al acuerdo comercial que integran México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, en caso de no alcanzar un tratado de intercambio bilateral con Washington, afirmó este miércoles el ministro del Medio Ambiente británico.

“No descartamos nada”, indicó George Eustice ante cámaras de la cadena Sky News, al preguntarle respecto a la posibilidad de que Londres se incorpore a este acuerdo trilateral, que reemplazó al TLCAN, aunque “preferiríamos tener un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos”, aclaró.

Desde su partida de la Unión Europea tras el Brexit, finalmente concretada el pasado el 1 de enero, el Reino Unido ha destacado su ambición por concluir tratados de libre comercio con el objetivo de desarrollar su estrategia de una “Gran Bretaña Global”. Ya ha cerrado unos sesenta acuerdos, en especial con Japón, pero Londres aspira de manera ardiente poder llegar a rubricar uno con Estados Unidos.

Sin embargo, el presidente estadounidense, Joe Biden se limitó a decir el martes que las “discusiones continúan”, al recibir en La Casa Blanca al primer ministro británico, Boris Johnson. Aún así, el dirigente británico insistió en que existen “fuertes posibilidades de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”.

Por su parte, su ministro George Eustice señaló que Londres “no tiene un plazo límite” para determinar sus puntos en común con Washington. “Todavía esperamos concretarlo, pero no hay prisa”, y añadió: “no lo necesitamos para antes de las próximas elecciones”, programadas para 2024, “pero, por supuesto que nos gustaría formalizarlo”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró este miércoles que existen condiciones “inmejorables” para suscribir junto a Estados Unidos un buen convenio para enfrentar el fenómeno migratorio con desarrollo, bienestar y empleo, especialmente en países de Centroamérica.

“Hay condiciones inmejorables como para suscribir un buen convenio para el desarrollo de América Latina y el Caribe y en particular con los países de Centroamérica”, dijo durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.

Al ser cuestionado sobre la carta que envió hace unos días a su homólogo, Joe Biden, en la que pidió apoyo para afrontar la crisis migratoria en la región, López Obrador afirmó que tiene esperanza en que el mandatario estadounidense acepte su propuesta.

“Tengo esperanza. Yo veo que el presidente Biden es sensible y tiene interés en atender el problema de fondo”, aseguró.

Señaló que el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha mostrado también interés en el tema e incluso se trasladó a la frontera sur para ver cómo puede ayudar a convencer en Estados Unidos para que se apliquen estas acciones.

También reconoció el trabajo que encomendó Biden a la vicepresidenta, Kamala Harris, y dijo que ya no quiere que existan medidas represivas para afrontar la migración. “Ya basta de querer arreglar un problema social con medidas coercitivas. Nosotros no queremos helicópteros artillados. Lo que queremos es que la gente tenga recursos”, afirmó.

El presidente afirmó que de aceptar la propuesta, el gobierno de nuestro país podría asesorar sobre cómo implementar los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, con los cuales se crearían 240,000 empleos en seis meses, en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Y aunque confió en que la administración del presidente Biden atienda este problema, le invitó a pasar del “discurso” a la “acción” para resolver la crisis migratoria que afecta a los dos países.

“Ya basta de discurso, ya hace falta la acción”, dijo el mandatario al recordar que Washington ofreció 4,000 millones de dólares para invertir en los países donde se origina la migración indocumentada.

“Había el compromiso de que iban a invertir 4,000 millones, 2,000 para Centroamérica y 2,000 para México. No ha llegado nada, nada”, se quejó López Obrador.

Y es que decenas de miles de migrantes, en su mayoría haitianos, han arribado desde hace varias semanas a Tapachula, Chiapas, y en Ciudad Acuña, Coahuila, con la intención de buscar refugio en Estados Unidos; sin embargo, desde el fin de semana, miles de haitianos comenzaron a ser deportados por las autoridades estadounidenses, lo que ha aumentando la presión a los gobiernos.

Representantes de los gobiernos de México y Haití sostuvieron la tarde de ayer una reunión para dar seguimiento a las necesidades de los migrantes de origen haitiano que se encuentran en diferentes estados del país, y que han generado una grave crisis principalmente en la frontera con Estados Unidos.

La reunión estuvo encabezada por autoridades de la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), así como de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y fue en seguimiento a la mesa de diálogo que se estableció el pasado 17 de septiembre.

Las autoridades de ambos países informaron que se acordó proporcionar espacios físicos para la instalación de oficinas consulares de la República de Haití en dos puntos: Talismán, Chiapas y Tenosique, Tabasco.

Además, se indicó que se llevará a cabo una gira de trabajo conjunta en ambas localidades para poder conocer la problemática a fondo y poder brindar soluciones.

Otro de los acuerdos que se cerró fue el programar vuelos para todas aquellas personas de origen haitiano que deseen regresar a su país de manera voluntaria, y se anunció que se incorporarán a la siguientes sesiones las autoridades consulares de Chile y Brasil, países que han concedido refugio a un gran número de haitianos.

Los funcionarios e ambos países coincidieron en la importancia de mantener una migración ordenada, segura y regular, así como atender las causas que alientan la migración de las personas originarias de Haití, como lo es la situación económica y social en la isla.

Y es que desde ayer se informó que nuestro país comenzó a retirar por vía terrestre y aérea a los migrantes haitianos que acampaban en la frontera con Estados Unidos, lo que supone  un nuevo nivel de apoyo a Washington en momentos en que un enorme campamento de refugiados en Texas se desbordaba.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo ayer que había discutido la situación de los haitianos con su homólogo estadounidense, el secretario de Estado Antony Blinken. Ebrard manifestó que la mayoría de los haitianos ya tenían estatus de refugiado en Chile o Brasil, y que no lo buscaban en México.

Un funcionario del gobierno mexicano, que habló bajo condición de anonimato, reveló a la agencia AP que tres autobuses con migrantes salieron de Ciudad Acuña rumbo a Piedras Negras, donde abordaron un vuelo con destino a Villahermosa, Tabasco, mientras que el lunes salió un vuelo desde Monterrey rumbo a Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala.

Recordemos que Tapachula cuenta con el centro de detención de migrantes más grande de Latinoamérica.

El plan era, según el funcionario, trasladar a Tapachula a todos los haitianos que habían solicitado asilo en México, debido a que la mayoría de ellos habrían presentado sus solicitudes en Tapachula y sólo pueden permanecer legalmente en México mientras su caso es procesado si se quedan en el sur.

El Fiscal especial para el caso, Omar Gómez Trejo, informó que tortura y privaciones ilegales de la libertad, entre otras prácticas ilícitas, fueron utilizadas para sustentar la llamada “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014.

Según la polémica versión del gobierno de Enrique Peña Nieto, los estudiantes fueron detenidos el 26 de septiembre de 2014 por policías en Iguala, Guerrero y entregados al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en el río San Juan.

“Porque nosotros hemos avanzado mucho en la controvertida porque mucho de lo que se hizo para quererla sustentar fue obtenido de manera ilícita”, dijo Gómez Trejo en una conferencia de prensa desde el municipio de Cocula, a unos días de que se cumplan siete años de la desaparición.

“Eso quiere decir que incluso testimoniales de personas fueron obtenidas mediante tortura, fueron privadas ilegalmente de la libertad, fueron aisladas completamente de la protección de la ley”, agregó; y dijo que después de ello “lo que hicieron fue reconstruir una averiguación previa armada con piezas procesales que muchas de ellas fueron elaboradas ilícitamente”.

Apenas el lunes pasado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su rechazo a la versión del gobierno de Peña Nieto sobre el relato conocido como la “verdad histórica” el cual fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

El gobierno de López Obrador reabrió la investigación en 2018 y tumbó la versión al identificar en julio del año pasado restos de Christian Alfonso Rodríguez en la barranca de la Carnicería, ubicada a un kilómetro del basurero.

Desde ese lugar, el fiscal Gómez Trejo dijo que para defender ese relato “hubo un conglomerado de funcionarios que actuaron de manera ilícita, aprovechándose de la posición que gozaban y en función de eso desviaron una investigación y con ello negaron el acceso a la justicia a las familias, la búsqueda de sus hijos y negar la verdad”.

En su turno, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, aseguró que los resultados se han presentado sobre el caso Ayotzinapa son puntuales y concretos, más no concluyentes.

“Son solo una parte de la investigación que se desarrolla para saber que pasó y dónde están los muchachos desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero”, apuntó.

Y es que en coordinación con Gómez Trejo, este martes llevaron a cabo una diligencia ministerial a la Barranca de la Carnicería, para informar a medios de comunicación sobre los trabajos y hallazgos en ese lugar.

Al término del recorrido, el subsecretario detalló que a la fecha se llevan 53 acciones de búsqueda en ocho municipios de Guerrero, pues dijo que la investigación que se ha integrado demuestra que los hechos sucedieron en distintos sitios.

Enfatizó que toda la información que se da a conocer por parte de la comisión está verificada plenamente, independientemente de las declaraciones de testigos, filtraciones a medios y de rumores que pretenden descalificar el trabajo y reivindicar la ya fracasada “verdad histórica”.

Además de la búsqueda de los estudiantes, el gobierno de la 4T persigue a los responsables de la investigación de la anterior Administración, que estuvo liderada por Tomás Zerón, actualmente prófugo en Israel.

Hace menos de un mes fue un escándalo que el líder de la bancada del PAN en el senado, acompañado de otros de sus colegas se reunieran con Santiago Abascal, el líder de VOX, el partido de ultraderecha de España. El crítico número uno de ese encuentro fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien, ni tarde ni perezoso, fijó su postura desde la tribuna de la mañanera para decir que “vinieron unos extremistas de España, el Vox que se unieron con el PAN porque son lo mismo, nada más que simulaban, los del PAN, de que eran demócratas y no, son conservadores y ultraconservadores casi fascistas”.

Agregó López Obrador que “Hubo un besamanos, una vergüenza, llegaron todos los senadores (del PAN), creo que 16, al besamanos”.

Muy mal esa reunión de Panistas. Ni duda cabe que no han entendido nada sobre en donde está la batalla electoral para ganar votos y pensar que puedan regresar algún día al poder. Está en el centro, no en los extremos.

Sin embargo, tomando en cuenta que ésta es la visión del presidente López Obrador, que enaltece la máxima de “dime con quien andas y te diré quien eres” ¿qué podemos decir de su apapacho al dictador de Cuba, Miguel Diaz-Canel; al de Venezuela, Nicolás Maduro; al canciller de Nicaragua que venía en representación de Daniel Ortega?

Para ambos países pidió misericordia. Para Cuba, el fin del embargo estadounidense; para Venezuela, el retiro de las sanciones económicas. ¿Es entonces esto un fuera máscaras de Andrés Manuel López Obrador? ¿Cabe la posibilidad de parafrasearlo y decir: López Obrador es lo mismo que Diaz-Canel, Maduro y Ortega, nada más que simula que es un demócrata y no, es un dictador y un violador de los derechos humanos y la libertad de expresión?

Si nos apegamos a cómo se refirió López Obrador al encuentro de algunos panistas con VOX, la respuesta es si. Para un hombre que siempre ha dicho que las relaciones exteriores e internacionales no le interesan, lo que vimos desde el 16 de septiembre cuando le dio a Diaz-Canel el trato que ningún otro Jefe de Estado del extranjero había tenido antes, salvo el que tuvo el francés Charles De Gaulle en 1964, y continuó a lo largo de la cumbre de la CELAC muestra que a López Obrador sí le interesan los temas internacionales y nos dejan verlo de cuerpo entero con quién se entiende y con quién no.

La alternativa es que todo esto fue una estrategia del presidente de México para distraer del desastroso manejo de la crisis migratoria. Fue increíble que en la CELAC se hablará de todo, hasta de una Agencia Espacial de la región, sin que se mencionara el tema migratorio.

Bueno, hasta propuso el presidente que la CELAC conforme una especie de Comunidad Europea en América Latina. ¡Vaya idea viniendo de alguien que constantemente habla de defender la soberanía mexicana! La Comunidad Europea es precisamente la cesión de soberanía económica, laboral y de fronteras.

Apostilla: López Obrador le envió una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para decirle cómo resolver la crisis migrante que aqueja tanto a su país como a México. Le pidió que aporten los fondos para replicar Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en los países de Centroamérica. Me imagino que cuando leyó la carta Biden ha de haber dicho “Caray, ¡¿Cómo no se nos había ocurrido esto antes?!…el presidente López Obrador es un genio.” Aunque unos minutos después habría calculado lo que todos sus antecesores. Que dar dinero a los gobiernos de Honduras, Guatemala y El Salvador sólo enriquece a la clase política de esos países sin lograr cambios favorables para sus ciudadanos. Además, ¿Cómo podría La Casa Blanca justificar, por ejemplo, darle recursos a un Bukele que se auto describe como el dictador más cool del mundo mundial en su perfil de twitter?

Columna completa El Universal

Como parte de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, compareció este martes ante el Pleno del Senado, en donde dijo que el gobierno federal avanza en su tarea de conseguir la paz y la tranquilidad a todos los mexicanos.

Por primera vez, Rodríguez Velázquez asistió a la Cámara de Senadores acompañada del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de los titulares de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; así como del comandante de la Guarda Nacional, Luis Rodríguez Bucio y del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo.

La Secretaria de Seguridad sostuvo que ahora el gobierno está mejor preparado para la persecución del crimen organizado, mediante el uso de la inteligencia, atacando su capacidad financiera y de operación, y aplicando la extinción de dominio para el aprovechamiento social de los bienes y recursos incautados.

Detalló que en lo que va de la presente administración, la Unidad de Inteligencia Financiera ha bloqueado 41 mil cuentas vinculadas a operaciones ilícitas por más de 14 mil millones de pesos.

Dijo que de enero a agosto de este año, comparado con el mismo periodo de 2018, se logró reducir la incidencia de los siguientes delitos: el secuestro, 46.6%; robo de vehículo automotor 40%; robo de ganado, 37%; robo en transporte público colectivo, 37%; robo a transportistas, 32%; robo a casa-habitación, 28%; robo a transeúnte, 26%; robo a negocio, 23.3%, y el robo de hidrocarburos se redujo en un 94%.

Respecto al tráfico de drogas expuso de enero del 2020 a la fecha han logrado el aseguramiento de 300 mil 608 kilos de marihuana; 39 mil 725 kilos de cocaína; 652 de heroína, y 68 mil 327 de metanfetaminas; 76 mil 782 de fentanilo, así como 31 millones 866 mil 455 dólares americanos, y 319 millones 233 mil 360 pesos.

Sin embargo, reconoció que pese a las acciones instrumentadas, aún quedan pendientes como en el caso del delito de homicidio doloso, el cual mantenía desde 2015 un crecimiento acelerado y ahora se logró contener a finales de 2020, aunque no se ha logrado disminuir como se quisiera.

Detalló que el 50% de estos delitos se concentran en seis estados: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Chihuahua; en estas entidades se ha reforzado la presencia de la Guardia Nacional.  Sobre los feminicidios, dijo que de enero a agosto aumentaron 11.9%, lo que atribuyó a la homologación de su clasificación a nivel nacional, pues recalcó que antes se registraban como homicidios dolosos o culposos.

“Como primera mujer al frente de la seguridad del país, estoy comprometida con la atención a la violencia contra las mujeres, y de manera prioritaria de la violencia feminicida. No toleraremos que los crímenes que afectan en mayor medida a las mujeres, niñas y niños, queden en la impunidad”, dijo a los senadores.

Destacó que la Guardia Nacional, a dos años de su creación, está conformada por más de 100 mil elementos con disciplina, capacitación y equipamiento, convirtiéndose en la institución de seguridad pública más grande en la historia del país.

Rosa Icela Rodríguez reiteró que el reto de regresar la paz y tranquilidad a los estados, municipios y comunidades, exige la colaboración y un trabajo constante. “Nuestro objetivo conjunto debe ser lograr un México más seguro, un México en paz (…) vamos a seguir avanzando en pacificar el país. Es un desafío, es una responsabilidad, es una convicción. Si no terminamos de pacificar a México, por más que se haya hecho, no vamos a poder acreditar históricamente a nuestro gobierno”.

La titular de la SSPC dijo que los esfuerzos se coordinan bajo la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual reconoce que las causas de la violencia y el delito son estructurales y multidimensionales; acto seguido, aseguró que la estrategia de “abrazos, no balazos” no significa que el gobierno esté cruzado de brazos.

“Aspiramos a una sociedad más fraterna. La paz se construye con abrazos, con más cordialidad, con más civilidad, con más hermandad”, respondió la funcionaria a la senadora del PAN, Lily Téllez, quien le recriminó que la Guardia Nacional era el “grupo de edecanes más caro del país” y que la estrategia de seguridad de la 4T ha fracasado.

Indicó que pese a lo que se podría pensar, la actual administración no llegó a obtener la victoria de una guerra, sino a ganar la paz.

La economía mundial crecerá en 2021 un 5.7%, estimó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que revisó una décima a la baja su previsión.

El organismo internacional enfatizó que hay una recuperación “muy desigual” en todo el mundo frente a la crisis del COVID-19. “El crecimiento económico ha repuntado este año, ayudado por el fuerte apoyo político, el despliegue de vacunas eficaces y la reanudación de muchas actividades económicas”, indicó la OCDE, quien para 2022 prevé una expansión del 4.5%.

Para la OCDE, El Producto Interno Bruto (PIB) mundial recupera así su nivel previo a la pandemia, pero advierte QUE las brechas de producción y empleo se mantienen en muchos países, sobre todo donde los índices de vacunación son bajos.

Tras una contracción histórica en 2020 por las medidas adoptadas para frenar la propagación del coronavirus, la recuperación es así muy desigual, con resultados diferentes en los distintos países.

La organización rebajó en un 0.9% el crecimiento de Estados Unidos en 2021 respecto a las proyecciones de mayo, que se situaría en un 6%, aunque aumenta la previsión para la Eurozona a 5.3%. Según Boone, la revisión a la baja de la proyección de Estados Unidos se debe a que la variante Delta golpeó con fuerza a la primera economía mundial, aunque se está recuperando de nuevo “con mucha fuerza”.

Por su parte, Alemania sería la única de las principales economías de la Unión Europea (UE) en ver su previsión retroceder, al 2.9%, frente a Francia que será de 6.3%, Italia con un 5.9% y España con un 6.8%.

La previsión de crecimiento de China, motor de la economía mundial, se mantiene para el año en curso en un 8.5%.

En tanto, las principales economías latinoamericanas registran por su parte progresos, señala la OCDE. En el caso de nuestro país, se revisó al alza su proyección en un 1.3, para situarse ahora en 6.3% en 2021, mientras que para el próximo año será del 3.4%, dos décimas más que su previsión anterior.

Argentina crecerá un 7.6% y Brasil lo hará en un 5.2%; sin embargo, “algunos países tienen un margen de maniobra limitado para proporcionar un apoyo amplio a la actividad, en particular aquellos en los que las presiones inflacionistas ya están aumentando y los tipos de interés de referencia han subido”, como Brasil y México, según el informe.

Respecto a la inflación, las previsiones de la OCDE apuntan a un 3.6% en 2021 en Estados Unidos, un 2.1% en la Eurozona, un 5.4% en México y un 7.2% en Brasil, así como un 47% en Argentina. “Pensamos que se trata de un fenómeno temporal”, indicó el secretario general de la organización, Mathias Cormann.

El canciller Marcelo Ebrard abordó la crisis de las decenas de miles de migrantes haitianos varados en la frontera en una llamada con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

“La conversión versó sobre este tema en particular y la necesidad de una respuesta regional, no solo sobre este flujo que ha atravesado todos los países de América Latina”, reveló esta mañana el canciller al participar en la conferencia matutina del Presidente.

La llamada, que sucedió la noche de ayer, ocurre después de que cerca de 13,000 migrantes irregulares, en su mayoría de Haití, llegaran al puente internacional que une Del Río, en Texas, con Ciudad Acuña, en Coahuila. Ahí, los migrantes instalaron un campamento improvisado en el que la mayoría han permanecido.

Los haitianos provienen de Brasil y Chile después de que, en agosto, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) informó de la ampliación del programa del Estatus de Protección Temporal (TPS), para los migrantes haitianos que estaban en suelo estadounidense antes del 29 de julio, y no para quienes llegan como se ha difundido entre los migrantes.

El secretario de Relaciones Exteriores ha pedido una solución regional al enunciar que los migrantes atraviesan Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. “Se tiene que tener una respuesta, pensamos nosotros, de carácter regional y con apoyo también de las Naciones Unidas para apoyar que la situación en Haití pueda mejorar lo más pronto posible”, manifestó.

Planteó un apoyo humanitario por la crisis política tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse en julio pasado y el terremoto de magnitud 7.2 que dejó más de 2,000 muertes y 12,000 damnificados en agosto.

Ebrard aclaró que aún no hay un acuerdo definitivo con Estados Unidos, que ha deportado 560 haitianos en los últimos días. Señaló que la intención de los haitianos no es quedarse en México, aunque ha estimado que apenas 15% de ellos han pedido refugio en el país.

“Tienen condición de refugiados en esos países (Brasil y Chile), entonces no están solicitando ser refugiados en México, salvo un pequeño porcentaje. Lo que están pidiendo es que se les deje libre el paso prácticamente hacia los Estados Unidos”, apuntó.

Foto: Twitter @Jolisourire21

Senadores del Partido Acción Nacional (PAN) denunciaron este lunes que los gobiernos federal y de la Ciudad de México contrataron a 585 médicos cubanos que no contaban con título universitario para atender a pacientes COVID-19 en México.

A través de sus redes sociales, Julen Rementería, coordinador del PAN en el Senado, reveló varios documentos que obtuvo de fuentes oficiales, en los que se menciona que el Gobierno de Ciudad de México habría contratado 585 médicos para apoyar en la pandemia quienes, supuestamente, no cuentan con un título que respalde su experiencia.

Rementería señaló que preguntó a seis dependencias públicas, a través de solicitudes de información, algunos datos que le permitieran conocer la capacidad profesional de los médicos cubanos contratados por México en 2020.

De acuerdo con los datos expuestos, tanto el gobierno federal como el capitalino habrían gastado poco más de 255.8 millones de pesos  en la contratación de los especialistas.

Según los documentos, la Secretaría de Bienestar, a través de un convenio de colaboración, habría transferido el 21 de abril de 2020 más de 135 millones de pesos al gobierno capitalino para ayudar en la crisis de la pandemia.

Mientras que sólo tres días después, el 23 de abril, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, firmó con el gobierno cubano, encabezado por Miguel Díaz-Canel, dos convenios bianuales por un total de más de 255.87 millones de pesos.

Aseguró que en ese convenio, el Ministerio de Salud de Cuba se comprometió a “garantizar que el personal enviado a México tiene total capacidad y experiencia”.

Sin embargo, el senador del PAN explicó que al solicitar información de los médicos contratados, instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no pudieron otorgar datos, por lo que concluyó que los profesionales de la salud eran “falsos”.

También denunció que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) permitió que “extranjeros sin título médico ejercieron de manera oficial funciones de salud en México”.

Y acusó al Instituto Nacional de Migración (INM) de dejar entrar a 585 personas, “sin saber quiénes son, ni a qué vienen”.

Rementería afirmó que con esta investigación “se comprueba” que se orquestó un “fraude” al erario público por cientos de millones de pesos. Pidió a las autoridades de salud que proporcionen los expedientes de los pacientes a quienes trataron estos “falsos médicos” y saber cuántos mexicanos murieron “por culpa de este fraude” además de que se indemnice a familiares y los responsables respondan ante la ley.

En respuesta a lo denunciado por el senador panista, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que  la contratación que llevó a cabo su gobierno de médicos cubanos durante la pandemia fue transparente y a través de un convenio oficial.

“Están buscando que haya algún tema con relación a esta solidaridad que recibimos por parte de los médicos cubanos. Por supuesto que se les pagó, no fue gratuita esta solidaridad, se les pagó a los médicos –igual que se les paga a los médicos mexicanos– y se hizo un convenio, totalmente oficial, establecido claramente; y, por supuesto, está la información disponible”, dijo en conferencia.

Adelantó que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) informará a detalle sobre el convenio que se estableció con el Gobierno de Cuba para la contratación de personal médico de dicho país.

FOTO: Twitter @MiguelPenaflor

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)  aseguró este lunes que “es muy positivo” el balance de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó el sábado en al capital del país, aunque reconoció “diferencias”.

“Hubo un buen encuentro a pesar de las diferencias, llevaba ya mucho tiempo que no se llevaba a cabo una reunión así porque no había coincidencias, había confrontación, esto se expresó en la reunión Celac, pero es parte de la diversidad”, afirmó el mandatario.

La cumbre de la Celac se efectuó el sábado con la presencia de 18 presidentes o jefes de Estado, 12 cancilleres y otros funcionarios de un total de 31 países de la región.

Llamado a que Estados Unidos cambie su relación con la región y renovadas críticas al papel de la OEA se hicieron presentes en la cumbre de la Celac, en que también surgieron cuestionamientos contra los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

López Obrador pidió a Washington el fin de las políticas de embargo y propuso una “nueva y vigorosa relación entre los pueblos de América”.

“Me parece que es tiempo de sustituir la política de bloqueos y malos tratos por la opción de respetarnos, caminar juntos y asociarnos por el bien de América sin vulnerar nuestras soberanías”, afirmó López Obrador.

López Obrador ha sugerido que la OEA es intervencionista y una herramienta de Estados Unidos; y aunque el gobierno federal lo había dejado entrever, durante la cumbre no se propuso formalmente dejar la organización. Más bien, se opuso a cualquier tipo de sanciones y dijo que las cuestiones de derechos humanos y democracia sólo deben considerarse si un país acusado de violaciones lo solicita y que en todo caso deberían dirimirse en “instancias verdaderamente neutrales”, como las de la ONU.

Sin embargo, Venezuela y Cuba fueron el punto de choque durante la cumbre, luego de que los presidentes de Paraguay y Uruguay cuestionaron la legitimidad democrática de sus pares Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel.

Las fricciones en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños arrancaron cuando el mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez, reafirmó que no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela.

“Le digo al presidente de Paraguay: ¡ponga usted la fecha, el lugar y la hora para un debate sobre la democracia en Paraguay, en Venezuela y América Latina! (…). ¡Ponga usted, presidente Lacalle (de Uruguay), la fecha y el lugar!”, respondió Maduro ante el pleno.

Recordemos que Paraguay rompió relaciones con Caracas tras reconocer al opositor Juan Guaidó, quien en 2019 se autoproclamó presidente interino de la otrora potencia petrolera, sumida en una grave crisis que ha empujado a emigrar a millones de venezolanos.

Por su lado el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, afirmó que participar en la cumbre no significaba ser “complaciente” con países donde “no hay una democracia plena (…), se utiliza el aparato represor para acallar las protestas, cuando se encarcelan opositores”.

“Vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, en Nicaragua y en Venezuela”, subrayó Lacalle ante sus colegas.

Estados Unidos elogió dicha condena. “Presidente de Uruguay @LuisLacallePou diciendo las cosas como son”, tuiteó Juan González, jefe para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de La Casa Blanca, junto a un video del discurso.

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia estadounidense acusó a Maduro de “narcoterrorismo”, tráfico de drogas y posesión de armas, y ha ofrecido 15 millones de dólares por su captura.

Díaz-Canel también rechazó las declaraciones de Lacalle, afirmando que denotan su “desconocimiento de la realidad”, y lo acusó de imponer un “paquetazo neoliberal” en Uruguay.
“En mi país por suerte la oposición tiene resortes democráticos para quejarse. Esa es la gran diferencia con el régimen cubano”, reviró Lacalle, quien leyó un fragmento de la canción “Patria y vida”, himno de las protestas de julio en Cuba que dejaron un muerto, decenas de heridos y centenares de detenidos.

La declaración final de la cumbre llamó a un acceso justo y equitativo a las vacunas contra el COVID-19 y a democratizar su producción.

La VI cumbre respaldó además la creación de un fondo de la Celac para responder a los desastres naturales derivados del cambio climático, para el cual, según Ebrard, ya se han reunido 15 millones de dólares.

Integrada por 33 países, la Celac surgió en 2011 con el impulso del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, y otros gobernantes de izquierda como un contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que forman parte Estados Unidos y Canadá.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reúnen este sábado en la Ciudad de México, donde buscarán profundiza la lucha conjunta contra la pandemia y debatir sobre una eventual transformación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Se informó que los países miembros acordaron la firma de 6 declaraciones, entre las que destaca la relativa al bloqueo económico a Cuba.

“Hace mucho que no se reunían las y los presidentes, primeros ministros y altos funcionarios que ahora ha convocado el presidente de la República”, subrayó el canciller Marcelo Ebrard.

Hasta ahora se prevé la participación de 17 presidentes o jefes de Estado, 18 con Andrés Manuel López Obrador que encabeza la reunión, además de dos vicepresidentes, 12 cancilleres y otros funcionarios. Además, estarán presentes el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Entre los líderes presentes estarán Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Guillermo Lasso (Ecuador), Carlos Alvarado (Costa Rica), Juan Orlando Hernández (Honduras), Pedro Castillo (Perú) y Luis Lacalle Pou (Uruguay).

Recordemos que México, y en este caso López Obrador, es presidente temporal de la CELAC y se ha propuesto transformar ese organismo “en algo semejante a la Unión Europea”. Ha insistido en que “no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo”, según dijo en julio pasado.

Entre los temas que se tratarán durante la reunión está la presentación de los avances logrados, principalmente relativos a cómo se enfrentó la pandemia. Alicia Bárcena, secretaria de la Cepal, detallará el plan a seguir por parte de la región para contar con vacunas, equipos, y pruebas.

Entre ellos está la producción y envasado de vacunas con el acuerdo México-Argentina, con apoyo de la Fundación Slim, del fármaco de AstraZeneca. Además, abordarán el apoyo de 13 proyectos de investigación de vacunas CELAC, en países como Argentina, Brasil, Chile y México.

El gobierno de México ha jugado un papel activo ante la ONU, donde tiene un asiento en el Consejo de Seguridad, para reclamar vacunas contra la COVID-19 para Latinoamérica y el Caribe.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) adelantó que los países miembros acordaron la firma de seis declaraciones:

  1. Declaración de la Ciudad de México
  2. Sobre el Bloqueo a Cuba
  3. Sobre las Islas Malvinas
  4. Sobre la COP26
  5. Sobre Generaciones Futuras
  6. Sobre Lenguas y Pueblos Indígenas

Sobre la Declaración de la Ciudad de México, detallaron que incluye: creación de la Agencia Regional Espacial; plan sobre producción de vacunas de CEPAL; llamado al FMI para flexibilizar condiciones de deuda y financiamiento; acceso a Derechos Especiales de Giro; rechazo a medidas las coercitivas unilaterales; apego al Acuerdo de París y sus compromisos de reducción de emisiones para combatir el cambio climático; compromisos por la igualdad de género y la no discriminación, así como el plan regional para la seguridad alimentaria con la FAO.

Los asistentes a la cita elegirán aL nuevo presidente pro tempore, cargo que ostenta México desde enero de 2020, año en que hubo que suspender la reunión debido a la pandemia de coronavirus. Hasta ahora el único candidato es Argentina.

En la reunión también se hablará sobre la creación de un fondo de desastres para América Latina, ante los impactos del cambio climático.

Mientras México presume que ha mantenido un ritmo de 500 mil dosis de vacunas contra el COVID-19 aplicadas por jornada, India informó que superó la marca de 22 millones de dosis administradas en un solo día.

Se trata de 42 mil dosis por minuto, 700 por segundo, cifra que dijeron las autoridades aún puede ampliarse y que, dicho récord coincide con el cumpleaños del primer ministro indio, Narendra Modi.

“Actualmente estamos registrando más de 42,000 vacunas por minuto, o 700 por segundo”, anunció el jefe de la Autoridad Nacional de Salud, RS Sharma, mientras el contador oficial superaba ya los 20 millones de dosis en menos de 9 horas.

“¡Más de 20 millones de dosis administradas en un solo día! La India está experimentando un gran impulso en el cumpleaños del primer ministro, Narendra Modi. Se trata de un reflejo de la dirección marcada por Modi”, afirmó por su parte en Twitter la viceministra de Sanidad, Bharati Pravin Pawar.

El ministro de Sanidad, Mansukh Mandaviya, también celebró que este logro se produzca durante la campaña especial de vacunación coincidiendo con el 71 cumpleaños de Modi.

A media tarde las dosis administradas ya superaban los 22 millones, con varias horas todavía por delante para que cierren la mayoría de los centros, con algunos de ellos abiertos incluso las 24 horas. Por lo que el número de dosis aplicadas será mucho mayor.

De acuerdo con los datos oficiales, en la India, con 1,350 millones de habitantes, se han administrado hasta ahora 786 millones de vacunas contra la COVID-19 desde el pasado 16 de enero, cuando comenzó la campaña nacional.

Y es que durante las últimas semanas la India ha registrado una de sus cifras de vacunación más altas, en varias ocasiones, con 10 millones de vacunas en un solo día, sin embargo el dato de hoy supera el promedio de vacunación de las últimas dos semanas.

Aún así, con una población adulta de más de 950 millones de personas, el país asiático está lejos de la inmunización total de la población. Hasta ahora solo 195 millones de personas han recibido la pauta completa de la vacuna anticovid.

El gobierno de Modi se ha puesto como meta vacunar por completo al 60% de toda la población, lo que significaría aplicar dosis a un promedio de 10 millones de personas por día hasta final de año.

La limitada disponibilidad de vacunas ha sido un factor determinante en el plan de vacunación del país, que pese a ser conocido como “la farmacia del mundo” y albergar la mayor fábrica de vacunas, enfrentó serios problemas durante meses para abastecer su demanda local.

La campaña de la India depende en gran parte de dos fórmulas fabricadas localmente: Covishield, de AstraZeneca; y la nacional Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech. También cuenta con otras vacunas autorizadas, como la rusa Sputnik.