Tag

negociaciones

Browsing

El presidente Joe Biden y Kevin McCarthy, su principal oponente republicano sobre el techo de la deuda, reanudarán este lunes las negociaciones para un acuerdo rápido y evitar un peligroso default de Estados Unidos.

Biden, que regresó de Japón donde asistió a la cumbre del G7, recibirá en Casa Blanca al líder republicano de la Cámara de Representantes.

Ambos conversaron ayer, mientras Biden volaba de regreso a Washington. McCarthy calificó la conversación de “productiva”, según medios estadounidenses, e indicó que los equipos de ambas partes han reanudado desde entonces las conversaciones.

Se trata de la primera señal positiva después de que un desatinado encuentro entre negociadores demócratas y republicanos, el viernes pasado en la Casa Blanca aunque sin Biden, que iba rumbo a Hiroshima, Japón.

Los republicanos exigen bajar el gasto público. La administración Biden se niega y propone reducir ciertos gastos y aumentar impuestos a los más ricos y a las empresas que hoy se benefician de restituciones fiscales.

Los republicanos rechazan cualquier aumento de impuestos.

Biden le advirtió que rechazaría un acuerdo “que proteja los subsidios por miles de millones de dólares a las grandes petroleras mientras se pone en peligro la atención sanitaria de 21 millones de estadounidenses”.

Esta situación inédita, con consecuencias potencialmente catastróficas para la economía de Estados Unidos y la del mundo, podría ocurrir a partir del 1 de junio.

Estados Unidos podría entonces no poder reembolsar a los tenedores de bonos del Tesoro estadounidense, rey de las finanzas mundiales. Asimismo, el gobierno no podría pagar algunos sueldos a funcionarios ni las pensiones de veteranos, entre otros.

Una decisión tomada a última hora podría tener igualmente consecuencias. En 2011, existía sólo la amenaza de caer en bancarrota y esto hizo, por primera vez, que Estados Unidos perdiera su preciosa evaluación crediticia triple A, la mejor de las agencias evaluadoras.

La negociación en Estados Unidos sobre el techo de la deuda entre la administración del presidente Joe Biden y el Congreso se ha estancado, según admitieron este viernes ambas partes.

El principal interlocutor en el equipo negociador republicano, el legislador Garret Graves, indicó hoy al salir de una reunión que han decidido apretar el botón de “pausa” porque las discusiones no estaban siendo “productivas”.

Y desde la misma Presidencia también se admitió la falta de avances: “Hay diferencias reales entre las partes en temas de presupuesto y las conversaciones serán difíciles. El equipo del presidente está trabajando arduamente para lograr una solución bipartidista razonable que pueda ser aprobada por la Cámara y el Senado”, dijo un funcionario de la Casa Blanca.

El líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, culpó de este impás a Biden por no haber abordado el asunto antes con el líder de la Cámara de Representantes, el conservador Kevin McCarthy.

“Esperó meses antes de aceptar negociar con McCarthy un acuerdo sobre el gasto. Ellos dos son los únicos que pueden llegar a un pacto. Ya es hora de que la Casa Blanca se ponga seria. El tiempo es oro”, señaló este viernes en Twitter.

El tiempo juega en su contra porque el límite actual, de 31.4 billones de dólares, fue alcanzado el pasado enero. El gobierno está recurriendo actualmente a dinero en sus reservas para pagar las deudas que ha contraído, pero el Departamento del Tesoro estima que esas reservas se agotarán el 1 de junio.

Pese a lo que se informó, Biden se mostró convencido esta semana de que se llegaría a un pacto, incluso canceló un viaje que iba a efectuar a Papúa Nueva Guinea y Australia tras la cumbre del G7 en Japón para volver antes a Washington y proseguir las negociaciones.

En Broojula, Ana Paula Ordorica te presenta un resumen sobre lo que sucede en torno a la gira de Biden y su cancelación de visitar Papúa Nueva Guinea. Brenda Estefan, analista internacional, comenta sobre el tema.

En el bando progresista, hay ya quien le pide a Biden que use la potestad que le confiere la enmienda constitucional número 14 para elevar el techo de deuda sin pasar por la aprobación del Congreso.

El senador Bernie Sanders admitió este jueves que no es “la solución perfecta”, pero que hacerlo “permitiría a Estados Unidos seguir pagando sus cuentas a tiempo y evitar una catástrofe económica y recortes devastadores para algunas de las personas más vulnerables del país”.

Biden y los líderes del Congreso se reunieron por última vez en la Casa Blanca para hablar sobre el límite de deuda este martes, y a la salida de esa cita McCarthy recalcó que todavía están “lejos” de cerrar una solución satisfactoria para todos.

México será la sede de la segunda ronda de negociaciones entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que cerraron este lunes el primer ciclo, en Caracas, Venezuela, tras 21 días de conversaciones.

El embajador de México en Venezuela, Leopoldo de Gyves, informó que nuestro país aceptó con “todo gusto y responsabilidad” la solicitud hecha por el Alto Comisionado para la Paz de Colombia para ser sede de la siguiente ronda de negociación.

El diplomático indicó que se están analizando las fechas propuestas, así como los “requerimientos necesarios y los aspectos logísticos para que pueda llevarse a cabo dicha ronda bajo las mejores condiciones y garantías”, sin emabergo, se adelantó que esto podría tener lugar en enero próximo.

Asimismo, el embajador señaló que, en los próximos días, el gobierno de México “mantendrá contacto con las partes para finalizar los detalles necesarios y realizar los anuncios correspondientes de manera coordinada”.

“México hace votos para que los diálogos de paz alcancen los acuerdos y compromisos necesarios que aseguren la paz total y estabilidad en la hermana República de Colombia”, agregó el funcionario.

Recordemos que las negociaciones entre el gobierno colombiano y el ELN estaban congeladas desde 2018 por orden del entonces mandatario, Iván Duque, relevado al frente del Ejecutivo el pasado agosto por Gustavo Petro, quien decidió retomar el diálogo tan pronto resultó vencedor en las elecciones presidenciales.

El pasado 25 de noviembre, ambas partes acordaron invitar a Estados Unidos y cuatro países europeos, entre ellos España, a acompañar el proceso de negociación, y a Chile, Brasil y México como garantes.

Noruega, Venezuela, Cuba, México y Chile fueron ratificados como países garantes y la Iglesia católica y las Naciones Unidas como acompañantes permanentes de la mesa de negociación.

El ELN, fundado en 1964 e inspirado en la revolución cubana, opera actualmente en 212 municipios de toda Colombia, según la estatal Defensoría del Pueblo.

Se focaliza especialmente en los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Nariño, fronterizos con Venezuela y Ecuador, respectivamente, así como en Chocó y Valle del Cauca, al suroeste del país. En algunas zonas está en proceso de expansión o consolidación y en otras en disputa con otros grupos armados.

Las delegaciones del gobierno colombiano y del ELN cerraron este lunes el primer ciclo de negociaciones con el anuncio de que 20 personas que estaban bajo el poder del grupo irregular fueron liberadas en los últimos meses. Además, se comunicaron acciones humanitarias, pero no un alto al fuego.

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, se reunió la tarde de ayer con la representante comercial estadounidense, Katherine Tai, para conversar sobre la diferencia que hay con Estados Unidos y Canadá, socios del Tratado Comercial de América del Norte, el T-MEC, en torno a la política energética.

“El equipo de la Secretaria de Economía extendió una invitación al equipo de la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos para que la tercera ronda de consultas energéticas se lleve a cabo en los próximos días en la Ciudad de México”, dijo la dependencia en un comunicado.

Buenrostro propuso establecer grupos de trabajo trinacionales que sesionarían durante diciembre y principios de enero para tratar los distintos aspectos de las consultas energéticas.

El objetivo del gobierno es presentar avances en la Cumbre de Líderes de América del Norte, que está programada para celebrarse en la Ciudad de México a inicios de enero próximo.

Y es que recordemos que las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en materia energética, que busca limitar la participación extranjera en el sector energético, provocó que el gobierno de Joe Biden y Justin Trudeau solicitaran el inicio de un mecanismos de consultas en el marco del T-MEC.

Ambos gobiernos consideran que dichas medidas favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Pemex en detrimento de firmas privadas, lo que a su juicio violaría normas del T-MEC. Y es que el acuerdo prohíbe favorecer a las compañías locales por encima de las de otros Estados miembro del tratado.

Si no se alcanza un acuerdo durante la fase de consultas, que se activó en julio pasado,  se escalaría a un panel de arbitraje, donde México podría ser sancionado comercialmente, y obligado a cumplir con los compromisos adquiridos.

Ayer, durante la reunión en Washington, Katherine Tai se mostró dispuesta a continuar el diálogo, pero su oficina dijo que la funcionaria “resaltó la urgencia de progreso puntual y significativo en nuestras consultas actuales”.

Sin embargo, ahora México y Estados Unidos parecen enfilarse a otra disputa comercial en torno a la prohibición den nuestro país a la importación de maíz amarillo transgénico.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho que México no dará marcha atrás en la prohibición a las importaciones de maíz transgénico para consumo humano y estudiaría la posibilidad de eventualmente también prohibirlo para consumo animal.

México ha importado maíz transgénico para consumo humano durante años, adquiriendo alrededor de 3,000 millones de dólares al año para convertirse en el principal mercado de exportación de maíz estadounidense.

La oficina de Tai indicó que “subrayó la importancia de evitar cualquier alteración en las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México, tanto para consumo humano como animal, y apegarse a un proceso de aprobación regulatoria para todos los productos agrícolas biotecnológicos en México basado en la ciencia y en los riesgos”.

Delegaciones del presidente Nicolás Maduro, y de la oposición venezolana podrían anunciar pronto la reanudación de las negociaciones en nuestro país, debido a que Washington aliviaría algunas restricciones al gobierno venezolano, dijeron personas familiarizadas con el caso a la agencia Reuters.

El gobierno del presidente Joe Biden autorizaría a la compañía petrolera estadounidense Chevron Corp iniciar negociaciones con el gobierno de Maduro, levantando temporalmente la prohibición que se encontraba vigente.

Sin embargo, aún no hay una decisión final de Washington sobre la renovación de la licencia limitada actual de Chevron para operar en Venezuela, agregó la fuente.

Y si bien los cambios permitirán a Chevron Corp negociar su licencia con PDVSA, no lo hacen para perforar ni exportar petróleo de origen venezolano.

Además, la agencia AP informó que Carlos Erik Malpica Flores, exalto funcionario de PDVSA y sobrino de la primera dama de Venezuela, será eliminado de una lista de personas sancionadas por Estados Unidos.

Las medidas llegan liego de que Maduro aceptara reunirse en marzo con representantes de la administración Biden, así como de una reunión reciente en Centroamérica entre funcionarios estadounidenses y la coalición opositora Plataforma Unitaria para discutir un camino a seguir.

Decenas de venezolanos, incluido el fiscal general del país y el jefe del sistema penitenciario, y más de 140 entidades, entre ellas el Banco Central de Venezuela, seguirán sancionadas. El propio Maduro está bajo acusación en Estados Unidos, señalado de conspirar para “inundar Estados Unidos con cocaína” y utilizar el narcotráfico como “arma contra Estados Unidos”.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos continuará prohibiendo las transacciones con el gobierno venezolano y PDVSA dentro de los mercados financieros estadounidenses.

Recordemos que el gobierno de Venezuela suspendió las conversaciones con la oposición en octubre luego de la extradición a Estados Unidos de un aliado clave de Maduro, Alex Saab, por cargos de lavado de dinero. Maduro en ese momento condicionó su regreso a la mesa de negociaciones a la liberación del empresario, quien fue extraditado desde Cabo Verde.

Las negociaciones se llevaron a cabo en Ciudad de México lideradas por diplomáticos noruegos. Se esperaba que el gobierno venezolano y la oposición anuncien este martes la reanudación del diálogo.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó este viernes que las negociaciones con Ucrania “se han estancado” y que Kiev no responde a la última propuesta que Moscú le hizo llegar a inicios de semana.

“Actualmente (las negociaciones) se han estancado, porque la propuesta que transmitimos a los negociadores ucranianos, elaborada tomando en cuenta los comentarios que ellos formularon, sigue sin respuesta”, dijo Lavrov en una rueda de prensa conjunta con su homólogo kazajo, Mujtar Tileuberdi.

Agregó que cuando al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le preguntaron su opinión sobre la propuesta rusa dijo que no la había recibido.

“No soy quién para juzgar hasta qué punto él (Zelenski) está informado de la situación, pero esto caracteriza dónde se encuentra el proceso llamado ´negociaciones'”, comentó el jefe de la diplomacia rusa.

El jefe negociador de Rusia, Vladímir Medinski, señaló no obstante que mantuvo este viernes varias largas conversaciones con su contraparte de la delegación ucraniana, David Arkhamia. “Lo confirmo”, dijo en su cuenta de Telegram.

Lavrov eludió responder a una pregunta sobre si consideraba la posibilidad de que las negociaciones ruso-ucranianas pudieran celebrarse en territorio de Kazajistán.

También se confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, recibirá el próximo martes al secretario general de la ONU, António Guterres, que viaja a Moscú para hablar de la intervención militar rusa en Ucrania, según informó hoy el Kremlin.

“El martes, 26 de abril llega a Moscú el secretario general de la ONU, António Guterres, para negociaciones con el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov. Será también recibido por el presidente ruso, Vladímir Putin”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, a medios locales.

En tanto, un alto responsable de la Unión Europea indicó que es probable que Rusia aumente sus ataques militares en el este de Ucrania y a lo largo de la costa del país, y que las próximas semanas se consideran potencialmente decisivas para la guerra.

“Esto no es un cuento de hadas con un final feliz inminente. Creo que es probable que veamos un aumento muy significativo de la intensidad de los ataques militares rusos en el este, es probable que veamos una intensificación de los ataques militares rusos a lo largo de la costa”, dijo el funcionario a periodistas.

Las declaraciones del líder europeo coinciden con que Rusia admitió este viernes por primera vez que quiere crear un corredor terrestre desde el Donbás a la anexionada península de Crimea y reveló que buscan tomar el sur para unirlo con la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia, según un alto mando militar.

“Desde el inició de la segunda fase de la operación especial, que comenzó literalmente hace dos días, una de la tareas del Ejército ruso es establecer el pleno control sobre el Donbás y el sur de Ucrania”, señaló el comandante en funciones del Distrito Militar Central de Rusia, general mayor Rustam Minnekéyev.

El gobierno de Ucrania denunció inmediatamente el “imperialismo” ruso y destacó que Rusia ha revelado sus verdaderas intenciones de su ofensiva militar, que no es, como anunció inicialmente la “desnazificación” del país vecino.

El presidente ruso, Vladímir Putin, informó hoy de “determinados cambios positivos” en el curso de las negociaciones con Ucrania para detener la guerra, al recibir en el Kremlin a su colega y aliado bielorruso, Alexandr Lukashenko.

“Le informaré sin falta de la situación en torno al tema ucraniano, ante todo sobre cómo se desarrollan las negociaciones, que actualmente se celebran prácticamente a diario. En ellas hay determinados avances positivos, según me han informado nuestros negociadores. Se lo contaré con más detalles”, dijo Putin, según un comunicado oficial difundido por el Kremlin.

Ambos mandatarios se felicitaron por el buen desarrollo de los vínculos políticos y comerciales entre sus países, no obstante las sanciones económicas impuestas por Occidente a ambos países por la ofensiva rusa contra Ucrania desde el pasado 24 de febrero y la supuesta implicación de Bielorrusia en esta operación.

Lukashenko, por su parte, defendió la intervención rusa porque, dijo, las tropas ucranianas se estaban preparando para atacar “no solo el Donbás sino también a Bielorrusia”.

“Ahora le mostraré desde dónde preparaban el ataque a Bielorrusia. Si seis horas antes de esa operación (ucraniana) no se hubiera dado el golpe preventivo (ruso) contra sus posiciones (…) ellos habrían atacado a nuestras tropas, las bielorrusas y rusas, que estaban de maniobras”, afirmó.

Además, criticó a los ciudadanos que en ambos países se oponen a la guerra de Ucrania, al comentar que bajo una invasión ucraniana lo pasarían “peor que a mediados del siglo pasado cuando nos atacaban los fascistas” germanos.

Por su parte el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, mantuvo este viernes una conversación telefónica con Putin, en la que pidió que se declare un alto el fuego inmediato en Ucrania que permita garantizar la evacuación segura de los civiles.

Según un breve comunicado de la Presidencia de la República, Niinistö hizo hincapié también en la necesidad de garantizar la seguridad de las centrales nucleares en Ucrania, algunas de ellas en poder de las tropas rusas.

“En una conversación centrada exclusivamente en la guerra en Ucrania, el presidente Niinistö enfatizó el empeoramiento de la catástrofe en Ucrania y el profundo sufrimiento humano, que está teniendo un profundo efecto en la opinión occidental”, afirma el comunicado.

Pocas horas antes, Niinistö habló por teléfono también con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y le reiteró el apoyo y la solidaridad del pueblo finlandés con Ucrania, según otro comunicado de la Presidencia finlandesa.

Ambos mandatarios conversaron sobre la situación de la guerra en Ucrania en estos momentos y coincidieron en la necesidad de garantizar tanto la evacuación segura de civiles a través de los corredores humanitarios como la seguridad de las instalaciones nucleares.

La tercera ronda de negociaciones entre las delegaciones de Ucrania y Rusia comenzaron este lunes en Bielorrusia, que estarán centradas en los corredores humanitarios.

Según la agencia bielorrusa BELTA, el jefe negociador de Rusia, Vladímir Medinski, dijo que está dispuesto a negociar el modo de funcionamiento de los corredores humanitarios para la evacuación de civiles, que de momento no ha podido ser implementada con éxito.

El gobierno ucraniano rechazó hoy como “inaceptable” el plan ruso para evacuar hacia ciudades rusas a la población civil de Kiev, Mariúpol, Járkov y Sumy.

Según la oficina de la ONU para los derechos humanos informó que ha podido confirmar que han muerto 406 civiles en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa a ese país.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) agregó que hasta la medianoche de este domingo se han confirmado otros 801 civiles heridos. La agencia utiliza una metodología estricta y solo reporta muertes que ha logrado confirmar.

Sin embargo, la ACNUDH cree que las cifras reales son considerablemente mayores, “especialmente en territorio controlado por el gobierno y en días recientes”.

Los enfrentamientos han retrasado su recepción de información y muchos reportes aún requieren ser corroborados.
Las autoridades ucranianas han presentado cifras mucho más altas.

Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señaló que el número de personas que han huido de la guerra en Ucrania ha aumentado a más de 1.7 millones. Unos 1.03 millones llegaron a Polonia, de acuerdo con la agencia. Unos 180,000 fueron a Hungría y 128,000 a Eslovaquia.

El gobierno ucraniano argumentó este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que la invasión de Rusia iniciada el pasado 24 de febrero viola una convención internacional contra el genocidio, un argumento con el que espera convencer al alto tribunal de la ONU para que intervenga e intente detener la guerra.

Durante tres horas, la delegación de Ucrania dio argumentos legales a los jueces de la corte con sede en La Haya para que soliciten a Moscú “la suspensión inmediata de las operaciones militares iniciadas el 24 de febrero de 2022”, tanto del Ejército ruso como de “las personas que puedan estar sujetas a su control, dirección o influencia”.

Kiev ha buscado una vía legal poco habitual para llevar el conflicto armado a la CIJ, que juzga litigios entre Estados.

Ucrania asegura que Rusia malinterpreta la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado de 1948 firmado por ambos países, debido a que Moscú ha justificado la invasión por un presunto genocidio de la población rusoparlante en las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk.

Para que la CIJ intervenga en el conflicto, Ucrania debería demostrar que existe una disputa sobre la interpretación de la convención contra el genocidio y que, por lo tanto, la corte tiene “en principio” jurisdicción para juzgar el caso.

Los abogados de Ucrania citaron al presidente de Rusia, Vladímir Putin, que ha dicho que el propósito de Moscú con la invasión es “proteger a la gente del genocidio” en territorio ucraniano, especialmente en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, parcialmente controladas por milicias prorrusas.

Sobre la invasión y lo que ocurre en terreno, el asesor de la Presidencia ucraniana, Oleksiy Arestovich, informó este lunes que Rusia no ha registrado avances en “ninguna línea del frente” durante las últimas 24 horas.

En rueda de prensa, Arestovich señaló que durante el último día “el enemigo no ha logrado avanzar en ningún sector”, e incluso dijo que por el contrario, las Fuerzas Armadas ucranianas habrían logrado liberar algunas zonas de la región de Járkov previamente ocupadas por el Ejército ruso.

Aunque indicó que los datos deben todavía ser “clarificados”, aplaudió la resistencia ofrecida por Ucrania ante los ataques con misiles llevados a cabo contra zonas de Kiev, Járkov, Mariúpol, Sumy, Charnígov y Yitomir, entre otras.

“Las Fuerzas Armadas han logrado liberar Chuguev, (…) junto a la cual se encuentra un importante aeródromo militar”, señaló. En este sentido, ha asegurado que el Ejército ucraniano está sacando adelante acciones de contraataque.

En tanto, el gobernador de Mikolaiv, Vitaly Kim, aseguró que el Ejército de Ucrania se ha hecho de nuevo con el control del aeropuerto de la ciudad homónima, en el sur del país.

“Los soldados rusos huyeron a los arbustos, ahora están siendo capturados”, ha explicado Kim en un vídeo recogido por la agencia ucraniana de noticias UNIAN.

El gobernador ha explicado que aunque los aviones aún no pueden utilizar la infraestructura para aterrizar o despegar, el aeropuerto es un enclave que Ucrania “necesita”.

La presidencia ucraniana también informó que las fuerzas rusas han destruido o dañado más de 1,500 edificios de viviendas, más de 200 escuelas y una treintena de hospitales desde que comenzó la guerra hace doce días.

Además, en el país más de 900 localidades se han quedado sin agua, electricidad y calefacción, de acuerdo con las autoridades ucranianas.

La segunda ronda de conversaciones  entre las delegaciones de Ucrania y Rusia, que se celebró este jueves en Belovezhskaya Pushcha, en la región bielorrusa de Brest, cerca de la frontera polaca,  finalizó con un acuerdo de un alto el fuego temporal en los lugares donde se establezcan corredores humanitarios para la evacuación de civiles en Ucrania.

El asesor presidencial ucraniano, Myjailo Podoliak, informó que se alcanzó el acuerdo para un cese el fuego temporal por motivos humanitarios.

“Las partes han llegado a un entendimiento sobre la creación conjunta de corredores humanitarios con un alto el fuego temporal”, señaló en su canal de Telegram. “Es decir, no en todas partes, sino solo en aquellos lugares donde se ubicarán los propios corredores humanitarios, será posible el cese al fuego durante la operación”, dijo.

Podoliak añadió, no obstante, que la delegación negociadora ucraniana no obtuvo los resultados que esperaba, e indicó que continuará el diálogo en una tercera ronda de conversaciones.

Por su parte, el jefe negociador ruso, Vladímir Medinski, señaló que las delegaciones lograron un entendimiento mutuo en algunos temas. “Las posiciones son absolutamente claras. Están desglosadas por puntos. En parte de ellas logramos un entendimiento mutuo”, afirmó.

Además, las delegaciones llegaron a un acuerdo sobre la entrega de medicamentos y alimentos en los lugares donde se están produciendo los combates más intensos.

Ha sido la primera vez en que las dos partes acordaron algún tipo de avance en cualquier asunto desde que Rusia invadió Ucrania hace una semana.

“Lo único que puedo decir es que hemos discutido el aspecto humanitario con suficiente detalle, porque bastantes ciudades están ahora rodeadas. La situación es dramática en lo que respecta a los medicamentos, los alimentos y la evacuación”, añadió Podolyak.

En el quinto día de la ofensiva militar rusa contra Ucrania, mientras continúan las acciones armadas y Rusia queda cada vez más aislada por las sanciones impuestas, la primera reunión de negociadores de ambos países celebrada en la frontera bielorruso-ucraniana dejó entrever un leve rayo de esperanza, pues ambas partes aseguraron haber encontrado puntos de acuerdo que les permitirán volver a sentarse en unos días.

“Encontramos algunos puntos en los que podemos pronosticar posiciones comunes, y lo más importante es que acordamos continuar con el proceso de negociación”, dijo a los periodistas el jefe de la delegación rusa, el asesor presidencial Vladímir Medinski.

La próxima reunión se llevará a cabo en unos días en la frontera polaco-bielorrusa. Hay un acuerdo correspondiente”, añadió Medinski.

Ambas partes coincidieron en que la reunión de unas cinco horas en la región bielorrusa de Gómel, en la frontera con Ucrania, para buscar un cese de hostilidades, permitió identificar algunos puntos para poder avanzar.

El asesor de la oficina presidencial de Ucrania, Mykhailo Podolyak, señaló que en esta primera ronda de conversaciones para discutir asuntos relacionados con un alto el fuego en Ucrania y el cese de hostilidades “las partes han esbozado unos temas prioritarios sobre los que se vislumbran ciertos avances”.

No se han dado detalles sobre estos puntos de acuerdo y, tras este encuentro, las partes se retiraron para mantener consultas en sus respectivas capitales y poder cerrar la fecha exacta de la segunda ronda.

Esta primera jornada de negociaciones ruso-ucranianas coincidió con un fuerte recrudecimiento del aislamiento al que Occidente está sometiendo a Rusia y de la tensión entre ambos bloques, con el embajador ruso ante la ONU repitiendo que la posible entrada de Ucrania en la OTAN es una “línea roja” que Moscú no puede tolerar.

El cierre del espacio aéreo europeo a aviones de compañías rusas, que ha llevado a numerosos Estados a pedir a sus ciudadanos que salgan inmediatamente del país antes de quedar atrapados, e impidió al ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, viajar a Ginebra para dos reuniones de la ONU.

Y las fuertes sanciones financieras, con la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pago internacional SWIFT, llevó al desplome del rublo, que cayó cerca de 30%.

Mientras las delegaciones negociaban, las hostilidades no cesaban sobre el terreno. El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov, aseguró que Rusia ha logrado “el dominio del aire sobre todo el territorio de Ucrania” e informó de la pérdida de cinco aviones por Ucrania y de que las fuerzas rusas destruyeron ocho carros lanzamisiles antiaéreos Buk-M1 y varios radares.

“Desde el comienzo de la operación, las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia han golpeado 1.114 instalaciones militares ucranianas, 31 de ellas puestos de mando y nudos de comunicaciones”, añadió.

El portavoz castrense desmintió además que los civiles en Kiev estén atrapados: “Hacemos un llamamiento a la población de Kiev. Todos los habitantes pacíficos pueden abandonar sin impedimentos la capital de Ucrania por la carretera Kiev-Kasilkov. Esa dirección está abierta y es segura”, dijo, y subrayó que las tropas rusas atacan únicamente objetivos militares.

Pero el asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, Antón Geráshchenko, denunció que decenas de personas murieron hoy y centenares resultaron heridas en un ataque ruso con misiles contra barrios residenciales de Járkov, importante ciudad ucraniana unos 35 kilómetros de la frontera con Rusia.

Alemania entró este lunes en un período de incertidumbre después de las elecciones de este fin de semana, luego de que los dos principales partidos defienden el derecho de encabezar la economía más grande de Europa, dejando sin definir quién será el sustituto de Angela Merkel.

Liderados por el ministro de Finanzas y vicecanciller saliente Olaf Scholz, los socialdemócratas del SPD se proyectan como ganadores con el 25.7% de los votos, según resultados preliminares publicados el lunes por la comisión electoral.

La alianza conservadora de La Unión, que integran La Unión Demócrata Cristiana (CDU), de Merkel, y su aliado bávaro, la CSU, encabezada por Armin Laschet, obtendría 24.1%, el peor resultado en su historia de siete décadas. Para los democristianos, las “pérdidas son amargas”, admitió Paul Ziemak, número dos de la CDU. Su partido nunca había caído por debajo del 30% de los votos. En 2017, alcanzó 32.8%.

Los Verdes aparecen de tercer sitio con el 14.8%, seguidos del liberal FDP con 11.5% y el ultraderechista Alternativa para Alemania con 10.3%.

Recordemos que en Alemania no son los votantes los que eligen directamente al jefe de gobierno, sino los diputados, una vez formada la mayoría. Pero esta vez la mayoría es especialmente complicada de formar, ya que debe reunir a tres partidos, la primera vez que esto ocurre desde los años 1950, debido a la fragmentación del voto.

Para un país acostumbrado a la estabilidad política tras 16 años bajo el liderazgo firme de Merkel, los próximos meses se perfilan como un período bastante atropellado.

Tanto Scholz, de 63 años, como Laschet, de 60, dijeron que pretenden tener un gobierno instalado antes de Navidad.

El lunes por la mañana Scholz puso toda la presión sobre los conservadores, y les dijo que su lugar está en la “oposición”. “La CDU y la CSU no solamente han perdido votos, también han recibido el mensaje de los ciudadanos de que ya no deberían estar en el gobierno sino en la oposición”, afirmó el líder socialdemócrata, que quiso tranquilizar a sus socios internacionales sobre la “estabilidad” de Alemania.

En las últimas elecciones, en 2017, Merkel necesitó más de seis meses para alcanzar un acuerdo y formar la actual gran coalición de conservadores y socialdemócratas.

Los resultados de estas elecciones ensombrecerán el fin del mandato de Merkel, quien pese a seguir siendo muy popular al término de cuatro legislaturas, parece haber sido incapaz de preparar su sucesión.

Durante sus 16 años en el cargo, Merkel fue vista en el extranjero no solo como la líder de Alemania, sino en muchos sentidos como la líder de Europa, dirigiendo a la Unión Europea a través de una serie de crisis financieras y políticas.

El resultado electoral en Alemania llega a alterar el tablero político del país de mayor peso político y demográfico de Europa.

Por su parte el candidato de La Unión, Armin Laschet, sostuvo este lunes que ningún partido ha recibido el apoyo suficiente como para formar por su cuenta un gobierno de coalición.

“Ninguno de los partidos principales ha recibido un claro mandato de gobierno”, declaró en una rueda de prensa. “La única persona que puede convertirse en canciller es aquella que logre alinear a las partes opuestas”.

Laschet manifestó que la CDU/CSU está de acuerdo en “entablar conversaciones para una llamada coalición Jamaica”, conocida así por los colores representativos de los partidos que la integrarían (CDU/CSU, Los Verdes, Partido Liberal).

A su vez, pidió humildad a su principal rival, el socialdémocrata Olaf Scholz, ya que los grandes partidos que antaño obtenían un apoyo en torno al 30 por ciento del electorado ahora deben adoptar una nueva actitud ante la realidad. “Olaf Scholz y yo estamos, creo, llamados a la misma humildad”, añadió.

El Gobierno de Nayib Bukele negoció con tres pandillas de El Salvador a cambio de mantener bajos los índices de homicidios en el país, según una investigación del diario ‘El Faro’, que presenta un estudio de la anterior Fiscalía salvadoreña.

En mayo de 2021, la Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el partido de Bukele, Nuevas Ideas, destituyó a varios jueces de la Sala de lo Constitucional del Tribunal Supremo y al fiscal general de aquel momento, Raúl Melara.

La antigua Fiscalía llevó a cabo una investigación, denominada Catedral, en la que se recopilaron audios, fotografías, testimonios y otras pruebas de las reuniones de funcionarios de Bukele con las pandillas, pero el fiscal general nombrado tras la destitución de Melara, Rodolfo Delgado, desmanteló la unidad que consiguió los hallazgos, el Grupo Especial Antimafia (GEA).

En concreto, el grupo, liderado por el exfiscal Germán Arriaza, consiguió evidencias de negociaciones entre funcionarios de Bukele y las pandillas Mara Salvatrucha-13, Barrio 18 Revolucionarios y Barrio 18 Sureños, con quienes negociaron en 2020 diversos beneficios para los pandilleros encarcelados, a cambio de mantener bajos los índices de homicidios en todo el país.

Los fiscales descubrieron gran número de visitas irregulares a las cárceles de máxima seguridad, en las que el director de Centros Penales salvadoreño, Osiris Luna, autorizaba a personas encapuchadas ingresar a los penales para reunirse con líderes de las tres pandillas, violando los protocolos de ingreso y dejándoles entrar sin identificarse, según revela la investigación de ‘El Faro’.

Algunos de los funcionarios señalados como negociadores son Dennis Salinas o Suecy Callejas, ahora diputados por Nuevas Ideas. El director de Reconstrucción del Tejido Social, Carlos Marroquín, organismo adscrito al Ministerio de Gobernación, acompañó en varias ocasiones a los encapuchados.

En uno de los audios publicados, grabado el 6 de agosto de 2020, un pandillero habla con otro sobre los preparativos para entrar en la cárcel y le asegura que los representantes del gobierno están nerviosos.

“A ellos les preocupa el más mínimo error que podamos cometer de parte de nosotros y también ellos tienen el cuidado de no cometer el más mínimo error para que esto no fracase y no salga a la luz pública que hay un entendimiento”, se escucha en el audio publicado.

Otro de los hallazgos de la investigación es que Osiris Luna intentó borrar los rastros de las reuniones de funcionarios con pandilleros. Según ‘El Faro’, días después de la publicación de un trabajo que comenzaba a dejar ver la situación, personal de Inteligencia penitenciaria retiró libros de visitas de la cárcel de Zacatecoluca y discos duros de las computadoras.

Al respecto, el presidente del Congreso de El Salvador, Ernesto Castro, aseguró a periodistas que el gobierno de Nayib Bukele “nunca ha negociado con pandillas” e indicó que la baja en los homicidios se debe al Plan Control Territorial (PCT).

“Para mí no tiene credibilidad lo que ‘El Faro’ publica (…) estoy seguro que nunca ha negociado el gobierno con las pandillas”, dijo el líder de la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista.

Castro apuntó que “ay medios y grupos de poder que no logran entender y aceptar que este gobierno esté teniendo resultados positivos y van a hacer cualquier cosa posible para seguir desvirtuando los buenos resultados. “Los Gobiernos pasados han hecho pactos con las pandillas, han hecho tregua y todo el pueblo ha sido testigo de eso y estamos seguros de lo que han hecho y ahora quieren pegarle eso a este gobierno”, añadió el funcionario.

Y es que el presidente Bukele ha hecho de la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado una de sus principales líneas de trabajo, festejando en diversas ocasiones que el país haya completado un día sin ningún homicidio alguno. En el tiempo que lleva en el cargo, la cifra de homicidios ha disminuido de forma drástica.

FOTO: Twitter @nayibbukele

Aunque la negociación posbrexit entre Londres y Bruselas no ha comenzado, el gobierno de Boris Johnson ya dejó clara este jueves su posición: rechazará alinearse con las reglas de la Unión Europea (UE) y podría abandonar las conversaciones en junio si no ve avances.

Tras la salida oficial del Reino Unido de la UE el pasado 31 de enero, ambas partes deben emprender el lunes próximo la segunda, y más compleja, fase de negociación: la de su futura relación comercial.

Se trata de alcanzar un acuerdo de libre comercio que Londres desearía fuese tan amplio como el que los 27 tienen, por ejemplo, con Canadá.

Sin embargo, Bruselas, que teme encontrarse con un poderoso competidor desleal a sus puertas, ya advirtió de que el corto periodo de tiempo previsto no permitirá alcanzar un acuerdo completo. En ese sentido, recordemos que Johnson se niega a ampliar el periodo de transición más allá de finales de año.

El ejecutivo británico publicó este jueves el documento con sus directrices negociadoras, dos días después de la aprobación por la UE de su propio mandato para unas complejas conversaciones que comenzarán en Bruselas antes de trasladarse a Londres a finales de mes.

En él, a cambio de un amplio acceso al mercado único europeos, los exsocios de Johnson exigen que el Reino Unido respete reglas a largo plazo en materia de subvenciones estatales, derechos laborales, medioambiente o fiscalidad.

Pero el gobierno británico ve las cosas de otro modo: “no negociará ningún acuerdo en el que el Reino Unido no tenga el control de sus propias leyes y de su vida política”, afirman sus directrices, en las que el ejecutivo de Johnson afirma “esperar” que “las líneas generales de un acuerdo” se establezcan en junio.

De lo contrario “el gobierno tendrá que decidir si la atención del Reino Unido debe desviarse de las negociaciones y centrarse en la continuación de los preparativos” para romper bruscamente los lazos con la UE el 31 de diciembre.

Este anunció bastó para hacer desplomarse la divisa británica, la libra esterlina, frente al euro.

Una ruptura de la negociación equivaldría al temido escenario de un Brexit sin acuerdo, que los círculos empresariales británicos denunciaron con vehemencia durante los meses de caos político previos al divorcio debido a sus caóticas consecuencias económicas.

La líder de los demócratas en la Cámara de Representantes declaró que un acuerdo para ratificar el T-MEC es inminente. Esto debiera ser una gran noticia para México, ya que confirmaría la continuidad del tratado comercial de Norteamérica que para nuestro país ha significado mucho más que el libre intercambio de bienes y servicios en la región.

El TLCAN ha sido además una herramienta de garantía de respeto al Estado de Derecho para quienes han invertido en el país dado lo precario que es nuestro aparato de impartición de justicia.

Algunos colegas de Nancy Pelosi, como el congresista de Texas, Henry Cuellar, han sido muy enfáticos en la importancia de no quedar enfrascados al cien por ciento en el tema del juicio político al presidente y de sacar adelante el acuerdo comercial antes de que Trump vaya a invocar la salida del tratado, con lo que entraríamos en un proceso de cuenta regresiva. Si en seis meses no hay ratificación, el acuerdo comercial de Norteamérica llegaría a su fin.

En todo este proceso hay una figura clave del lado mexicano: Jesús Seade.

Seade es el Subsecretario de América del Norte en la Cancillería. Durante la transición Seade fue el encargado de participar en las mesas de renegociación del TLCAN. Fue Seade quien bautizó al nuevo acuerdo como T-MEC. Nuevo acuerdo que, a nueve días de que se cumpla un año de la firma entre los presidentes Peña Nieto, Trump y el Primer Ministro, Justin Trudeau, aun no ha sido ratificado por los legislativos de Canadá ni de Estados Unidos.

Un grupo de nueve congresistas estadounidenses se han estado reuniendo con el encargado comercial de La Casa Blanca, Robert Lighthizer, para llegar a un acuerdo y ahí van avanzando. Tan es así que Pelosi dice que puede haber ratificación antes de que concluya el año. Sin embargo hay congresistas duros del partido demócrata, como Bill Pascrell (Nueva Jersey) y Jan Schakowsky (Illinois) que prefieren retrasar la votación hasta que México ceda en algunos puntos, sobre todo en materia laboral y de solución de controversias.

Y aquí viene el problema para México. Dentro de este escenario Jesús Seade es el negociador solitario del gobierno de López Obrador. Él es la única figura que se sienta a negociar con los estadounidenses. No llega acompañado por nadie de la Secretaría de Economía, con todo y que la subsecretaria Luz María de la Mora, sería la persona ideal para sentarse junto a Seade. No llega acompañado ni por un equipo técnico que le ayude a tomar notas y puedan dar seguimiento a lo que se sienta a platicar con Lighthizer o con los legisladores demócratas.

Este esquema tiene muy preocupados a los empresarios mexicanos que están involucrados en las negociaciones. Sobretodo si se toma en cuenta que en las renegociaciones del TLCAN, Seade fue quien revivió la cláusula Sunset que obligará a revisar el acuerdo comercial cada seis años. Esto era algo que los negociadores mexicanos encabezados por Luis Videgaray e Idelfonso Guajardo habían querido evitar. Lo estaban logrando, hasta que Seade se incorporó en las mesas de negociación y lo volvió a poner sobre la mesa. Los norteamericanos felizmente la aceptaron.

Ahora, la posibilidad de que Seade renegocie una sorpresa es aun mayor ya que el Subsecretario se encuentra bajo una fuerte presión, tanto del presidente López Obrador como del Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, para que se ratifique ya y casi a costa de lo que sea el T-Mec. La premisa es que el acuerdo será la salvación de la economía mexicana para evitar una baja en la calificación del soberano.

 

Columna completa en EL UNIVERSAL

Los negociadores de la Unión Europea y Reino Unido han iniciado este viernes una fase de “negociaciones intensivas” para tratar de  alcanzar un acuerdo en los próximos días que evite un Brexit abrupto el próximo 31 de octubre.

“La Unión Europea y Reino Unido han acordado intensificar las negociaciones durante los próximos días”, ha informado la Comisión Europea en un comunicado, en el que se aclara que el bloque no ha cambiado de posición y que sigue viendo necesario que la alternativa a la salvaguarda irlandesa sea creíble y operativa.

Se trata de un nuevo esfuerzo que lleva las conversaciones a una última fase conocida como “túnel”, que supone que las partes se concentran sin filtraciones, ni consultas externas, en la tarea de detallar los términos de un acuerdo.

En una reunión informativa con los embajadores de los Veintisiete, el negociador en jefe europeo, Michel Barnier, les ha pedido su apoyo para dar este paso.

Barnier ha reiterado la determinación del bloque por dar con una solución a tiempo y ha advertido de que en los últimos contactos ha visto un “interés genuino” en el Gobierno de Boris Johnson para salvar los últimos escollos.

Londres entregó la semana pasada a los negociadores europeos un texto legal con una alternativa a la salvaguarda irlandesa que prevé el acuerdo de retirada y que provoca el rechazo frontal de los británicos.

Sin embargo, la UE rechazó la propuesta al considerar que no ofrecía las garantías necesarias evitar la vuelta a una frontera dura en el Úlster, ni para proteger la integridad del Mercado Único; paralelamente, censuró a Johnson por recurrir a un “juego estúpido” de cruce de  responsabilidades.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se verán los próximos 17 y 18 de octubre en una cumbre en la capital europea y, aunque los Veintisiete no han señalado en público una fecha para el punto de no retorno, en Bruselas se da por hecho que si no hay una propuesta creíble y legalmente operativa antes de esa cita, no habrá margen para evitar el fracaso de las negociaciones.

El gobierno británico dio a entender este martes que la negociación sobre el Brexit está a punto de derrumbarse por culpa de la Unión Europea (UE), lo que irritó al presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, quien criticó el “estúpido juego de reproches”.

Una fuente de Downing Street dijo a los periodistas que la canciller alemana Angela Merkel advirtió por teléfono al primer ministro Boris Johnson de que es “abrumadoramente improbable” alcanzar un acuerdo a menos de que Londres acepte lo inaceptable: mantener la provincia británica de Irlanda del Norte en una unión aduanera con la UE.

Para Londres, esta exigencia hace que un acuerdo sea “esencialmente imposible”, agregó la fuente, subrayando que Johnson defendió ante Merkel haber presentado una propuesta razonable.

Y es que recordemos que la semana pasada, Londres presentó a Bruselas su esperado plan de divorcio y pidió a sus 27 socios que hicieran concesiones para llegar a un acuerdo. De lo contrario, Johnson prometió retirar a su país de la UE el 31 de octubre de forma abrupta.

Los europeos señalaron dos puntos “problemáticos” en su propuesta: la necesidad de controles aduaneros entre Irlanda del Norte e Irlanda, país de la UE, y el veto acordado al parlamento autónomo norirlandés.

En respuesta, los británicos presentaron ayer un nuevo texto con “aclaraciones” que sin embargo “no responden” a las demandas europeas, según fuentes implicadas en la negociación. El enviado británico David Frost debía reunirse de nuevo hoy con la negociadora europea Paulina Dejmek-Hack.

“Boris Johnson, lo que está en juego no es ganar un estúpido juego de reproches. Lo que está en juego es el futuro de Europa y del Reino Unido, así como la seguridad e intereses de nuestros ciudadanos”, tuiteó Tusk dirigiéndose al primer ministro.

Otra fuente cercana a Johnson, que muchos sospechan se trata de su consejero especial Dominic Cummings, había declarado previamente a la revista conservadora The Spectator que Londres preveía el fracaso de las negociaciones.

Los líderes europeos, que se reúnen en cumbre el 17 y 18 de octubre, se habían fijado como plazo el final de esta semana para considerar si hay base para un acuerdo con el Reino Unido.

Tras el referéndum de 2016, el Reino Unido debía haber abandonado el bloque el pasado marzo. Pero ante el reiterado rechazo del Parlamento británico al acuerdo de divorcio negociado por la anterior primera ministra, Theresa May, la fecha fue retrasada dos veces, hasta este 31 de octubre.