Tag

pandemia

Browsing

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 922 mil 663 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 138 mil 096 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 475 mil 124 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cinco millones 259 mil 630 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 21 mil 569 nuevos casos de coronavirus y 618 nuevas muertes.

La cifra dada a conocer se trata de la más alta de casos confirmados en un solo día en esta tercera ola, rebasando la registrada este miércoles cuando también se rebasaron los 20 mil casos; también se acerca a las cifra récord que se vivió en enero pasado durante el pico de la segunda ola, cuando el pasado 21 de enero se informó de 22 mil 339 casos.

El número de muertes totales asociadas al virus es de 243 mil 165 . Adicional hay 12 mil 471 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible, 48 millones 616 mil 734 personas han sido inmunizadas; 26 millones 152 mil 992 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 20.75% de la población, mientras que 22 millones 463 mil 742 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 17.83% de los mexicanos.

México ha recibido en total 89 millones 207 mil 205 vacunas vacunas contra el COVID-19, de la cuales han sido aplicadas 70 millones 808 mil 386, por lo que hay en tránsito o detenidas 19 millones 386 mil 974 de vacunas.

En la última jornada de vacunación, que de acuerdo a reportes de la Secretaría de Salud corresponde a este jueves 05 de agosto, se aplicaron 988 mil 155 vacunas contra el COVID-19.

La pandemia de la COVID-19 hizo retroceder la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina a niveles no vistos en la última década al provocar una caída del 34.7% en el flujo de capital el año pasado, el mayor descenso desde el que se registró en 2009, durante la Gran Recesión.

“Las entradas desde el extranjero fueron las menores desde 2010, una gran caída que da continuidad a una tendencia a la baja que comenzó en 2013”, dijo este jueves la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La región recibió 105,480 millones de dólares de trasnacionales el año pasado, lo que implica una caída interanual de 56,000 millones de dólares y un retroceso que va en sintonía con el promedio mundial, que experimentó una caída de la IED del 35%, según datos del organismo dependiente de la ONU.

El escenario de crisis sanitaria y de incertidumbre económica generada por la COVID-19, agregó Bárcena, hizo caer la inversión extranjera en todos los países de la región excepto en cinco: Bahamas, Barbados, Ecuador, Paraguay y México.

“Además, la participación de la IED en el PIB fue únicamente del 2.5% en 2020, frente al promedio de la década anterior, del 3.5%”, enfatizó el organismo.

Y es que con 41.1 millones de infectados y 1.38 millones de muertos por COVID-19, América Latina y el Caribe es una de las regiones más afectadas del mundo por la crisis sanitaria en términos económicos.

La pandemia, que provocó un caída del 6.8% del PIB regional en 2020, la mayor recesión en 120 años, disminuyó un 21% las adquisiciones y fusiones transfronterizas, que totalizaron 26,000 millones de dólares, una cifra levemente superior a la de 2009, agregó la Cepal.

Brasil, el país que más capital extranjero recibió, perdió en 2020 un 35.4% de sus entradas, aproximándose de forma inédita al segundo país de la lista, México, que aumentó sus flujos en un 6.6%

En Suramérica en su conjunto, la IED se redujo en un 40.4%, siendo los países más afectados Bolivia con una caída del 406%, Perú con 87% y Uruguay con 53%.

En tanto, los países que conforman el Caribe cayeron un -25.5% en promedio, aunque la zona más afectada fue Centroamérica, con un descenso de la inversión en todas sus naciones y una caída en promedio del 89.4%.

Con estas cifras, alertó Bárcena, “la IED no va a ser un motor de recuperación en la región a menos que haya una mayor decisión en materia de las políticas que garanticen su reactivación”.

3.8 millones de personas cayeron en pobreza y 2.1 millones de ellas cruzaron el umbral de la pobreza extrema entre 2018 y 2020 en nuestro país, en medio del impacto de la pandemia del coronavirus.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó este jueves los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2018 y 2020 con base en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza (Lineamientos 2018) y en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 y 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En dichos resultados se indica que nuestro país, con 126 millones de habitantes, pasó de tener un 41.9% de población pobre en 2018 a 43.9% en 2020, mientras que el número de personas en dicha situación aumentó de 51.9 a 55.7 millones,

Adicional, la población en situación de pobreza extrema creció de 7% en 2018 a 8.5% en 2020, equivalente a un aumento de 8.7 a 10.8 millones de personas, agregó la institución.

“La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana”, indicó el Coneval al presentar su informe.

En términos de insuficiencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 fue el aumento de 12% en la carencia por acceso a servicios de salud, que pasó de 16.2% al 28.2%, detalló el Consejo. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).

En tanto, la falta de acceso a la seguridad social se mantuvo como la de mayor incidencia en 2020, afectando a 52% de la población.

El porcentaje de pobres aumentó en 19 de los 32 estados del país, con el mayor incremento localizado en Quintana Roo, que pasó de 30.2% en 2018 a 47.5% en 2020. Le siguen Baja California Sur que pasó de de 18.6% a 27.6% y Tlaxcala que pasó de 51.0% a 59.3%.

En contraste, los otros 13 estados mostraron una reducción de la pobreza, destacando Nayarit, donde cayó de 35.7% a 30.4%. Le siguen Colima (de 30.4% a 26.7%) y Zacatecas (de 49.2% a 45.8%), con 5.3, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales menos, respectivamente.

El porcentaje de la población en situación de pobreza en zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020; en contraste, en zonas urbanas este porcentaje aumentó 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8% a 40.1% en el mismo periodo.

“La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana”, dijo el Coneval.

La medición es la primera con una nueva metodología que no es comparable con la que se utilizó en los estudios realizados entre 2008 y 2018, indicó el Coneval.

Venezuela eliminará a partir de octubre seis ceros al bolívar, moneda local golpeada por una alta inflación y cuyo valor se ha desplomado dando paso al uso del dólar, e inaugurará un nuevo cono monetario, anunció este jueves el Banco Central (BCV).

“A partir del 1 de octubre de 2021 entrará en vigencia el Bolívar Digital, al aplicar una escala monetaria que suprime seis (6) ceros a la moneda nacional. Es decir, todo importe monetario y todo aquello expresado en moneda nacional, se dividirá entre un millón (1.000.000)”, informó el ente bancario en un comunicado.

La decisión, que constituye la tercera reconversión monetaria en 13 años, busca “facilitar” el uso del bolívar, golpeado por una inflación acumulada de 264.8% entre enero y mayo según el BVC, llevándolo a “una escala monetaria más sencilla”, continuó el texto.

Un nuevo cono monetario con cinco nuevos billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares y una moneda de 1 entrarán en vigencia en esa fecha, informó el ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, por Twitter.

La medida era esperada por expertos en medio de una espiral inflacionaria que cerró en 2020 con 2,959.8% de inflación acumulada y en 2019 con 9,585.5%, según datos del BCV.

En las calles, es común escuchar a las personas hablar de “miles” en lugar de “millones” al momento de comprar bienes.

En Venezuela, el efectivo en bolívares escasea y es usual ver largas filas en los bancos. El bolívar terminó siendo sustituido por el dólar, que se ha convertido en la moneda de facto en el país.

Cada vez es más común que los precios en cualquier comercio estén reflejados en dólares y los pagos se hagan en divisas. Para pagar en moneda local se hace normalmente a través de tarjeta de débito o transferencia bancaria.

En agosto de 2018 entró en vigencia el cono monetario actual después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara el mes anterior la eliminación de cinco ceros a la moneda local para “facilitar transacciones”. Ese cono monetario se amplió por última vez en marzo pasado.

Una década antes, en 2008, durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) se habían eliminado tres ceros al bolívar.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 901 mil 094 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 130 mil 534 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 473 mil 355 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cinco millones 228 mil 850 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 20 mil 685 nuevos casos de coronavirus y 611 nuevas muertes. La cifra dada a conocer se trata de la más alta de casos confirmados en un solo día en el marco de la tercera ola que se vive en el país, y se acerca a las cifras récords que se vivieron en enero pasado durante el pico de la segunda ola.

Recordemos que el registro más alto de contagios en un solo día se dio el pasado 21 de enero cuando se registraron 22 mil 339. 

El número de muertes totales asociadas al virus es de 242 mil 547 . Adicional hay 12 mil 426 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible, 48 millones 616 mil 734 personas han sido inmunizadas; 26 millones 152 mil 992 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 20.75% de la población, mientras que 22 millones 463 mil 742 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 17.83% de los mexicanos.

México ha recibido en total 89 millones 207 mil 205 vacunas vacunas contra el COVID-19, contando las recibidas esta mañana, de la cuales han sido aplicadas 69 millones 820 mil 231, por lo que hay en tránsito o detenidas 19 millones 386 mil 974 de vacunas.

En la última jornada de vacunación, que de acuerdo a reportes de la Secretaría de Salud corresponde a este martes 04 de agosto, se aplicaron 975 mil 304 vacunas contra el COVID-19.

Las vacunas de los laboratorios Sinovac y Pfizer-BioNTech han perdido efectividad para prevenir el COVID-19 sintomático, aunque mantienen su protección para evitar casos graves, según un estudio del gobierno de Chile, uno de los países con mayor tasa de vacunación.

De acuerdo al nuevo estudio de efectividad del programa de vacunación iniciado por el Ministerio de Salud de Chile, que ha logrado vacunar con dos dosis a alrededor del 65% de la población, la efectividad de la vacuna Coronavac (Sinovac), la más usada en el país, cayó al 58.49% para prevenir casos sintomáticos.

En abril, el estudio oficial reportó una efectividad del 67%, mientras que el 26 de junio pasado el Ministerio de Salud indicó que ésta había caído a un rango del 63-64%.

En cuanto a Pfizer, que por ser menos masiva no se había considerado en estudios previos, se reportó una efectividad del 87.69%. Estudios internacionales habían situado anteriormente la eficacia sobre el 90%.

Sin embargo, tanto Coronovac como Pfizer mantienen la protección contra el desarrollo de casos graves de la enfermedad.

“Cae la protección contra la infección de COVID, pero se mantiene la protección contra los desenlaces más importantes”, dijo en rueda de prensa este martes Rafael Araos, asesor del Ministerio de Salud de Chile.

Para Coronavac se registra un 86.02% de efectividad para prevenir la hospitalización; un 89.68% para el ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y un 86.38% en para fallecimientos.

Para Pfizer se reporta un 97.15% para evitar la hospitalización, un 98.29% para el ingreso a las UCI y un 100% para fallecimientos.

Chile, que inició su vacunación masiva el 3 de febrero, ha logrado vacunar al 80% de su población objetivo, que es de 15.2 millones sobre una población total de 19 millones. Este martes, el país registró 616 nuevos contagios, la cifra más baja desde abril del año pasado.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 880 mil 409 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 123 mil 109 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 470 mil 153 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cinco millones 198 mil 519 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 18 mil 911 nuevos casos de coronavirus y 657 nuevas muertes. 

El número de muertes totales asociadas al virus es de 241 mil 936 . Adicional hay 12 mil 406 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible, 47 millones 690 mil 704 personas han sido inmunizadas; 25 millones 912 mil 407 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 20.56% de la población, mientras que 22 millones 183 mil 051 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 17.60% de los mexicanos.

México ha recibido en total 86 millones 854 mil 405 vacunas vacunas contra el COVID-19, contando las recibidas esta mañana, de la cuales han sido aplicadas 68 millones 825 mil 948 , por lo que hay en tránsito o detenidas 18 millones 028 mil 457 de vacunas.

En lo que va de esta semana, se han recibido dos millones 183 mil 060 de vacunas envasadas de un total de tres millones 116 mil que se esperan.

En la última jornada de vacunación, que de acuerdo a reportes de la Secretaría de Salud corresponde a este martes 03 de agosto, se aplicaron 708 mil 476 vacunas contra el COVID-19.

La palabra se refiere a los que, sabiendo que estamos en pandemia, deciden actuar como si el COVID no existiera o como si tuvieran la certeza que, de enfermar, nada grave pasaría. En el extremo deciden que ni siquiera merece la pena vacunarse. Pero realmente puede aplicar para la humanidad en su conjunto. Hemos sido unos COVIDiotas.

Todos saben que las pestes son recurrentes en el mundo. Y aún así, nos sorprendemos y somos incrédulos cuando de pronto nos encontramos entre una peste. Ha habido el mismo número de pestes como de guerras en la historia, y sin embrago, tanto plagas como guerras toman por sorpresa a la humanidad. Eso escribió Albert Camus en su novela, La Peste, en la que describe el cierre por varios meses de la ciudad de Orán, en Argelia, al haber un brote de peste.

Al releer en estos días de vacaciones a Camus, parece que está describiendo lo que ocurre actualmente con la pandemia por el virus SARS-COV-2. Lo mal que la humanidad ha manejado la pandemia es evidente cuando hasta en los países que parecía que la habían domado, como Australia, hay brotes preocupantes a 20 meses de que escucháramos por primera vez de este virus extraño que llevó al cierre de una ciudad China de Wuhan, con todo y sus 11 millones de habitantes en pleno mes de festividades.

Y pasado más de año y medio, el mundo sigue queriendo regresar a una normalidad que es inalcanzable. Nadie va a ser libre en tanto exista la peste, escribió Camus. Mientras estamos en medio de la peste vivimos una especie de exilio. Una sensación de vacío que conlleva un irracional deseo de regresar al antes de o de acelerar la marcha del tiempo al después de la peste. Leemos, como los habitantes de Orán, los periódicos y vemos las noticias, con la esperanza de encontrar una señal de que el virus va a acabar pronto.

Creemos que ahora es peor que en otras pandemias porque tenemos acceso a más información. Pero ahora, a diferencia de otras pandemias, hay esfuerzos científicos sin precedentes para lograr tratamientos y vacunas para hacer que el COVID no nos domine. Y, sin embargo, la falta de cohesión en acciones conjuntas a nivel internacional es el reflejo de un mundo entero de COVIDiotas.

Desde el gobierno de México que ha visto al COVID como algo que le ha venido “como anillo al dedo” y ha decidido dejar al frente de la estrategia de salud a un político más que a un epidemiólogo, vemos alrededor del mundo a varios Jefes de Estado que han decidido ver la epidemia como una oportunidad para hacerse de más poder y dinero sin importar la emergencia que enfrentamos todos.

También tenemos a grandes empresarios dentro de la iniciativa privada y organismos internacionales, que ante la amenaza del virus, escaparon a sus residencias lujosas para organizar Zooms en los que hacían como que algo hacían, mientras cobraron sus sueldos completos y algunos incluso recibieron ‘bonos de riesgo’ por estar ‘trabajando’ en pandemia.

A veinte meses de pandemia, hemos fallado. El mundo puede ganarse el trofeo de COVIDiotas. Con todo el conocimiento epidemiológico disponible, los países ricos se han preocupado por salir adelante ellos. Los países pobres, muchas veces liderados por una banda de pillos que pueden dormir tranquilos a pesar de que lo que roban saben que mantiene a sus votantes en la miseria y que por ello hoy no están preparados para enfrentar al virus, quieren que ahora los vengan a salvar: a ellos, no a sus pueblos. Quieren ser rescatados para seguir echando billetes en sus bolsas.

No hemos entendido que, es necesario que todos estemos a salvo del virus para que cada uno estemos libres de su amenaza.

Somos, como humanidad, unos COVIDiotas.

 

Columna completa en El Universal

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) señaló este martes que 2020 fue “el más difícil de su historia”, ya que el sector del transporte aéreo sufrió una caída del 60.2% en el número de pasajeros y del 69% de ingresos con respecto al año anterior por los efectos de la pandemia.

En 2020, según los datos dados a conocer hoy por la IATA, el número de pasajeros fue de 1,800 millones, en 2019 la cifra ascendió a 4,500 millones; mientras que los ingresos se situaron en 189,000 millones de dólares. Las pérdidas netas del sector fueron de 126,400 millones de dólares.

Al mismo tiempo, el transporte de mercancías fue “el punto positivo”, ya que el ratio de carga disponible por tonelada-kilómetro (ACTK) sólo cayó un 21.4% mientras que el factor de carga del sector aumentó 7 puntos porcentuales a 53.8%, su mayor valor desde que la IATA lo empezó a medir en 1990.

“2020 fue un año que nos gustaría olvidar”, señaló en un comunicado el director general de la IATA, Willie Walsh, que mencionó además la desaparición de un millón de puestos de trabajo.

Walsh señaló que en el peor momento de la crisis, cuando los gobiernos de todo el mundo cerraron las fronteras de sus países o impusieron estrictas cuarentenas, el 66% de la flota de aviones comerciales estuvo parada.

El responsable de la asociación que agrupa a las principales líneas aéreas del mundo añadió que las estadísticas también revelan “una increíble historia de perseverancia”, en la que muchos gobiernos reconocieron “la contribución crítica de la aviación y proporcionaron oxígeno financiero y otras formas de apoyo”.

Walsh atribuyó la rápida acción de las líneas aéreas y el compromiso de los trabajadores a que el sector superará “el año más difícil de su historia”.

Los datos de la IATA señalan que en 2020, en asientos disponibles por kilómetro, es decir, la capacidad del sector se desplomó un 56.7%. Las rutas internacionales fueron las más afectadas con una reducción del 68.3%.

La mayor caída del tráfico de pasajeros se produjo en Medio Oriente, donde la cifra fue del 71.5% en ingresos por pasajero-kilómetro (RPK), seguido de Europa, con una reducción del 69.7%, y África con el 68.5%.

China se convirtió en el mayor mercado doméstico del mundo por primera vez en la historia gracias a que el transporte aéreo se recobró de forma más rápida tras el control de la pandemia.

Asia-Pacífico fue la primera región del mundo en términos de pasajeros transportados, con 780.7 millones (una caída del 53.4%), seguida de Norteamérica, con 401.7 millones de pasajeros (-60.8%) y Europa, con 389.9 millones de pasajeros (-67.4%).

Por su parte, en Latinoamérica viajaron 123.6 millones de pasajeros (-60.6%), en Medio Oriente 76.8 millones de pasajeros (-67.6%), y en África 34.4 millones de pasajeros (-65.7%).

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 861 mil 498 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 120 mil 248 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 466 mil 107 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cinco millones 170 mil 750 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 6 mil 506 nuevos casos de coronavirus y 245 nuevas muertes. 

El número de muertes totales asociadas al virus es de 241 mil 279. Adicional hay 12 mil 377 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible,  47 millones 690 mil 704 personas han sido inmunizadas; 25 millones 808 mil 916 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 20.48% de la población, mientras que 21 millones 881 mil 788 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 17.36% de los mexicanos.

México ha recibido en total 86 millones 539 mil 145 vacunas vacunas contra el COVID-19, contando las recibidas esta mañana, de la cuales han sido aplicadas 68 millones 089 mil 659 , por lo que hay en tránsito o detenidas 18 millones 449 mil 486 de vacunas.

En la última jornada de vacunación, de acuerdo a reportes de la Secretaría de Salud, se aplicaron 481 mil 099 vacunas contra el COVID-19.

Nuestro país sumó entre enero y junio 23 mil 618.33 millones de dólares en remesas, un aumento del 22.44% respecto al mismo periodo de 2020 luego de que en el sexto mes del año se llegara a un monto de casi 4,440 millones de dólares.

El monto de remesas entre enero y junio pasado fue superior a los 19 mil 289.66 millones de dólares del mismo lapso de 2020, precisó este lunes el Banco de México en su reporte mensual.

La remesa promedio entre enero y junio fue de 368 dólares, un 9.52% mayor que en el mismo lapso de 2020, cuando fue de 336 dólares, y el número de operaciones pasó de 56.88 millones a 63.91 millones.

En el sexto mes del año, se reportaron remesas por 4 mil 440 millones de dólares, cerca del récord de mayo cuando se registraron 4 mil 514.6 millones de dólares.

Este aumento sustancial de las remesas en los primeros seis meses de 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año.

En plena pandemia de coronavirus, 2020 fue un año récord de remesas para nuestro país con 40 mil 606.7 millones de dólares, un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los más de 38 millones de mexicanos que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

Este dinero representa la segunda fuente de divisas del país, después de las exportaciones automotrices.

Por ello, el gobierno federal confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que presentó una contracción del 8.2% en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las autoridades mexicanas esperan este año un repunte de la economía de alrededor del 6.5%.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 854 mil 992 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 131 mil 632 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 468 mil 258 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cinco millones 161 mil 334 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 6 mil 740 nuevos casos de coronavirus y 128 nuevas muertes. La cifra representa una disminución considerable respecto a los 18 mil 809 casos reportados el sábado, número que bajó luego de que el viernes se documentaran 19 mil 346 casos.

El número de muertes totales asociadas al virus es de 241 mil 034. Adicional hay 12 mil 374 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible,  47 millones 463 mil 637 personas han sido inmunizadas; 25 millones 792 mil 543 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 20.47% de la población, mientras que 21 millones 671 mil 094 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 17.20% de los mexicanos.

México ha recibido en total 79 millones 422 mil 585 vacunas vacunas contra el COVID-19, contando las recibidas esta mañana, de la cuales han sido aplicadas 61 millones 858 mil 631 dosis, por lo que hay en tránsito o detenidas 17 millones 563 mil 954 de vacunas.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, destacó que del lunes al sábado de la semana pasada, se aplicaron 6 millones 469 mil 652 dosis de vacunas contra el COVID-19, lo que significa un promedio de un millón 078 mil 275 dosis por día. La última cifra diaria disponible corresponde al pasado sábado, cuando se aplicaron  642 mil 856 dosis.

Hasta hoy suman 67 millones 355 mil 342 dosis suministradas desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación, así como 86 millones 440 mil 845 vacunas recibidas, lo que significa que hay un total de 19 millones 085 mil 503 dosis detenidas, en tránsito o aplicadas y no capturadas.

Adicional, se señaló que en el inicio de la semana epidemiológica 29, se registra un incremento de 16% en el número de casos estimados en comparación con la semana anterior.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 754 mil 438 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 101 mil 630 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 458 mil 871 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cinco millones 003 mil 743 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 5 mil 920 nuevos casos de coronavirus y 171 nuevas muertes. El número de muertes totales asociadas al virus es de 238 mil 424. Adicional hay 12 mil 275 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible,  42 millones 429 mil 051 personas han sido inmunizadas; 24 millones 048 mil 259 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 19.08% de la población, mientras que 18 millones 380 mil 792 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 14.59% de los mexicanos.

México ha recibido en total 79 millones 422 mil 585 vacunas vacunas contra el COVID-19, contando las recibidas esta mañana, de la cuales han sido aplicadas 61 millones 858 mil 631 dosis, por lo que hay en tránsito o detenidas 17 millones 563 mil 954 de vacunas.

La última cifra disponible de vacunas aplicadas por día corresponde a ayer lunes 26 de julio, cuando fueron aplicados 972 mil 941 biológicos.

Ayer, la Cofepris informó que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN), y Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos (SEPB), sostuvieron una sesión extraordinaria para emitir una opinión técnica sobre la combinación de los medicamentos Bamlanivimab/Etesevimab, la cual recibió una opinión favorable unánime por parte de expertas y expertos.

La combinación, presentada por Eli Lilly y Compañía S.A. de C.V., recibió esta opinión favorable unánime para el uso de emergencia del tratamiento en la enfermedad por COVID-19 leve o moderada en adultos y pacientes pediátricos (mayores de 12 años y que pesen al menos 40 kg), con resultados positivos de la prueba de diagnóstico directo del virus SARS-CoV-2, y exhibiendo un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave y/u hospitalización.

 Esta opinión forma parte del proceso de aprobación necesario para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensable al considerar un producto.

Estados Unidos se encuentra en un “aprieto innecesario” de crecientes casos de COVID-19 derivados de la variante Delta y del hecho de que muchos estadounidenses no se han vacunado, dijo el doctor Anthony Fauci, el principal asesor médico de La Casa Blanca.

“Vamos en la dirección equivocada”, dijo Fauci, quien señaló que se siente “muy frustrado” por la situación que se vive en el país.

Dijo que la recomendación para que los vacunados porten cubrebocas  está “siendo sopesada activamente” por los principales funcionarios de salud pública del gobierno.

También indicó que se podrían sugerir dosis de refuerzo para las personas con sistemas inmunitarios deprimidos que ya han sido inoculadas, comentó.

Fauci, que también es el principal experto en enfermedades infecciosas de la nación, dijo en el programa “State of the Union” de la cadena CNN, que ha participado en conversaciones para modificar las directrices de uso de cubrebocas en el país.

Apuntó que algunas jurisdicciones locales donde las tasas de infecciones están aumentando, como en el condado Los Ángeles, ya están pidiendo que los individuos porten mascarillas en público sin importar si están vacunados o no.

Fauci dijo que esas reglas locales son compatibles con la recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de que la gente vacunada no necesita portar cubrebocas en público.

Y es que más de 163 millones de personas, o el 49% de la población de Estados Unidos, está completamente vacunada contra el COVID-19, de acuerdo con datos de los CDC.

“Este es un problema predominantemente entre los no vacunados, que es la razón por la que estamos ahí, prácticamente suplicándole a los no vacunados que se vacunen”, dijo Fauci.

Aprovechó para reconocer a los republicanos, incluido el gobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, y el de Florida, Ron DeSantis, y al segundo republicano más importante de la Cámara de Representantes, Steve Scalise de Luisiana, por alentar a sus electores a vacunarse, dado que sus estados tienen algunas de las tasas de inoculación más bajas del país.

“Lo que realmente me gustaría ver es que más y más líderes de esas zonas donde no se están vacunando salgan y alienten a la gente a hacerlo”, comentó.

De acuerdo al más reciente corte del monitoreo epidemiológico que realizan las autoridades sanitarias del país, al día de hoy se tienen dos millones 748 mil 518 casos confirmados de COVID-19, de los cuales se estima 109 mil 279 sean los casos activos.

Se da seguimiento a 461 mil 653 casos sospechosos en total, mismos que incluyen los casos sospechosos sin muestra, los casos sospechosos sin posibilidad de resultado y los sospechosos con posibilidad de resultado. Se han descartado cuatro millones 993 mil 681 casos de COVID-19.

En las últimas 24 horas se reportaron 6 mil 535 nuevos casos de coronavirus y 108 nuevas muertes. El número de muertes totales asociadas al virus es de 238 mil 424. Adicional hay 12 mil 271 defunciones clasificadas como sospechosas, es decir, se encuentran en espera de un resultado de laboratorio o que están en proceso de asociación-dictaminación clínico–epidemiológica.

México se mantiene en el cuarto sitio de los países del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Brasil, India y Estados Unidos.

De acuerdo al último informe disponible,  42 millones 180 mil 955 personas han sido inmunizadas; 23 millones 955 mil 609 personas tienen esquema completo de vacunación, equivalente al 19.01% de la población, mientras que 18 millones 225 mil 346 personas solo tienen una dosis de la vacuna, es decir, el 14.46% de los mexicanos.

México ha recibido en total 79 millones 422 mil 585 vacunas vacunas contra el COVID-19, contando las recibidas esta mañana, de la cuales han sido aplicadas 60 millones 558 mil 289 dosis, por lo que hay en tránsito o detenidas 18 millones 864 mil 296 de vacunas.

La última cifra disponible de vacunas aplicadas por día corresponde al sábado 24 de julio, cuando fueron aplicados 978 mil 283 biológicos.

La Secretaría de Salud indicó que la semana epidemiológica 28, que arranca este lunes, inicia con incremento de 14% en el número de casos estimados.

Tal como se anunció desde ayer, la Secretaria de Salud presentó esta tarde el nuevo semáforo de riesgo epidémico, que se guía por nuevos criterios y que llega en el marco de la tercera ola de contagios de COVID-19 en el país.

En el nuevo semáforo aparecen 15 entidades en color amarillo, que significa riesgo medio, 13 en color naranja que indica riesgo alto, y una más en color rojo, equivalente a riesgo alto. Solo tres estados se ubican en color verde.

Los estados que aparecen en color amarillo son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Yucatán, Campeche y Tabasco.

En color naranja están: Baja California Sur, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Veracruz y Quintana Roo.

Sinaloa es la única entidad que aparece en semáforo color rojo.  Aguascalientes, Chiapas y Coahuila son los únicos tres estados que permanecen en color verde.

Este semáforo estará vigente durante las siguientes dos semanas, es decir, hasta el próximo 8 de agosto.

“El semáforo de riesgo epidémico COVID-19 anuncia, mediante colores, el nivel de riesgo poblacional y el incremento o decremento de la actividad epidémica local, así como las medidas de seguridad sanitaria apropiadas para la reapertura de las actividades laborales, educativas y el uso del espacio público. Se instrumentará por las autoridades federales, estatales, y locales y por la ciudadanía en general”, menciona el documento ‘Lineamiento para la estimación de riesgo del semáforo por regiones COVID-19’, actualizado este viernes 23 de julio.

De igual forma se señala que son 10 los indicadores que componen la estimación del riesgo epidémico, y que pretenden proyectar el comportamiento de la epidemia, y que incluye la transmisión entre personas, propagación territorial, capacidad de respuesta, las consecuencias de la epidemia sobre la salud y la vida.

1. Número de reproducción efectiva (Rt) de COVID-19;
2. Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil habitantes;
3. Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes;
4. Tasa de casos hospitalizados por 100 mil habitantes;
5. Porcentaje de camas generales ocupadas en los hospitales de la Red
hospitalaria para la atención de IRAG (Red IRAG);
6. Porcentaje de camas con ventilador ocupadas en los hospitales de la Red IRAG;
7. Porcentaje semanal de positividad al virus SARS-CoV-2;
8. Tendencia de casos hospitalizados por 100 mil habitantes;
9. Tendencia de casos de síndrome COVID-19 por 100 mil habitantes, y;
10. Tendencia de la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes.