Tag

pruebas

Browsing

El esperado juicio por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, arrancará mañana en Nueva York, más de tres años después de que fuera detenido por las autoridades de Estados Unidos.

El proceso arrancará con la selección del jurado, con entrevistas a decenas de posibles candidatos a integrarlo tras una búsqueda inicial llevada a cabo en los últimos días.

Una vez formado el jurado, darán comienzo los alegatos iniciales de la Fiscalía y la defensa de García Luna, que de ser hallado culpable se enfrenta a una condena mínima de diez años en prisión y a una máxima de cadena perpetua.

El que fuera máximo responsable de la Seguridad Pública durante el gobierno del PAN de 2006 a 2012, está acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos por parte del Cartel de Sinaloa a cambio de facilitar las operaciones del grupo.

El antiguo líder de la organización, Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue juzgado y condenado en 2019 a cadena perpetua en el mismo tribunal del distrito neoyorquino de Brooklyn que se encarga del caso de García Luna.

Aunque desde hacía años circulaban acusaciones sobre una supuesta colaboración del exsecretario con el grupo del narcotráfico, en el juicio contra “El Chapo”, García Luna fue involucrado directamente por uno de los testigos clave, Jesús “El Rey” Zambada.

“El Rey”, un exalto cargo del Cartel preso en Estados Unidos, aseguró haber pagado sobornos millonarios a García Luna, tanto cuando era secretario de Seguridad Pública como previamente, cuando dirigía la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones (AFI).

La Fiscalía estadounidense asegura que “el acusado utilizó sus cargos oficiales para ayudar al Cartel de Sinaloa” a cambio de “sobornos multimillonarios” y ha adelantado que cuenta con suficientes pruebas.

La gran cantidad de documentos y otras evidencias recopiladas por las autoridades estadounidenses es lo que en parte ha alargado el proceso previo al juicio, para dar tiempo a los abogados a revisar esos materiales y poder preparar su defensa.

Entre los argumentos que se espera que use García Luna figura, según lo adelantado en documentos judiciales, está el hecho de que durante su mandato fue reconocido por Estados Unidos por la lucha contra el narcotráfico, y los numerosos encuentros que mantuvo con responsables de ese país.

Está pendiente de definición si el excolaborador del gobierno federal involucra durante el juicio a otros altos cargos o si también pueden hacerlo algunos de los testigos que declaren a lo largo del proceso.

La Fiscalía ha dicho que tiene previsto llamar a declarar a “numerosos testigos”, aunque sus identidades no se han dado a conocer.

El pasado mes noviembre, el juez que dirige el caso, Brian Cogan, autorizó a la Fiscalía a informar a la defensa de los nombres de los testigos en el último momento, sólo con tres días de antelación en el caso de los considerados no sensibles y un día en el caso de los sensibles.

Según la Fiscalía, identificar a los testigos relevantes podría poner en riesgo su seguridad. También se garantizará anonimato y protección a los miembros del jurado, según indicó el año pasado Cogan, quien destacó “la peligrosidad del acusado demostrada por la gravedad de los crímenes que se le imputan”.

A diferencia de muchos otros acusados en procesos de este tipo, García Luna acudirá al juicio vestido de civil, de traje y corbata, y no con el uniforme de preso que es habitual, según autorizó recientemente el juez en respuesta a una solicitud de la defensa.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró este miércoles que China no está dando cifras completas sobre las muertes por COVID-19 en el actual brote, lo que impide saber el verdadero alcance de la enfermedad, incluso a nivel global.

“La semana pasada se reportaron globalmente 11,500 muertes por COVID (…), pero este número es casi seguro una estimación a la baja, dada la falta de datos sobre muertes relacionadas con la COVID en China”, afirmó Tedros en su conferencia de prensa semanal.

Y es que según las estadísticas de la OMS, China reportó en la primera semana de enero 252,000 contagios por COVID-19 y unas 700 muertes.

En el mismo sentido se posicionó el responsable de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien en la misma conferencia subrayó que “carecemos de la información adecuada para hacer una valoración completa de los riesgos” en China.

“Al mismo tiempo, reconocemos que China ha trabajado mucho en las últimas semanas para fortalecer sus capacidades internas y servir las necesidades más urgentes de su población” ante el brote, afirmó el experto irlandés.

La ausencia de información continúa pese a los frecuentes intercambios entre la OMS y las autoridades sanitarias chinas, como el que la semana pasada hubo en el marco de las reuniones semanales entre la organización y los representantes de ése y otros Estados miembros.

En la última de esas reuniones “China ofreció información actualizada sobre su respuesta y aportó datos sobre su capacidad en unidades de cuidados intensivos, tratamientos o cobertura de vacunaciones”, subrayó la directora de la unidad técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove.

“Damos la bienvenida a esa información, pero sigue habiendo importantes brechas que estamos intentando solucionar con China”, afirmó la experta.

Sobre la situación global, Tedros afirmó que “sin duda a nivel global estamos en una mejor posición que hace un año”, cuando se produjo el pico de contagios por la ola Ómicron, y desde entonces los fallecimientos registrados mundialmente han caído un 90%, pero en los últimos meses, matizó, se ha producido cierto estancamiento.

“Desde mediados de septiembre el número de muertes semanales reportadas se mantiene entre las 10,000 y las 14,000, una cifra que el mundo no puede aceptar cuando tenemos herramientas para evitarlas”, aseguró Tedros.

El experto etíope también lamentó que sólo medio centenar de países den información completa sobre el sexo y la edad de los fallecidos por COVID, algo importante para hacer un seguimiento de la letalidad del virus.

Tedros también advirtió que han caído un 90% las secuenciaciones del genoma del coronavirus SARS-CoV-2 en el último año, lo que dificulta el seguimiento de las posibles variantes que puedan surgir.

“Es comprensible que los países no puedan mantener el mismo ritmo de pruebas y secuenciaciones que tenían durante el pico de la variante Ómicron, pero por otro lado el mundo no puede cerrar los ojos y esperar que el virus desaparezca”, añadió el director general.

Corea del Norte disparó al menos seis misiles al mar este jueves, incluido un misil balístico intercontinental que provocó advertencias de evacuación y detuvo trenes en el norte de Japón, lo que se suma a una serie reciente de pruebas de armas que ha aumentado las tensiones en la región.

Las pruebas con misiles balísticos intercontinentales, conocidos por las siglas ICBM, fue seguida por el lanzamiento de dos misiles balísticos de corto alcance por la mañana, lo que generó una rápida condena por parte de los vecinos de Corea del Norte y Estados Unidos, que reaccionó extendiendo los ejercicios conjuntos de la fuerza aérea con Corea del Sur.

El Ejército de Corea del Sur dijo que Corea del Norte disparó más tarde otros tres misiles de corto alcance hacia las aguas frente a su costa este. Esto fue una hora después de que un mando militar norcoreano emitió un comunicado donde Pyongyang amenazaba con tomar represalias por la extensión de los ejercicios entre Estados Unidos y Corea del Sur.

Los lanzamientos son los últimos de una serie de pruebas de armas norcoreanas en los últimos meses que han aumentado las tensiones. Ayer, Corea del Norte disparó más de 20 misiles, la mayor cantidad que ha lanzado en un solo día.

Analistas han señalado que Pyongyang está escalando una política arriesgada destinada a obligar a Washington a aceptarlo como una potencia nuclear y negociar concesiones económicas y de seguridad desde una posición de fuerza.

Estados Unidos dijo en respuesta a los lanzamientos que está dispuesto a tomar “todas las medidas necesarias” para garantizar la seguridad de la patria estadounidense y sus aliados, Corea del Sur y Japón.

También advirtió sobre “costos y consecuencias adicionales” no especificados si Corea del Norte detona un dispositivo de prueba nuclear.

Japón inicialmente temía que Corea del Norte disparara un misil sobre su territorio del norte, pero luego ajustó su evaluación. El gobierno emitió la advertencia “J-Alert” por televisión, radio, celulares y los altavoces públicos a los residentes de las prefecturas del norte de Miyagi, Yamagata y Niigata, indicándoles que se resguardaran en edificios sólidos o bajo tierra.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa señaló este lunes inconsistencias en el último informe del gobierno sobre la desaparición.

Tras un peritaje, el GIEI determinó que “no es posible garantizar la originalidad de los mensajes” de chat de presuntos implicados en la desaparición de los estudiantes en septiembre de 2014, presentados en capturas de pantalla en el reporte del gobierno.

Recordemos que la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa presentó el pasado agosto su último informe en el que, además de reconocer que fue un “crimen de Estado” con funcionarios implicados de todos los niveles, compartieron más de 400 capturas de pantalla de conversaciones de WhatsApp, de las que “al menos 181” presentan inconsistencias, según el GIEI.

En una conferencia de prensa este lunes, dijeron que en primer lugar “no es posible garantizar la originalidad de los mensajes ya que no se puede determinar mediante el estudio de la metadata de los ficheros, su autenticidad y tampoco es posible verificar el tipo de dispositivo donde se encuentra configurada la copia del screenshot (captura)”.

Asimismo, indicaron que aunque visualmente la versión de la aplicación es la utilizada entre 2012 y 2015, en ese momento no existía la posibilidad de videollamada, pero sí aparece el icono.

Igualmente, tampoco existía la posibilidad de la doble verificación azul (confirmación de mensaje enviado y recibido), pero sí aparece en la imagen.

Por otra parte, hay capturas que se generaron anteriormente a la fecha en la que se señala que se enviaron los mensajes.

“Los mensajes analizados no pueden considerarse como prueba digital”, detalló Francisco Cox Vial, uno de los cuatro expertos del GIEI. “Lo que sí hay que investigar es por qué se entregaron, quién los entregó y cómo los obtuvo”, consideró Angela Buitrago, otra de las integrantes.

A pesar de esto, el grupo insistió en que las más de 80 órdenes de captura solicitadas por la unidad especializada de la Fiscalía General de la República (FGR) no se emitieron como consecuencia del informe, sino de la investigación de la propia unidad, por lo que sí deben ejecutarse al haber elementos suficientes que las sustentan.

“El GIEI valora de forma positiva la entrega del material para hacer el peritaje y la disposición a que se revise. Además, pide compromiso de la Comisión de la Verdad y que en su actuación en el futuro entregue la información al GIEI antes de dar cualquier paso. La consistencia de la información tiene que basarse en los estándares mas altos”, aseveró Claudia Paz y Paz.

El GIEI, que había prolongado por un mes sus actividades, detalló que a partir de este momento quedarán solo dos de los cuatro expertos, Carlos Martín Beristain y Ángela Buitrago, para ejecutar un mecanismo de seguimiento del caso, ante el movimiento suscitado tras la publicación del informe el 18 de agosto y de que la FGR cancelara más de 20 de las 80 órdenes de captura solicitadas.

Además, el GIEI consideró necesario que permanezcan porque el nuevo equipo de la unidad especializada que llegó después de la renuncia del ahora exfiscal especial Omar Gómez Trejo en septiembre “no tiene conocimiento suficiente del caso”.

Carlos Martín Beristain opinó que México está ante una oportunidad de demostrar que la voluntad política junto con independencia y consistencia de la investigación son determinantes para la Justicia.

Asimismo, expresó que con la investigación se juega la respuesta digna a los familiares, que no solo tienen a sus hijos desaparecidos, sino que han sido víctimas de mentiras y versiones distorsionadas de las autoridades.

“La desaparición forzada no se cierra hasta que se ha dado respuesta al derecho a la verdad y se conozca el destino y paradero de los desaparecidos”, terminó el experto.

Recordemos que el New York Times publicó la semana pasada una entrevista con el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, encargado de la comisión del caso Ayotzinapa, en la que el funcionario asegura que las capturas podrían ser falsas, aunque días después rechazó haber descalificado el informe.

El gobierno de federal reportó este martes que, hasta ayer 24 de octubre, se contabilizaron 2,654 casos de viruela del mono, lo que significa un aumento de 186 registros en la última semana.

En el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica emitido por la Secretaría de Salud, se detalló que en el periodo referido se identificaron en total 4,471 personas que cumplen la definición operacional de caso probable.

Sin embargo, de este total, 2,654 fueron confirmados por pruebas de laboratorio, 377 se encuentran en estudio y 1,440 fueron descartados.

En tanto, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos ya en las 32 entidades del país, es decir, todo el territorio presenta al menos un caso de la viruela del mono.

La Ciudad de México encabeza la lista con 1,601 contagios. Le siguen Jalisco con 301; Estado de México con 272; Yucatán con 93 y Quintana Roo con 58.

En tanto, Tabasco reporta 39 casos; Nuevo León, 30; Chiapas, 28; Puebla, 25; Veracruz, 20; Baja California, 19; Querétaro, 17; Morelos y Guanajuato con 16 casos cada uno, mientras que Sinaloa y Chihuahua presentan 13. Hidalgo reportó 12 casos y Coahuila 11.

La lista la cierran Nayarit (9); Tamaulipas (9); Oaxaca (8); Aguascalientes (7); Campeche (6); Michoacán (6); Tlaxcala (5); Colima (4); Guerrero (4); Sonora (4); Zacatecas (3); San Luis Potosí (2); Baja California Sur (1) y Durango (1).

Del total de casos confirmados, el 98% corresponde a hombres y el 2% a mujeres.

La SSA recordó que al 21 de octubre, en el mundo se han reportado 75,441 casos confirmados en 109 países, territorios y áreas en las 6 regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 32 defunciones. En México, la dependencia sigue sin reportes de muertes relacionadas al virus.

El informe semanal llega luego de que activistas de la comunidad LGBT protestaron hace unos días frente a las instalaciones del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), donde acusaron la inacción de las autoridades ante la viruela del mono y pidieron que lleguen vacunas a México.

La Fiscalía General de la República (FGR) descartó ejercer acción penal en contra de Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y de otro de sus colaboradores por supuestos delitos electorales.

“El Ministerio Público de la Federación (…) determinó el no ejercicio de la acción penal por carecer hasta el momento de pruebas suficientes y fuera de toda duda sobre las responsabilidades penales correspondientes”, señaló la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la FGR.

Recordemos que la investigación se originó tras la difusión en 2020 de un video en el que se observaba al hermano del mandatario recibiendo dinero de manos de David León Romero, otro exfuncionario del actual gobierno, para financiar una campaña electoral local en 2015.

En las imágenes, divulgadas en agosto de 2020 por Latinus, se ve a Pío López Obrador recibiendo cerca de millón y medio de pesos en sobres amarillos.

El mandatario aseguró entonces que el dinero pudo ser de “aportaciones del pueblo” a una campaña municipal en Chiapas, aunque dijo desconocer si fue informado a las autoridades electorales.

La Fiscalía informó que su determinación se da “en acatamiento estricto a lo ordenado” por un juez de amparo, aun cuando la institución ya estaba cumpliendo con diligencias de investigación sobre el caso.

En 2020, López Obrador dijo que tanto su hermano como León Romero debían ser llamados a declarar y llegar al fondo del caso pues “no debe haber impunidad para nadie”, incluidos miembros de su familia.

Sobre el tema, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) concluyó que “no encontró nada significativo” en la investigación sobre el hermano del presidente.

Incluso en octubre de 2021, el presidente pidió que su hermano Pío López Obrador “sea castigado” si se demostraba que era culpable de corrupción.

Los perros son capaces de oler cuándo una persona está estresada, ya que los procesos fisiológicos asociados con una respuesta de estrés psicológico agudo producen cambios en la respiración y el sudor humanos que son captados por estos animales.

Investigadores de la Universidad de Queen, en el Reino Unido, han concluido que los perros son capaces de detectar esas señales fisiológicas con una precisión del 93.75%, y hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Plos One.

Debido al extraordinario sentido del olfato de los perros, a su estrecha historia de domesticación con los humanos y su uso para apoyar condiciones psicológicas humanas como la ansiedad, los ataques de pánico y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los investigadores se preguntaron si los perros podrían sentir señales químicas para responder a los estados psicológicos de sus dueños; han concluido que sí.

Para ello, recolectaron muestras de aliento y sudor de personas no fumadoras que no habían comido ni bebido recientemente, antes y después de una tarea aritmética de ritmo rápido, y se comprobaron los niveles de estrés a partir de algunas medidas fisiológicas objetivas, como la frecuencia cardíaca o la presión arterial.

Las personas que mostraron un aumento en el estrés con esas tareas experimentaron un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, y los perros, de diferentes razas y mezclas de razas, fueron capaces de diferenciar las muestras de las personas que habían mostrado ese estrés y las de aquellas que se habían mantenido relajadas durante la prueba.

Los autores, tras corroborar cómo detectan los perros los olores asociados a las situaciones de estrés, han subrayado que este hallazgo, además de profundizar en las relaciones entre los humanos y los perros, podría tener importantes aplicaciones para el entrenamiento de perros capaces de ayudar a personas que padecen ansiedad o un trastorno por estrés postraumático.

En la misma revista, investigadores de la Universidad de Glasgow han publicado los resultados de otra investigación, en la que han identificado cuáles son los comportamientos de los perros que sus dueños perciben que son los más importantes para vincularse con sus mascotas.

Para tener una visión profunda de los vínculos entre los humanos y sus perros, los investigadores realizaron un estudio en el que participaron 153 propietarios de perros, y plantearon a los participantes preguntas abiertas sobre qué comportamientos caninos sentían que eran especialmente importantes para establecer y mantener su vínculo con su perro.

Los propietarios describieron una amplia gama de comportamientos clave, y entre los que más valoran de sus mascotas señalaron los de empujar al propietario con la pata o mirar hacia atrás al dueño durante los paseos, gestos que les trasladaban percepciones como que el perro es protector o se quiere comunicar con el propietario.

Los investigadores han sugerido que la incorporación de este tipo de comportamientos en los sistemas robóticos podría ayudar al desarrollo de robots que brinden los mismos beneficios de satisfacción y salud mental para las personas que la vinculación con un perro-mascota

Alrededor del 50% de las personas que dan positivo en una prueba de antígenos de COVID-19 después de cinco días de infección probablemente ya no sean contagiosas, según un estudio publicado en la revista científica ‘Journal of the American Medical Association’.

Los investigadores concluyeron que todos los que dieron negativo en la prueba rápida de antígenos de COVID-19 en el sexto día de su infección (el 25% de los participantes en el estudio) tuvieron un cultivo vírico negativo, lo que indica que probablemente ya no eran infecciosos y sugiere que una prueba rápida negativa podría ser una buena forma de confirmar el fin del aislamiento.

Sin embargo, la mitad de las tres cuartas partes de los participantes que dieron positivo en la prueba rápida del coronavirus el sexto día de su infección también tenían un cultivo viral negativo detectado mediante un hisopo nasal y oral, según el estudio, que los investigadores señalaron que estaba limitado por un grupo de muestra pequeño, en su mayoría joven y vacunado, de 40 personas.

El estudio se produce varios meses después de que Estados Unidos y otros países acortaran el periodo de cuarentena obligatorio de diez días a cinco, más cinco días de uso obligatorio de mascarilla, para quienes son asintomáticos o tienen síntomas que mejoran, y sugirieran la realización de pruebas rápidas el sexto día como medida opcional.

Esta medida se ha adoptado en otros países, como en el caso de México, donde el tiempo de aislamiento también se ha reducido ante un contagio de COVID.

Los investigadores concluyeron que la imposición de un requisito de prueba rápida universal negativa podría “prolongar indebidamente el aislamiento” de quienes ya no son infecciosos, aunque señalaron que llevar una mascarilla adecuada y evitar los lugares concurridos durante diez días es fundamental para quienes aún podrían ser
contagiosos.

Francia pondrá fin el próximo 1 de agosto al régimen de emergencia sanitaria por COVID-19 y al pasaporte sanitario, según una propuesta de ley aprobada este martes.

El texto “ratifica el fin del estado de emergencia sanitaria y del régimen de salida (…), manteniendo las disposiciones mínimas necesarias para seguir protegiendo a los franceses”, aseguró el ministro de Salud, François Braun, antes de su aprobación por el Senado.

El texto, diferente al presentado por el gobierno a los legisladores, pone fin a la posibilidad de recurrir a medidas como el confinamiento, el toque de queda o el uso de mascarillas obligatorio a partir del 1 de agosto para frenar la pandemia.

Francia elimina también el recurso al pasaporte sanitario, que permitía el acceso de personas vacunadas a bares, restaurantes o cines, y que se suspendió en marzo salvo en hospitales, centros de salud y residencias de adultos mayores.

No obstante, los legisladores permitieron que el gobierno pueda exigir una prueba negativa a los mayores de 12 años que quieran entrar a Francia desde un país donde se haya detectado una variante peligrosa, es decir, a los turistas.

Las personas que quieran viajar a los territorios franceses de ultramar también podrían estar obligadas a presentar una prueba negativa, en caso de riesgo de saturación de los hospitales, según la propuesta adoptada.

El gobierno podrá imponer estas medidas hasta el 31 de marzo de 2023 por un plazo de dos meses. Si desea extender su duración, la Asamblea Nacional (cámara baja) y el Senado deberán dar su visto bueno.

Los senadores, al igual que los diputados aprobaron mantener también el registro de pruebas negativas hasta el 30 de junio de 2023 y el sistema de acompañamiento de las personas contagiadas hasta el próximo 31 de enero.

En el marco de la séptima ola de COVID, los legisladores abrieron la puerta a la reintegración del personal médico suspendido de empleo y sueldo por no vacunarse, cuando se den las condiciones sanitarias para su reingreso.

Se han notificado más de 6,000 casos de viruela del mono en 58 países en el brote actual, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La agencia de la ONU volverá a convocar una reunión del comité que asesorará sobre si declarar el brote como emergencia sanitaria mundial, el nivel más alto de alerta de la OMS.

La reunión se tiene programada para la próxima semana, aunque se ha dicho que podría ocurrir antes si la situación lo amerita. dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una rueda de prensa virtual desde Ginebra.

En su anterior reunión, celebrada el 27 de junio, el comité decidió que el brote, en el que han aumentado los casos tanto en los países africanos en los que suele propagarse, así como a nivel mundial, no constituía aún una emergencia sanitaria.

“Me sigue preocupando la magnitud y la propagación del virus en todo el mundo”, dijo Tedros, y añadió que la falta de pruebas significaba que probablemente había muchos más casos sin notificar. Puntualizó que alrededor del 80% de los casos se dan en Europa.

La viruela del mono, una infección vírica normalmente leve que provoca síntomas parecidos a los de la gripe y lesiones en la piel, se está extendiendo por todo el mundo desde principios de mayo.

La tasa de mortalidad en brotes anteriores de la cepa que se está propagando actualmente ha sido de alrededor del 1%.

El canciller Marcelo Ebrard ha retado este miércoles a Estados Unidos a presentar pruebas sobre la presencia de espías rusos en el país, después de las acusaciones lanzadas días atrás por el Pentágono.

Como respuesta a las acusaciones del jefe del Comando Norte del Pentágono, el general Glen VanHerck, de que México es uno de los países del mundo con mayor presencia de espías rusos, el ministro Ebrard ha pedido a Washington que se “lo hagan saber” formalmente y que si tienen pruebas “que las presenten”.

Al mismo tiempo, ha cuestionado las palabras del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien hace unos días opinó que su vecino del sur no debería tener estrechos vínculos con Rusia y ha descartado que desde el norte se dirija la política exterior de nuestro país en relación a la guerra en Ucrania.

“Está en su papel”, dijo Ebrard en relación a Salazar, a quien, sin embargo, le ha recordado que dicha decisión acerca de cómo tratar y relacionarse con Rusia, o con cualquier otro país, corresponde al Congreso de México.

Así, “la línea que México” ha seguido durante el conflicto en Ucrania se puede encontrar en las posiciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, según dijo en entrevista con El Universal.

Ebrard ha recordado que la propuesta de México presentada la semana pasada en la Asamblea General de Naciones en el marco de la guerra de la guerra en el este de Europa logró 140 votos a favor y ha destacado que “es la diplomacia mexicana, junto con Francia”, la que ha demandado un cese de las hostilidades y la entrega de ayuda humanitaria”.

Por último, el titular de la SRE confió en un cese del conflicto más pronto que tarde. “Eso va ocurrir”, ha enfatizado. “Es una cuestión de días o semanas, y va ocurrir y esa es la posición de México que es una posición de prestigio, de peso relativo”, remató.

Con información de El Universal

“Esta pandemia está lejos de haber terminado”, advirtió este miércoles el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi dos años después de pronunciar la palabra que concienció al mundo entero de la gravedad de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

“Este viernes se cumplirán dos años desde que dijimos que la propagación del COVID-19 en el mundo podría calificarse de pandemia”, afirmó Tedros Adhanom, en una rueda de prensa, todavía virtual, en Ginebra.

El jefe de la OMS no dejó de recordar que seis semanas antes, “cuando solo se registraron 100 casos fuera de China y ninguna muerte”, había declarado el nivel más alto de alerta sanitaria en la OMS, una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Pero, esta calificación no logró sus efectos inmediatos. En cambio, más tarde, la organización fue criticada de haber tardado demasiado en tomar medidas contra el desastre que se avecinaba. “Dos años después, más de 6 millones de personas han muerto”, apuntó Adhanom Ghebreyesus.

Aunque la OMS señaló desde hace un tiempo que el número de contagios y muertes está descendiendo, “esta pandemia está lejos de terminar y no acabará en ningún lado si no se consigue en todas partes”, subrayó el máximo representante de la institución.

La OMS notó un crecimiento muy fuerte en la región del Pacífico Occidental, aunque a nivel mundial la cifra de nuevas infecciones y muertes se redujo en un 5% y un 8%, respectivamente, según el informe epidemiológico, que se publica semanalmente.

“El virus continúa evolucionando y seguimos enfrentándonos a grandes obstáculos para llevar vacunas, pruebas y tratamientos a donde sea que se necesiten”, insistió Tedros Adhanom.

A la OMS le preocupa que varios países hayan reducido drásticamente sus pruebas que sirven para detectar nuevas variantes. “Nos impide ver dónde está el virus, cómo se propaga y cómo evoluciona”, advirtió.

Recordó que la estrategia de llevar a cabo pruebas en Sudáfrica permitió identificar la cepa Ómicron muy rápidamente a finales de noviembre de 2021.

El gobierno de Estados Unidos abrió este martes la página web para que los ciudadanos soliciten pruebas gratis de COVID-19 a domicilio, un día antes de lo anunciado y cuando faltan dos días para el primer aniversario del presidente Joe Biden en el poder.

Las autoridades habilitaron el portal COVIDTests.gov, donde los estadounidenses pueden solicitar el envío de un máximo de cuatro pruebas de antígenos gratuitas por hogar, que ya ha recibido cerca de 800,000 visitas, según datos del propio gobierno. Los envíos se harán en los siete y doce días posteriores al encargo.

La Casa Blanca informó la semana pasada que a partir del 19 de enero los estadounidenses podrían comenzar a solicitar las pruebas diagnósticas, luego de que se firmara la compra de al menos 420 millones de un total de 500 millones de pruebas prometidas para enero.

Sin embargo, el Ejecutivo adelantó la fecha y habilitó la página web este martes, un día antes de que Biden ofrezca una rueda de prensa con motivo del primer aniversario de su toma de posesión, que se cumplirá el jueves 20 de enero.

Está previsto que durante su discurso, Biden resalte la gestión de su gobierno contra la pandemia, a pesar de que las autoridades sanitarias han recibido varias críticas durante las últimas semanas por sus confusas recomendaciones sobre los días de aislamiento y el uso de mascarilla ante la variable Ómicron.

Recordemos que Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia con más de 67 millones de casos de COVID-19 y más de 853,000 fallecimientos, de acuerdo con los datos de la Universidad Johns Hopkins.

Biden juró como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2020 tras ganar en noviembre las elecciones a Donald Trump, y tras unas semanas caóticas marcadas por el asalto violento al Capitolio protagonizado por partidarios del expresidente.

Luego de las denuncias que han aparecido en redes sociales, donde trabajadores acusan a sus empresas de obligarlos a pagar una prueba COVID como condicionante para laborar, la Secretaría del Trabajo federal indicó que esto no debe ser así.

“De acuerdo con la legislación vigente en materia laboral, es ilegal obligar a las y los trabajadores a pagar por las pruebas COVID-19, como requisito para ingresar a los centros de trabajo. En ningún caso se debe trasladar el costo de las pruebas a los trabajadores”, dijo la dependencia que encabeza Luisa María Alcalde.

La Secretaría recordó a los y las trabajadoras que no deben acudir a los centros laborales o reuniones sociales si se presentan síntomas compatibles con COVID-19, pues hacerlo implicaría un riesgo potencial de contagio para otras personas.

Y es que además de las quejas que se han presentado sobre el pago de las pruebas, los trabajadores se enfrentan a la escases de éstas y al alto costo en laboratorios privados. Se ha reportado que incluso personas han pernoctado a las afueras de los kioscos que se habilitaron por parte de los gobiernos locales, para alcanzar una prueba.

Recordemos que el gobierno federal y algunos locales han dicho que más allá de buscar una prueba, lo importante es que si se presentan síntomas, lo preferible es comenzar un aislamiento, con el fin de evitar contagios.

En ese sentido, en días pasados, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el “Permiso COVID-19. Versión 3.0”, ante el incremento de contagios del virus SARS-CoV-2, derivado de la alta contagiosidad de la variante Ómicron.

“Esta realidad está afectando notablemente a los trabajadores y a las empresas afiliadas al IMSS, y a la capacidad de respuesta de las unidades médicas encargadas de la gestión de las incapacidades”, reconoció la Institución.

Señaló que la presencia de los trabajadores con síntomas en las empresas incide desfavorablemente en la salud de sus compañeros y en el ciclo productivo, además de que su desplazamiento, así como el tiempo de espera para acreditar su condición en los establecimientos médicos, no es benéfico para la población en general.

Por ello, el “Permiso COVID-19. Versión 3.0” permitirá que con base a una aplicación digital o en la página web del IMSS, se responda un cuestionario de síntomas, historial de vacunación y padecimientos preexistentes, lo que permitirá acceder al “Permiso COVID-19”, asimilable a una incapacidad hasta por 7 días y recibir el pago correspondiente en su cuenta bancaria.

El IMSS ya había hecho un llamado a las empresas a no pedir pruebas COVID con costo a los trabajadores para su regreso a los centros laborales.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, pidió este martes a las personas que han estado en contacto con un positivo en COVID-19 que no se hagan una prueba para confirmar contagio, y se limiten a aislarse.

“Hacerse la prueba no va a modificar nuestra decisión de aislarnos para proteger a otras personas de contagiarse, en lugar de correr al Kiosco para hacerse una prueba lo que hay que hacer es quedarse en casa”, dijo el funcionario.

Sin embargo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue recomendando a los contactos cercanos con positivos que se realicen una prueba y mantengan una cuarentena.

“Si todas las personas que tienen tos, que tienen dolor de garganta se aceleran a ir a una prueba COVID lo que va a ocurrir es que se van a angustiar porque van a estar en una fila en un laboratorio público o privado”, criticó el subsecretario.

López-Gatell insistió en que en países como Estados Unidos ya no es necesario que una persona que ha estado con un contagiado se haga una prueba. Sin embargo, dicha afirmación no es cierta. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan: “Incluso si no presenta síntomas, hágase una prueba de detección al menos 5 días después de su último contacto cercano con una persona con COVID-19”.

Y es que en los últimos días, en todo el país se han observado largas filas de personas que buscan realizarse una prueba para confirmar o descartar contagios.

México atraviesa una cuarta ola de contagios, debido principalmente a la variante Ómicron; el sábado rompió el récord diario de contagios de toda la pandemia con 30,671 casos, superior a los 28,953 registrados el 18 de agosto de 2021.

Las declaraciones de López-Gatell llegan luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) diera positivo por segunda vez a COVID-19; ayer en la conferencia matutina, se dejó ver agripado, ronco y sin mascarilla, esto a pesar de que admitió que días antes se había reunido con la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien confirmó su contagio esa mañana.

En ese momento, el mandatario se negó a aislarse e incluso a hacerse una prueba, porque, no tenía síntomas.

La Fiscalía General de la República (FGR) rechazó ampliar el plazo dado al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, para que reúna pruebas a su favor en el caso que se le sigue relacionado al entramado de corrupción que gira en torno a la constructora brasileña Odebrecht.

La respuesta de los fiscales llega después de que el propio Lozoya solicitara más tiempo antes de que se procediera al cierre de la investigación complementaria sobre el caso. Está previsto que este jueves se celebre una audiencia judicial al respecto.

Fuentes cercanas al caso han indicado en declaraciones a El Universal que la defensa del exdirector de Pemex había solicitado 60 días adicionales dado que está “pendiente de una asistencia jurídica internacional para saber si el acuerdo firmado por Luis de Meneses Weyll, director de Odebrecht, ha sido o no revocado de forma definitiva”.

Sin embargo, la Fiscalía ha solicitado al juez declarar cerrado el plazo para la pesquisa y poder así formular la acusación contra Lozoya y pedir la apertura de un juicio en su contra ante la posibilidad de que ya no haya más pruebas pendientes de reunir.

La semana pasada, la FGR defendió que las acusaciones de soborno en el marco del caso Odebrecht presentadas por
el antiguo director de la petrolera estatal contra los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón son “libres” y “voluntarias”.

Lozoya tiene hasta mañana 3 de noviembre para presentar pruebas válidas en este y otros casos de corrupción, así como garantías de que puede reparar el daño económico causado al Estado, para evitar que las acciones penales recaigan también sobre él.

El exdirector de Pemex está siendo investigado por su presunta vinculación en el caso Odebrecht y en el de la empresa de fertilizantes Agronitrogenados. Fue detenido el 12 de febrero de 2020 en Málaga, y extraditado a México cinco meses después.