Tag

riesgos

Browsing

Comenzó este martes la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),  con el foco en una “Nicaragua despojada” de justicia y libertades, en medio de un deterioro generalizado de estos derechos también en países de la región .

Los periodistas Juan Lorenzo Holmann y Miguel Mendoza, así como los activistas Tamara Dávila y Lesther Alemán Alfaro, todos ellos parte del grupo de 222 presos políticos desterrados a Estados Unidos por el Gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, expresaron su confianza de que se consolidará “la unidad” en la oposición nicaragüense.

“Prácticamente todos los periodistas independientes están fuera del país. Para sostenernos, tenemos a disposición los medios digitales, sino estaríamos callados, como sucedió en otras dictaduras”, agregó el periodista Juan Lorenzo Holmann, quien permaneció en prisión desde el 13 de agosto de 2021 hasta su destierro en febrero de este año.

Holmann, que es vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, llamó a “comenzar propuestas concretas” y alertó sobre el cada vez mayor éxodo de nicaragüenses.

Mendoza recalcó que hay más de 200 periodistas en el exilio por criticar al gobierno, lo que a él le supuso pasar 598 días en prisión por el delito de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional, en perjuicio del Estado de Nicaragua”.

La organización con sede en Miami, aprobará en esta reunión, que se celebra de forma virtual, los informes sobre el estado de la libertad de expresión y de prensa en 24 países de la región.

Destaca la SIP los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países donde las libertades “están decapitadas”, como señaló en la inauguración Greenspon, que señaló que esos tres países son los que mas “han expulsado, perseguido y encarcelado periodistas y ciudadanos críticos”.

Sin embargo, advirtió que la libertad de prensa está solo “decapitada en estas dictaduras”. También existen altos niveles de desprecio en países en los que hay elecciones libres. Mencionó casos de preocupación como El Salvador, Guatemala. En el caso de nuestro país comento:

“Consideramos negativo para la democracia que muchos gobiernos espíen a los periodistas, como sucedió en El Salvador y México, a través de Pegasus, o que la mayoría de los gobiernos tengan ejércitos de trolles y usen cuentas anónimas y partidistas para atacar a los periodistas y medios en las redes sociales”.

La SIP indicó que los periodistas en nuestro país siguen siendo víctimas de intimidación y espionaje.

“No se registraron asesinatos de periodistas en este período. Sin embargo, las intimidaciones continúan, sobre todo en zonas de alta criminalidad, donde son asediados los medios pequeños que cubren temas de seguridad”, destacó la organización en un reporte.

La SIP recordó que la Alianza Medios MX ha reportado llamadas intimidatorias, persecuciones, disparos y quema de bienes de los comunicadores.

En el informe, la SIP expuso casos como el del ataque a balazos contra el periodista Ciro Gómez Leyva el pasado 15 de diciembre, quien resultó ileso.

Señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) condenó el ataque, pero el mandatario no descartó un autoatentado “de la derecha” para desprestigiar a su gobierno. “El presidente mantuvo su discurso hostil contra los medios”, precisó la SIP en su reporte.

La organización abundó que el mandatario no ha dejado de acusar a los periodistas de conspirar con empresarios para afectar a su Gobierno. “Los acusa de estar enojados porque les quitó privilegios de publicidad y prebendas”, apuntó.

El reporte se divulga después de que México se consolidó como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar 20% de los asesinatos de periodistas del mundo en 2022, con 13, según Reporteros Sin Fronteras.

Mientras que otras asociaciones, como la SIP, contabilizaron cerca de 20 asesinatos y Artículo 19 registró 17 homicidios contra comunicadores.

La SIP expuso que el presidente mantiene los miércoles la sección “Quién es quién en las mentiras” en su conferencia matutina, en donde refuta lo que los medios critican de él “y argumenta en su defensa con falsedades, datos parciales desmentidos y no ofrece pruebas”.

Recordó que existen casos de hostigamiento a periodistas, no solo por parte del presidente sino de políticos de su partido, Morena.

El panorama de la economía mundial para este año luce incierto debido a la alta inflación, los aumentos de las tasas de interés y las repercusiones del colapso de dos grandes bancos estadounidenses, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI) este martes.

La institución redujo su pronóstico de crecimiento mundial para este año, y ahora espera que el crecimiento será de 2.8%, cifra por debajo del 3.4% registrado en 2022 y del 2.9% que había estimado para este año en enero pasado.

El fondo dijo que la posibilidad de un “aterrizaje duro”, en que el aumento de las tasas de interés inhibe el crecimiento económico al punto de causar una recesión, ha “aumentado marcadamente”, especialmente en los países más acaudalados.

“La inflación es más alta de lo anticipado hace unos pocos meses”, escribió Pierre-Olivier Gourinchas, el principal economista del FMI, en el más reciente informe “Panorama Mundial Económico” divulgado por la institución.

El FMI vaticina una inflación mundial de 7% para este año, una reducción comparada con el 8.7% de 2022 pero un aumento con respecto al 6.6% pronosticado a inicios de año.

La inflación persistentemente alta probablemente obligará a la Reserva Federal y a otros bancos centrales a seguir aumentando las tasas y a mantenerlas altas por más tiempo, indicó la organización prestamista de 190 países.

El encarecimiento del crédito probablemente inhibirá el crecimiento económico y podría desestabilizar a bancos que dependían de las tasas históricamente bajas, añadió.

Desde ya, advirtió Gourinchas, las altas tasas de interés “están empezando a tener efectos graves en el sector financiero”.

El FMI ve una probabilidad de 25% de que el crecimiento económico mundial caerá por debajo del 2% en 2023. Ello ha ocurrido solo cinco veces desde 1970, siendo la más reciente cuando la pandemia del COVID-19 frenó el comercio mundial en 2020.

El FMI también prevé una probabilidad de 15% de una “contracción severa”, comúnmente asociada con una recesión global, en que la producción económica mundial per cápita disminuiría.

La economía mundial, advirtió el FMI en su reporte “está entrando en una fase peligrosa en que el crecimiento económico sigue bajo según estándares históricos y los riesgos financieros han aumentado, pero la inflación aun no ha empezado a disminuir”.

Finalmente, el Fondo rebajó su previsión de crecimiento de América Latina y el Caribe para este año a un 1.6%, desde un 1.8% de enero pasado, pero elevó en una décima de punto porcentual sus expectativas para 2024 a un alza de un 2.2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Brasil, la mayor economía regional, crecerá un 0.9% este año y un 1.5% el próximo, mientras que en el caso de México, la economía se expandirá un 1.8% en 2023 y un 1.6% en 2024.

La inflación en América Latina y el Caribe bajará a un 13.3% en 2023, según los datos del informe del FMI.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartó esta mañana prohibir TikTok pese a la preocupación, cada vez más fuerte en Estados Unidos, por el presunto vinculo de la red con el gobierno chino, lo que podría implicar espionaje y los riesgos a la seguridad nacional.

“Aquí no prohibimos, aquí no, libertad completa”, respondió el mandatario al ser cuestionado sobre el tema.

Las declaraciones de López Obrador ocurren pese a que la polémica creció la semana pasada en Estados Unidos por la comparecencia en el Congreso del CEO de TikTok, Shou Zi Chew, quien negó que la red represente un peligro.

En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió en otra comparecencia en Estados Unidos, que la empresa china es una “amenaza” que debe “frenarse de una forma u otra”.

En este contexto, López Obrador dijo no compartir las preocupaciones de la Casa Blanca, que dio 30 días a las agencias federales estadounidenses para eliminar la red social de todos los dispositivos electrónicos gubernamentales.

“No tenemos nosotros ninguna preocupación de ese tipo y se garantiza la libre manifestación de las ideas, y no prohibimos. Prohibido prohibir”, añadió.

No es la primera vez que el mandatario se manifiesta en este sentido. López Obrador se ha mostrado antes en contra de la regulación en las redes sociales, y ha criticado que Facebook y Twitter moderen el contenido y desactiven cuentas.

Sin embargo, en Estados Unidos, críticos han acusado a ByteDance, desarrolladora de TikTok, de tener lazos con el Partido Comunista Chino, mientras que la empresa niega señalamientos de este tipo al afirmar que no censura contenido ni da acceso al gobierno chino a sus datos.

La Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y países como Francia también prohibieron a sus trabajadores utilizar TikTok en los teléfonos oficiales por razones de seguridad, decisión también criticada por Pekín.

Ayer, el Instituto Nacional Electoral (INE) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia constitucional en contra del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas”, mejor conocido como el ‘Plan B’ de la reforma electoral impulsada por el Ejecutivo.

Dicho recurso se interpuso, debido a que la autoridad electoral considera que las modificaciones legislativas que se plantearon en el Decreto crean condiciones que mermarían la autonomía del INE y su capacidad para ejercer las funciones que la Constitución le mandata.

Ademas, indicó que el ‘Plan B’ desequilibra el modelo de comunicación social vigente, lo que perjudicaría la equidad en las contiendas.

Recordó que la Constitución es clara al establecer que las personas servidoras públicas deben aplicar los recursos públicos con imparcialidad, sin influir en la equidad de la contienda, así como que la propaganda gubernamental debe tener carácter y contenido institucional, sin poder incluir mensajes o imágenes que constituyan propaganda personalizada para posicionarse ante el electorado.

En ese sentido, dijo que  la reforma aprobada por Morena y aliados desconoce dichas prohibiciones y permite que las autoridades puedan intervenir en la contienda, bajo el pretexto de ejercer la libertad de expresión de quienes ostentan los cargos públicos, omitiendo el derecho de la ciudadanía de recibir información por parte del gobierno, cierta y objetiva.

En el recurso legal presentado, la autoridad electoral reclama diversas violaciones al proceso legislativo, al haberse aprobado el llamado ‘Plan B’ apresuradamente y sin cumplir todas las etapas y formalidades, lo que derivó en la falta de una debida discusión, transgrediendo el principio de democracia deliberativa.

Refiriéndose a los diputados de Morena, el INE dijo que “en un evidente fraude a la ley”, hizo suya la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal para que se le diera trámite urgente y se le dispensaran todos los trámites legislativos correspondientes, por lo que ésta no fue turnada a comisiones para su respectivo dictamen.

Recordemos que desde la semana pasada, el INE inició diálogos para informar los efectos que tendrá la reforma en las próximas elecciones del 2024. Presentó un informe sobre el impacto que tendrá la reforma electoral en la democracia del país.

Algunos de los efectos del ‘Plan B’ sería el retraso en el cómputo de los votos, se pondría en riesgo la organización de elecciones y se promovería la ausencia de funcionarios de casillas

Y es que por ejemplo, actualmente existen cinco vocales en cada una de las 300 Juntas Distritales y cada uno realiza diferentes funciones. Con la reforma se quedará un sólo vocal con todas las tareas; se reduciría el tiempo para la capacitación de los funcionarios; y habría riesgo de anular una elección si no se instala el 20% de casillas en un distrito. 

Los conflictos y las tensiones geoeconómicas han desencadenado una serie de riesgos a nivel mundial estrechamente interconectados, de acuerdo con el ‘Reporte de Riesgos Globales 2023’ difundido hoy por el Foro Económico Mundial (WEF).

Entre los riesgos aparecen la escasez en el suministro energético y de alimentos, que advierte probablemente persista durante los próximos dos años, así como los elevados aumentos del costo de la vida y del servicio de la deuda.

Al mismo tiempo, estas crisis podrían socavar los esfuerzos para hacer frente a los riesgos a más largo plazo, especialmente aquellos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano.

En las conclusiones del Reporte se alerta que el plazo para actuar frente a las amenazas más críticas a largo plazo se está agotando rápidamente y que es necesaria una acción concertada y colectiva antes de que los riesgos alcancen un punto de inflexión.

El reporte, elaborado en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1,200 expertos en riesgos mundiales, encargados de formular políticas y líderes de la industria.

En la actualidad, la pandemia mundial y la guerra en Europa han vuelto a poner en primer plano las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad. Estas generan riesgos conexos que predominarán durante los próximos dos años: el riesgo de recesión; el creciente sobreendeudamiento; una crisis continua del costo de vida; las sociedades polarizadas como consecuencia de la desinformación; la interrupción de las medidas oportunas para combatir el cambio climático; así como una guerra geoeconómica de ganadores y perdedores.

El documento indica que amenos que el mundo empiece a cooperar más eficientemente en torno a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, en los próximos 10 años se producirá un calentamiento global constante y un colapso ecológico.

Además del cambio climático, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental representan cinco de los 10 principales riesgos; específicamente la pérdida de biodiversidad se considera uno de los riesgos mundiales que se agravarán más rápidamente en la próxima década.

Al mismo tiempo, el liderazgo basado en las crisis y las rivalidades geopolíticas podrían generar aflicción social a un nivel sin precedentes, a medida que desaparecen las inversiones en salud, educación y desarrollo económico, deteriorando aún más la cohesión social.

Por último, las crecientes rivalidades no sólo entrañan el riesgo de un mayor armamentismo geoeconómico, sino también de una remilitarización, especialmente a través de nuevas tecnologías y actores corruptos.

Precisa que en los próximos años, los gobiernos se verán obligados a hacer concesiones en torno a inquietudes incompatibles en materia de sociedad, medio ambiente y seguridad.

El reporte llama a los líderes para que tomen medidas de forma colectiva y decidida, equilibrando las perspectivas a corto y largo plazo. Además de las medidas urgentes y coordinadas para combatir el cambio climático, el reporte recomienda hacer esfuerzos conjuntos entre países, así como la cooperación público-privada para fortalecer la estabilidad financiera, la gobernanza tecnológica, el desarrollo económico y la inversión en investigación, ciencia, educación y salud.

Las y los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) emitieron un pronunciamiento en el que expresaron su preocupación por la posible aprobación del llamado ‘Plan B ‘ de la reforma electoral que el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena impulsan.

Los consejeros advierten que en el dictamen que se discute este miércoles en el Senado, hay deficiencias que ponen en peligro la operación de los procesos electorales, trastocarían profundamente el sistema electoral de México, además de que alertaron sobre el proceso legislativo que se lleva a cabo.

“La aprobación de una eventual reforma a las leyes electorales podría trastocar profundamente el sistema electoral que México ha construido y perfeccionado durante más de tres décadas, y que hoy garantiza a las mexicanas y los mexicanos elecciones libres y renovación de los poderes públicos en condiciones de legalidad, certeza, equidad, paz pública y gobernabilidad democrática”, leyó el consejero presidente, Lorenzo Córdova.

En el pronunciamiento, los consejeros señalaron que, a pesar de que se ofreció en diversas ocasiones, el INE nunca fue consultado por el Congreso o el gobierno federal sobre los contenidos de dicha reforma.

Lamentaron que al Instituto no se le pidiera información, diagnósticos ni opinión técnica sobre los cambios propuestos.

Apuntó que tanto el INE como los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE’s) se rigen por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad, lo que les ha permitido garantizar los 330 procesos electorales federales y locales organizados desde 2014.

El pronunciamiento enlistó las deficiencias que a su juicio pondrían en peligro la operación de los procesos electorales (se reproducen íntegras):

  1. Toda reforma electoral debe estar fundada en el más amplio consenso posible entre los actores políticos y garantizar su legitimidad a partir del apego a la Constitución y a las leyes que rigen los procedimientos legislativos.
  2. El INE despliega su trabajo en el territorio en 300 Juntas Ejecutivas Distritales, una por distrito. Esas Juntas desaparecerían con la reforma, lo que pondría en riesgo no sólo la confección del Padrón Electoral, la instalación de casillas y la realización de los cómputos de los votos, sino también el monitoreo puntual de todas las estaciones de radio y televisión del país, la fiscalización de las actividades de los partidos políticos y de las campañas electorales, y el cumplimiento de las obligaciones dirigidas a combatir la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, entre otras actividades que el INE despliega en el ámbito distrital.
  3. Eliminar la estructura permanente subdelegacional del INE y reducir al mínimo el Servicio Profesional Electoral impediría contar con personal calificado como lo ordena la Constitución, pues la reforma contempla eliminar el 84.6% de las plazas que hoy integran dicho servicio civil de carrera. Esta medida pone en riesgo la eficacia y eficiencia con que se desarrollan los procesos electorales y la atención en los módulos donde se tramita la Credencial para Votar con Fotografía.
  4. La Constitución señala que en el INE existirán órganos de dirección, como el Consejo General y, por otra parte, órganos ejecutivos. Sin embargo, la reforma elimina a la Junta General Ejecutiva, que sería sustituida por una Comisión de Administración integrada por cinco consejeras y consejeros, desnaturalizando su función de dirección e implicándolos en tareas administrativas ordinarias como la gestión de los recursos, que son ajenas a su labor de dirección. Además, incorpora a esa Comisión al Órgano Interno de Control, lo que va en contra de su naturaleza jurídica, que supone sólo una función fiscalizadora y no sustantiva.
  5. Las y los trabajadores del Servicio Profesional Electoral Nacional llegaron a sus cargos por procedimientos de reclutamiento señalados en la ley, como los concursos públicos abiertos; se someten todos los años a una evaluación de su desempeño y son sujetos a un programa de formación y capacitación permanente. Despojarlos de sus puestos de trabajo, cuando no han cometido falta alguna, sino que al contrario han entregado buenas cuentas a la ciudadanía, es atentar contra sus derechos laborales. Por mandato constitucional, tanto el personal del SPEN como los de la Rama Administrativa, ven regidas sus condiciones de trabajo mediante el Estatuto respectivo. La reforma contempla que los trabajadores adscritos a la Rama Administrativa dejen de estar regulados por dicho Estatuto, afectando así sus condiciones generales de trabajo y garantías laborales, lo que viola sus derechos establecidos de forma expresa en la Carta Magna.
  6. La reforma plantea la compactación de calendarios y la alteración de procedimientos, algunos de ellos en temas altamente sensibles, como es la selección de las y los funcionarios de Mesa Directiva de Casilla que reciben y cuentan los votos de sus vecinos y vecinas. Esa alteración conlleva una afectación a las garantías orgánicas y procedimentales básicas que, hasta ahora, han permitido elecciones libres y auténticas

Los consejeros advirtieron que la reforma que esta tarde se discute en el Senado, donde la oposición ha insistido en retirar los dictámenes, produciría un efecto “regresivo, contrario al principio de progresividad de los derechos reconocidos constitucionalmente, y puede generar incertidumbre en torno a las reglas de la contienda electoral”.

“Hacemos un llamado a las legisladoras y legisladores a analizar con profundidad los impactos de los cambios propuestos y a establecer los mecanismos que consideren pertinentes para hacerles llegar toda la información técnica que requieran para tomar las mejores decisiones”, añadieron.

Aprovecharon el texto para adelantar que, en caso de ser aprobados los cambios que el gobierno federal propuso, el INE recurrirá a todas las instancias y a todas las vías jurídicas para defender elecciones libres y auténticas.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) percibe “señalas de mitigación” en la inflación, aunque reconoce que los riesgos siguen “sesgados al alza”, según la minuta de la última reunión del banco central difundida este jueves.

“Todos (los integrantes de Banxico) coincidieron en que algunos de los choques que han afectado a la inflación han dado señales de mitigación y señalaron las menores presiones sobre las cadenas de suministro”, indica el informe.

El banco central publicó el reporte sobre su encuentro del pasado 10 de noviembre, cuando elevó la tasa de interés al 10%, el mayor nivel en su historia, el decimosegundo incremento consecutivo y el cuarto de 75 puntos base.

En la junta, Banxico previó que la inflación general promedie un 8.3% anual en el último trimestre de 2022, por debajo de la expectativa anterior de 8.6%.

“La mayoría destacó que para el corto plazo los pronósticos para la inflación general presentan revisiones marginales a la baja”, señaló el reporte.

La minuta se divulga horas después de revelarse que la tasa de inflación cayó en la primera quincena de noviembre al 8.14% anual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato contrasta con el 8.41% alcanzado en todo octubre pasado y con el 8.76% de la primera quincena de septiembre pasado, cuando se alcanzó el índice más alto para un periodo igual desde el año 2000.

Pese a la caída en la inflación general, “todos” los miembros de Banxico “señalaron que la inflación subyacente continuó con su tendencia ascendente, situándose en 8.42% en octubre”, y “la mayoría destacó que registra 23 meses incrementándose”.

Además, “todos resaltaron que la inflación de las mercancías alimenticias es la que presenta las mayores presiones”.

También advirtieron mayores presiones por los incrementos de costos asociados a las contrataciones o revisiones salariales rumbo a fin de año, cuando las empresas hacen ajustes de personal y se revisa el salario mínimo.

“La mayoría señaló que el balance de riesgos para la trayectoria prevista de la inflación sigue sesgado al alza”, apuntó el informe.

Por otro lado, la Junta de Gobierno destacó el comportamiento “ordenado” y la “resiliencia” del peso, que se ha apreciado ante el dólar estadounidense mientras otras monedas han caído.

Sobre la actividad económica, “la mayoría subrayó que, según la información oportuna, en el tercer trimestre la economía siguió recuperándose” tras un crecimiento de 1% trimestral y un 4.2% interanual del PIB de julio a septiembre, con lo que acumula una subida anual de 2.7% en 2022.

La Comisión de Venecia, un órgano consultivo del Consejo de Europa encargado de cuestiones constitucionales, emitió este lunes su opinión en respuesta a una demanda del Instituto Nacional Electoral (INE), en la que señala los riesgos de la reforma electoral que se discute en el Congreso.

“Modificar un sistema que funciona bien en general y que goza de la confianza de las diferentes partes después de varios ciclos electorales y de años de evolución democrática hace correr de forma inevitable el riesgo de que esa confianza se tambalee”, señaló el organismo europeo.

Insiste en que los cambios constitucionales que se han propuesto “no aportan suficientes garantías sobre la independencia y la imparcialidad” del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), que sustituiría al INE, ni de los jueces del Tribunal Electoral.

En primer lugar porque se prevé el nombramiento de los miembros de esos dos órganos por sufragio directo cuando eso “no es conforme con las normas internacionales y con las buenas prácticas en el terreno electoral”.

La designación de sus componentes, según la Comisión de Venecia, debería basarse en “criterios profesionales”. Además el objetivo tiene que ser ofrecer “una representación equilibrada de todas las fuerzas políticas”, sobre la base de una igualdad estricta o proporcional.

Critica abiertamente la propuesta de centralizar la administración electoral con la puesta en marcha de órganos con personal no permanente en las entidades y a nivel local, ya que eso puede afectar la confianza de los electores en su funcionamiento.

En concreto, si se pone en marcha un sistema proporcional con 32 circunscripciones la capacidad de intervención del INEC durante el proceso de fijación de las listas por los partidos políticos sería “muy limitada” teniendo en cuenta los poderes que se le atribuirían.

Además, la supresión de órganos de gestión electoral en niveles inferiores y la creación de estructuras específicas para los diferentes comicios con personal temporal también tendrá “un impacto negativo sobre la calidad de las elecciones”.

Los expertos del Consejo de Europa alertaron igualmente de que concentrar los contenciosos electorales entre las manos de un tribunal electoral nacional podría ser “problemático” dada la estructura federal del Estado mexicano.

Ese tribunal centralizado estaría sometido potencialmente a una carga de trabajo muy elevada, ya que debería asumir todas las denuncias y recursos.

En términos generales, la Comisión de Venecia pone el acento en que tendría que haber “un debate público más en profundidad” sobre el impacto potencial de los cambios constitucionales que se buscan realizar al sistema electoral de nuestro país.

Forman parte de la Comisión de Venecia no sólo los 46 países miembros del Consejo de Europa, sino también otros 15, entre los que está México, pero también Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, Corea del Sur, Israel, Marruecos y Túnez.

Un informe de México Evalúa alertó que el presupuesto que presentó el gobierno federal para 2023 “tiene miras electorales rumbo a la campaña y elección presidencial de 2024 al contemplar un aumento anual de 15% en subsidios.

“En la propuesta de Paquete Económico 2023 que el Legislativo se dispone a aprobar el gasto tiene miras electorales, no de verdadero beneficio para la población; los servicios de salud para las personas sin seguridad social se deja del lado (con la muerte anunciada del Fonsabi, el fondo que cubre enfermedades de alto costo), y los recursos enfocados exclusivamente a garantizar e impulsar los derechos de las mujeres están estancados”, señaló la organización.

El presupuesto, que debe ser aprobado para el 15 de noviembre, contempla 951,000 millones de pesos en subsidios, señaló el estudio “Diez riesgos y desventuras del Paquete Económico 2023”, que implica un aumento de 15% con respecto al PEF 2022.

Dentro de estos subsidios, las pensiones de adultos mayores representan el 68% del incremento, con lo que llegarán a 335,000 millones de pesos, lo que implica un aumento anual de 34% y el 35% del gasto total en transferencias.

De aprobarse como está el PPEF 2023, de 2018 a 2023 las Pensiones de Adultos Mayores habrán crecido 629% (289 mmdp).

Además, México Evalúa detectó que la proporción de recursos sin clasificación geográfica o localizados en Ciudad de México será del 87%, el mayor porcentaje de la década.

“Este vacío de información facilita el uso discrecional y electoral de los recursos”, comentó Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público de México Evalúa, al presentar el estudio.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso el presupuesto al Congreso en septiembre, cuando planteó un aumento del gasto neto total a 8.3 billones de pesos, un alza de 11.6% frente al de 2022, año en el que el gasto fue de 7.4 billones de pesos.

Recordemos que la Cámara de Diputados debe discutir y aprobar el presupuesto de 2023, año en el que iniciarán las precampañas rumbo a la elección presidencial de 2024, en la que López Obrador buscará impulsar a un sucesor, a una de las bautizadas por él como “corcholatas”.

“Es inevitable: la carrera por las elecciones presidenciales de 2024 se acelerará el próximo año. Por ello, el gobierno busca contar con un presupuesto generoso para ‘quedar bien’ con la mayoría de actores, por lo menos en el papel”, señala el informe de México Evalúa.

Mientras los gastos en programas sociales suben, la organización detectó una reducción de 4% en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el IMSS-Bienestar del Instituto Mexicano del Seguro Social, encargados de atender a la población sin seguro social.

Además, se propone liquidar la reserva del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), que cubre las enfermedades de alto costo como cáncer o VIH, según el documento.

El estudio reconoció un incremento de 21.7% en inversión pública hasta los 1.1 billones de pesos, el monto más alto de la década. Sin embargo, el 55% del aumento se concentra en solo cuatro estados: Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, estados del sureste del país donde se construye el Tren Maya, obra emblemática de López Obrador.

Los niveles de educación retrocedieron al menos una década en América Latina por el impacto de la pandemia y existe el riesgo de que se pierda una generación de estudiantes si los gobiernos no toman medidas urgentes para mantener a los niños en las escuelas, advirtió este jueves el Banco Mundial (BM),

Debido a la pandemia los puntajes en asignaturas fundamentales como lengua y matemáticas cayeron a niveles de más de 10 años atrás: cuatro de cinco niños de sexto grado (80%) no tendrían la capacidad de entender e interpretar un texto básico para su edad comparado con el 50% que tenían esa misma dificultad antes de la pandemia.

De acuerdo con el informe del BM “Dos años después: salvando a una generación”, millones de niños y adolescentes corren el riesgo de dejar la escuela por haberse quedado atrás en el aprendizaje, y alerta que esas pérdidas de aprendizaje se traducirían en un descenso del 12% en los ingresos durante toda su vida.

La pandemia ha dejado graves efectos en la región, que a pesar de albergar a sólo el 8% de la población mundial ha tenido el promedio más elevado de muertes globales. La economía regional ha sido también la más azotada, con una contracción de los ingresos per cápita a niveles de hace una década.

Las escuelas en Latinoamérica y el Caribe permanecieron cerradas o parcialmente cerradas durante 58 semanas, levemente por detrás del Sur de Asia y América del Norte. En la región, toda una generación de estudiantes, unos 170 millones, quedaron sin educación presencial durante aproximadamente uno de cada dos días escolares efectivos, según el informe del BM.

El reporte, que aclara que ya existía una crisis educativa en la región antes de la pandemia, destacó que hubo esfuerzos para ofrecer educación remota mientras las escuelas permanecieron cerradas, ya sea a través de plataformas en línea, televisión, programas radiales o por las redes sociales, e incluso a través de mensajes de texto por teléfonos celulares.

Sin embargo, la educación a distancia enfrentó numerosos desafíos, entre ellos los desequilibrios en el acceso a internet y a los dispositivos electrónicos.

El impacto ha sido más fuerte en los niños más pequeños, hasta el quinto grado, y en los de familias más vulnerables o con mayores dificultades socioeconómicas, según el informe.

Di Gropelo dijo que la educación fue impactada en todos los países, aunque algunos, como Uruguay, estaban mejor preparados tecnológicamente antes de la pandemia y tuvieron efectos más moderados. En otros, como los de Centroamérica, por ejemplo, el golpe fue mayor debido a la falta de acceso a internet y a la vulnerabilidad de buena parte de su población, explicó.

El estudio destacó dos grandes desafíos: la vuelta a la escolaridad para que todos los niños regresen a la escuela y permanezcan en ella y la recuperación del aprendizaje, que incluye una medición del nivel donde está cada niño, un enfoque en las áreas más importantes como la lectura y la matemática y la implementación de programas y estrategias para recuperar el nivel.

Al arranque de la pandemia el presidente López Obrador nos recomendó a los mexicanos que carguemos un amuleto para prevenir que nos enfermemos de COVID19. También dijo que si no mentimos; no robamos y no hacemos trampa, prevenimos contagiarnos. Esas declaraciones no las escribió en Twitter o Facebook lo que le evitó la vergüenza que le sucedió esta semana a Jair Bolsonaro cuando Facebook e Instagram le suspendieron su programa EnVivo por asegurar que quienes han recibido el esquema completo de vacunación están desarrollando Sida.

Pero fuera de esa diferencia entre un AMLO que dice barbaridades y un Bolsonaro que además las publica en redes sociales, hay mucho que asemeja al presidente de Brasil con el mexicano. Los dos han hecho un manejo criminal de la pandemia. Han minimizado sus riesgos, han insistido en continuar con eventos políticos masivos como si el virus no estuviera circulando, han menospreciado estudios científicos sobre la enfermedad y sus tratamientos y han mantenido a cargo a incondicionales a pesar de que se ha demostrado su falta de oficio para el monumental reto. Este manejo criminal de la pandemia ha significado muertes en exceso que eran evitables.

En Brasil la situación de salud es igual de lamentable como en México. Pero allá el Senado brasileño piensa que el presidente Jair Bolsonaro y 60 de sus colaboradores, incluyendo al ministro de salud, pueden ser acusado de crímenes de lesa humanidad, entre otros ocho señalamientos, por su manejo de la pandemia. Así lo presentó una panel especial sobre el manejo de la pandemia del senado en un documento de más de mil páginas.

El panel concluyó que un mejor manejo de la pandemia habría reducido la transmisión del coronavirus en un 40 por ciento y esto podría haber salvado un estimado de 120 mil vidas con tan solo haber impuesto medidas de prevención como el uso de cubrebocas; la vacunación y distanciamiento social.

A partir de la publicación de este informe la popularidad de Bolsonaro se ha ido en picada, de 33% está ahora en 22%, según Datafolha. Esto debe tener a Bolsonaro muy preocupado de cara a las elecciones del año próximo en donde esta burla de presidente tendrá que pelear no solo por permanecer en la silla presidencial, también para evitar ser enviado a prisión.

Columna completa en El Universal

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) advirtió de inflación al alza, mayores riesgos y presiones inflacionarias externas ante el aumento de precios y “los cuellos de botella” en la producción en la reunión de política monetaria del pasado 30 de septiembre.

“La mayoría consideró que el balance de riesgos para la inflación en el horizonte de pronóstico es al alza”, reveló este jueves la minuta de Banxico.

Y es que la inflación general subió en septiembre a 6% anual, el doble de la meta de Banxico, además de que es la cifra más alta desde abril de este año, impulsada por el alza de los agropecuarios y los energéticos.

Los pronósticos de la inflación para 2021 han aumentado, como reflejó el último sondeo del Banco de México a especialistas del sector privado, que ahora estiman un incremento general de 6.26%.

“Entre los riesgos al alza para la inflación, la mayoría (de la Junta de Gobierno) destacó las presiones inflacionarias externas. Algunos agregaron presiones de costos y una depreciación cambiaria”, refiere el documento publicado hoy por Banxico.

Recordemos que la minuta corresponde a la reunión en la que Banxico elevó la tasa de interés a 4.75%, el tercer aumento consecutivo de 25 puntos base, que se había mantenido hasta junio en 4%, el nivel más bajo desde 2016.

Tal como se informó en su momento, el subgobernador Gerardo Esquivel fue el único que votó en contra de la medida al considerar que aumentar la tasa de interés en la coyuntura actual era inefectivo e ineficiente.

“Es inefectivo porque una mayor tasa no resuelve los factores que originan las presiones inflacionarias: aumento en precios internacionales de los insumos y disrupciones en las cadenas de suministro. Es ineficiente porque el aumento sí podría afectar a la economía”, argumentó, según la minuta.

Pese al panorama inflacionario, los funcionarios del Banco de México coincidieron en la recuperación de la economía nacional, cuyo pronóstico de crecimiento para 2021 se elevó a 6.15%, según la última encuesta de Banxico.

“La mayoría destacó que se prevé que la recuperación de la economía mexicana se mantenga para el resto del año y 2022. Uno detalló que esta previsión se apoya en los avances en el proceso de vacunación, el impulso de la demanda externa y la recuperación del gasto interno”, añade la minuta.

Al respecto, este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) indicó que el país debe de tener mucho cuidado con la inflación.

Atribuyó el aumento a la escasez de materias primas por la crisis y porque hay mucho dinero, sobre todo en Estados Unidos. “Se inyectaron muchos fondos y hace falta producción, entonces esto está calentando la economía y por eso la inflación, y nos llega a México y tenemos que cuidar nosotros, porque no es conveniente que haya inflación, tenemos que cuidar deuda, tenemos que cuidar inflación y que no deje de crecer la economía”.

Y añadió que tal como él lo proyectó, todos los especialistas están aceptando de que México va a crecer por encima del 6% este año.

La empresa farmacéutica estadounidense Merck&Co (MSD), anunció este viernes que su tratamiento oral contra la COVID-19 ha reducido en alrededor del 50% el riesgo de hospitalización o muerte en pacientes con esta enfermedad, según los resultados de un estudio clínico.

MSD y Ridgeback Biotherapeutics, que desarrollaron el medicamento, solicitarán una autorización para uso en emergencia a las autoridades sanitarias de Estados Unidos y pedirán permisos de comercialización en otras agencias regulatorias en el mundo.

En su anuncio, la farmacéutica indicó que el análisis muestra que el uso del compuesto Molnupiravir mostró que el 7.3% de los pacientes que recibieron el medicamento fue hospitalizado dentro de los 29 días siguientes.

Dentro de los 29 días de la prueba, el 14.1% de los pacientes que recibieron un placebo, fueron hospitalizados o murieron.

No hubo muertes entre los pacientes que recibieron Molnupiravir, en tanto que murieron ocho pacientes del grupo que recibió un placebo.

“Si se autoriza el uso, Molnupiravir podría ser el primer medicamento antiviral de uso oral para la COVID-19”, añadió la firma. Recordemos que el Molnupiravir se administra por vía oral y funciona inhibiendo que el coronavirus se replique dentro del cuerpo.

“Se necesitan de urgencia más herramientas y tratamientos para combatir la pandemia de la COVID-19, que se ha convertido en la causa principal de muertes y continúa afectando profundamente a pacientes, familias y sociedades”, indicó en un comunicado Robert Davis, presidente de MSD.

Los 775 participantes en la prueba tenían COVID-19 sintomática y confirmada en el laboratorio, y se les asignó al azar la administración de Molnupiravir o del placebo dentro de los cinco días desde que aparecieron los síntomas.

El informe señaló, además, que todos los participantes no habían recibido vacunas contra el COVID-19 y tenían al menos una condición subyacente que les ponía en riesgo mayor de desarrollar un caso más grave de la enfermedad.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, destacó que en junio pasado ni las elecciones estuvieron en riesgo por la pandemia, ni la misma se agravó por la celebración de los comicios.

“La tercera oleada de la pandemia, en la que todavía estamos inmersos, comenzó el domingo 16 de mayo, pero la tendencia ascendente de los contagios se mantuvo sin alteraciones en las tres semanas posteriores a la Jornada Electoral, esto es la mayor prueba de que si bien había una tendencia al alza que no era atribuible a la elección, la Jornada Electoral no alteró esa tendencia como sí lo hubiera hecho si la misma hubiera sido un centro de contagio”, dijo.

Al participar en la presentación del informe “Comportamiento Electoral en Tiempos de Pandemia 2020-2021”, del observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), el consejero presidente afirmó que esto fue posible gracias a la eficacia de las medidas implementadas por la autoridad electoral y a la responsabilidad de la ciudadanía.

Resaltó que todo esto demuestra que las medidas que se tomaron fueron eficaces y que hubo una gran responsabilidad de los actores políticos, y sobre todo de la ciudadanía al momento de acudir a votar.

Lorenzo Córdova detalló las medidas implementadas por el Instituto el día de la jornada electoral; dijo que se aplicaron protocolos elementales como el uso obligatorio del cubrebocas, caretas para funcionarios, representantes de partidos y observadores electorales, la sanitización periódica de los centros de votación y se estableció que dentro de las casillas sólo podían permanecer dos electores de forma simultánea.

Ante especialistas y representantes de autoridades electorales de otros países, Córdova recordó que los retos de las democracias en el mundo, además de la pandemia, aún son muchos.

“La democracia no goza de su mejor momento, no sólo por la pandemia, sino por fenómenos que aquejan a todas las democracias, nuevas o añejas”.

Entre estos fenómenos, explicó, se encuentran la insatisfacción con las promesas incumplidas de la democracia, como la desigualdad y la pobreza que aumentan; un descrédito de los órganos o instituciones democráticas como los partidos y parlamentos, así como el fenómeno de la desinformación o noticias falsas que desde 2016 ha sido uno de los grandes desafíos y, finalmente, sociedades crecientemente polarizadas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lamentó que los “conservadores” cuestionen el “inminente” regreso a clases presenciales, además de que aseguró que hay una campaña en algunos medios de comunicación para oponerse a ello.

“Es notorio cómo la prensa conservadora se ha lazando en contra de este propósito de regreso a clases presenciales. Ya lo agarraron de bandera. (Quiero) aclarar que es muy importante que se regrese a clases presenciales”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa.

Recordemos que ayer, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reiteró el “inminente” retorno a las aulas, el cual se tiene programado para el próximo 30 de agosto.

Y es que nuestro país no tiene clases presenciales a nivel nacional desde marzo de 2020, lo que ha afectado a más de 30 millones de estudiantes en el país.

Sin embargo, aunque diversos analistas y expertos han señalado que sí es necesario regresar a las aulas, el problema es que la decisión se toma en medio de la tercera ola de contagios que azota el país, el cual dejó ayer casi 25 mil 000 contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas.

El mandatario ha minimizado la gravedad de los contagios de los menores de edad, aunque el propio gobierno reconoce un acumulado de más de 60,000 casos y más de 600 muertes en niños, niñas y adolescentes relacionadas con el virus.

Fue en ese punto donde levantó polémica al declarar que “tenemos que correr ciertos riesgos, como todo en la vida, imagínense si no salimos porque nos puede pasar algo, pues nos vamos a quedar todo el tiempo encerrados. No. Tenemos que enfrentar las adversidades”, justificó el presidente.

Ante las críticas y el temor que hay entre la ciudadanía, AMLO enfatizó que el retorno a las aulas será voluntario y se mantendrá el programa Aprende en Casa para quienes opten por seguir su educación a distancia.

“Quedan los padres de familia en libertad, pero nosotros tenemos como autoridad la obligación de iniciar con la educación presencial. Si los padres no quieren que sus hijos vayan a la escuela, no se les va a obligar, para nada”, sostuvo.

Padres de familia y maestros también han cuestionado el abandono de los planteles, a lo que la titular de la SEP, Delfina Gómez, defendió que solo “un promedio de 2%” de todas las escuelas del país está en malas condiciones.

Incluso indicó que de un total de 275,000 escuelas, solo unas 10,000 están vandalizadas o dañadas; en otras dijo, no robaron nada pues no “había qué robaran”.

 

El Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) advirtieron este lunes sobre los riesgos de utilizar “activos virtuales” como las criptomonedas y aclararon que éstas siguen prohibidas en el país.

En un comunicado conjunto, reiteraron sus alertas, emitidas en 2014, 2017 y 2019, sobre los riesgos inherentes a los denominados “activos virtuales” como el bitcóin, ether, XRP y otros, “con el fin de mantener una distancia sana” entre estos y el sistema financiero.

Aclararon que en México no se ha autorizado la oferta del servicio de manejo de saldos denominados en pesos o divisas derivados de la captación de recursos a través de esquemas tecnológicos relacionados con cadenas de bloques o “monedas estables”.

Y señalaron que las instituciones financieras que realicen y ofrezcan operaciones con “activos virtuales” sin autorización, incurrirán en infracciones y serán sujetos a sanciones

Recordaron que los activos virtuales o criptoactivos no tienen un valor intrínseco y pueden tener un valor muy volátil, además de ser considerados especulativos. Apuntaron que aunque pueden ser intercambiables no cumplen con la función del dinero, “pues su aceptación como medio de pago es limitada y no son una buena reserva ni referente de valor”.

Y es que la semana pasada, la ONU alertó sobre el peligro que representa el uso de la criptomoneda para fomentar, por ejemplo, el mercado de drogas en la ‘web profunda’  y pidió una mayor regulación de la misma para ponerle freno.

De acuerdo con el organismo, en el futuro se puede crear un mercado globalizado de drogas ilegales en internet, con lo que teme que se facilite el acceso y eso afecte a los patrones de consumo.

La discusión internacional sobre el tema se intensificó luego de que El Salvador aprobara la Ley Bitcóin que entrará en vigor el próximo 7 de septiembre, la cual establece que todo “agente económico deberá aceptar bitcóin como forma de pago”.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele, aseguró que el uso de la criptomoneda bitcóin será opcional. De acuerdo con la ley de dicho país, el gobierno creará una billetera electrónica que tendrá una cuenta en dólares y una en bitcóin y podrá ser instalada en un teléfono celular inteligente.

El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en darle curso legal a la criptomoneda.