Tag

SEP

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) defendió este jueves la contratación de un exfuncionario chavista, para que participe en el diseño de los libros de texto gratuitos en la Secretaría de Educación Pública (SEP)-.

El mandatario calificó como “politiquería del conservadurismo” las críticas que se han hecho por incorporar como subdirector de Materiales Educativos de la SEP a Sady Arturo Loaiza, quien trabajó en el gobierno del venezolano Nicolás Maduro.

“Es politiquería del conservadurismo. Es igual que (cuando dicen) ‘ya nos vamos a volver Venezuela, ya nos vamos a volver Cuba'”, expresó el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

“Ya nos estamos ‘venezolando'”, dijo entre risas el presidente López Obrador.

Y es que la polémica surgió después de que el PAN consideró “inaceptable” que el gobierno haya contratado a Loaiza para participar en el análisis y rediseño pedagógico de materiales de contenidos de telesecundaria, así como en la elaboración de libros de texto de educación básica.

“Los contenidos de los libros de la SEP no pueden ni deben estar en manos de un ideólogo y populista que colabora con Nicolás Maduro”, reclamó el PAN.

Sin embargo, López Obrador cuestionó que la oposición “estigmatice a un pueblo”. “Es de pena ajena. Ahora un profesional o dos que estuvieron en Venezuela y que estén trabajando en la SEP, es un escándalo”, sostuvo.

Loaiza, según expuso el PAN, fue director de la Biblioteca Nacional de Venezuela entre 2014 y 2018, así como también director general de Proyectos Especiales del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales.

Pese a ello, López Obrador defendió la experiencia del funcionario y la incorporación de lecturas de pensadores como Lenin y Marx a los libros de texto. “Entonces estamos adoctrinando”, se burló el presidente.

Recordemos que López Obrador ha enfrentado críticas de la oposición por su postura frente al gobierno de Maduro en Venezuela y de Miguel Díaz-Canel en Cuba.

En ese sentido, AMLO comparó la controversia del funcionario chavista con la que afrontó el año pasado por contratar a cientos de médicos cubanos para cubrir el déficit de especialistas en la sanidad pública en el país.

“Es como los médicos de Cuba, que vienen a ayudarnos porque necesitamos especialistas y el derecho a la salud es un derecho humano fundamental. ¿Qué tiene que ver con las ideologías? Pero así son los conservadores”, remató.

El gobierno federal anunció este lunes que no retirará su título universitario a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN), nominada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Yasmín Esquivel, acusada de plagiar su tesis de licenciatura.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, indicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) rechazará la petición de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió Esquivel, para resolver el caso de la jueza.

“La Secretaría de Educación Pública enviará el día de hoy la respuesta formal a ese oficio, en el sentido que no está facultada la Dirección General de Profesiones para cancelar ningún título”, comentó López Hernández en la conferencia de prensa de Palacio Nacional.

Las declaraciones surgen después de que la UNAM determinó el miércoles pasado que la tesis que Esquivel presentó en 1987 “es copia sustancial” de la que entregó en 1986 el entonces estudiante Edgar Ulises Báez de la Facultad de Derecho.

Y aunque la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM admitió que se copió la tesis, trasladó la decisión final sobre retirarle o no su título universitario a la ministra a la SEP.

Pero el secretario de Gobernación contestó este lunes que la SEP solo podría cancelar el registro, pero tiene que haber una resolución judicial o una inhabilitación, “cosa que no ha cumplimentado la UNAM”.

López Hernández consideró que el consejo universitario y el tribunal universitario de la UNAM es la instancia de que debe decidir.

“Se le pedirá a la Universidad Nacional Autónoma de México, al señor rector, que no evada la responsabilidad que tiene, sino que emitan ellos una resolución”, manifestó el titular de Segob.

La polémica de la tesis de Esquivel, señalada como cercana al gobierno federal, estalló en diciembre pasado durante su candidatura para encabezar la Suprema Corte, que el 2 de enero eligió a la ministra Norma Piña como su nueva presidenta.

Esquivel, propuesta en 2019 por López Obrador, ha sido controversial por ser esposa de uno de los contratistas predilectos del gobierno, José María Riobóo, y por votar a favor de temas propuestos por el mandatario, como la consulta para enjuiciar a expresidentes y la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Al respecto, el presidente López Obrador dijo esta mañana que hay una campaña por parte del bloque conservador en contra del gobierno federal, por lo que ahora toman el tema de la ministra. “Están tan desesperados que inventan, mienten como respiran”.

Negó que se haya reunido en los últimos días con la ministra o con su esposo, el ingeniero Riobóo, como lo aseguraron diversos medios de comunicación.

Al acusar que en la UNAM hay grupos que defienden los intereses políticos y económicos de las minorías, dijo que el rector emitió un comunicado “mal aconsejado” sobre el caso de la ministra, pues dijo, a quien le corresponde resolver sobre si es legal o no el título de la ministra es a ellos. “El rector se lava las manos como Poncio Pilatos”.

AMLO presentó un video de Eduardo Andrade Sanchez, exabogado general de la UNAM, que describe el proceso que habría que seguir en relación al título de la ministra.

“Es una situación de la élite básicamente, porque ni modo que sea tan interesante para la mayoría del pueblo”, dijo el mandatario, cuestionando cuándo la Suprema Corte ha hecho algún beneficio del pueblo, de los más necesitados; dijo que el tema tiene que ver con los despachos de abogados dónde se llevan los litigios millonarios y la defensa de la política neoliberal.

“Sencillo corresponde a la UNAM decidir y presentar una denuncia para obtener un mandato judicial y anule la licenciatura de la ministra Yasmín (Esquivel). Tiene en la UNAM que presentar una denuncia, primero agotar las instancias internas, y si hay constancia de qué hubo plagio y que eso es motivo para anular el título profesional, tiene que presentar la denuncia ante el ministerio público”, sostuvo AMLO.

López Obrador dijo que da pena ajena el que la UNAM actúen de la manera en que lo ha venido haciendo, y por ello dijo que el gobierno federal no se va a someter. Y a quienes hablan de cuestiones morales en la permanencia de Yasmín Esquivel en la Corte, el presidente dijo: el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) recomendó a la comunidad escolar en la Ciudad de México mantener el uso del cubrebocas a la entrada de los planteles educativos, en las aulas y espacios cerrados, esto como parte de las nuevas medidas sanitarias relacionadas con COVID-19 en las escuelas públicas y privadas de educación básica.

Las nuevas medidas fueron divulgadas a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), luego de que el pasado 10 de octubre el gobierno federal emitiera una actualización en los lineamientos de seguridad sanitaria para la continuidad de las actividades económicas ante el COVID-19.

En dichos lineamientos, se informaba que el uso del cubrebocas ya no sería obligatorio en espacios cerrados siempre y cuando se garantizara la sana distancia, que consiste en una distancia de al menos 1.5 metros entre persona y persona.

“Con estas disposiciones, la AEFCM reitera su compromiso con la prevención de la salud de las y los alumnos de educación básica y hace un llamado a madres, padres y tutores a participar, recordando que el primer filtro de seguridad es el hogar”, señaló la autoridad educativa.

Además de la recomendación a seguir usando el cubrebocas en la entrada de los planteles, aulas o en cualquier espacio cerrado dentro de las escuelas, en el caso de espacios abiertos como el patio, jardines, canchas deportivas y otros lugares al aire libre, “el uso será opcional”, detalló la SEP.

Para los alumnos de la educación básica mexicanos que utilizan un transporte escolar, la autoridad educativa también recomendó mantener con el uso obligatorio de la mascarilla, a fin de evitar la propagación de posibles contagios de enfermedades respiratorias, incluida el COVID-19.

La comunicación de la SEP y la AEFCM llegan luego de que el gobierno capitalino informara el pasado jueves 13 de octubre que el uso de cubrebocas, en espacios abiertos y cerrados con sana distancia, sería opcional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró este viernes que detrás del fallo que un juez federal dio para frenar la entrada en vigor del  nuevo plan de estudios que presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que se implementaría en algunas escuelas del país en una versión piloto, está la mano del PAN.

“Es natural que esto suceda, porque se trata de cambios en los contenidos de libros de texto y el conservadurismo siempre se ha opuesto a la educación pública, a los contenidos de los libros, solamente cuando ellos los hacen, como pasó durante todo el periodo neoliberal, que los contenidos los contrataban con empresas que daban asesoría, empresas vinculadas a intelectuales conservadores, intelectuales orgánicos, que ganaban muchísimo dinero en eso”, dijo el mandatario.

Acusó que durante muchos año se abandonaron aprendizajes relacionados a la historia, civismo y ética, dando prioridad a otros que les “recomendaban”.

Fue en ese punto donde dijo que detrás de esta oposición se encuentra el PAN, pues dijo, se opusieron durante el gobierno del presidente López Mateos a que se entregaran los libros de texto para primaria.

Recordó que hubo movilizaciones por parte del conservadurismo en dicho periodo en contra de la entrega de libros de texto.

Afirmó que los opositores a su gobierno quieren que continúe la inmoralidad, la hipocresía, el clasismo, el racismo.

“En el caso de la discriminación o el racismo, ahí no importa qué nivel académico tenga la persona, pueden ser doctores en derecho, en economía, en matemáticas, en medicina, y son racistas”, señaló.

Relató que cuando se convirtió en presidente del PRD, se hizo una reforma electoral en el sexenio de Ernesto Zedillo, donde se aumentó el dinero que se le entrega a los partidos; a lo que se opusieron.

“Me dijo el presidente Zedillo: ‘Ya le voy a ver cobrando el cheque’, y tomamos una decisión: ¿Qué hacemos con el dinero?, y seguimos utilizando el mismo dinero, los cinco millones, y el resto se utilizó para tres cosas: para crear un fideicomiso y ayudar a huérfanos y a viudas de compañeros que habían perdido la vida luchando por democracia durante el régimen de Salinas (…) otra parte fue para poner casas en la frontera en defensa de migrantes, para protección a migrantes; y otra parte fue para comprar los libros de secundaria, porque entonces, repito, no eran gratuitos, y entregar gratuitamente los libros de secundaria en los municipios en donde nosotros gobernábamos”, contó.

El mandatario pidió analizar quiénes están promoviendo los amparos para detener la implementación del nuevo plan de estudios, e insistió que se va a defender la necesidad de que se reformen los contenidos de los libros, porque ya no es el periodo neoliberal o neoporfirista en el que había otra educación.

“Queremos que la educación sea científica, pero básicamente humanista, que haya un tronco común, en donde nada humano nos sea ajeno; y a partir de ahí, científicos y matemáticos y biólogos, pero un tronco común”, dijo López Obrador.

Cuestionado sobre si se va a acatar la resolución emitida o si se seguiría adelante con la entrada del nuevo plan, AMLO indicó que siempre respetarán las decisiones del Poder Judicial, aunque enfatizó “no nos dejamos”.

En ese sentido, advirtió que “son varias instancias, un proceso de estos, se puede acudir a otra instancia”, en referencia a impugnaciones, tal como se hizo en los casos del AIFA y el Tren Maya.

“Nunca hemos actuado desobedeciendo un mandato judicial. Y vaya que dejaron un tinglado de defensa de intereses particulares y del pensamiento conservador, reaccionario, en todos lados, en todas partes tiene uno que andar topando con eso”, remató.

Luego de que se diera a conocer la resolución del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México que ordenaba restituir todos los servicios de las escuelas de tiempo completo que el gobierno federal buscaba reemplazar con La Escuela es Nuestra, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el nuevo programa opera con normalidad, pues promoverá los recursos que sean necesarios en contra de la sentencia.

La SEP recordó que el pasado 7 de septiembre, Aprender Primero de la organización Mexicanos Primero obtuvo de dicho juzgado una suspensión definitiva para que las autoridades responsables, en su ámbito de competencia, restauren el servicio de las escuela de tiempo completo.

Sin embargo, dijo que al considerar que los servicios de Jornada Escolar Ampliada y Alimentación son atendidos por medio del programa La Escuela es Nuestra, la Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la dependencia promoverá un recurso de revisión en contra de la sentencia interlocutoria, para que el Tribunal Colegiado revoque la suspensión y la niegue.

Reconoció que actualmente existen 50 juicios de amparo respecto de este tema, en 17 de los cuales se ha dictado el sobreseimiento y en uno hay sobreseimiento firme. Indicó que hay 33 juicios de amparo restantes que se encuentran pendientes de resolución.

“Se espera que los juicios de amparo que se encuentran en trámite sean sobreseídos derivado de que los quejosos no demostraron afectación alguna en su esfera jurídica (…) La Escuela es Nuestra sigue operando normalmente”, puntualizó la dependencia que ahora dirige Leticia Ramírez.

La SEP reiteró que una suspensión provisional y/o definitiva no constituye una sentencia inatacable o la concesión de un amparo, por lo que la SEP tiene derecho de controvertir mediante los recursos legales necesarios y disponibles.

Y es que recordemos que Aprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, presentó una demanda de amparo en la que señalaba, entre otras cosas, que las autoridades federales violaron el derecho a la educación y a la alimentación de millones de niñas, niños y adolescentes que eran beneficiarios de dicho programa al no garantizar los recursos que permitan que las escuelas pudieran tener un horario extendido en el que recibían más horas de contenidos y aprendizajes, así como alimentos.

Así, la Jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa ordenó restaurar los servicios de las escuelas de tiempo completo, tal como operaba antes del cambio a La Escuela es Nuestra. Si bien se reconoció que La Escuela es Nuestra cubre algunos de los objetivos de las escuelas de tiempo completo, se señaló que no se lograban satisfacer por completo los beneficios que brindaba el programa.

La jueza precisó que las autoridades violaron el principio de progresividad respecto de los derechos a la educación y a la alimentación de los beneficiarios, además del interés superior de la niñez. El fallo también reconoció que se afectó desproporcionadamente a las mujeres madres de familia, quienes dependían de las escuelas de tiempo completo para tener un lugar seguro para sus hijas e hijos mientras trabajaban.

La bancada del PAN en la Cámara de Diputados hizo un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a reconsiderar el nombramiento de Leticia Ramírez al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dado que carece de la capacidad y conocimientos necesarios para encabezar la dependencia.

Lo anterior, debido a que la funcionaria manifestó su desconocimiento de cómo aprenderán las y los niños del país con la puesta en marcha del nuevo modelo educativo, durante una entrevista con N+, algo que se viralizó en redes sociales dada la respuesta que no pudo dar.

“Resulta indispensable que quien encabece y dirija las riendas de la SEP cuente con la experiencia, capacidad probada y los méritos profesionales y académicos que requiere dicho cargo que tiene en sus manos el futuro de la educación de más de 32.9 millones de estudiantes mexicanos”, indicó El diputado José Antonio García García del PAN.

El panista apuntó que actualmente el sistema educativo atraviesa graves problemáticas como son la deserción escolar, donde un millón 423 mil 154 estudiantes en los dos últimos ciclos escolares dejaron de asistir a la escuela, así como un rezago educativo de hasta dos años en el aprendizaje de alumnos de educación básica por las afectaciones que originó la pandemia y un subejercicio en este año de poco más de 25 mil millones de pesos.

“Lamentablemente, como hemos podido darnos cuenta y constatar en esta 4T, este Gobierno sacrifica la eficiencia y resultados, por la lealtad ciega, pues se premia la cercanía al presidente, por encima de la capacidad, la experiencia y los méritos profesionales y académicos”.

Afirmó que en PAN exigirán que quien encabece la SEP y todas las dependencias del Gobierno Federal, trabajen adecuadamente por el bien y desarrollo de las y los mexicanos y tengan las capacidades que les permitan enfrentar el reto.

Leticia Ramírez, quien quien fue designada el pasado 15 de agosto por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como nueva secretaria de Educación, asumió el cargo este jueves en sustitución de Delfina Gómez, quien buscará la gubernatura del Estado de México por Morena.

La nueva titular de la SEP, ex encargada de la oficina de atención ciudadana de la Presidencia, reiteró el compromiso del gobierno federal con la “dignificación de las y los maestros del país”. En línea con el discurso del gobierno, reconoció a los docentes como agentes de cambio para la transformación social.

Ramírez Amaya aprovechó para reconocer el trabajo de Gómez Álvarez al frente de la SEP, especialmente durante la pandemia y el periodo de confinamiento que se implemento, aunque destacó que no se detuvieron los procesos de enseñanza, pues se garantizó la continuidad en los servicios educativos en todos los niveles.

Leticia Ramírez agradeció la confianza del presidente López Obrador, y garantizó la continuidad de las políticas públicas del sector, como la entrega de apoyos mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN) y el programa Becas para el Bienestar “Benito Juárez García”, así como la actualización curricular en Educación Básica, Media Superior y Normal, entre otros.

Recordemos que López Obrador destacó al hacer el anuncio que su colaboradora de años ha sido maestra frente a grupo durante 12 años, aunque en los últimos años no lo ha ejercido; además dijo que ha sido dirigente en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Delfina Gómez ahora se centrará en los trabajos de Morena en el Estado de México, previo a que inicie el proceso electoral. Por ahora encabeza los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en la entidad, que es la antesala para convertirse en la abanderada del partido a la gubernatura.

De acuerdo con cifras preliminares, 29 millones 849 mil 46 alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y normales, iniciaron este lunes, de manera presencial, el nuevo ciclo escolar 2022-2023.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que de los más de 29 millones de estudiantes, 24 millones 479 mil 952 son de educación básica; cinco millones 244 mil 352 de educación media superior y 124 mil 742 de escuelas normales.

Los más de 24 millones de alumnas y alumnos de educación básica serán atendidos por un millón 225 mil 580 docentes en 232 mil 966 planteles escolares en todo el país.

En educación media superior recibirán servicios educativos con 419 mil 739 maestras y maestros en 21 mil 277 planteles de todos los subsistemas que conforman este tipo educativo. En el caso de las escuelas normales, alumnos y alumnas serán atendidos por 14 mil 28 docentes en 396 escuelas.

Por lo que se refiere al tipo superior, en el ciclo escolar 2022-2023, que inició hace dos semanas, se cuenta con la asistencia a clases de cinco millones 111 mil 750 alumnos en 11 mil 393 planteles en todo el país, donde ofrecen sus servicios 488 mil 977 maestras y maestros.

En total, para este ciclo escolar la matricula preliminar de los tres niveles asciende a 34 millones 960 mil 796 estudiantes, mientras que el personal docente es de dos millones 148 mil 324, quienes dan clases en 266 mil 32 planteles de educación básica, media superior, superior y normales.

La SEP invitó a que niños, niñas, adolescentes y jóvenes asistan de manera presencial a los planteles, reiterando que existen las condiciones necesarias para su regreso, siempre salvaguardando la salud y el derecho a la educación.

En el caso de la Ciudad de México, el gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se puso en marcha un operativo especial el regreso sus actividades escolares para el nuevo ciclo escolar. En conferencia de prensa desde las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes, señaló que, de las 2 mil 115 escuelas públicas de educación básica, 217 recibieron mantenimiento con el programa “Mejor escuela-La escuela es nuestra”, se construyeron 60 nuevos salones, se hicieron 87 cocinas, y se capacitaron a 74 mil 415 maestras y maestros, así como a 4 mil 946 directores y supervisores. La Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología, e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, recordó que el panorama epidemiológico permite el regreso seguro a clases siguiendo las recomendaciones sanitarias, principalmente el uso correcto del cubrebocas en espacios cerrados, y aprovechar las actividades con una correcta ventilación y/o al aire libre.

En tanto, el secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Omar García Harfuch, detalló que, para garantizar la seguridad de niñas y niños y personal docente, así como de sus familias, se desplegaron desde tempranas horas más de 7 mil policías con mil 900 vehículos; además, se realizaron sobrevuelos en tres helicópteros y 200 elementos de Tránsito para evitar congestionamientos alrededor de planteles educativos.

La dirigencia nacional del PAN afirmó que el Plan de Estudios de educación básica, presentado la semana pasada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), no solo está cargado de ideología y carente de métodos pedagógicos, sino que condenará a las niñas y niños de México al retroceso y a la mediocridad.

Marko Cortés, presidente de Acción Nacional, afirmó que el Plan de Estudios fue entregado para su aplicación a una persona que representa los intereses políticos del régimen, esto en referencia a la nueva titular de la SEP, Leticia Ramírez.

El panista hizo un llamado a las maestras y maestros, a los padres de familia y a la sociedad en general, a exigir a las autoridades un modelo que mejore y no empeore la educación de la niñez para que cuenten con herramientas para un mejor futuro profesional y laboral.

“Se deben generar modelos educativos que realmente sirvan para la vida, despierten las capacidades de los niños, provoquen interés en los alumnos; renovar el método de enseñanza debe ser para mejorar y no para retroceder, también es necesario captar la atención de personas que no culminaron sus estudios para que los retomen” señaló.

Cortés Mendoza respaldó las críticas de especialistas y organizaciones civiles, en el sentido de que la propuesta educativa de Morena y López Obrador no solo es “improvisada, tendenciosa y desprovista de rigor académico”, sino que responde únicamente a los designios del presidente, quien desde el inicio de su gobierno se ha propuesto destruir el sistema educativo e intentar imponer uno a partir de su visión personal y de algunos grupos que lo respaldan y llevaron al poder.

“Rechazamos este modelo educativo cargado de ideología política. Solo basta señalar que en materia de civismo se obligará a los estudiantes de educación básica a aprender cuáles son las obras del gobierno morenista. En cambio, olvida las propuestas didácticas, las competencias educativas de los alumnos y sus funciones intelectuales. Como en otras materias, en educación también vamos para atrás, como los cangrejos”, detalló.

Recordó que López Obrador eliminó la reforma educativa de 2013, pero fue incapaz de presentar un proyecto que superará los avances logrados en décadas. Por el contrario, dijo, puso en práctica un sistema educativo con un claro objetivo político, populista y mezquino.

El dirigente Nacional del PAN pidió a la nueva titular de la SEP, Leticia Ramírez, presentar a la brevedad un diagnóstico sobre el aprendizaje, el nivel educativo, la deserción escolar en el país y un plan para resarcirla, luego de que se ha registrado un retroceso importante a raíz de la pandemia.

Al respecto, en Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Marco Fernández, profesor-investigador del Tec de Monterrey e investigador asociado de México Evalúa, sobre el cambio de secretaria de Educación y sobre el nuevo plan de estudios; los retos a los que se enfrenta el sector y la importancia de mejor la apuesta educativa.

Elba Esther Gordillo, quien se sirvió de la fuerza del sindicato de maestros para conformar partidos políticos y  negociar apoyos con candidatos, criticó la designación de Leticia Ramírez Amaya como nueva secretaria de Educación Pública en sustitución de Delfina Gómez.

Lamentó que la decisión del presidente López Obrador ponga la política por encima de la educación.

“Poner política por encima de educación eso es lamentable. La educación va más allá de cuestiones ideológicas”, dijo Gordillo en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula.

Elba Esther Gordillo se dijo a favor del diálogo con la nueva titular de la SEP, pues dijo, es necesario para buscar alternativas que beneficien tanto a los alumnos como a los padres de familia, tales como mantener las escuelas de tiempo completo.

“Con nuevos liderazgos, nuevos diálogos son necesarios en la @SEP_mx. #Síx3: SÍ a las escuelas de tiempo completo; SÍ a la alimentación de lxs niñxs y; SÍ al horario ampliado que brinda prosperidad familiar y seguridad”, escribió “la maestra” en sus redes sociales.

Ayer, el presidente López Obrador presentó a su colaboradora, por más de 28 años, como nuevo titular de la SEP. “Leti tiene como profesión ser maestra, dio clases 12 años igual que la maestra Delfina; maestras de aula durante mucho tiempo”, defendió el mandatario.

Afirmó que quien hasta la semana pasada se hacía cargo de la oficina de atención ciudadana de la Presidencia, es una gente de absoluta confianza, preparada y honesta.

AMLO resaltó que además de ser maestra de grupo, Leticia Ramírez se desempeñó como dirigente en Sección IX del magisterio, tanto del SNTE como de la CNTE, lo que rápidamente causó diversas críticas.

Sobre ese tema, Gordillo afirmó que con el nombramiento de Ramírez Amaya “es decirle a la CNTE ahí tienen la SEP”.

En Broojula, Ana Paula Ordorica y Alexandra Zapata Hojel, investigadora y activista, analizan la designación de Leticia Ramírez al frente de la SEP y las implicaciones que tendrá en el sector educativo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció esta mañana a Leticia Ramírez, actual directora de Atención Ciudadana en el Gobierno federal, como nueva secretaria de Educación Pública, en sustitución de Delfina Gómez, quien asumirá las labores partidistas de Morena en el Estado de México.

“Es una maestra, otra maestra, la que va a estar a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ya mañana se inicia el proceso de entrega recepción con el informe que va a presentar la maestra Delfina”, indicó el mandatario durante su conferencia matutina.

Ramírez será la tercera secretaria de Educación en lo que va del sexenio de López Obrador, después de que Gómez sustituyó en febrero de 2021 a Esteban Moctezuma, actual embajador en Estados Unidos.

El mandatario destacó que la funcionaria fue coordinadora de atención ciudadana cuando él fue jefe de Gobierno del Distrito Federal, además de maestra frente a grupo durante 12 años, dirigente en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“Además de eso, nos conocemos desde hace 28 años”, destacó López Obrador, quien resaltó que se trata entonces de una persona “de absoluta confianza, preparada, honesta, igual que la maestra Delfina, con convicciones”.

Gómez Álvarez dejó la SEP para prepararse rumbo a la elección del próximo año, donde se renovará la gubernatura, y donde ella será la candidata de Morena. El Estado de México es una de las pocas entidades que aún quedan en manos del PRI.

Además de que nunca ha perdido el PRI la entidad, el Estado de México es clave por ser el más poblado del país, con casi 17 millones de habitantes. Morena busca llevar el movimiento a esta entidad, mientras que la oposición busca impedirlo.

López Obrador aseveró que Gómez “ha hecho un trabajo excepcional”, en particular por su relación con el magisterio, el desarrollo de contenidos educativos y el programa “La escuela es nuestra”, que consiste en dar apoyos directos a padres de familia.

“Es notorio el cambio de lo que pasaba en los anteriores gobiernos y la situación actual, cuando no se tenían cerradas las escuelas por la pandemia y ahora que va a reiniciar el ciclo escolar, los maestros ahí están, en sus aulas”, sostuvo.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desmintió que sea María Elena Álvarez-Buylla, actual titular de Conacyt, quien vaya a  sustituir a Delfina Gómez Álvarez al frente de la SEP, como se dijo en redes sociales desde la noche de ayer.

Álvarez-Buylla asistió a la conferencia matutina de Palacio Nacional para presentar un informe sobre los “logros y retos” del Conacyt en los primeros tres años y medio de la administración, lo que propició que la prensa le preguntara si dicho balance era una especie de  confirmación de que dejaría el Consejo para llegar a la SEP.

No, no porque la necesitamos donde está. Todavía no termina y ha hecho un trabajo extraordinario”, contestó López Obrador.

Explicó que el trabajo que ha hecho Álvarez-Buylla ha permitido que el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, se destine a programas y becas en favor de los mexicanos, y se dejaran atrás prácticas irregulares que los gobiernos anteriores, y administraciones anteriores de Conacyt hacían.

“¿Qué pasaba? Que con los dineros del presupuesto, dinero del pueblo, se le entregaba a las grandes empresas para supuestamente promover la ciencia y la tecnología, el dinero del presupuesto para empresas como Monsanto y otras más. Primero. Segundo, el dinero que manejaba el gobierno supuestamente para la innovación… Esa palabrita, ese término lo usaban muchísimo, se puso de moda. ¿Saben que, con la excusa, el pretexto de la innovación tecnológica en cada estado construían un gran edificio?”, dijo López Obrador.

Indicó que ahora hay más presupuesto para las becas de estudiantes, de científicos y se destinan recursos para qlo que en realidad requiere el pueblo. 

Fue en ese punto donde se detuvo a hablar de María Elena Álvarez-Buylla, quien dijo, ha sido “muy, muy maltratada”, por los opositores.

Sin embargo, defendió que la funcionaria tiene al menos tres cualidades: profesional, lo que le valió ser reconocida por gobiernos pasados como Premio Nacional de Ciencias. Otra cualidad es su honestidad, “nada que ver con los que estaban ahí, que es una vergüenza”, y la tercera, que tiene dimensión social, convicciones y piensa en el pueblo.

“Por eso no va a ir a Educación (…) ya vamos a proponer a la secretaria de Educación, va a ser mujer también”, concluyó el presidente, quien se negó a dar nombres de quienes podrían tomar las riendas de la SEP.

López Obrador dijo que esta misma semana se dará a conocer a quién llegará, pues es importante que se inicie el proceso de entrega-recepción con la actual titular. Precisó que será en la mañanera donde se de a conocer el nombre de la siguiente secretaria de Educación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador  celebró que Morena haya elegido, mediante encuesta, a quien abanderará los esfuerzos del partido en el Estado de México, rumbo a la elección del próximo año, donde se renovará la gubernatura.

“Me da mucho gusto, aunque al final van a ser los ciudadanos del Estado de México, los que van a decidir de manera libre, democrática”, dijo AMLO al ser consultado sobre el tema.

El presidente destacó que la maestra Delfina Gómez es una mujer buena, trabajadora y honesta. Señaló que su trayectoria habla mucho de quién es. Recordó que es una maestra de grupo, que llegó a ser directora de su escuela en Texcoco, a quien después se le invitó a participar en la política, y ganó la presidencia municipal cuando “éramos” oposición.

Agregó que después ganó una diputación federal y luego fue candidata a gobernadora en el Estado de México en 2017, cuando dijo, “hubo una elección polémica”, en referencia al robo que ha acusado por años, le hicieron a Morena.

Sobre las críticas que se le hacen a la hasta ahora titular de la SEP, López Obrador invitó a quienes la atacan a que visiten Texcoco y conozcan la casa en la que vive, que entre risas dijo,  “es casi igual a la de Claudio X. González”.

El mandatario reconoció a los otros aspirantes que participaron en la encuesta junto a Delfina Gómez: el senador Higinio Martínez, que dijo, es muy buena persona, al igual que Horacio Duarte y el presidente municipal de Ecatepec, Fernando Vilchis.

Reconoció la actitud de los aspirantes pues dijo que todos, con respeto a la maestra (Delfina Gómez), aceptaron el proceso y los resultados, aunque insistió una vez más que serán los ciudadanos del Estado México quienes decidan en las urnas.

Fue en ese punto donde dijo que al ser secretaría de Educación, tiene que avanzar el proceso y dejar “ya” la Secretaría de Educación, por lo que dijo, una vez que regrese de su gira de este fin de semana, hablará con ella para que se inicie el proceso de entrega-recepción.

El presidente adelantó que se va elegir y nombrar a una mujer para que releve a Gómez Álvarez al frente de la SEP. Indicó que es urgente el cambio en la secretaría, pues está por comenzar el próximo ciclo escolar.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó que este lunes regresaron a clases presenciales más de 24.6 millones de alumnos y casi 2 millones de trabajadores de la educación, entre personal docente, administrativo y de apoyo, en más de 230 mil planteles públicos y privados de Educación Básica.

La dependencia se dijo lista para el regreso a las actividades presenciales tras el período vacacional de invierno, e invita a las comunidades escolares a seguir atendiendo las disposiciones y recomendaciones sanitarias, derivadas de la pandemia de COVID-19.

La SEP detalló que esta semana se suspenderán las clases, únicamente el próximo jueves 6 de enero, descartando un puente, pues dijo que el viernes 7, estudiantes y docentes realizarán sus actividades con normalidad.

La secretaría, que encabeza Delfina Gómez Álvarez recordó que tal y como lo informó la Secretaría de Salud, en las próximas semanas se realizará la vacunación de refuerzo para maestras, maestros, personal administrativo y de apoyo a la educación, para garantizar la seguridad en los planteles y la adecuada operación del servicio educativo.

Para garantizar la salud y el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la SEP llamó a las madres, padres de familia y tutores en la aplicación de los protocolos sanitarios, como el uso de cubrebocas y gel antibacterial, además de la revisión periódica de temperatura.

“La Estrategia Nacional de Vacunación, implementada por el gobierno federal, garantiza entornos de aprendizaje seguros; coadyuva a proteger la salud emocional de quienes son parte de las comunidades escolares, y garantiza que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle adecuadamente”, puntualizó la SEP.

Pese al posicionamiento de la SEP, al menos 10 estados anunciaron que el regreso a las aulas será virtual, una medida de prevención ante el avance de Ómicron en el país.

Se trata de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán quienes aplazaran el regreso presencial a las aulas.

En el caso de Baja California, Baja California Sur, Hidalgo, Quintana Roo y Yucatán, el regreso a clases presenciales será el próximo 17 de enero; los estudiantes de Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas volverán a las aulas el 10 de enero; Coahuila indicó que el retorno dependerá del clima, dadas las bajas temperaturas que se han registrado.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que el periodo vacacional de fin de año inicia este viernes y se extenderá hasta el próximo viernes 31 de diciembre de 2021, por lo que el personal educativo, así como la matrícula de Educación Básica del país, retomarán las actividades escolares el lunes 3 de enero de 2022.

Con esto, más de 24.6 millones de alumnos y casi 2 millones de trabajadores de la educación, entre personal docente, administrativo y de apoyo, de más de 230 mil planteles públicos y privados de Educación Básica, tendrán un descanso de 10 días

La SEP aclaró que los días de descanso corresponden al Calendario Escolar vigente para el ciclo 2021-2022, sin importar que las actividades escolares se realicen de manera presencial, a distancia o mixta, como parte de las medidas por la pandemia.

La dependencia indicó que hoy, en la última semana de clases del año 2021 se reportó la asistencia a las actividades presenciales de 24 millones 120 mil 160 alumnos y un millón 818 mil 980 trabajadores del sector, en 196 mil 954 planteles de los tres niveles de enseñanza.

Del total de alumnos, en clases presenciales, 16 millones 984 mil 309 corresponden a Educación Básica; 4 millones 138 mil 468 a Media Superior, y 2 millones 997 mil 383 a Superior.

La dependencia que dirige Delfina Álvarez detalló que los casi 7 millones de estudiantes, y los más de 461 mil trabajadores que conforman la matrícula nacional de Educación Media Superior, atenderán los calendarios escolares de las instituciones públicas y particulares a las que pertenecen, al igual que los cerca de 2 millones de jóvenes que cursan estudios de Capacitación para el Trabajo y los más de 93 mil alumnos de Educación Normal.

Del mismo modo, más de 4 millones 160 mil estudiantes y más de 461 mil trabajadores educativos, que corresponden a la matrícula del nivel Superior, en las más de 6 mil 500 instituciones educativas públicas y privadas de las 32 entidades del país, atenderán las disposiciones de sus planteles escolares.

La Secretaría de Educación Pública (SEP)  actualizó su reporte sobre regreso a clases presenciales e informó que más de 20 millones de alumnos y alumnas ya regresaron a las aulas, en las 178 mil escuelas que abrieron sus puertas desde el pasado 30 de agosto.

Además, informó que más de un millón 600 mil trabajadores de la educación acuden de forma presencial a sus centros de trabajo.

La titular de la SEP, Delfina Gómez, señaló que el regreso era necesario, no sólo por cuestiones académicas sino, en buena medida, por la urgencia de proteger la salud física y emocional tanto de estudiantes como de docentes. Lo anterior lo dijo durante su comparecencia ante la Comisión de Educación del Senado de la República, con motivo del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Recordemos que las instituciones educativas retomaron clases de manera presencial, después de 18 meses de mantener los planteles cerrados para mitigar la propagación del COVID-19.

La funcionaria indicó que las decisiones de suspender actividades presenciales, así como ahora la de regresar a las aulas, se tomaron de común acuerdo con las autoridades federales y locales de salud, así como con las autoridades educativas de las 32 entidades federativas, a partir de reuniones con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) y con secretarios de Educación de cada estado.

Además de reconocer el esfuerzo que durante la pandemia desarrollaron padres de familia y y tutores, resaltó que la labor de los docentes; señaló que las maestras y los maestros de México dieron un ejemplo de entereza y de profesionalismo.

La titular de Educación añadió que el regreso a clases presenciales fue posible debido a que el Gobierno de México implementó una política de vacunación para el personal educativo del país, siendo uno de los sectores de la población que más rápido accedieron a la vacuna contra el COVID-19.

Explicó que con la participación de las diferentes secretarías que integran el actual gobierno federal, como la Secretaría de Salud, Bienestar, Seguridad Ciudadana, Relaciones Exteriores, entre otras, junto con los 3 órdenes de gobierno y autoridades educativas de cada estado y jóvenes universitarios, se vacunó a casi tres millones de maestras, maestros, personal administrativo y de apoyo, con lo que se dio un gran paso para garantizar el regreso a las aulas.