Tag

vacunación

Browsing

La Secretaría de Salud confirmó que, debido en gran medida a la temporada de frío, se ha registrado de forma mínima un aumento de casos de COVID-19, situación a la que se le da seguimiento puntal para evitar saturación de hospitales.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que afortunadamente el incremento no es acelerado, sino que era mucho más lento de lo que fue la reducción de casos.

«En nuestro país, como alertamos desde hace varios meses desde el verano, que después de un periodo de descenso podría ser que tuviéramos un cambio en la tendencia y empezáramos a tener un mayor número de contagios, esta situación es la que estamos presentando», señaló el también vocero de la estrategia contra el COVID-19.

El funcionario informó que la ocupación hospitalaria continúa al mínimo: de 4% en camas generales y de 1% en camas con ventilador, lo que muestra que los pacientes que están siendo hospitalizados no están críticamente enfermos.

Añadió que en la semana epidemiológica 47, la mortalidad se mantiene estable en cifras menores a 5 defunciones diarias en el promedio semanal; dijo que esto se debe en gran medida a la amplia cobertura de vacunación que se ha alcanzado en el país.

El subsecretario de Salud compartió el avance de la vacunación contra el COVID-19. Precisó que a la fecha es de 60% en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84% en personas de todas las edades; de 91% en adultos de 18 años y más y de 64% en adolescentes de 12 a 17 años.

En ese sentido, López-Gatell llamó a todos los padres de familia a que lleven a sus hijas e hijos a vacunarse, pues todavía falta que se complete el uso de las vacunas pediátricas, en menores de 5 a 11 años.

Fue el pasado viernes cuando arribó el primer embarque de la vacuna cubana, con cuatro millones 092 mil 500 dosis envasadas.

La Secretaría de Salud recordó que el 29 de diciembre de 2021, la Cofepris dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2.

El cargamento llegó al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) abordo de un avión Hércules de la Fuerza Área Mexicana, procedente de La Habana, Cuba.

Las muertes por COVID-19 aumentaron un 35% la semana pasada, equivalente al deceso de 15,000 personas en el mundo, reveló este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«15,000 muertes es completamente inaceptable en circunstancias en las que tenemos todas las herramientas para prevenir las infecciones y salvar vidas», sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

La variante Ómicron sigue siendo la dominante y su subvariante BA.5 representa más del 90% de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio en el último mes.

Tedros dijo que era preocupante que el número de secuenciaciones genéticas del coronavirus haya caído un 90% desde inicios de año, lo que limita fuertemente la posibilidad de que los expertos detecten la aparición de nuevas variantes que podrían modificar el curso de la pandemia.

«Esto hace muy difícil entender cómo el virus puede estar cambiando», recalcó el responsable de la OMS, quien recordó que en el hemisferio norte pronto llegará el frío, y con éste un riesgo mayor de transmisión y hospitalización por esta enfermedad.

Por ello, la OMS recomendó a las personas que todavía no se han vacunado, a que lo hagan, y a quienes forman parte de grupos de riesgo, que reciban la dosis de refuerzo, que utilicen mascarilla cuando no puedan mantener una distancia prudente y que eviten las aglomeraciones, especialmente en espacios cerrados.

Tedros dijo que todavía queda mucho de aprender sobre cómo vivir con el virus, pero reclamó que lo que no se puede hacer «es vivir con 15,000 muertes semanales».

En respuesta a una pregunta sobre el levantamiento de prácticamente todas las medidas de prevención en Estados Unidos, un experto de la OMS recordó que la semana pasada en este país había 100,000 personas hospitalizadas, con una media de 500 enfermos adicionales cada día.

El COVID «es prácticamente una de las causas principales de muerte en Estados Unidos», señaló el especialista en gestión de incidencias de la covid en la OMS, Abdi Mahamud.

Enfatizó que una pandemia no termina de un momento a otro y que Japón y varios países de la región del Pacífico, especialmente islas, están ahora luchando contra el aumento de casos de COVID-19.

La organización Save the Children y decenas de asociaciones de la sociedad civil hicieron este martes un llamado al gobierno federal para atender el “grave rezago” en los esquemas básicos de vacunación, al considerar que ello pone en peligro la vida y la salud de los menores del país.

“La vacunación es un derecho humano y debe garantizarse para todas las personas”, expusieron en un comunicado conjunto las organizaciones civiles.

Estas declaraciones se producen luego de que, la semana pasada, la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) 2021 revelara que tan solo el 27.5% de los niños y niñas de un año de edad tuvieron un esquema completo en 2021, cuando en 2015 el esquema completo era de 97.2% y de 57% en 2020.

Explicaron que en la llamada primera infancia, que va de los 0 a los 5 años de edad, las vacunas son fundamentales para la supervivencia de las niñas y niños. Dijeron que cada año mueren en México poco más de 30,000 personas menores de 5 años, la mayoría por causas prevenibles con intervenciones de salud como la vacunación.

“Además de proteger la supervivencia y la salud de la niñez, la vacunación representa ahorros importantes para la salud pública. Por ejemplo, disminuye hasta 75% los gastos de enfermedades provocadas por infecciones intestinales”, precisaron.

Señalaron que entre las razones por las que las coberturas de vacunación son tan bajas, se destacan el abasto irregular de vacunas, las falsas contraindicaciones, los mitos y creencias, los problemas de infraestructura y la falta de un sistema nominal de seguimiento.

Las organizaciones hicieron un llamado “urgente” al gobierno de López Obradir para que establezca e implemente un plan emergente para atender y revertir los rezagos en vacunación.

Del mismo modo, exigieron que asigne en el presupuesto de egresos 2023 recursos suficientes y etiquetados para implementar dicho plan y mejorar la infraestructura, así como garantizar la compra oportuna de vacunas y asegurar su eficiente distribución en todo el país, incluyendo a las comunidades más alejadas y marginadas.

Foto: Twitter @SaveChildrenMx

Las autoridades sanitarias del país México insistieron este martes que se confirma un descenso de contagios de COVID-19, en el marco de la quinta ola de la pandemia, además de que adelantaron que la tendencia se podría mantener en las póximas semanas.

«Ya tenemos menos casos en la semana que es la más reciente, comparado con las semanas anteriores», explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell al presentar el informe «Pulso de la Salud» en la conferencia matutina.

El funcionario detalló que la ocupación hospitalaria general se ubicó en 18%, mientras que la de camas con ventilador es del 5%.

Añadió que el promedio diario de defunciones en la semana del 17 al 26 de julio fue de 10, en contraste con las 50 que se observaban del 3 al 9 de julio.

Respecto al avance de la vacunación en el país, se informó que hay un avance general, considerando todas las edades, del 79%. Entre las personas de 18 años y más, hay un avance del 91%, y en personas de 12 a 17 años es del 62%  .

En el caso de los menos de entre 5 y 11 años, se dijo que poco más de una cuarta parte de ellos ya tienen la primera dosis de su esquema (26%). El subsecretario adelantó que esta semana llegarán 4 millones de dosis pediátricas que el gobierno de Canadá donó a México.

Como parte de El Pulso de la Salud, se informó sobre la situación de la viruela del mono en el país, que dijeron las autoridades,  es una enfermedad infecciosa de baja letalidad que causa poco daño, excepto en personas con inmunosupresión.

López-Gatell dijo que no se observa que la viruela pueda comportarse como la pandemia de COVID-19.

Explicó que se han registrado más de 17 mil casos en el mundo, con solo cinco muertes. Y aunque dijo que  posiblemente se presentarán más casos dentro y fuera del país, apuntó que “en 21 días desaparece y en general causa poco daño, excepto en personas con inmunosupresión grave, personas que tienen muy caídas las defensas del organismo”.

Detalló que en México hay 60 casos reportados hasta el día de hoy, aunque adelantó que es probable que haya más detectados a partir de la vigilancia activa. De estos, ninguna persona falleció y solo alrededor de seis fueron hospitalizadas por bajas defensa.

Recordemos que la viruela del mono causa lesiones de la piel en forma de ampollas o sarpullido, fiebre repentina, dolor de cabeza y muscular, crecimiento de los ganglios linfáticos, agotamiento y debilidad profunda.

Por su parte el director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó la Segunda jornada nacional de reclutamiento y contratación de médicos especialistas, donde se ofertarán 10 mil 454 vacantes, además de que será permanente.

El titular del IMSS señaló que 6 mil 492 puestos disponibles son del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); mil 551, del IMSS Bienestar; mil 526, de IMSS ordinario; 800 del ISSSTE; 63, de Pemex y 22, de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

El 51% de las plazas se concentran en Veracruz, Michoacán, Estado de México, Chiapas, Tamaulipas, Oaxaca y Puebla con especial atención en comunidades rurales de difícil cobertura. Siete especialidades concentran el 69.6% de las vacantes: Medicina interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Urgencias, Anestesiología, Cirugía General, Traumatología y Ortopedia.

México muestra indicios de desaceleración de la quinta ola de la pandemia de COVID-19, informó esta mañana el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Al presentar el informe «Pulso de la salud», el funcionario dijo que los indicadores muestran una tendencia a la baja, específicamente los que se refieren a la ocurrencia de nuevos casos, a las hospitalizaciones e incluso a los decesos.

«El aumento que se presenta día con día o semana con semana es ya menor al que se estaba presentando en las 14 semanas anteriores», indicó el subsecretario al intervenir en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

López-Gatell explicó que la ocupación hospitalaria en camas sin ventilador es actualmente del 18% y de un 5% en las que sí cuentan con ventilador.

También dijo que el avance logrado con el Plan Nacional de Vacunación, que inició a finales de 2020, explica en buena medida que el COVID-19 no derive en situaciones graves.

Apuntó que el promedio de muertes por día es en la actualidad de 33, lejos de los 1,900 episodios diarios registrados en el pico de la enfermedad a comienzos de 2021. Y enfatizó que el 70%, es decir, siete de cada diez personas que fallecen a causa del COVID durante la quinta ola, son personas que no se habían vacunado.

Reiteró el llamado a la población a protegerse de la enfermedad con las vacunas disponibles en el país, las cuales aclaró se aplican de manera gratuita.

“Vacunar reduce la probabilidad, el riesgo, el peligro de que usted termine en el hospital con COVID. Aunque la variante ómicron que circula hoy de manera principal en el mundo, es menos agresiva, de todos modos, en las personas con enfermedad crónica pueden complicarse las cosas y, si se vacuna, tiene menos posibilidad de que eso pase”, sostuvo.

Sobre la vacunación, López-Gatell dijo que al día de hoy se registra un avance del 77% en personas de todas las edades; del 91% en personas de 18 años en adelante y del 60% en población de 12 a 17 años. La inmunización de niñas y niños de 5 a 11 años continúa, y a la fecha es del 20%.

Al respecto, el subsecretario dio a conocer que mañana llegarán al país un millón dosis pediátricas mas de la vacuna Pfizer-BioNTech con las que se inmuniza a los menores de entre 5 y 11 años.

México registró su primer caso de la COVID-19 a finales de febrero de 2020 y hasta el pasado 18 de julio acumuló 6.454.263 registros positivos a la enfermedad y 326.523 defunciones, después de cuatro olas de propagación.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció este miércoles que los casos de COVID-19 aumentaron en las últimas nueve semanas, sumando 10 semanas consecutivas, en donde se ha incrementado el número de defunciones promedio a causa del nuevo coronavirus.

«En la situación de la pandemia, como hemos venido comentando, estamos en un tendencia al alza. Son ya nueve semanas consecutivas o 10 si contamos desde el punto mínimo local, y aumentan los casos; afortunadamente las hospitalizaciones aumentan muy poco, subimos de 4 a 6% de la ocupación hospitalaria de camas generales y de 1 a 2% las camas con ventilador».

Dijo que la quinta ola, a diferencia de las anteriores, presenta un impacto menor en las hospitalizaciones y defunciones, lo cual atribuyó directamente a la protección que brindan las vacunas.

«Así mismo las defunciones tampoco tienen un gran impacto esta ola de COVID, sobre la mortalidad y aumentaron de un promedio de cinco a siete diarias en las últimas semanas», añadió el funcionario.

El funcionario explicó que, al 28 de junio, la ocupación de camas generales subió de 4% a 6% y de 1% a 2% en camas con ventilador.

Indicó que la cobertura de vacunación es del 91% en personas de entre 18 años y más; del 87% en mayores de 12 años y más; del 60% en personas que tienen entre 12 y 17 años. Además, apuntó que la cobertura de refuerzos en mayores de 18 años es del 70% con 56 millones 517 mil 414 aplicados.

En ese sentido detalló que en el inicio de la vacunación contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años se registraron 146 mil 699 menores inmunizados con la vacuna Pfizer-BioNTech en 11 estados del país donde arrancó la campaña.

Anunció que entre mañana y el jueves llegará el segundo embarque de la vacuna Pfizer-BioNTech con un millón 998 mil dosis pediátricas a fin de continuar la vacunación a este sector de la población.

Remató indicando que las vacunas se aplicarán con intervalo de cuatro a ocho semanas entre la primera y la segunda dosis, como establece la guía técnica emitida por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la evidencia científica muestra que este esquema confiere mayor grado de protección.

La Ciudad de México inició este lunes con la vacunación a menores de 11 años de edad contra el COVID-19, como parte de la jornada que busca inmunizar al último grupo poblacional que está incluido en la Estrategia Nacional de Vacunación en el país.

A partir de este lunes 27 de junio y hasta el viernes 1 de julio, se aplica la vacuna contra el nuevo coronavirus a niñas y niños 11 años cumplidos, y a aquellos que vayan a cumplir los 11 años antes del 31 de diciembre de 2022.El director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García, señaló que inició el proceso de vacunación a menores de edad de 5 a 11 años tal como anunció el gobierno federal hace unas semanas.

Se decidió vacunar en primera instancia a niñas y niños de 11 años debido a que este fin de semana el gobierno capitalino recibió 96 mil dosis pediátricas. La vacuna que se utilizará para los menores es la de Pfizer, por ahora la única en tener aprobación por parte de la Cofepris.“Posteriormente vamos a ir anunciando los siguientes grupos, si nos llegan muchas vacunas pueden ser varios años de edad, si nos llegan menos puede ser un año de edad, pero semana con semana conforme vayan llegando los envíos del Gobierno de México a la ciudad vamos a ir anunciando a qué grupos les toca. Es importante decirlo que es para todas las alcaldías, es decir, está limitado por la edad pero todas las alcaldías simultáneamente”, detalló el funcionario.

La aplicación de la vacuna pediátrica se realizará conforme a la letra inicial de su primer apellido y bajo el siguiente calendario: A, B, C lunes 27 de junio; D,E,F,G, martes 28 de junio; H,I,J,K,L,M miércoles 29 de junio; N,Ñ,O,P,Q,R  jueves 30 de junio; S,T,U,V,W,X,Y,Z el viernes 1 de julio.Puntualizó que en coordinación con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, todos los niños de este grupo de edad tendrán flexibilidad para que acudan a vacunarse pese a que tengan clases.Los requisitos para vacunarse son: tener la edad señalada; ir acompañado de un adulto y, en la medida de lo posible, respetar el día de vacunación de acuerdo al calendario. La vacunación se realizará en 39 puntos de vacunación en todas las alcaldías, que abrirán de 8:00 a 15:00 horas.

Finalmente señalaron que durante esta semana también se podrán vacunar con AstraZeneca personas de 18 años y más que requieran primera dosis de vacuna; personas de 18 años que requieran la segunda dosis de AstraZeneca y que hayan recibido la primera dosis hace por lo menos ocho semanas; personas de 18 años y más que requieran su primer refuerzo y hayan completado su esquema hace por lo menos cuatro meses y adultos mayores y adultos con comorbilidades que requieren un refuerzo adicional y que hayan recibido el refuerzo hace por lo menos cinco meses.

Además de la CDMX, Morelos anunció que a partir de hoy y hasta el domingo 3 de julio, vacunará a los menores de 5 a 11 años de edad. En tanto Chihuahua dijo la vacunación contra COVID-19 a niños de entre 9 y 11 años iniciará el próximo miércoles.

México reportó ayer 16,133 nuevos casos de COVID-19, la cifra diaria más alta desde finales de febrero, según datos de la Secretaría de Salud.

El incremento en los contagios refuerza lo dicho por especialistas, sobre que el país está enfrentando la quinta ola de contagios de la pandemia, misma que se está propagando rápidamente por el país.

«Lo que hemos ido identificando durante las más recientes nueve semanas es un incremento progresivo en la frecuencia de los casos», dijo apenas el martes pasado el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Durante los últimos siete días, se han registrado un promedio de 24 muertes diarias, de acuerdo con las cifras. Hasta hace una semana, el promedio de fallecimientos relacionados con COVID-19 era de apenas cinco.

En la semana epidemiológica número 24, que comprende del 12 al 18 de junio, se contagiaron ocho mil 155 personas en promedio por día, 50% de lo que ahora se está reportando.

Y aunque los contagios se encuentran al alza, según las autoridades, un 4% de las camas de los hospitales para pacientes menos graves con COVID-19 estaban ocupadas, mientras que hay una ocupación de 1% en camas con ventilador para pacientes de cuidados intensivos.

Esto reforzaría lo dicho por López-Gatell acerca de que los contagios no se han traducido en hospitalizaciones, en gran medida, gracias a la protección que brindan las vacunas, sobre todo en el hecho de que no se desarrolla una enfermedad grave.

Recordemos que actualmente se encuentra abierto el registro para vacunación universal contra COVID-19 a niñas y niños de entre 5 y 11 años, que es el último grupo población a considerar en la estrategia nacional de vacunación.

En ese sentido, la Secretaría de Salud informó que para este viernes arribaron un millón 200 mil biológicos, que sumados a los poco más de 800 mil que se recibieron ayer, suman 2 millones de vacunas pediátricas para comenzar la inmunización el próximo lunes.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, anunció este jueves que será el próximo lunes cuando inicie la vacunación contra COVID-19 a menores entre 5 y 11 años

A través de un mensaje en redes sociales, el funcionario dio a conocer la fecha de inicio, y señaló que esta primera etapa tendrá una duración aproximada de tres meses. Sin embargo, no compartió detalló los municipios donde iniciará la aplicación.

Recordemos que cuando se anunció la vacunación para este nuevo grupo poblacional se indicó que a diferencia de como venía sucediendo, en esta ocasión se activaría la aplicación por municipios, y no sería general a nivel nacional.

El mensaje del subsecretario llega luego de que esta mañana durante la conferencia del presidente López Obrador, se informara que esta mañana arribaran al país poco más de 800 mil de la vacuna Pfizer, en su presentación pediátrica.

Y es que para este grupo de edad, se informó que se aplicaría la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNtec, la única autorizada hasta el momento en México para este grupo poblacional por la Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Hasta el martes pasado, cuando se presentó el informe El Pulso de la Salud, se informó que había poco más de 3 millones de registros de menores a través del portal que el gobierno habilitó.

La Secretaría de Salud (SEDESA) del gobierno de la Ciudad de México informó que desde este lunes 20, hasta el próximo viernes 24 de junio, continuará la vacunación contra el COVID-19 en 31 Centros de Salud, una Clínica de Especialidades, cuatro clínicas del ISSSTE, dos Unidades Médico Familiares del IMSS y el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (CENCIS Marina).

Se atenderá a jóvenes de 18 años cumplidos y más con primera dosis de AstraZeneca; segunda dosis para personas con 18 años cumplidos y más con AstraZeneca, que hayan sido vacunados por lo menos hace 8 semanas; primer refuerzo con AstraZeneca para personas con 18 años cumplidos y más que complementaron su esquema hace por lo menos cuatro meses.

Adicional habrá aplicación de refuerzo adicional (cuarta dosis) con AstraZeneca para adultos mayores y adultos con comorbilidades graves que recibieron su última dosis por lo menos hace cuatro meses.Tal como ha venido sucediendo en las últimas semanas, se indicó que no hay un calendario para atender a las personas, por lo que las autoridades sugirieron acudir en la fecha y horario que más le convenga a la población, pues aseguraron que habrá suficiente disponibilidad de vacunas.Estos son los 39 puntos de vacunación contra COVID-19, que estarán disponibles toda esta semana en un horario de 08:00 a 16:00 horas:● CENCIS Marina● Centro de Salud T III Dr. Manuel Escontria● Centro de Salud T III Minas de Cristo● Centro de Salud T III Dr. Galo Soberón y Parra● Centro de Salud T III Dr. Manuel Martínez Baez● ISSSTE Clínica de Medicina Familiar CMF Cuitláhuac● Centro de Salud T III Portales● Centro de Salud T III Mixcoac● Centro de Salud T III Dra. Margarita Chorné y Salazar● Centro de Salud T III Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez● Centro de Salud TIII Cuajimalpa● Centro de Salud T III La Navidad● Centro de Salud TIII Dr. José María Rodríguez● Clínica de Especialidades No. 4● ISSSTE Clínica de Medicina Familiar Sta. María● Centro de Salud T III Dr. Gabriel Garzón Cossa● Centro de Salud T III Dr. Rafael Ramírez Suárez● IMSS UMF 20● Centro de Salud T III Dr. José Zozaya● Centro de Salud T III Dr. Manuel Pesqueira● Centro de Salud T III Chinampac de Juárez● Centro de Salud T III Dr. Rafael Carrillo● ISSSTE Clínica de Especialidades “Leonardo y Nicolás Bravo”● IMSS UMF 31● Centro de Salud T III Oasis● Centro de Salud T III Dr. Ángel de la Garza Brito● Centro de Salud T III México España● Centro de Salud T III Dr. Ángel Brioso Vasconcelos● Centro de Salud T III Dr. Gastón Melo● Centro de Salud T III San Pablo Oztotepec● Centro de Salud T III 13 de septiembre● Centro de Salud T III San Francisco Tlaltenco● Centro de Salud T III José Castro Villagrana● Centro de Salud T III Dr. David Fragoso Lizalde● ISSSTE Clínica de Medicina Familiar CMF Tlalpan● Centro de Salud T III Beatriz Velasco de Alemán● Centro de Salud T III Dr. Juan Duque de Estrada● Centro de Salud T III Xochimilco● Centro de Salud T III Tulyehualco

El gobierno capitalino señaló que están a la espera de que el gobierno federal les indique fechas y entregue vacunas, para comenzar con la aplicación de vacuna COVID a niños entre 5 y 11 años de edad.

Al participar en la conferencia matutina de Palacio Nacional, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que será a partir del jueves 16 de junio cuando se habilite el registro para la vacunación contra COVID-19 a niñas y niños de entre 5 a 11 años.

El funcionario indicó que la aplicación se realizará a partir de la programación de operativos en municipios en instalaciones del sistema de salud o en macrocentros temporales, es decir, no será simultáneo en todo el país, sino que se avanzará por municipios y entidades.

Señaló que para comenzar con esta etapa de vacunación, el gobierno federal firmó el contrato para adquirir alrededor de 8 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) en México hay 15.4 millones de personas en este grupo de edad, las cuales están consideradas en esta última etapa. Sin embargo, indicó que aún se analiza si se aplican 8 millones de dosis iniciales o 4 esquemas completos, pues recordó que al igual que las vacunas de adultos, esta vacuna requiere de dos dosis.

El esquema de vacunación consiste en dos dosis separadas por 21 días, periodo que puede extenderse hasta más de mes y medio sin efectos adversos, y puntualizó que el principio activo de la vacuna Pfizer es el mismo que para las personas adultas, aunque la concentración disminuye porque está adaptada a menores.

De forma paralela, López-Gatell anunció que el gobierno de México se encuentra en pláticas con el de Cuba para adquirir la vacuna Abdala, que se emplearía en los menores que falten de vacuna. Se refirió a la vacuna cubana como una de las más seguras en el mundo contra COVID-19.

Así, el subsecretario recordó que desde 2020 el Plan Nacional de Vacunación priorizó a quienes tenían más riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19, como personas de grupos vulnerables por su edad, condiciones de salud o sociales, específicamente el personal médico, por lo que este sería el último grupo en ser considerado.

“La política en esencia se ha conservado de manera muy consistente con lo que planeamos desde el inicio. (…) Seis fases se han completado y la séptima se abre en este momento”, explicó.

México registró en las últimas 24 horas 2,582 nuevos contagios y 8 muertes por la COVID-19, informó la Secretaría de Salud (SSA).

De esta manera, México acumuló 5 millones 823 mil 844 casos confirmados y 325,194 decesos oficiales desde el inicio de la pandemia en el país.

La SSA detalló que la disponibilidad de camas generales y con ventilador mecánico para la atención de pacientes con COVID-19 se mantiene en 97% y 99%, respectivamente.

Añadió que en la semana epidemiológica número 23, que comprende del 5 al 11 de junio, se contagiaron dos mil 995 personas en promedio por día.

La dependencia insistió en que la vacunación es la medida más importante para disminuir el riesgo de presentar un cuadro grave o morir por COVID-19, por lo que llamó a todas las personas de 12 años en adelante a que acudan a un centro o módulo de salud para recibir su esquema de vacunación.

Precisó que se tienen registrados 38,451 casos activos de COVID-19 en todo el país.

Baja California, Ciudad de México, Sinaloa, Quintana Roo, Yucatán y Colima, son los estados que mayor casos activos por cada 100,000 habitantes registran.

Recordemos que diversos especialistas han advertido que México se encuentra en la quinta ola de contagios del país, la cual acumula, según registros, siete semanas activa en el país.

La Secretaría de Salud (SEDESA) de la Ciudad de México informó este viernes que, del lunes 13 al viernes 17 de junio, continuará la vacunación contra el COVID-19 en 16 Centros de Salud y el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (CENCIS Marina).

La próxima semana se estará recibiendo a la población de 12 años y más que no cuenten con ninguna dosis del esquema de vacunación contra el COVID-19. La dependencia recordó que la aplicación de la vacuna de marca Pfizer es exclusiva para menores de 12 a 17 años cumplidos, tanto en primera como segunda dosis.

A los mayores de 18 años que no hayan recibido la primera dosis se les aplicará el biológico CanSino; mientras que a adultos mayores y mayores de edad con otro tipo de comorbilidades  y que su última dosis la hayan recibido por lo menos hace cuatro meses, recibirán las vacunas CanSino y Sputnik-V como refuerzo.

El gobierno capitalino precisó que no hay un calendario para atender a las personas como sucedió en las jornadas de vacunación anteriores, por lo que sugirieron a la población a acudir en la fecha y horario que más les convenga.

Serán 17 puntos de vacunación los que se encontrarán funcionando la próxima semana, en un horario de 09:00 a 14:00 horas:  CENCIS Marina; Centro de Salud T III Dr. Manuel Escontria; Centro de Salud T III Dr. Galo Soberón y Parra; Centro de Salud T III Portales; Centro de Salud T III Dra. Margarita Chorné y Salazar; Centro de Salud TIII Cuajimalpa; Centro de Salud TIII Dr. José María Rodríguez; Centro de Salud T III Dr. Gabriel Garzón Cossa; Centro de Salud T III Dr. José Zozaya; Centro de Salud T III Chinampac de Juárez; Centro de Salud T III Oasis; Centro de Salud T III México España; Centro de Salud T III Dr. Gastón Melo; Centro de Salud T III 13 de septiembre; Centro de Salud T III José Castro Villagrana; Centro de Salud T III Beatriz Velasco de Alemán, y el Centro de Salud T III Xochimilco.

El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir del próximo lunes y hasta el viernes 3 de junio, se llevará a cabo la aplicación de la vacuna contra COVID-19 a diferentes grupos de personas residentes de la Ciudad.
A los menores, de 12 a 17 años, se seguirá aplicando la vacuna Pfizer, tal como se ha venido haciendo en los últimos días, al ser esta la única autorizada para este grupo poblacional.
Pese a las quejas que se han presentado por los obstáculos que representa para temas de viajes al extranjero, se indicó que a los mayores de 18 años se inmunizará con CanSino. En el caso de esta vacuna, se aclara que solo se aplicará primera y única dosis, ya que no requiere refuerzos.
Para los adultos mayores y mayores de edad con algún tipo de comorbilidades, se aplicará la vacuna CanSino y la rusa Sputnik-V, la cual también presenta restricciones para ingresar a algunos países como Estados Unidos.
El gobierno capitalino aclaró que en esta ocasión no aplicará el calendario para atender a las personas, como se veía haciendo a partir de la primera letra del apellido, por lo que se sugirió a la población acudir en la fecha y horario que más les convenga. Detallaron que los requisitos para la inmunización de adolescentes de 12 a 17 años cumplidos son: acudir acompañado por un adulto; acta de Nacimiento o CURP; llevar el expediente de vacunación y prellenarlo, aunque se les dará en caso de no llevarlo directamente en la sede. Las personas mayores de edad deberán acudir con su expediente, el cual deberá estar prellenado, y si buscan la segunda dosis, se les pedirá el comprobante de la primera vacuna. Los 17 puntos de vacunación contra COVID-19 estarán disponibles en un horario de 09:00 a 14:00 horas y son: CENCIS Marina (Sputnik-V); Centro de Salud T III Dr. Manuel Escontria; Centro de Salud T III Dr. Galo Soberón y Parra; Centro de Salud T III Portales; Centro de Salud T III Dra. Margarita Chorné y Salazar; Centro de Salud TIII Cuajimalpa; Centro de Salud TIII Dr. José María Rodríguez; Centro de Salud T III Dr. Gabriel Garzón Cossa; Centro de Salud T III Dr. José Zozaya; Centro de Salud T III Chinampac de Juárez; Centro de Salud T III Oasis; Centro de Salud T III México España; Centro de Salud T III Dr. Gastón Melo; Centro de Salud T III 13 de septiembre; Centro de Salud T III José Castro Villagrana; Centro de Salud T III Beatriz Velasco de Alemán, y Centro de Salud T III Xochimilco.

Los niños de 5 a 11 años deberán recibir una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19, según recomendó un panel de asesores del gobierno estadounidense.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) aceptaron la recomendación, por lo que se abre la posibilidad de aplicar una tercera inyección de la vacuna contra el COVID-19 a los niños sanos en edad primaria, como la que ya se recomienda para los mayores de 12 años.

Y mientras Estados Unidos va por una tercera dosis para todos los niños mayores de 5 años, en México esta semana apenas comenzó la aplicación de vacunas a los mayores de 12 años; se desconoce si el gobierno federal accederá a vacunar a los menores de 5 a 12 años.

Se espera que una inyección adicional refuerce la protección de los niños de 5 a 11 años, en un momento en que las infecciones han vuelto a aumentar.

A principios de esta semana, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó la vacuna de refuerzo infantil de Pfizer, que se ofrecerá al menos cinco meses después de la última inyección en los niños.

Ahora, los CDC dan el siguiente paso al recomendar quién necesita realmente las vacunas.

Los asesores debatieron si todos los niños de 5 a 11 años, que por lo general están sanos, necesitan una dosis adicional, sobre todo porque muchos de ellos se infectaron durante la ola invernal de la variante Ómicron.

Sin embargo, Estados Unidos está registrando por primera vez desde febrero un promedio de 100,000 nuevos casos al día. Los asesores de los CDC señalaron la creciente evidencia en niños mayores y adultos de que dos vacunas primarias más un refuerzo proporcionan una mayor protección contra las nuevas variantes del coronavirus.

El tema de las vacunas de refuerzo no es el asunto más apremiante: los padres aún esperan ansiosos la oportunidad de vacunar a los niños menores de 5 años, el único grupo que aún no es elegible en Estados Unidos.

Autoridades del gobierno capitalino anunciaron que mañana jueves 19 de mayo iniciará la vacunación contra COVID-19 en adolescentes de 12 a 14 años que no hayan recibido una inmunización previamente y que sean residentes de la Ciudad de México.

“En este momento lo que estamos iniciando es la vacunación de jóvenes de 12, 13 y 14 años que hasta ahora no hayan recibido ninguna vacuna contra la COVID 19 previamente. Para ser vacunados, esto es importante, tienen que tener, el día que se vacunen, 12 años cumplidos; y esto es muy importante porque está así diseñado para cumplir con las aprobaciones sanitarias que la COFEPRIS ha emitido en nuestro país», dijo Eduardo Clark García, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

El funcionario indicó que los menores deberán acudir a las sedes de vacunación acompañados de un adulto, y precisó que se estima vacunar a cerca de 150 mil personas de este rango de edad. A los menores se les inmunizará con la vacuna de Pfizer, la única hasta ahora autorizada y probada para los menores.

Los requisitos para acudir a la inmunización son: acudir acompañado por un adulto; acta de nacimiento o CURP o, algún documento que acredite que tienen los 12 años cumplidos. También pidieron llevar el expediente que puede descargarse en internet y prellenarlo para hacer más ágil el proceso.

La jornada de vacunación se realizará conforme a la letra inicial de su primer apellido. Habrá atención prioritaria a adolescentes con comorbilidades o discapacidad mañana jueves 19 de mayo; posteriormente se iniciará con letras A y B, el viernes 20 de mayo; sábado 21 de mayo; C, D, E, F, lunes 23 de mayo; G, H, I, J, martes 24 de mayo; K, L, M, N, Ñ, miércoles 25 de mayo; O, P, Q, R, jueves 26 de mayo; S, T, U, V, W, X, Y, Z, viernes 27 de mayo.

Sobre los puntos de vacunación que se habilitarán, se informó que del jueves 19 al sábado 21 de mayo y del lunes 23 al viernes 27 de mayo estarán funcionando: CENCIS Marina y Sala de Armas, Ciudad Deportiva.

Del jueves 19 al viernes 20 de mayo y del lunes 23 al viernes 27 de mayo: 2 Unidades Médicas Familiares (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 16 Centros de Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México (Sedesa), y 2 Unidades de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Finalmente, informaron que en las próximas semanas se anunciarán más sedes para habitantes que requieran alguna dosis de su esquema.