Unos 140 países de los 193 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han reconocido el Estado palestino; este número cambiará pronto.

España, Noruega e Irlanda anunciaron este miércoles el reconocimiento de Palestina como Estado, una decisión que se formalizará el 28 de mayo.

La decisión de España, Noruega e Irlanda se produce en un contexto en el que sigue la ofensiva de Israel sobre Gaza, y después de que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitara esta semana órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y los líderes de Hamás, una decisión duramente criticada por Estados Unidos.

De los 140 países que ya lo reconocen, ocho pertenecen a la Unión Europea (UE), aunque solo Suecia y Chipre lo hicieron después de ingresar en ella. Suecia fue el último país de la Unión Europea en reconocer el Estado palestino, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, el 30 de enero de 2011, lo había hecho Chipre, miembro de la Unión Europea desde 2004.

El reconocimiento por parte de Suecia en 2014 abrió el debate entre los estados miembros de la UE y varias cámaras legislativas, que aprobaron resoluciones para instar a sus gobiernos a que reconocieran oficialmente a Palestina como Estado, entre ellos el parlamento británico, el senado irlandés, el Congreso de los Diputados en España o la Asamblea francesa.

El 17 diciembre de 2014 el Parlamento Europeo (PE) se sumó al reconocimiento de Palestina al apoyar una resolución conjunta de los grupos políticos mayoritarios que consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones.

Los otros seis países de la UE que han reconocido el Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Seis de esos países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia.

En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por noventa países y en 1995 el número superaba ya el centenar.

Cuba, entonces también aliado soviético, y Nicaragua fueron los primeros países latinoamericanos en reconocer Palestina como Estado, en 1988. Actualmente 24 países latinoamericanos la reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018.

Bahamas, el pasado 8 de mayo, fue el último país en reconocer formalmente a Palestina como Estado y su derecho a la “autodeterminación”. Poco antes lo habían hecho Trinidad y Tobago (3 de mayo), Jamaica (24 de abril) y Barbados (21 de abril).

Entre los que no reconocen el estado palestino destacan, además de países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia, Estados Unidos, el Reino Unido o Australia.

La Casa Blanca mostró este miércoles su rechazo a la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer formalmente a Palestina como un Estado independiente el próximo 28 de mayo, al considerar que la solución de los dos Estados debe alcanzarse a través de negociaciones diplomáticas.

Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional afirmó a CNN que aunque “el presidente (Joe Biden) es un firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera”, él cree que “un Estado palestino debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes, no mediante un reconocimiento unilateral”.

El Gobierno de Joe Biden ha sido uno de los principales apoyos para Israel desde el comienzo de la guerra de Gaza en octubre y debido a esto, a la campaña del demócrata le preocupa perder el apoyo de colectivos como los jóvenes o la comunidad árabe, de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

Los palestinos celebraron los reconocimientos de  España, Noruega e Irlanda como una afirmación de su lucha de varias décadas para establecer un Estado en Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza, territorios capturados por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967 y que todavía controla.

Israel retiró a sus embajadores en estos tres países y convocó a sus respectivos enviados diplomáticos en el país, acusando a los europeos de recompensar al grupo insurgente Hamás por su letal asalto del 7 de octubre sobre el sur del país que desencadenó la guerra.

El gobierno de Netanyahu, que se opone a la creación de un Estado palestino, dijo que el conflicto solo puede resolverse mediante negociaciones directas, pero las últimas fracasaron hace más de 15 años.

Ana Paula Ordorica es una periodista establecida en la Ciudad de México. Se tituló como licenciada en relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene estudios de maestría en historia, realizados en la Universidad Iberoamericana.



Escribe un comentario