Tag

2021

Browsing

México registró más de 1.12 millones de muertes durante 2021, siendo las principales causas COVID-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Del total de un millón 122 mil 249 defunciones registradas durante 2021, un 57.6% fueron hombres, 42.3% mujeres. La mayor parte de estas defunciones se concentraron en personas de 65 años y más, con un total de 618,327 casos (59.59%).

El INEGI precisó que se registró una tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes de 88, superior en 2 unidades a la correspondiente a 2020. Según la serie histórica, esta es la segunda vez que se reporta una cifra tan alta.

La Ciudad de México encabeza la lista de la tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes con 138; le siguen Morelos (115); Colima (102); Puebla (99) y Veracruz (96). Las entidades en que menos defunciones registradas hubo fueron Baja California Sur, Durango, Chiapas, Aguascalientes y Quintana Roo.

En 2011, cuando comenzó el registro, fallecieron 590,693 personas, una cifra que ascendió paulatinamente hasta los 747,784 en 2019, y se disparó en 2020 al alcanzar 1,076,417.

El INEGI detalló que hubo un exceso de mortalidad de 704,358 personas de enero de 2020 a diciembre 2022, un 47.2% más a las esperadas para el mismo periodo anterior, cuando se estimaba que habría 1,490,355 decesos y en realidad ocurrieron 2,194,713 muertes.

Enero y agosto fueron los meses en que más defunciones se registraron, mientras que junio y diciembre fueron los meses en que menos. Las muertes en el hogar ocupan el primer lugar de ocurrencia, seguido de alguna clínica u hospital del IMSS y de la Secretaría de Salud.

Durante 2021, 1,037,551 defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que los homicidios sumaron 35,700; los accidentes 34,604; suicidios 8,432 y eventos de intención no determinada 5,898.

La COVID-19 fue la principal causa de muerte en el rubro de enfermedades y problemas relacionados con la salud con 238 mil 772 casos. En 2020 las muertes por el virus fueron 200 mil 270. Las enfermedades del corazón fueron la segunda causa con 225 mil 449, y la diabetes mellitus con 140 mil 729.

Los homicidios son la octava causa de muerte en la población en general y la sexta causa de muerte en hombres, que registran 31.263 asesinatos, casi la totalidad de los casos. Según los datos del INEGI, hubo una baja de los asesinatos al pasar de 36,773 en 2020 a 35,700 en 2021.

Los datos facilitados por el INEGI confirman que en México existe un desfase entre los muertos por COVID que ha reportado la Secretaría de Salud frente a los reportes de exceso de mortalidad, tanto generales como asociados al coronavirus.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este miércoles los resultados preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021, que se incluyen las muertes relacionadas al COVID-19.

La información revela que durante 2021 se contabilizaron un millón 117 mil 167 defunciones. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

Así, la tasa de defunciones registradas en 2021 por cada 10,000 habitantes fue de 88, superior a la información definitiva del año anterior que fue de que fue de un millón 086 mil 743.

Según el sexo de las personas fallecidas, 644,058 fueron hombres (57.6%) y 472,375 mujeres (42.3%). En 734 casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes con 625,131 (56.0%).

Adicional, el INEGI reportó que la tasa de defunciones registradas en 2021 por entidad federativa de ocurrencia fue de 88 por cada 10,000 habitantes. La entidad con la mayor tasa fue la Ciudad de México con 138 y la que presentó la menor fue Quintana Roo, con 59.

A nivel nacional, de las defunciones registradas y ocurridas en 2021 se presentó una tasa de 86 por cada 10,000 habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México con 137 y la de menor, Quintana Roo, con 59. En la tasa de defunciones registradas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida por cada 10,000 habitantes, Morelos presentó la mayor tasa con 112 unidades y Quintana Roo la más baja, con 59.

Se aclaró que del total de defunciones registradas en 2021, 97.86% (1,093,210) ocurrió en el mismo año, con un decremento de 0.6 % respecto a 2020, 1.84 % (20,623) ocurrió en 2020 y 0.27% (3,028) en 2019 y años anteriores. En 306 casos no se especificó el año de defunción.

Los meses con el mayor número de decesos fueron: enero, con 15.84% (173,107) y agosto, con 10.96% (119,843). En 2020, el mayor número de muertes ocurrió en julio, con 11.10% (118,753) y en diciembre, con 10.17% (108,770). Los meses con menos defunciones registradas en 2021 fueron: diciembre con 5.86% (64,114) y junio, con 5.85% (63,960).

El 47.5% del total (530,131) de las muertes registradas tuvieron lugar en el hogar y 42.0% (469,542) en hospitales públicos y privados.

Con respecto a la atención médica proporcionada a las personas fallecidas, 81.5% (910,393) la recibió, 12.2% (136,794) no la tuvo y 6.3% (69,980) de los casos no especificó si la recibió o no.

Del total de muertes registradas en 2021, 92.4% (1,032,408) se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos) correspondieron a 7.6% (84,759).

Las enfermedades del corazón fueron la principal causa relacionada con la salud. con 226 mil 703 decesos. En 2020, esta causa registró 218 mil 703 muertes.

La segunda causa de salud que provocó la muerte fue el COVID-19, con un registro de 224 mil 239 casos, el año previo se reportaron 200 mil 270.

El resto de las causas fueron (10 principales): diabetes mellitus; tumores malignos; influenza y neumonía; enfermedades del hígado; enfermedades cerebrovasculares, y enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas

El INEGI aclara que se consideran tanto las defunciones por identificación confirmada del virus de la COVID-19, como las «sospechosas»; es decir, que el virus no fue identificado.

Del total de defunciones por la COVID-19 (224,239), 60.9% (136,778) correspondió a hombres, 39.0% (87,456), a mujeres y en cinco casos no se especificó el sexo de la persona. Las personas de 65 años y más fueron las que más fallecieron por esta causa, con 49.0% (110,008).

Sobre el exceso de mortalidad derivado de la pandemia, el INEGI pidió considerar las defunciones que ocurrieron de enero de 2020 a diciembre de 2021, mismas que sumaron dos millones 189 mil 627, con el fin de observar la mortalidad durante el periodo completo de la pandemia, tal como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con la información registrada durante el periodo de 2015-2019, de enero de 2020 a diciembre de 2021 se esperaba un total de un millón 490 mil 356 defunciones por canales endémicos y de un millón 557 mil 897 defunciones por el modelo cuasi-Poisson, dos metodologías sugeridas por la OPS.

Sin embargo, ocurrieron dos millones 189 mil 627. “Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 699 mil 271 con las estimaciones de canales endémicos y de 631 mil 730 mediante el modelo cuasiPoisson. Esto representa un exceso de 46.92 y 40.55 %, respectivamente”, dijo el INEGI.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este martes las cifras preliminares de los homicidios registrados en el país durante 2021.

Según lo compartido por el INEGI, de enero a diciembre de 2021 se registraron 35,625 homicidios en todo el país; es decir, 28 homicidios preliminares por cada 100,000 habitantes.

La tasa reportada hoy por el INEGI es menor a la registrada para el mismo periodo de 2020, que fue de 29. En total, se registraron mil 148 homicidios menos de enero a diciembre de 2021 respecto al año previo.

La agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas, es decir que no proviene de rifles, escopetas o armas largas, fue la principal causa de defunción en 2021 con 24,307 casos. Le sigue agresión por medios no identificados (4,114), con objeto cortante (3,608) y agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación (2,601).

Las cifras dadas a conocer se desprenden de las Estadísticas de Defunciones Registradas y provienen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas que generan las entidades federativas y que se recopila mensualmente, aclaró el INEGI.

Como fuentes informantes se consideraron 352 oficialías del Registro Civil, 105 Servicios Médicos Forenses y 260 Agenciasdel Ministerio Público que tuvieron, al menos, un registro de homicidio. También se incluye la información de homicidios que resulta del avance en el proceso de confronta entre el INEGI y la Secretaría de Salud, añadió.

En el caso de los hombres, en 2021 se reportaron 50 homicidios por cada 100,000 personas del sexo masculino; significa una disminución respecto a 2020, cuya tasa fue de 52. En el caso de las mujeres, en 2021 se mantuvo el dato en seis homicidios por cada 100,000 personas del sexo femenino.

Los estados con más homicidios en 2021 fueron: Guanajuato con 4 mil 333; Baja California con 3 mil 246; Estado de México con 3 mil 114; Chihuahua con 2 mil 743; Michoacán con 2 mil 692, y Jalisco con 2 mil 231.

Al respecto, está mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró el dato y destacó la reducción de la incidencia de homicidios dolosos en México.

“Es una buena noticia, aun cuando poco, ya se empiezan a ver resultados de disminución. Hablé ayer que, en el resto de los delitos, vamos a la baja, y lo que más nos costó trabajo fue bajar lo de los homicidios porque iba la tendencia hacia arriba; nos dejaron esa herencia, como otras más, pero vamos ya enfrentando este delito que tanto daño hace y dolor a la gente, causa mucho dolor a la gente”, defendió el mandatario.

El mandatario indicó que el gobierno federal impulsa acciones encaminadas a instaurar la paz, y dijo que si hay crecimiento económico, pero no hay paz y se tiene que vivir con miedo, “eso no es vida”.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó que durante 2019 y 2020 se contuvo el delito, y para 2021 se observó una baja considerable, equivalente a una reducción de 2.82% gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual incluye la atención a las causas de la violencia a partir de los Programas para el Bienestar.

Al menos 25 defensores del medio ambiente fueron asesinados en México durante 2021 y el total de agresiones de diversos tipos fue de 238, reportó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Con estas cifras, el 2021 se apuntó como el año más violento para la defensa del patrimonio natural en México desde el año 2014, fecha en que el CEMDA elaboró su primer informe.

En el Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales que anualmente elabora la ONG, se informó que en 2021 “el número de personas defensoras asesinadas fue de 25, es decir, 7 casos más que en 2020”.

Los estados de Oaxaca, Guerrero, Sonora y Morelos fueron las entidades con el mayor número de agresiones letales en contra de personas defensoras.

En el reporte se precisó que en el periodo que abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 ocurrieron, al menos, 108 eventos de agresión en contra de personas defensoras de los derechos humanos ambientales.

“Cabe señalar que en un evento de agresión se pueden perpetrar varias agresiones de diversos tipos, por lo cual, el número total de éstas fue de 238. Esto significa que el número de eventos de agresión se incrementó en un 66.15% y las agresiones aumentaron 164.44% respecto al año 2020”, indicó la organización.

Según CEMDA, la agresión más común fue la intimidación con 65 registros (27.31% del total), seguida por el hostigamiento con 36 registros (15.13%), las amenazas con 31 registros (13.03%), las agresiones físicas con 24 registros (10.08%) y los homicidios con 22 registros (9.24%), entre otros.

“En cuanto a los homicidios, por tercer año consecutivo se registró un aumento en el número de personas defensoras ambientales asesinadas”, señaló el reporte.

De esta manera, el año 2021 se ubica como el segundo lugar en agresiones letales desde el inicio de la labor de investigación del CEMDA (2014), solo por detrás de las 29 personas defensoras víctimas de homicidio registradas en el 2017.

La ONG expuso que “al menos 58 personas defensoras ambientales han sido asesinadas en lo que va de la actual administración federal”, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien llegó al poder el 1 de diciembre de 2018.

Entre los estados con el mayor número de ataques letales, el primer lugar lo ocupa Oaxaca, donde se contabilizó un total de 8 personas defensoras asesinadas durante el 2021, de las cuales 2 se tratan de probables ejecuciones extrajudiciales.

Expuso que el caso que destaca por la violencia que lo rodea es el de Paso de la Reina, comunidad de personas chatinas, mixtecas y afromexicanas que, desde hace décadas resiste ante la construcción de una hidroeléctrica en la cuenca del Río Verde.

Durante 2021 en dicha comunidad fueron asesinados en el marco de dicho conflicto Fidel Heras Cruz, Raymundo Robles Riaño, Noé Robles Cruz, Gerardo Mendoza Reyes, Jaime Jimenez Ruiz, Manuel Cartas Pérez, Jacinto Hernández Quiroz e Isidoro Hernández.

Le siguen los estados de Guerrero, Sonora y Morelos con el mayor número de agresiones letales después de Oaxaca. En Guerrero se documentaron cuatro asesinatos (Isaías Elacio Palma, Carlos Marqués Oyorzábal, Marco Antonio Arcos y Ramiro Ventura Apolonia).

Sonora registró también cuatro asesinatos (José de Jesús Robledo Cruz, María de Jesús Gómez Vega, Luis Urbano Domínguez Mendoza y Tomás Rojo Valencia), los dos últimos pertenecientes a la comunidad indígena Yaqui, y en Morelos se registraron tres homicidios (José de Jesús Sánchez García, RodrIgo Moralez Vázquez y Alejandro García Zagal).

Los apoyos que el gobierno federal ha dado a Pemex el año pasado, permitieron que la petrolera reportara una ligera reducción en su deuda financiera, pese a que registró una fuerte pérdida neta en 2021 que la firma atribuye mayormente a pérdidas cambiarias y al pago de impuestos y derechos.

La deuda financiera de la empresa bajó un 0.7% interanual al cierre del año pasado, a 109,000 millones de dólares, debido a las inyecciones de capital por parte del gobierno del presidente López Obrador, y a operaciones de manejo de pasivos, dijo Pemex este lunes al reportar sus estados financieros.

Los recursos gubernamentales entregados a la empresa sumaron 275,849 millones de pesos, la mayor parte en inyecciones de capital para el pago de amortizaciones de deuda, pero también en reducciones del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), el impuesto más cuantioso que paga Pemex al fisco, según datos de petrolera.

La empresa, la mayor del país latinoamericano, recibió apenas en enero un aporte de recursos, dijeron directivos en una conferencia con analistas tras la divulgación de sus resultados, aunque no dieron más detalles. Añadieron que por ahora no contemplan alguna operación de manejo de pasivos para el 2022.

Se espera que la empresa, una de las petroleras más endeudadas del mundo, siga contando con el apoyo del gobierno federal para el pago de amortizaciones de deuda, que este año se estiman en 7,500 millones de dólares y de 7,400 millones de dólares en 2023.

Y es que recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha hecho del fortalecimiento de Pemex una de sus prioridades. Considera que la empresa ha sido víctima de gobiernos anteriores que buscaron debilitarla y ha señalado a la reforma energética de 2014 como un intento por desaparecerla.

La compañía reportó una pérdida neta de 124,066 millones de pesos en el cuarto trimestre del año pasado, descalabro que atribuyó a mayores impuestos y derechos, así como pérdidas cambiarias. Para todo el año pasado, la pérdida neta sumó 224,160 millones de pesos, aunque menor a la del 2020.

Los ingresos totales aumentaron un 79.7% interanual en el cuarto trimestre, a 447,087 millones de pesos, favorecidos por el alza internacional de los precios de los hidrocarburos y los combustibles, así como de ventas internas.

La producción de crudo y condensados se elevó un 4.5% en el cuarto trimestre, a 1.75 millón de barriles por día (bpd), dijo Pemex, mientras que el proceso de crudo subió un 26.6% en el periodo, a 740,000 bpd, de acuerdo a su reporte financiero.

Directivos de Pemex dijeron que se prevé que el proceso de crudo se eleve a un millón de bpd en los últimos meses del 2022 para promediar 900,000 bpd en todo el año. En cuanto a gas natural, la producción se elevó un 2.3%, a 3,720 millones de pies cúbicos diarios, frente al mismo periodo del 2020.

México captó 31,621.2 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2021, un 8.7% más que en 2020, según cifras preliminares divulgadas este lunes por la Secretaría de Economía (SE).

“Durante 2021 (enero-diciembre), reportamos una cifra preliminar de inversión extranjera directa (IED) de 31,621.2 millones de dólares. Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo”, puntualizó en un comunicado.

Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México (Banxico).

Si se compara la IED preliminar captada entre enero y diciembre de 2021 con las cifras reportadas para el mismo periodo de 2020 -que fueron de 29,079.4 millones de dólares, se observa el incremento reportado de 8.7%.

El resultado de 2021 deriva de la diferencia de 45,084.9 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 13,463.7 millones de dólares en flujos de salida.

La inversión extranjera preliminar registrada a la fecha para enero-diciembre de 2021 provino de 3,801 sociedades con participación de capital extranjero, 5,435 contratos de fideicomiso y 26 personas morales extranjeras.

Además, por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 38.6%; por nuevas inversiones, 43.7%, y por cuentas entre compañías, 17.7%.

Por sector, las manufacturas recibieron el 39.7% de la inversión; minería, el 15.2%; servicios financieros y de seguros, el 15%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Mientras que los sectores restantes captaron 7,6 %.

Por país de origen: Estados Unidos aportó el 47.5% seguido de España, con el 13.7% y Canadá, con el 6.5%. Reino Unido representó el 5.7%; Alemania, el 5.2% y Japón el 5%. Los otros países aportaron el 16.4% restante, agregó la Secretaría de Economía.

“Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”, concluyó el boletín.

El Autódromo Hermanos Rodríguez de México fue, con 371,000 espectadores, el segundo circuito que más aficionados congregó durante la temporada 2021 de la Fórmula Uno.

Así, México superó incluso los datos de 2019, el último previo a la pandemia, y solo por detrás de los 400,000 del Circuito de las Américas de Austin, Texas en Estados Unidos, en un 2021 de récord para el campeonato.

La carrera en el circuito mexicano, en la que se impuso el que luego terminaría siendo campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen de la escudería Red Bull, por delante del británico Lewis Hamilton de Mercedes, tuvo también su punto de celebración local, ya que el tercer escalón del podio lo consiguió el héroe local, el mexicano Sergio Pérez, primer mexicano en alcanzar ese puesto en la carrera de su país.

Esos 371,000 aficionados durante todo el fin de semana superaron los datos de 2019, cuando acudieron al Hermanos Rodríguez 348,000 espectadores. También batieron las cifras prepandemia el Gran Premio de Estados Unidos (400,000 espectadores frente a los 268,000 de 2019) y el Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone, con 356,000 aficionados frente a los 351,000 de hace dos años, según informó la Fórmula Uno.

No obstante, el dato general de espectadores fue menor, de 2.69 millones de personas en toda la temporada 2021, debido a la existencia de limitaciones en los aforos de varias carreras por las normativas sanitarias contra la pandemia en cada país, lejos de los 4.16 millones de la última campaña previa al COVID-19.

“La temporada 2021 ha sido muy especial. Tuvimos una batalla por el campeonato hasta la última carrera con una gran emoción. Empezamos a recibir de vuelta a los aficionados que son el alma de nuestro deporte aunque estuvimos limitados por la covid-19”, destacó el presidente de la Fórmula Uno, el italiano Stefano Domenicalli, en un comunicado de la organización.

El informe que ha dado a conocer la organización de la Fórmula Uno revela que más de 1,550 millones de espectadores vieron el campeonato, un 4% más que el año pasado, con 108.7 millones pendientes de la última y decisiva carrera en Abu Dabi en la que Verstappen se llevó el título en la última vuelta, un 29% más que en la misma carrera de 2020.

Entre los países donde más creció el interés televisivo estuvo, lógicamente, la patria del campeón, Países Bajos, donde la audiencia acumulada creció un 81% respecto al año anterior, pero también Estados Unidos (un 58% más interanual) o Francia (48%).

La inversión fija bruta en México registró un repunte del 5.9% en noviembre frente al mismo mes del año anterior, según datos divulgados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 12% en el campo de maquinaria y equipo, y por un aumento del 1.1% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta cayó un 0.1% en noviembre pasado frente al mes precedente, ante un alza de la maquinaria y equipo del 0.2% y una caída de la construcción del 0.7%.

Con los datos de noviembre de 2021, la inversión fija bruta acumula un aumento del 10.3% interanual en los primeros once meses de ese año gracias al avance de la maquinaria y equipo (16.4%) y de la construcción (5.8%).

Recordemos que la inversión fija bruta cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la pandemia de COVID-19. En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

Según lo expuesto por el INEGI, la inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

México sumó en 2021 un total de 51,594 millones de dólares en remesas, una cifra récord que representa un aumento del 27.06% respecto a 2020, después de que en el último mes del año se recibieran 4,760.4 millones de dólares.

El monto de remesas entre enero y diciembre pasado fue superior a los 40,605 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, según información que divulgó este martes el Banco de México (Banxico) en su reporte mensual.

La remesa promedio del 2021 fue de 378 dólares, un 11.14% mayor que en el mismo lapso de 2020 cuando fue de 340 dólares, mientras que el número de operaciones pasó de 119.4 a 136.5 millones de transferencias. La gran mayoría de los envíos fueron por transferencia electrónica.

En diciembre, México reportó remesas por 4,760.4 millones de dólares, un 30.4% superior a los 3,650 millones de dólares de diciembre de 2020.

Recordemos que nuestro país lleva varios meses registrando cantidades superiores a los 4,000 millones de dólares por mes. En marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del coronavirus en la región, superó también los 4,000 millones de dólares, marcando entonces un primer récord. Este aumento sustancial de las remesas en 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del 2020.

En plena pandemia del coronavirus, 2020 fue un año récord de remesas para México con 40.605 millones de dólares, un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

Banxico también dio a conocer su encuesta mensual correspondiente a enero, en la que expertos del sector privado redujeron al 2.27% el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022.

Esta estimación de crecimiento es inferior a la prevista en diciembre, cuando los especialistas calculaban un aumento del 2.79% de la economía para este año, según la media de las proyecciones de 38 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 23 y el 28 de enero.

Para 2023, los expertos estiman que la economía crezca un 2.14%, menor al 2.21% pronosticado un mes antes.

El sondeo de Banxico también reflejó una subida en el pronóstico de la inflación general para 2022, la cual esperan se sitúe en el 4.42%, frente al 4.22% estimado el mes anterior. Mientras que para 2023, los precios al consumidor se elevarían otro 3.73%, un dato casi idéntico al 3.72% de un mes antes.

El Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió un 0.1% entre octubre y diciembre del año pasado, frente al trimestre anterior principalmente por la caída del sector servicios, según los datos preliminares divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De esta manera, la economía mexicana entró en recesión al sumar dos trimestres consecutivos con tasas negativas tras la caída del PIB del 0.4 % en el tercer trimestre de 2021.

Según cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores coyunturales por temporada, la economía marcó esta contracción intertrimestral del 0.1% debido a la caída del sector servicios del 0.7%, parcialmente compensada por el alza del sector industrial (0.4%) y agropecuario (0.3%).

“Con relación al tercer trimestre del 2021, el PIB tuvo una disminución de 0.1% en términos reales”, explicó la presidenta del INEGI, Graciela Márquez, en Twitter.

En cifras originales, el PIB creció un 1% interanual en el cuarto trimestre de 2021, debido al alza de las actividades primarias (4.8%) y secundarias (1.6%), mientras que el sector terciario se mantuvo invariable. De esta manera, el país tuvo en 2021 un crecimiento anual de 4.8% apoyado por el crecimiento del sector industrial (6.5%), el de servicios (4%) y el agrícola (2.9%).

Gobierno y analistas estimaban para el 2021 un alza del PIB de alrededor del 6%, por lo que este dato preliminar del 4.8% significaría una caída respecto a los pronósticos y un reflejo de la ralentización de la economía en la segunda mitad del pasado año.

Recordemos que la economía se desplomó un 8.2% en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932. Y creció un 2.1% en 2018, aunque tuvo una contracción de 0.3% en 2019.

La riqueza acumulada por los multimillonarios que hay en el mundo se disparó este año por los efectos financieros de la crisis de la COVID-19, lo que ha provocado un aumento de las desigualdades, en particular con la mitad más pobre de la población, que solo es propietaria de un 2% de los activos.

La riqueza de las 520,000 personas que componen el selecto grupo del 0.01% de los más adinerados ha crecido en términos relativos este año hasta representar el 11% del total mundial, destacó el Laboratorio de las Desigualdades Mundiales en la segunda edición de su informe publicado este martes.

Ese 0.01% acumulaba un 7% de la riqueza en 1995, porcentaje que subió ligeramente por encima del umbral del 10% en vísperas de la crisis financiera global, que la redujo al 8% en 2010 antes de iniciar una tendencia a la recuperación que se ha acelerado este año, destacan los autores de este estudio coordinado entre otros por los economistas Thomas Piketty y Gabriel Zucman.

La evolución es casi simétrica cuando se examina el grupo de los que tienen más de 1,000 millones de dólares en bienes y activos, que en 1995 eran propietarios de alrededor del 1% de la riqueza mundial, que había subido a poco más del 2% en 2020 y ha escalado este año hasta el 3.5%.

Si se amplía un poco más la muestra, el 1% más aventajado se ha quedado con el 38% del incremento de la riqueza generada en el mundo entre 1995 y 2021, mientras que el 50% de los más pobres únicamente han conseguido un 2.3%.

Latinoamérica es, junto con el norte de África y Oriente Medio (MENA), la región con más desigualdades de todo el mundo. El 10% superior se lleva hasta el 58% de los ingresos en MENA, el 55% en Latinoamérica o el 45.5% en Estados Unidos.

La riqueza acumulada por el 10% más privilegiado representa hasta un 78.7% en México, un 79.8% en Brasil y un 80.4% en Chile, mientras que en esos tres países la riqueza del 50% más pobre es negativa, lo que significa que sus deudas son superiores al valor de su patrimonio.

Los ingresos del 10% más rico son 38 veces superiores a los del 50% más pobre, cuando en 1820 esa brecha era prácticamente la mitad.

El país recibió entre enero y octubre 42,168 millones de dólares en remesas, un aumento del 25.6% respecto al mismo periodo de 2020 después de que en el décimo mes del año se recibieran 4,819 millones de dólares.

El monto de remesas entre enero y octubre es superior a los 33,567 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, precisó este miércoles el Banco de México (Banxico) en su reporte mensual.

Además, estos 42,168 millones de dólares ya supera el total de remesas de 2020, cuando se registraron en todo el año 40,606.7 millones de dólares, lo que indica que lo recibido este 2021 marcará un nuevo año récord.

La remesa promedio entre enero y octubre fue de 375 dólares, un 10.6% mayor que en el mismo lapso de 2020, cuando fue de 339 dólares, y el número de operaciones pasó de 98.89 millones a 112.35 millones. La gran mayoría de ellas fueron por transferencia electrónica.

Este octubre, México reportó remesas por 4,818 millones de dólares, un 33.8% superior a los 3,601 millones de dólares de octubre de 2020.

Recordemos que el país lleva varios meses registrando cantidades superiores a los 4,000 millones de dólares por mes. En marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del coronavirus en la región, superó también los 4,000 millones de dólares, marcando entonces un primer récord.

En plena pandemia de coronavirus, 2020 fue un año récord de remesas para México con 40,606.7 millones de dólares, un aumento del 11.4% respecto a los 36,438 millones de dólares de 2019.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha agradecido en varias ocasiones a los cerca de 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

El gobierno federal recibió de enero a octubre 108,195 peticiones de migrantes que buscan refugio, un número récord que supera a cualquier periodo similar o año completo, informó este martes la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

La cifra es más de tres veces la del mismo periodo de 2020, cuando hubo 31,995 peticiones en el punto más álgido de la pandemia, pero también es poco más de 73% mayor que las cerca de 62,400 solicitudes de los primeros 10 meses de 2019.

Esta es la primera vez que la Comar, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), recibe más de 100,000 solicitudes de asilo en un año, lo que ya supera las 70,346 peticiones de todo 2019 y las 41,004 de todo 2020, los años con la mayor cantidad.

Tan solo en octubre de 2021 se rompió el récord mensual de 18,034 peticiones, frente a las 13,065 de agosto pasado, la anterior cifra más alta. A diferencia de años anteriores, los solicitantes de Haití son los más numerosos, con 37,849 solicitudes en lo que va de 2021, casi un 35% del total.

En segundo lugar están los originarios de Honduras, que representan el 31 % del total, con 33.578 peticiones. Les siguen Cuba (con 7,915 solicitudes), El Salvador (5,433), Chile (5,294), Venezuela (5,113), Guatemala (3,799), Nicaragua (2,655), Brasil (2,499), Colombia (1,046) y el resto de otros países no especificados.

Pese a este número histórico de solicitudes, la Comar solo reporta haber resuelto 31,787 casos en 2021, poco menos de la tercera parte de los recibidos.

El organismo ha recibido casi 280,000 solicitudes desde 2013, cuando iniciaron los registros, pero desde entonces solo ha reconocido a cerca de 66,400 personas como refugiadas.

Pemex reportó este jueves una reducción interanual de sus pérdidas del 83.4% en los primeros nueve meses del año, al ubicarse sus pérdidas en 100 mil 238 millones de pesos.

Esta cifra se compara con el resultado también negativo de 605,176 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2020, cuando la petrolera afrontó la peor crisis de historia por la pandemia de COVID-19.

El director corporativo de Finanzas de Pemex, Alberto Velázquez, destacó en una llamada con los inversionistas el aumento de la producción de petróleo por cuarto trimestre consecutivo. Los ingresos totales por ventas y servicios subieron un 48.9% anual en los primeros tres trimestres de 2021, hasta 1.05 billones de pesos.

Dentro de las ventas, sobresale el incremento de las exportaciones en un 58%, equivalente a 512,370 millones de pesos, así como el aumento de 41.6% en las ventas nacionales hasta 533,851 millones de pesos.

El beneficio bruto se ubicó en 355,650 millones de pesos, un 162.1% más frente al mismo periodo del año anterior. En tanto, el rendimiento de operación se disparó un 893.2% al situarse en 249,549 millones de pesos.

Pemex precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos (ebitda) fue de 111,014 millones de pesos, lo que contrasta con el rendimiento negativo de 479,229 millones de pesos del mismo periodo de 2020.

Por trimestre, Pemex reportó una pérdida neta de 77,244 millones de pesos en el periodo de julio a septiembre, lo que contrasta con el resultado positivo de 1,411 millones de pesos del tercer trimestre de 2020.

Según el reporte presentado por Petróleos Mexicanos, la producción de crudo fue de 1,731 millones de barriles diarios en los primeros nueve meses de 2021, un 2.4% mayor al mismo período de 2020, cuando fueron casi 1.69 millones de barriles.

Asimismo, la producción de gas natural aumentó un 1.2% al situarse en 3,683 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd).

Los pasivos de Pemex, que incluyen deudas de corto y largo plazo, impuestos y derechos, así como pasivos laborales, descendieron a 203.999 millones de dólares, un 4,4 % menos respecto al cierre del pasado año; mientras que la deuda financiera subió un 1.6% frente al final de 2020, hasta llegar a 113,045 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que ha atendido a 181,064 connacionales repatriados de Estados Unidos de enero al 14 de octubre, lo que equivale a un aumento de casi 18% comparado con el mismo periodo de 2020.

Con estos datos, el número de mexicanos repatriados desde Estados Unidos se acerca al total de todo 2020, cuando el INM recibió a 184,402 compatriotas.

El número de mexicanos regresados desde Estados Unidos en lo que va de 2021 también es casi 3% mayor a los 10 primeros meses de 2019, cuando el INM atendió a 176,204.

Del total de connacionales, personas adultas son 145,274 hombres y 17,193, mujeres. En tanto que 18,597 son menores de edad, de los cuales 14,615 iban sin compañía, detalló el Instituto Nacional de Migración.

Las cifras se reportan en medio de un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) ha detenido a más de 1.5 millones de indocumentados en la frontera con México en lo que va del año fiscal 2021.

Del total reportado en el periodo, de octubre de 2020 a agosto 2021, más de un tercio son mexicanos, que representan poco más de 595,000 de las interceptaciones, según el CBP.

El reporte del INM no aclara si los mexicanos que ha recibido afrontaron un proceso de deportación tras años de vivir en Estados Unidos o después de una detención en la frontera.

El principal punto de regreso de migrantes ha sido Baja California, por donde han retornado a 93,325 connacionales. Le siguen Sonora con 26,715 y Tamaulipas con 20,864.

“Esta autoridad migratoria cuenta con el programa de repatriación que brinda a las y los mexicanos retornados desde Estados Unidos y Canadá, un trato digno con respeto a sus derechos humanos”, sostuvo el INM, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Julio de 2021 se ha convertido en el mes más caluroso “jamás registrado” hasta ahora en la Tierra, reveló este viernes la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Según un informe de la NOAA, la temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica durante el pasado mes fue 0.93 grados centígrados, mayor al promedio del siglo XX, que se situó en 15.8 grados. Esto supera los registros que esa agencia empezó a llevar desde hace 142 años.

El administrador de la NOAA, Rick Spinrad, aseguró en un comunicado que julio “es típicamente el mes más cálido del año”, pero el de 2021 “se superó a sí mismo como el julio y el mes más caluroso jamás registrados”.

Spinrad advirtió que este nuevo récord se suma “a la inquietante y perturbadora trayectoria que el cambio climático ha marcado en el planeta”.

De acuerdo con los registros de la NOAA, julio superó en 0.01 grados centígrados el récord anterior, establecido en julio de 2016.

Solo en el hemisferio norte, la temperatura terrestre superó en 1.54 grados la media, y quebró el récord anterior de 2012.

En Asia, el calor en julio superó la temperatura máxima alcanzada en 2010; mientras que en Europa fue el segundo mes más caluroso, al igualar el registro de 2010 y sin superar el del mismo mes de 2018.

Para América del Norte, América del Sur, África y Oceanía el julio pasado estuvo entre los “diez más calurosos”, según la NOAA.

Alertó igualmente que es “muy probable” que 2021 se ubique entre los diez años más calurosos que se han registrado en el mundo, de acuerdo con la perspectiva de la clasificación mundial de temperaturas contenidas en el informe sobre el clima mundial de julio de 2021.

Además, destacó la NOAA, la cobertura del hielo marino del Ártico fue en julio “la cuarta más pequeña” marcada para ese mes en el registro de 43 años recopilado por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC).