Tag

arturo zaldívar

Browsing

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió al Senado la terna de mujeres que propone para sustituir al ministro Arturo Zaldívar, de quien ayer se aprobó su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

López Obrador envió al Senado la propuesta que incluye a: Bertha Alcalde, asesora jurídica de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); María Estela Ríos González, actual Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; y Lenia Batres, exdiputada y consejera adjunta de la Consejería Jurídica.

Los tres perfiles guardan una clara cercanía con el mandatario y Morena, lo que rápidamente generó críticas de la oposición, quienes adelantaron que no respaldarán ninguno de los nombres para llegar a La Corte.

Morena y sus partidos aliados: PT, PVEM y PES, cuentan actualmente con 71 votos en el Senado, pero se requiere mayoría calificada (85 votos) para aprobar un nombramiento a La Corte, lo que podría obligar al oficialismo a buscar alianzas con otras fuerzas políticas.

Sin embargo, recordemos que si la terna presentada por el presidente no logra el apoyo para ninguno de los perfiles por parte de los senadores, el mandatario podrá enviar una segunda terna, que tendría que librar el mismo proceso.

Lo que llama la atención es que si la segunda terna tampoco logra los consensos necesarios, el presidente podrá nombrar de forma directa a la futura ministra a La Corte de entre las integrantes de la segunda terna.

El senador del PAN, Damián Zepeda, afirmó que las candidatas a la Suprema Corte que propuso López Obrador, “claramente no tienen las características que se requieren” en cuanto a experiencia, capacidad e independencia.

“Abiertamente militan gustosamente en un movimiento político que es Morena”, sostuvo Zepeda, y agregó que el caso de González y Batres están supeditadas directamente a López Obrador, ya que trabajan para la Consejería Jurídica de la Presidencia.

Todo esto se da en un escenario de enfrentamientos entre López Obrador y el Poder Judicial, que asegura, está dominado por la corrupción y que sirve a los sectores conservadores, y no a las mayorías pobres.

Bertha Alcalde recientemente buscó la presidencia del INE. Es hermana de la actual secretaria de Gobernación e hija de la expresidenta del Consejo Nacional de Morena. Toda su familia guarda una relación cercana con el presidente.

Lenia Batres Guadarrama, actual consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, es hermana del actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, y María Estela Ríos González es una colaboradora de larga data de López Obrador.

Según el reglamento de la Consejería Jurídica, Ríos González tiene rango de Secretario de Estado por lo que estaría impedida de llegar a La Corte.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó este miércoles que aceptó la renuncia de Arturo Zaldívar, ministro y expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ayer de manera sorpresiva presentó su dimisión.

“Presentó su renuncia y ya hoy envío el oficio. Sí la acepto y envío el oficio al Senado, que es al que le corresponde decidir si se acepta”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa diaria.

Zaldívar, quien fue presidente de la Suprema Corte de 2019 a 2022, debía concluir su periodo en diciembre de 2024. Sin embargo, anunció su renuncia al señalar que sus aportaciones en el Máximo Tribunal se han vuelto marginales.

Sin embargo, dos horas después de su anuncio, Claudia Sheinbaum, virtual candidata de Morena a la Presidencia, publicó una foto con Zaldívar en la que confirmó que acordaron “trabajar juntos” en beneficio de la transformación del país.

La renuncia el ministro causó un sin fin de reacciones  debido a que esto le permitirá a López Obrador proponer a un nuevo ministro, con lo que habrá nominado en su mandato un récord de cinco de los 11 integrantes de la Corte.

Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos Farjat, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz son hasta ahora a quienes ha propuesto para la Corte.

Sobre los perfiles que espera presentar en la terna para sustituir a Zaldívar, AMLO adelantó que contempla esté conformada por puras mujeres, pues dijo, con ellas ha tenido más suerte.

De concretarse la propuesta, decisión que estará en manos del Senado, }}por primera vez en la Suprema Corte la mayoría de integrantes serán mujeres.

“Me estoy inclinando por presentar tres mujeres porque tengo más ventajas con las mujeres porque la mujer es más honesta, más definida, es muy trabajadora, tienen muchas virtudes”, sostuvo.

Zaldívar, señalado de ser demasiado cercano a López Obrador, es el segundo ministro en la historia en presentar su renuncia a la Suprema Corte después de la dimisión de Eduardo Medina Mora en octubre de 2019 en medio de presuntas presiones por parte del Gobierno.

Aunque diversas voces dela oposición y expertos en la materia han señalado que la renuncia es inconstitucional porque la Constitución solo contempla dimitir por “causas graves”, AMLO defendió que eso es cuestión de interpretación.

“Eso es cuestión de interpretación, si una persona ya no quiere continuar en un cargo, no se le puede obligar, ya lo hice con el ministro Medina Mora, envié igual el oficio y el Senado decidió. ¿Quién va a tener la última palabra? El Senado”, respondió.

Finalmente, el presidente le deseó éxito a Arturo Zaldívar, y recordó que con él tuvo una buena relación. “Arturo Zaldívar, aguanta, el pueblo se levanta. Ya me imagino el bombardeo de todo el bloque conservador”, remató entre risas.

De manera sorpresiva, Arturo Zaldívar dio a conocer la tarde de ayer su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al señalar que sus aportaciones en el Máximo Tribunal del país se han vuelto marginales.

Tan pronto dio a conocer su decisión, la Corte emitió un comunicado en el que señaló que se encuentran a la espera de lo que resuelva el Ejecutivo y el Senado de la República, aunque recordó que conforme a lo dispuesto en la Constitución, las renuncias de los Ministros solamente procederán por causas graves.

En ese sentido, en su carta, Zaldívar adelantó que a partir de ahora se sumará a la consolidación de la “transformación” de México, como López Obrador se refiere al movimiento político que encabeza.

Dos horas después de hacer pública su renuncia, la virtual candidata de Morena a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, compartió en redes sociales una foto con el ministro, con quien dijo, acordó trabajar juntos para avanzar en la transformación del país.

Al respecto, esta mañana, en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, el ministro aseguró que pese a los señalamientos que se han hecho en torno a su decisión, su renuncia sí se ajusta a lo que establece la Constitución.

“Hay quienes han salido de manera espontanea a decir que no es causa grave, es causa grave, la causa grave no es una causa trágica, de enfermedad o discapacidad, es una causa importante y trascendente, primeramente a juicio del ministro que presenta su renuncia. En los antecedentes no hay un contenido único que puede tener diversos contenidos específicos dependiendo las consecuencias”, explicó Zaldívar.

Respecto a las acusaciones que rápidamente se hicieron sobre su posible participación en la campaña de Claudia Sheinbaum, o en llegado el momento en su eventual Gobierno, el ministro aseguró su renuncia no se debió a la búsqueda de un cargo público.

“Voy a sumarme a u proyecto político social en el que creo. Me sumo con una mujer a la que admiro, sensible, que no tengo duda que va a ser una gran presidenta”.

Cuestionado sobre su intención de buscar llegar a la Fiscalía General de la República (FGR), rechazó que sea algo que tenga contemplado, asegurando que “yo ya fui ministro presidente de la Corte, el más alto cargo de un litigante”.

Recordemos que los artículos 101 y 95 fracción VI de la Constitución establecen que un ex ministro está impedido de ser Fiscal General, Secretario de Estado, Gobernador, Senador o Diputado antes de dos años de concluir su función en la Corte; sin embargo, al haber presentado su renuncia, dicho tiempo de espera podría comenzar a correr en el momento en que se acepte su renuncia, por lo que estaría en posibilidad de ocupar un cargo en el próximo sexenio.

La renuncia de Zaldívar fue aceptada por el presidente López Obrador tal como se preveía dada la cercanía que guarda con el ministro; y es que además eso le permitiría al Ejecutivo la oportunidad de nombrar a un nuevo ministro afín en la Corte.

La renuncia será ahora turnada al Senado, que deberá aprobar su dimisión.  Será en ese momento cuando el presidente proponga a su reemplazo, con lo que 5 de los 11 ministros de la Corte habrán sido nombrados por él, un número crucial al considerar que se requieren ocho votos para declarar inconstitucional una ley y crear jurisprudencia.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Pedro Salazar, investigador del instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre la renuncia de Zaldívar, el proceso que deberá seguir y las implicaciones que tiene.

El Ministro Arturo Zaldívar pasó de buscar extender su encargo como Presidente de la Corte a un retiro anticipado aduciendo que su ciclo ahí ha terminado. Esta renuncia fue sorpresiva y generó muchas preguntas de arranque. Dos horas después, las dudas quedaron aclaradas cuando Claudia Sheinbaum subió a redes una fotografía en la que aparece sentada junto con el aun ministro diciendo que van a trabajar juntos.

La foto fue publicada sin guardar las formas. Primero porque la renuncia no es Constitucional. El artículo 98, párrafo 3 al que aduce el aún Ministro en la carta que envió al presidente López Obrador y que subió a redes es claro: “Las renuncias de los ministros de la SCJN solamente procederá por CAUSAS GRAVES; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste la acepta, las enviara para su aprobación al Senado.

Sin dejar correr el cauce legal, Zaldívar y Sheinbaum anunciaron que trabajarán juntos.

Decir que se cierra un ciclo puede ser una causa para renunciar de un trabajo o hasta para terminar una relación amorosa pero no es una causa grave para dejar el encargo como Ministro de la Corte.

El 8 de octubre 2019, el Senado aprobó la renuncia de Eduardo Medina Mora sin que éste explicara la causa grave que lo llevó a solicitar su salida anticipada de la Corte. Al parecer esto sentó un precedente para que ahora el Ministro Zaldívar pueda hacer lo mismo, renunciar sin explicar cuál es la causa grave.

En el mensaje de renuncia y en la columna que publicó ayer en Milenio el Ministro Zaldívar dice que quiere impulsar un México más justo e igualitario y con dignidad. ¿Qué mejor lugar para hacerlo que desde la Suprema Corte de Justicia? Desde ahí pudo cuestionar Zaldívar la responsabilidad de las autoridades cuando ocurrió el incendio de la Guardería ABC en el sexenio de Felipe Calderón. También pudo, años más tarde, impulsar justicia para mujeres presas injustificadamente en Santa Martha Acatitla, entre ellas fue notable el caso de Alejandra Cuevas quien estuvo presa más de quinientos días simplemente por el rencor personal del Fiscal Gertz Manero. Zaldívar ayudó a que Cuevas saliera libre.

La fotografía junto con Claudia Sheinbaum indica que lo que sigue para Zaldívar es integrarse al equipo de campaña o futuro gabinete de la Morenista. La duda es por qué no esperar a diciembre del año próximo que concluyera su encargo en la Corte.

Sabemos que los artículos 101 y 95 fracción VI de la Constitución establecen que un ex ministro está impedido de ser Fiscal General, Secretario de Estado, Gobernador, Senador o Diputado antes de dos años de concluir su función en la Corte.

A estas alturas la explicación de la renuncia de Zaldívar sería que comience desde ya a correr el reloj para que se cumplan estos dos años y en el 2025 pueda llegar a la Fiscalía General de la República.

Para el Presidente López Obrador esta renuncia le abre la puerta a nombrar a un nuevo Ministro en la Corte que sea incondicional al estilo Yazmín Esquivel o Loreta Ortiz por un periodo de quince años. Sabemos que en el Senado se requiere el voto de dos terceras partes para su aprobación, pero si la oposición no da los votos suficientes, después del rechazo de dos ternas el presidente puede nombrar a quien quiera de la segunda terna sin la aduana del Senado.

Por ahora en el Senado la oposición debería rechazar la renuncia anticipada del Ministro Zaldívar y con ello impedir esta doble chuza del presidente López Obrador. El nombramiento de quien sustituya a Zaldívar debe recaer en quien suceda a AMLO en octubre del 2024. Pero desde ahora podemos anticipar que López Obrador podrá hacer el nombramiento de un quinto Ministro de la SCJN.

Columna completa en El Universal

Tras 14 años en el cargo, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, presentó de manera sorpresiva este martes su renuncia, mediante una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

“El día de hoy he presentado al presidente Andrés Manuel López Obrador mi renuncia al cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que, en el caso de que la acepte, sea turnada al Senado de la República para su aprobación”, informó Zaldívar a través de X (antes Twitter).

Zaldívar, quien en los últimos años ha sido señalado por su cercanía con López Obrador, es el segundo ministro en presentar su renuncia a la Corte, después de la dimisión de Eduardo Medina-Mora en octubre de 2019, en medio de presuntas presiones por parte del Gobierno de la autollamada Cuarta Transformación.

Zaldívar señaló en su carta que su “ciclo en la Corte ha terminado”, no sin antes señalar que durante el tiempo que estuvo en el puesto impulsó “los criterios más vanguardistas que constituyeron el nuevo paradigma constitucional en la defensa de los derechos humanos de todas las personas”.

Pese a ello, argumentó que sus aportaciones en el Máximo Tribunal Constitucional “se han vuelto marginales”.

Arturo Zaldívar adelantó que a partir de ahora se sumará a la consolidación de la “transformación” de México, como López Obrador se refiere al movimiento político que encabeza.  “El México con el que soñamos es posible. Sigamos avanzando en su construcción”, concluyó.

El mandato de ministro estuvo marcado por la defensa de los derechos sociales, entre los que destacaron el fallo que declaró inconstitucional la prohibición del aborto o la despenalización del consumo recreativo de marihuana. En su último informe antes de dejar la presidencia de la Corte, aseguró que en 4 años logró desarticular las redes de corrupción y tráfico de influencias que imperaban en la judicatura.

También destacó la reforma constitucional y legal de la Justicia en 2021, que permitió el aumento del número de mujeres en la carrera judicial, lo que identificó como su mayor logro.

Tan pronto se conoció su decisión, la Corte emitió un comunicado en el que señaló que se encuentran a la
espera de lo que resuelva el Ejecutivo y el Senado de la República, pues recordó que conforme a lo dispuesto en la Constitución, las renuncias de los Ministros solamente procederán por causas graves.

Indicó que si López Obrador la acepta, algo que se prevé ocurra, se enviará al Senado, quien también deberá aprobar la renuncia.

En caso de que avance su renuncia, López Obrador deberá proponer a su reemplazo, con lo que 5 de los 11 ministros de la Corte habrán sido nombrados por él, un número crucial porque se requieren ocho para declarar inconstitucional una ley y crear jurisprudencia.

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, negó los señalamientos que se hicieran esta semana en su contra, respecto a que se haya contratado un asesor con cargo a la Corte para manejar su cuenta de TikTok.

“Es falsa la información publicada en el periódico Reforma”, dijo el ministro a través de un comunicado publicado en sus redes sociales.

Explicó que la Suprema Corte, bajo su presidencia, contrató a un asesor externo de redes sociales y creador de contenido a efecto de fortalecer la comunicación social desde las cuentas institucionales de la SCJN y del CJF como son Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

Indicó que dicho especialista, como experto en comunicación digital especialmente dirigido hacia los jóvenes estudiantes de derecho, trabajó en lograr una comunicación oficial sencilla y con contenido ágil y llamativo para la sociedad en general.

Negó que la contratación del asesor fuera para manejar sus redes sociales y cuentas digitales, cuando ejercía como presidente de la Corte.

Sostuvo que sus redes sociales, desde su  origen hasta el día de hoy, son manejadas personalmente por él.

Y es que de acuerdo al diario Reforma, Cristian Magazo, fue contratado, con cargo a la Corte, para trabajar en las redes del entonces ministro presidente, con un sueldo de 93 mil pesos mensuales durante los 5 meses del año pasado en que colaboró con Zaldívar.

La polémica creció pues Magazo, al concluir la gestión del ministro en la presidencia, logró su contratación con un suelo de poco más de 36 mil pesos mensuales. El contrato, que exhibió el diario, incluye  prestaciones como aguinaldo, prima quincenal, prima vacacional, vacaciones, seguro social, seguro de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizado, seguro de vida, seguro colectivo de retiro, ayuda para despensa, apoyo para comprar anteojos, estímulo por antigüedad, entre otras prestaciones.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Arturo Zaldívar, rindió su cuarto y último informe anual de labores, en el que destacó haber conseguido acabar con la corrupción y el nepotismo en las instituciones del poder judicial, así como de haber implementado diversas accioens para garantizar la igualdad de género.

“En cuatro años logramos desarticular las redes de corrupción y tráfico de influencias que imperaba en la judicatura”, aseguró Zaldívar, en el que estuvo acompañado por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Lo consiguió, dijo, mediante la imposición de sanciones ejemplares y la prevención mediante un sistema de denuncias y control del patrimonio de los servidores públicos.

Asimismo, enfatizó que se logró acabar con el nepotismo y del tráfico de influencias, haciendo del mérito “el único mecanismo de ascenso en el poder judicial” y siempre bajo “una perspectiva de igualdad”.

Destacó que con la reforma constitucional y legal en materia judicial llevada a cabo el año pasado, permitió el aumento del número de mujeres en la carrera judicial, lo que señaló como su mayor logro.

“La igualdad entre hombres y mujeres es una exigencia básica de la justicia. Es una cuestión de derechos y de dignidad. Vivimos en un mundo en el que las mujeres no gozan de los mismos derechos simplemente por el hecho de ser mujeres”, sostuvo el Ministro Presidente.

Durante su mandato, detalló, 273 mujeres fueron nombradas juezas de distrito, lo que supone más del 50% de las designadas desde 1995. También fueron nombradas 812 magistradas, pasando a significar el 24% de los miembros de la carrera.

Otro de los logros que señaló fue la garantía de igualdad de oportunidades y derechos para migrantes, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad o diversidad sexual.

El mandato de Zaldívar, que llega a su término a finales de mes, ha estado marcado por la defensa de los derechos sociales, entre los que destacaron el fallo que declaró inconstitucional la prohibición del aborto o la despenalización del consumo recreativo de marihuana.

Durante su informe, el presidente de la Suprema Corte reiteró que su prioridad han sido las causas “de los pobres y los oprimidos”, pues “no puede haber una sociedad justa si quienes la conforman no tienen igualdad de derechos”.

Sin embargo, la gestión de Zaldívar no estuvo alejada de la polémica. El año pasado rechazó la ampliación de su mandato hasta 2024, algo que fue propuesto por los legisladores, tomando el cuenta la supuesta cercanía que el Ministro Presidente guarda con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Zaldívar dijo irse con “la satisfacción del deber cumplido” y remarcó que la justicia social es la deuda pendiente que se tiene con México.

“Entregamos un Poder Judicial renovado, íntegro, moderno, profesional y con sentido humano. Que responde con resultados. Que rinde cuentas con datos duros. Que resiste los embates de los factores reales de poder y que preserva su independencia con hechos, y no con palabras. Con sentencias, y no con discursos”, remató.

A mes y medio de concluir su mandato, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar destacó que su mayor logro fue preservar la independencia del Poder Judicial.

“Se logró preservar a la Corte y se logró preservar al Poder Judicial federal y se lograron conservar las garantías de independencia judicial”, celebró el ministro durante su última conferencia de prensa tras cuatro años al frente del máximo tribunal.

Señaló que dicho triunfo se alcanzó a través del diálogo constructivo con los demás poderes y las fuerzas políticas, sin la necesidad de recurrir a reformas legales para transformar al Poder Judicial por parte de legisladores o el Ejecutivo.

“Teníamos que ser autocríticos, teníamos que dar muestras de una autoreforma y empezar a remontar en nuestra legitimidad y legitimación”, expresó.

Recordó que, en 2019, cuando asumió la presidencia de la Corte, se logró consensuar con la clase política que quería realizar una reforma profunda.

Posteriormente, explicó que se decidió llevar a cabo una reforma judicial que naciera del propio Poder Judicial Federal y que blindara su independencia y su autonomía.

“Esta reforma fue posible, es una reforma muy profunda y es una reforma que es importante por todo lo que tiene, pero que también es importante por todo aquello que se logró procesar para que no se llevará a cabo como reforma atentatoria al Poder Judicial Federal”, detalló.

Zaldívar explicó que este esfuerzo fue necesario, toda vez que el Poder Judicial mexicano era visto como “un botín político” por todas las fuerzas políticas, que con sus iniciativas exponían a la Justicia al manejo de criterios políticos y respondiendo a intereses económicos ajenos.

“Esto es muy importante, porque se nos olvida cómo estábamos hace cuatro años y hoy se respira un ambiente en el cual ya no hay realmente riesgos de que se pueda tomar al Poder Judicial”, subrayó.

El ministro presidente de la SCJN señaló que incluso se hizo un esfuerzo para erradicar el nepotismo, que era uno de los problemas más grandes del Poder Judicial, ya que se consideraba “parte de una cultura”, con jueces con hasta 20 familiares en su tribunal.

En este sentido, dijo que se realizaron “muchísimas readscripciones” para evitar lazos de nepotismo, con el cambio de más de 500 juzgadores.

También reconoció avances en la erradicación de la violencia de género, hostigamiento y acoso sexual con sanciones enérgicas a quienes incurren en estas prácticas y sobre todo con unidades específicas para tender este problema.

Sobre la sucesión al frente de la SCJN, Zaldívar reveló que han levantado la mano siete ministros para el periodo 2023-2027. Detalló que su homóloga Loretta Ortiz Ahlf manifestó que no buscará la presidencia la Corte.

Añadió que sea quien sea el nuevo titular del Poder Judicial, recibirá un sistema judicial renovado, independiente y autónomo.

“Entrego un Poder Judicial renovado, independiente, y autónomo, como se demuestra con las sentencias que se emiten por los jueces, por las juezas, por los magistrados, por las magistradas, y por esta Suprema Corte todos los días”, concluyó.

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, aseguró que desde siempre México ha sido un país profundamente racista, pero se niega a reconocer esta realidad.

Señaló que desde la época de la conquista, la colonia y todo el periodo de la independencia, “México ha seguido viviendo, creciendo, desarrollándose con un racismo que pretende ser imperceptible, que trata de ser negado, pero cuya realidad es cada día más viva, potente y que nos grita para que volteemos a verla”.

Durante la presentación del protocolo para juzgar con perspectiva intercultural: personas, pueblos y comunidades indígenas, Zaldívar expresó: “México es un país racista y clasista, que se niega a reconocer esa realidad”.

Además, dijo que más allá de romantizar la cultura indígena, hay que respetarla, cuidarla y, sobre todo, “impedir, con todos los elementos e instrumentos que nos dé el derecho y la política, que sigan siendo discriminados, discriminadas, abusados y abusadas”.

Recordó que en México las personas más discriminadas son las niñas y mujeres indígenas, por lo que llamó a no descansar y seguir adelante hasta que la igualdad y la dignidad se vuelvan costumbre.

“Tenemos que asumirnos como una nación pluricultural, porque hasta que no lo hagamos, no vamos a poder asumirnos como país, no vamos a poder asumir nuestra identidad y no vamos a poder avanzar para ser la potencia internacional a la cual estamos destinados a ser”, expuso.

El protocolo presentado tiene como objetivo dotar a las juezas y jueces de herramientas para poder juzgar de mejor manera el fenómeno intercultural, a partir de los compromisos constitucionales e internacionales, de la Constitución, de los derechos humanos internacionales, de los criterios de la Corte Interamericana y otros organismos internacionales y de la SCJN.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) designó esta tarde a la Magistrada Lilia Mónica López Benítez como Consejera de la Judicatura Federal, cargo que ocupará por un plazo de cinco años, en sustitución del Magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos.

Si bien López Benítez era señalada como el mejor perfil de los que se postulaban al cargo, pues reunía los requisitos y experiencia, aunque también es identificada como una de las figuras del circulo cercano del ministro presidente Zaldívar.

En sesión pública, la Consejera alcanzó una mayoría calificada de votos emitidos por los integrantes del Pleno de la SCJN, la cual es requerida para acceder al puesto dentro de la instancia encargada de la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación.

La nueva Consejera, en su comparecencia ante el Pleno del Alto Tribunal, propuso la creación de una unidad para la consolidación de la oralidad federal mercantil; la instauración por parte de la Escuela de Formación Judicial de modelos vanguardistas en la formación y actualización del personal, para resolver con perspectivas que apunten a una igualdad sustantiva, así como a la formación en competencias administrativas; la instrumentación del servicio civil de carrera; el impulso a la paridad de género; la creación de una unidad de planeación de políticas públicas judiciales, así como buscar la cercanía con los titulares de los órganos jurisdiccionales, entre otros aspectos.

López Benítez es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de ser Profesora de Educación Primaria, por la Escuela Nacional de Maestros. Cuenta con una Maestría en Ciencias Jurídico-Penales, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales; Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, por la Universidad Panamericana y Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Posee además en su currículum múltiples diplomados y cursos, impartidos por diversas instituciones nacionales e internacionales.

La designación se tornó difícil, pues se tuvieron que desahogar tres rondas de votaciones, pues había votos divididos entre dos perfiles: López Benítez, y la magistrada Rosa María Temblador Vidrio, quien era señalada como la pieza que se movía desde Palacio Nacional para el CJF.

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, negó que se hayan hecho “trampas” en el recuento de votos en el que se declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

“Se han repetido mentiras para descalificar el proceso judicial que se llevó de manera pública en directo y televisado durante seis horas”, dijo Zaldívar en conferencia de prensa, en la que detalló que la metodología de votación del asunto fue la “normal”, la que se suele utilizar siempre, por apartados.

El pasado 7 de abril se votó en la Suprema Corte, tras unas seis horas de debate, la constitucionalidad de dicha ley. Según Zaldívar, en la Suprema Corte ningún apartado obtuvo la mayoría calificada de 8 votos que exige la Constitución, pero hubo un momento de confusión que se trató de aclarar.

En primer lugar, los jueces votaron sobre los artículos que violaban la libre competencia y después si iban en contra de un derecho al medioambiente sano. Hubo seis ministros que votaron que ambos apartados eran inconstitucionales pero otros dos votaron por la inconstitucionalidad de uno y no del otro, es decir, cada uno de uno.

Con esto daban siete votos para cada apartado pero si se sumaban, como se pretendió hacer parecer, se llegaba a ocho, que era la mayoría calificada necesaria para declarar la inconstitucionalidad de dicha ley.

Ante esta inédita situación, Zaldívar preguntó “hasta en siete ocasiones” a ambos ministros, Juan Luis González Alcántara y Alfredo Gutiérrez, cómo querían que se computasen sus votos.

Ante la respuesta de González Alcántara, que dijo: “aquí mi voto es por la validez”, y la consulta al pleno para saber si tenían algún inconveniente, Zaldívar concluyó que no se llegó a ocho por lo que se desestimó la acción de inconstitucionalidad.

Zaldívar destacó que sin lugar a dudas, la votación y el conteo se realizaron correctamente.

“Ahí está la sesión, cada quién expresó lo que quiso, entonces, simplemente hay que señalar, porque es muy preocupante que la gente se quede con la percepción que en la Corte se hace trampa, no, aquí no se hace trampa, aquí se suman los votos, como cada quien los emite con absoluta libertad y así se hizo. Y eso es lo único que a mí me toca”, sostuvo.

El lunes varios senadores presentaron un escrito en la Suprema Corte para pedir que se corrigiera el conteo, pero el martes los 11 ministros aprobaron por unanimidad el acta de la sesión del 7 de abril.

Ahora, González Alcántara podría emitir un voto aclaratorio “diciendo que no votó como votó”, dijo Zaldívar, pero consideró que esto sería “un escándalo” porque “lo cierto es que votó como votó”. “El asunto es cosa juzgada, cada quién es responsable de su voto”, concluyó.

En Broojula, te presentamos un recuento mas detallado de lo que sucedió, con el análisis de un experto, quien nos ayuda a entender la situación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) respaldó este jueves al ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, por denunciar presiones en 2009 por parte del gobierno federal para proteger a la entonces primera dama Margarita Zavala por el incendio de la Guardería ABC, donde murieron 49 niños.

“Lo que declaró el ministro de la Corte, Arturo Zaldívar, es real. Le creo porque él es una gente recta y lo considero una gente íntegra”, dijo el presidente en su conferencia al ser consultado sobre el tema.

Zaldívar confesó esta semana durante la presentación de un libro que “el asunto que más le ha conmovido, el que siempre ha considerado más cercano” es el de la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, donde una prima de Zavala estaba implicada.

El presidente de la Suprema Corte, quien ahora está señalado por su cercanía a López Obrador, ya había denunciado en 2019 presiones por el caso, pero ahora aseguró que hubo “una operación de Estado para proteger a la familia de la esposa del presidente”.

Cuestionado sobre el tema, López Obrador lamentó este jueves a que hay quienes están criticando a Zaldívar en lugar de “estar pidiendo cuentas a los responsables”. Consideró que no se debe cerrar el “expediente” y se debe buscar que “haya justicia” en la tragedia de 2009.

“En su momento lo dije” que había protección e intereses políticos, apuntó el presidente, que tachó de lamentable que se usara la tragedia “con propósitos electorales”. “Esto no prescribe”, opinó López Obrador, y dijo que ya conocía esta versión de los hechos.

“Está en el expediente sobre el caso y están las resoluciones de los ministros que votaron a favor del carpetazo”, agregó el mandatario, que aseguró que esta versión del suceso era de “dominio público”.

Recordemos que el 5 junio de 2009, 49 niños murieron y más de 80 resultaron heridos y con secuelas por el incendio de la guardería ABC de Hermosillo que se propagó desde una bodega contigua. La estancia infantil era privada, pero funcionaba con el modelo de subrogación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La ex primera dama y actual diputada del PAN, Margarita Zavala, acusó este miércoles de “mentir” a Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte, por denunciar presiones del gobierno de su esposo, para protegerla en el caso de la Guardería ABC, donde murieron 49 niños en un incendio.

Zavala reprochó que Zaldívar haya asegurado ayer que hubo “una operación de Estado para proteger a la familia” de ella y no involucrarla en el incendio que ocurrió en junio de 2009 en la guardería concesionada por el gobierno.

“Miente Arturo Zaldívar. Ayer, mientras gastaba el erario público en la presentación de su libro dijo que: mientras escuchaba se le ‘ocurrió’ ‘contarles una historia’ y dijo muchas mentiras”, expresó en su Twitter Zavala.

La diputada se refirió a la presentación del libro “10 años de derechos. Autobiografía jurisprudencial”, en la que Zaldívar confesó que “el asunto que más le ha conmovido, el que siempre ha considerado más cercano” es el de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, donde una prima de Zavala estaba implicada.

Zaldívar, quien llegó nombrado en 2009 por Calderón, propuso en 2010 una sentencia que atribuía la responsabilidad al entonces director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam, y a su antecesor Juan Molinar, quien después fue secretario de Comunicaciones y Transportes.

El presidente de la Suprema Corte, quien ahora está señalado por su cercanía al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya había denunciado en 2019 presiones por el caso, pero ahora aseguró que hubo “una operación de Estado para proteger a la familia de la esposa del (entonces) presidente”.

“Por lo menos dos de mis compañeros leyeron como posicionamiento en el pleno los memorandos que nos había llevado la autoridad, no tuvieron ni siquiera el cuidado de cambiar la redacción. Por no dañar a la Corte esto obviamente no lo hice público en ese momento”, aseveró.

En respuesta, la también excandidata independiente a la presidencia, negó que hubiera protección para su familia, al argumentar que la concesión se otorgó años antes de que Calderón entrara a la presidencia. “Y fue el propio gobierno federal el que denunció y obtuvo órdenes de aprehensión incluso contra una pariente mía en sexto grado”, dijo Zavala en su hilo de Twitter..

La confrontación ocurre mientras Zaldívar ha afrontado acusaciones de ser favorable al actual gobierno, quien el año pasado propuso extender su mandato como presidente de la Suprema Corte pese a que la Constitución lo impide, algo que finalmente no ocurrió.

Además, Zaldívar ha avalado proyectos polémicos como la consulta que impulsó López Obrador para “enjuiciar” a los expresidentes del “periodo neoliberal”. “Ya no tenga ocurrencias, señor Zaldívar, y concéntrese en su trabajo que es la Justicia en México y que poco ha hecho por ella en estos años”, reclamó Zavala.

Esta tarde, al inaugurar el Primer Periodo de Sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro presidente Arturo Zaldívar afirmó que la Corte ha sido y seguirá siendo el Tribunal Constitucional, en donde habrá un poder equilibrador, autónomo e independiente, tal como lo exige la democracia.

Zaldívar destacó que el año pasado ingresaron a la Suprema Corte más de 12,000 asuntos, cada uno de una relevancia única para quien lo promovió, pues representa una esperanza para las personas, además de una oportunidad para los órganos y entes tanto federales como estatales y municipales, de salvaguardar sus competencias y sus garantías institucionales.

“Este año, la Corte resolverá asuntos de gran trascendencia para el orden jurídico nacional, me referiré a algunos de los de mayor interés social, aunque insisto en que estos asuntos son tan importantes como los otros miles de asuntos que ingresan a la Corte y sobre los que nos debemos pronunciar indefectiblemente”, dijo el ministro presidente.

Al referirse a los asuntos más destacados, que ya cuentan con proyecto y que podrían ser resueltos durante el primer semestre de este año, Arturo Zaldívar mencionó: la controversia constitucional en que se impugna el acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada para tareas de seguridad; las acciones de inconstitucionalidad en las que se impugna el Código de Justicia Militar, el Código Militar de Procedimientos Penales y la Ley Nacional de Registro de Detenciones; diversos asuntos relacionados con el interés superior de la infancia, tales como las acciones de inconstitucionalidad relativas a los derechos de las infancias trans; la relativa al castigo con fines disciplinarios a niños, niñas y adolescentes y la que se refiere a los centros de cuidado infantil de la Ciudad de México; así como la acción de inconstitucionalidad en la que se impugna el Registro Público de Personas Agresoras Sexuales en la Ciudad de México, además de diversos asuntos relacionados con el caso de la presa “La Boquilla”, en Chihuahua, entre otros.

Antes de concluir su mensaje, Arturo Zaldívar aseguró que en todos los asuntos que se resuelvan, la Corte actuará con independencia e imparcialidad, tal como lo ha venido haciendo hasta ahora.

“Nuestros fallos podrán gustar o no dependiendo de las coyunturas políticas pero nuestro único compromiso es, ha sido y seguirá siendo con la Constitución y con los derechos humanos”, concluyó el ministro presidente.

Por su parte la ministra Margarita Ríos Farjat dio cuenta del Informe de la Comisión de Receso, correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones de 2021, que fue integrada por ella y por la Ministra Yasmín Esquivel Mossa; precisó que en dicho periodo se recibieron 228 expedientes, de los cuales se remitieron seis a la Primera Sala, dos a la Segunda Sala, 207 a la Subsecretaría General de Acuerdos, 13 a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, destacó este miércoles durante la presentación de su tercer informe anual de labores el combate a la corrupción y nepotismo al interior del Poder Judicial

“Puedo afirmar categóricamente que en el Poder Judicial de la Federación ya no hay corrupción tolerada ni institucionalizada. Ya no hay corrupción avalada o auspiciada desde arriba”, dijo Zaldívar en su mensaje.

El magistrado estuvo acompañado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su esposa, y los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Sergio Gutiérrez Luna y Olga Sánchez Cordero, así como miembros del Tribunal Electoral, el Consejo de la Judicatura y por los ministros de la Corte.

Zaldívar aseguró que desde que asumió el cargo se ha perseguido y sancionado la corrupción en todas sus formas y en todos los niveles bajo el criterio de “cero tolerancia”.

Explicó que se han roto las estructuras de poder de abogados y empresarios que traficaban influencias; destacó que se han desarticulado las redes clientelares de intercambio de favores, además de que se ha erradicado el nepotismo en los juzgados.

Sin embargo, reconoció que aun existen casos de corrupción, que dijo, son aislados y ya no obedecen a la existencia de mafias que operaban dentro del Poder Judicial.

El presidente de la Corte también refrendó su compromiso contra el acoso, el hostigamiento, la violencia y cualquier forma de discriminación contra las mujeres, y aseguró que los tribunales federales ya juzgan con perspectiva de género.

Detalló que se ha incrementado el número de lenguas indígenas disponibles en las traducciones del Poder Judicial y que la reforma judicial aprobada este año permite que el nombramiento de jueces y magistrados se base en “el mérito, la igualdad de oportunidades y la paridad”.

Zaldívar criticó que por mucho tiempo la justicia fue un privilegio para las élites y una promesa vacía para los pobres; en ese sentido defendió que ahora hay un nuevo Poder Judicial Federal que brinda una justicia más humana, efectiva y cercana que nunca.

“Seguiremos trabajando todos los días con intensidad y pasión hasta que la igualdad y la dignidad se vuelvan costumbre”, concluyó Zaldívar su mensaje.

Recordemos que el magistrado estuvo este año en el ojo del huracán después de que el Congreso aprobara alargar dos años más su mandato, mismo que fue rechazado por le mismo Zaldívar y que la Corte resolvió como inconstitucional.

Incluso el presidente López Obrador apoyó la medida aprobada por el Congreso, impulsada por Morena y aliados, al considerar a Zaldívar un hombre “íntegro y honesto”, así como el único capaz de reformar el Poder Judicial y erradicar la corrupción.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) informó este lunes que suspendió a uno de sus altos directivos, al ser acusado de acoso sexual y violencia de género.

“Por primera vez y demostrando su continuo compromiso con las mujeres y con su política de cero tolerancia y combate al acoso sexual y a la violencia de género, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspende a alto directivo por prácticas de acoso sexual y violencia de género”, informó el órgano en un comunicado.

El presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, emitió un acuerdo el pasado 2 de septiembre sobre un nuevo mecanismo para prevenir, atender y erradicar el acoso sexual y cualquier otra forma de violencia sexual y de género hacia dentro del Alto Tribunal, indicó el texto.

Como parte de dicho mecanismo integral, se ordenó la creación de un área dentro de la ya existente Unidad General de Igualdad de Género, que es la encargada de proporcionar atención jurídica, médica y psicológica de primer contacto a las víctimas de acoso y violencia sexual, “dotando un adecuado acompañamiento a las denunciantes de este tipo de conductas indebidas”.

“Asimismo, como parte del acuerdo emitido por el ministro presidente, se reordenan y estructuran las facultades de la direcciones competentes de investigar y substanciar conductas posiblemente constitutivas de faltas administrativas, para que los casos de acoso sexual y violencia de género se atiendan de manera sensible, pronta y adecuada”, agregó la SCJN.

Este nuevo acuerdo permitió que la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas suspendiera al alto funcionario de la Suprema Corte.

Esta suspensión se da como medida cautelar y en protección a las posibles víctimas de acoso y violencia sexual, “hasta en tanto se concluya el procedimiento correspondiente”, puntualizó el texto.

Al respecto, Arturo Zaldívar ocupó sus redes sociales para indicar que la seguridad de las mujeres y el respeto a su dignidad son una prioridad en al Suprema Corte.

En más sobre la SCJN, esta mañana grupos conservadores protestan en contra de un proyecto que se discute sobre la despenalización del aborto en la primera etapa del embarazo.

Y es que el pleno de la SCJN discute un proyecto derivado de una impugnación que la extinta Procuraduría General de la República (PGR) hizo contra el Código Penal de Coahuila en 2017; dicho proyecto pretende declarar inconstitucional la criminalización de las mujeres que abortan y la del personal sanitario que la asiste con consentimiento.

“El vicio de inconstitucionalidad se traduce en que la disposición califica el actuar de la mujer como un crimen, con las consecuencias inherentes a tal configuración legislativa. Esto contribuye negativamente al pleno despliegue del derecho a elegir”, propone el proyecto del ministro Luis María Aguilar.

Aunque la decisión del Supremo sólo invalidaría el código penal de Coahuila, si ocho de los 11 ministros del pleno votan por el proyecto, se sentaría un precedente que obligaría a los jueces del resto de los estados a fallar a favor de las mujeres.

También se tiene contemplado otro proyecto que propone declarar inconstitucional la reforma a la Constitución de Sinaloa, que considera que “la vida comienza en la concepción”. El órgano judicial considera que “concepción” no es un término jurídico y ha alertado sobre las implicaciones de otorgarle derechos de ciudadanos a los fetos