Tag

CASOS

Browsing

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó un total de 716 nuevos casos y 9 muertes de viruela del mono o mpox, desde el pasado 19 de enero, lo que supone un aumento del 0.8% en el total de casos.

En el informe, publicado este jueves, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha realizado un análisis de los datos de casos recibidos en los últimos tres meses (21 de octubre de 2022 a 30 de enero de 2023), que muestra que el número de casos notificados “ha disminuido constantemente a nivel mundial”.

La distribución por edad y sexo, la gravedad y la presentación clínica de los casos de mpox permanecen sin cambios durante ese período. Mientras tanto, hasta 39 países siguen notificando casos de mpox. Por ello, el Comité de Emergencia sobre el brote multinacional de mpox volverá a reunirse por cuarta vez el próximo jueves 9 de febrero.

Desde el 1 de enero de 2022 hasta el 30 de enero de 2023 se han notificado a la OMS un total de 85,449 casos de mpox mediante pruebas de laboratorio y 89 defunciones en 110 países.

En concreto, en los últimos siete días, 22 países han seguido notificando casos y, de ellos, 13 han notificado un aumento del número semanal de casos, siendo México, con 72, el que ha registrado el mayor aumento.

El número de casos nuevos semanales notificados a nivel mundial ha aumentado un 37.1% en la semana del 23 al 29 de enero, con 403 casos, en comparación con la semana del 16 al 22 de enero, con 294 casos, observándose el mayor aumento proporcional en la Región de las Américas (5%) y Europa (85%).

En África, la OMS ha notificado el mayor número de casos (88) en la última semana, en la República Democrática del Congo (69 casos), Mozambique (12) y la República Centroafricana (7).

Del 16 de enero al 30 de enero, se han producido un total de nueve muertes en la Región de las Américas, en Estados Unidos (cinco muertes), Perú (tres muertes) y Brasil (una muerte).

Así, al 30 de enero, los 10 países que han notificado el mayor número acumulado de casos a nivel mundial son Estados Unidos (29,891), Brasil (10.739), España (7,518), Francia (4,128), Colombia (4,066), México (3,768), Reino Unido (3,735), Perú (3,723), Alemania (3,692) y Canadá (1,460).

En conjunto, estos países representan el 85% de los casos notificados en todo el mundo.

El 96.6% (73,000 de 75,600) de los casos con datos disponibles son hombres, con una mediana de edad de 34 años (entre 29 y 41 años); el 1% (802) de los casos con datos de edad disponibles tienen entre 0 y 17 años, y 221 (0.3%) tienen entre 0 y 4 años.

De todas las vías de transmisión notificadas, la transmisión por contacto con la piel y las mucosas durante las relaciones sexuales fue la más notificada, en 14,934 de 21,714 (69%) de todos los eventos de transmisión notificados.

El entorno de exposición más notificado es el de una fiesta con contacto sexual, que comprende 3,434 de 5,191 (66%) entornos de exposición notificados.

Entre los casos (38,399) que notificaron al menos un síntoma, el síntoma más común es cualquier erupción y se notifica en el 79% de los casos, seguido de fiebre (57%) y erupción sistémica y genital (50% y 44%, respectivamente).

La Secretaría de Salud confirmó que, debido en gran medida a la temporada de frío, se ha registrado de forma mínima un aumento de casos de COVID-19, situación a la que se le da seguimiento puntal para evitar saturación de hospitales.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que afortunadamente el incremento no es acelerado, sino que era mucho más lento de lo que fue la reducción de casos.

“En nuestro país, como alertamos desde hace varios meses desde el verano, que después de un periodo de descenso podría ser que tuviéramos un cambio en la tendencia y empezáramos a tener un mayor número de contagios, esta situación es la que estamos presentando”, señaló el también vocero de la estrategia contra el COVID-19.

El funcionario informó que la ocupación hospitalaria continúa al mínimo: de 4% en camas generales y de 1% en camas con ventilador, lo que muestra que los pacientes que están siendo hospitalizados no están críticamente enfermos.

Añadió que en la semana epidemiológica 47, la mortalidad se mantiene estable en cifras menores a 5 defunciones diarias en el promedio semanal; dijo que esto se debe en gran medida a la amplia cobertura de vacunación que se ha alcanzado en el país.

El subsecretario de Salud compartió el avance de la vacunación contra el COVID-19. Precisó que a la fecha es de 60% en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84% en personas de todas las edades; de 91% en adultos de 18 años y más y de 64% en adolescentes de 12 a 17 años.

En ese sentido, López-Gatell llamó a todos los padres de familia a que lleven a sus hijas e hijos a vacunarse, pues todavía falta que se complete el uso de las vacunas pediátricas, en menores de 5 a 11 años.

Fue el pasado viernes cuando arribó el primer embarque de la vacuna cubana, con cuatro millones 092 mil 500 dosis envasadas.

La Secretaría de Salud recordó que el 29 de diciembre de 2021, la Cofepris dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2.

El cargamento llegó al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) abordo de un avión Hércules de la Fuerza Área Mexicana, procedente de La Habana, Cuba.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud (SSA), reportó este miércoles que hasta el pasado lunes suman 3,007 casos de viruela del mono, un aumento de 106 en los últimos siete días.

Además, la dependencia confirmó las primeras cuatro muertes “directamente relacionadas” por el virus, que tiene presencia en los 32 estados del país.

En el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica, la SSA detalló que en el periodo referido se identificaron en total 4,996 personas que cumplen la definición operacional de caso probable.

Del total, 3,007 fueron confirmados mediante pruebas de laboratorio, 358 siguen en estudio y 1,631 quedaron descartados al aplicar las pruebas correspondientes.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos activos se encuentran distribuidos ya en las 32 entidades del país, con la Ciudad de México a la cabeza con 1,765 contagios, es decir, más de la mitad.

En tanto, Jalisco tiene 351 casos; Estado de México, 312; Yucatán, 108; Quintana Roo, 86; Tabasco, 43; Puebla, 38; Nuevo León, 32; Chiapas, 29; Baja California, 25; Veracruz, 24; Querétaro 20; Morelos, 19; Guanajuato, 17 y Sinaloa 16.

Además, Hidalgo, 14; Chihuahua, 13; Coahuila, 12; Tamaulipas, 11; Guerrero, 9; Oaxaca, 8; Aguascalientes, 8; Campeche, 6; Michoacán, 7; Tlaxcala, 6; Sonora, 5; Colima, 4; Zacatecas, 3; San Luis Potosí, 3; Baja California Sur, 1 igual que Durango.

Del total de casos confirmados, 97.5% corresponde a hombres y 2.5% a mujeres.

La Secretaría de Salud precisó que, hasta ahora, se han identificado siete defunciones: seis hombres y una mujer, aunque no en todas se ha determinado una causalidad directa.

“Cuatro de los fallecimientos se relacionan directamente con la infección por virus de la viruela símica, dos defunciones no son por esta causa directa, y una se encuentra en análisis a cargo de un grupo de personas expertas en infectología y epidemiología para definir si existe asociación causal entre la defunción y la infección por virus de la viruela símica”, precisó la dependencia.

El gobierno recordó que al corte de 4 de noviembre, en el mundo se reportaron 78,474 casos confirmados en 109 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 41 defunciones.

El gobierno de federal reportó este martes que, hasta ayer 24 de octubre, se contabilizaron 2,654 casos de viruela del mono, lo que significa un aumento de 186 registros en la última semana.

En el informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica emitido por la Secretaría de Salud, se detalló que en el periodo referido se identificaron en total 4,471 personas que cumplen la definición operacional de caso probable.

Sin embargo, de este total, 2,654 fueron confirmados por pruebas de laboratorio, 377 se encuentran en estudio y 1,440 fueron descartados.

En tanto, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos ya en las 32 entidades del país, es decir, todo el territorio presenta al menos un caso de la viruela del mono.

La Ciudad de México encabeza la lista con 1,601 contagios. Le siguen Jalisco con 301; Estado de México con 272; Yucatán con 93 y Quintana Roo con 58.

En tanto, Tabasco reporta 39 casos; Nuevo León, 30; Chiapas, 28; Puebla, 25; Veracruz, 20; Baja California, 19; Querétaro, 17; Morelos y Guanajuato con 16 casos cada uno, mientras que Sinaloa y Chihuahua presentan 13. Hidalgo reportó 12 casos y Coahuila 11.

La lista la cierran Nayarit (9); Tamaulipas (9); Oaxaca (8); Aguascalientes (7); Campeche (6); Michoacán (6); Tlaxcala (5); Colima (4); Guerrero (4); Sonora (4); Zacatecas (3); San Luis Potosí (2); Baja California Sur (1) y Durango (1).

Del total de casos confirmados, el 98% corresponde a hombres y el 2% a mujeres.

La SSA recordó que al 21 de octubre, en el mundo se han reportado 75,441 casos confirmados en 109 países, territorios y áreas en las 6 regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 32 defunciones. En México, la dependencia sigue sin reportes de muertes relacionadas al virus.

El informe semanal llega luego de que activistas de la comunidad LGBT protestaron hace unos días frente a las instalaciones del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), donde acusaron la inacción de las autoridades ante la viruela del mono y pidieron que lleguen vacunas a México.

La Organización Mundial de la Salud ha registrado hasta ayer 4 de octubre, un total de 68,998 casos confirmados por laboratorio de viruela del mono, además de 3,203 casos probables, y se han contabilizado 26 muertes relacionadas con este virus.

El número de casos nuevos informados semanalmente en todo el mundo ha disminuido en un 16.8% en la semana 39, que comprende del 26 de septiembre al 2 de octubre, con 3,046 nuevos casos en comparación con la semana 38 (del 19 de septiembre al 25 de septiembre) cuando se notificaron 3.662 casos.

La mayoría de los casos notificados en las últimas 4 semanas fueron notificados desde la Región de las Américas
(85.2%) y la Región de Europa (13,1%).

Los 10 países más afectados a nivel mundial son: Estados Unidos de América (25,672); Brasil (7,869); España (7,209); Francia (3,999); Reino Unido (3,654); Alemania (3,631); Perú (2,587); Colombia (2,042); México (1,968) y Canadá (1,400).

Juntos, estos países representan el 86.5% de los casos notificados a nivel mundial.

En los últimos 7 días, 26 países informaron un aumento en el número semanal de casos, con el mayor aumento informado en Nigeria . 38 países no han informado nuevos casos en los últimos 21 días. En los últimos 7 días, solo Viet Nam reportó su primer caso.

En el caso de nuestro país, la Secretaría de Salud informó que hasta el pasado 3 de octubre, se tenían confirmados mil 968 contagios de la viruela del mono en 31 entidades federativas.

Se han identificado en total 3 mil 564 personas que cumplen la definición operacional de caso probable, de los cuales mil 968 están confirmados con pruebas de laboratorio, 446 en estudio y mil 150 han sido descartados.

“Existen dos defunciones que, durante su atención médica, se identificaron con lesiones compatibles con viruela símica, resultando confirmados por laboratorio; dichos decesos son analizados por un grupo de personas expertas en materia de infectología para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica”, precisó la SSA.

Los casos positivos se encuentran distribuidos en 31 entidades federativas: Ciudad de México, mil 184 contagios; Jalisco, 240; Estado de México, 189; Yucatán, 77; Quintana Roo, 46; Chiapas, 25; Tabasco, 27; Nuevo León, 21; Baja California, 14; Morelos, 13; Veracruz, 14; Chihuahua, 11; y Guanajuato, 10.

Asimismo, Puebla, 12; Coahuila, 10; Nayarit, nueve; Hidalgo, ocho; Querétaro, ocho; Sinaloa, ocho; Oaxaca, siete; Aguascalientes, siete; Campeche, cinco; Michoacán, cuatro; Colima, cuatro; Sonora, tres; Tamaulipas, tres; Zacatecas, tres; Guerrero, dos; Tlaxcala, dos; Baja California Sur, uno; y San Luis Potosí, uno.

En la última semana se registraron 260 nuevos casos de viruela del mono en el país, sumando mil 627 contagios, informó la Secretaría de Salud (SSA).

Con corte al 26 de septiembre de 2022, la dependencia indicó que se han identificado tres mil 069 casos que cumplen la definición operacional de la enfermedad, de las cuales mil 627 personas dieron resultado positivo a la en pruebas hechas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Los casos registrados se encuentran distribuidos, en la Ciudad de México, 967 contagios; Jalisco, 215; Estado de México, 141; Yucatán, 72; Quintana Roo, 39; Tabasco, 24; Chiapas, 20; Nuevo León 19; Baja California, 13; Morelos, 12; Puebla, 10 y Veracruz, 10.

Guanajuato, 9; Nayarit, nueve; Chihuahua, 8; Sinaloa, 8; Aguascalientes, 6; Coahuila, 6; Hidalgo, 6; Oaxaca, 6; Querétaro, 5; Michoacán, 4; Campeche, 3; Colima, 3; Tamaulipas, 3; Sonora, 3, Zacatecas, 3; Baja California Sur, 1; Guerrero, 1 y San Luis Potosí, 1.

En cuanto a distribución por sexo, 98 por ciento de los contagios corresponde a hombres; 47.4 por ciento tienen entre 30 y 39 años, es decir, 772 de los mil 627 casos confirmados; de los menores de 20 años, siete tienen 19 años, cuatro tienen 18 años, tres tienen 17 años, uno tiene 16 años, uno tiene 15 años, uno tiene 13 años, uno tiene 12 años, uno tiene nueve años y uno tiene tres años.

Además de los casos confirmados, 434 se encuentran en estudio y mil 008 han sido descartados por diagnóstico de laboratorio.

La SSA aclaró que dos personas que fallecieron presentaron lesiones compatibles con viruela símica, por lo que al practicarles la prueba, resultaron positivas.

“Estas defunciones están bajo análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología, para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica”, insistió la SSA quien lleva en el ‘análisis’ desde hace semanas.

Recordemos que hasta esta fecha, en el mundo se han registrado 65 mil 295 casos confirmados de la viruela del mono en 105 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y 26 defunciones.

México sumó 316 nuevos casos de la viruela del mono en la última semana, con lo que suman un total de 1,367 registros.

En su informe técnico semanal, la Secretaría de Salud apuntó que hasta el 19 de septiembre se notificaron 2,547 casos sospechosos de viruela símica, de los que 1,367 están confirmados con pruebas de laboratorio, 275 se encuentran bajo estudio y 905 han sido descartado.

Los contagios en la última semana aumentaron respecto a los 263 documentados la semana pasada, aunque el número de estados que han reportado algún caso se mantiene en 30 de las 32 entidades.

De acuerdo con el informe, 98% de los contagiados se presentan en hombres, mientras que el 47.6% de las infecciones corresponde a personas entre los 30 y los 39 años. La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de casos, con 814 positivos confirmados.

Le siguen Jalisco con 192 casos, Estado de México con 115, Yucatán con 61 y Quintana Roo con 37. Recordemos que el primer caso en el país se reportó el pasado 28 de mayo.

El Informe Técnico Semanal de la Vigilancia Epidemiológica de Viruela Símica elaborado por la Secretaría de Salud reportó el fallecimiento de dos personas en las que, durante su atención médica, se les identificaron lesiones compatibles con la viruela del mono.

Sin embargo, la dependencia dijo que “estas defunciones están bajo análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología, para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica”; este es el estatus que guardan los casos desde hace algunas semanas atrás.

De acuerdo con la OMS, hasta la fecha se han registrado más de 60,841 casos de esta enfermedad en 104 países, así como 23 defunciones.

A finales de julio, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, negó que esta enfermedad vaya a propagarse o “extensamente en el país”, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró alerta máxima por el aumento de casos de viruela del mono en el mundo.

Activistas han denunciado que el gobierno federal ha minimizado el brote, omitiendo comprar vacunas que ya se aplican en otros países, además de que ignora el peligro que representa para poblaciones vulnerables. López-Gatell aseguró que México sigue y mantiene las medidas recomendadas por la OMS.

Desde el 1 de enero y hasta el 12 de septiembre se han notificado 57,607 casos de viruela del mono en todo el mundo y 22 muertes, según el último informe publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, se precisa que el número de casos nuevos informados semanalmente a nivel mundial ha disminuido en un 8.5%o entre el 5 de septiembre y el 11 de septiembre, y la mayoría de los casos notificados en las últimas cuatro semanas han provenido desde las Américas (75%) y la Región de Europa (23.9%).

Los 10 países más afectados a nivel mundial son Estados Unidos (21,504), España (6,892), Brasil (5,726), Francia (3,785), Alemania (3,530), Reino Unido (3,484), Perú (1,808), Canadá (1,321), Países Bajos (1,195) y Colombia (938).

Juntos, estos países representan el 87.1% de los casos notificados a nivel mundial.

En los últimos 7 días, 21 países reportaron un aumento en el número semanal de casos, con el mayor aumento reportado en México.

Al respecto, la Secretaría de Salud informó, de acuerdo a su último corte, que se han confirmado mil 051 casos en 30 entidades del país.

Detalló que se han identificaron en total dos mil 188 personas que cumplen la definición operacional de caso probable, de los cuales mil 051 están confirmados, 351 en estudio y 786 descartados mediante prueba de laboratorio.

Precisó que dos personas que fallecieron durante la atención médica presentaron lesiones compatibles con viruela del mono, por lo que al practicarles la prueba, resultaron positivas. Dichas defunciones están bajo análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología, para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica.

De acuerdo con el InDRE, los casos positivos se encuentran distribuidos en 30 estados: Ciudad de México (606) contagios; Estado de México (79); Jalisco (156); Yucatán (59); Quintana Roo (28); Chiapas (17); Tabasco (13); Nuevo León (11); Baja California (10); Veracruz, (7); Guanajuato, Nayarit, Puebla y Morelos con seis casos cada uno; Chihuahua y Sinaloa con cinco cada uno; Querétaro, Oaxaca,  Aguascalientes con 4 casos respectivamente; Sonora, (3); Coahuila, Michoacán, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y Colima con dos cada uno; San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero y Baja California Sur con un caso cada estado.

Del total de casos confirmados, 98% corresponde a hombres y 2% a mujeres; 47.7% de las personas tiene entre 30 y 39 años, es decir, 501 de los mil 051 confirmados. Asimismo, 11 tienen menos de 20 años; 262, de 20 a 29; 216 entre 40 y 49; 53 de 50 a 59; y ocho personas, 60 años o más.

Además, el informe de la OMS señala que 33 países no han informado nuevos casos en los últimos 21 días y Jordania ha sido el único país que ha informado de un primer caso en la última semana.

Con la excepción de los países de África occidental y central, el brote actual de viruela del mono sigue afectando principalmente a hombres que han tenido relaciones sexuales con hombres, y que informaron haber tenido relaciones sexuales recientemente con una o varias parejas.

Actualmente no hay ninguna señal que sugiera una transmisión sostenida más allá de estas redes.

Se han notificado 322 casos entre trabajadores de la salud, aunque el informe de la OMS señala que la mayoría se infectaron en la comunidad y se están realizando más investigaciones para determinar si la infección restante se debió a la exposición ocupacional.

El gobierno federal reportó este martes 118 nuevos casos de viruela del mono detectados en la última semana, con lo que suman 504.

En su informe técnico semanal, la Secretaría de Salud precisó que hasta el 29 de agosto se notificaron 1,146 casos sospechosos de viruela del mono, de los que 504 están confirmados y 390 se descartaron. Sin embargo, 252 casos más se encuentran bajo estudio.

Los contagios en la última semana son menores a los 134 documentados una semana anterior.

En total, los casos se han detectado en 25 de los 32 estados del país, el 97% de ellos han sido en hombres y el 47% de contagios corresponden a personas entre los 30 años y los 39 años.

La Ciudad de México es la de mayor afectación, con 279 casos positivos confirmados. Le siguen Jalisco, con 84; Estado de México, con 31; Yucatán, con 29; Quintana Roo con 14; Baja California, Chiapas y Nuevo León con 9.

Se han registrado 5 en Veracruz; 4 en Guanajuato, Puebla y Tabasco; 3 en Chihuahua, Morelos, Querétaro; 2 en Colima Oaxaca, Sinaloa, Sonora, y 1 en Baja California Sur, Coahuila, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes.

Aunque por el momento no se ha reportado alguna muerte vinculada a la viruela del mono, en el Informe Técnico Semanal de la Vigilancia Epidemiológica de Viruela Símica se reportó una defunción de una persona con choque séptico, neumonía adquirida e infección por VIH, quien durante su atención médica se identificó con lesiones compatibles con viruela del mono.

“Al practicarle la prueba resultó positiva. La defunción se analiza con detenimiento por parte un grupo de personas expertas en infectología para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica”, explicóla Secretaría de Salud, estatus que ya se había reportado desde la semana pasada.

Activistas han denunciado que el gobierno mexicano minimiza el brote, omite comprar vacunas e ignora el peligro que representa para poblaciones vulnerables, y en el caso de la muerte, afirman que se niegan a reconocerla como parte del virus.

Recordemos que a finales de julio, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo Lopez-Gatell, negó que esta enfermedad vaya a propagarse “extensamente en el país”, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró alerta máxima por el aumento de casos en el mundo.

De acuerdo con la OMS, hasta la fecha se han registrado más de 35,000 casos de esta enfermedad en 92 países, así como 12 defunciones.

La Secretaría de Salud informó que, hasta ayer 09 de agosto, en México se han confirmado 147 contagios de viruela del mono en 18 estados del país.

La dependencia detalló que pese a que el número de casos ha venido aumentando, no se ha registrado ninguna defunción.

De acuerdo con el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica sobre esta enfermedad,  se han identificado en total a 390 personas que cumplen la definición operacional de caso probable, de los cuales 147 están confirmados, 107 en estudio y 136 descartados.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los 147 casos con resultado positivo se encuentran distribuidos en 18 entidades: Ciudad de México, 75 contagios; Jalisco, 33; Yucatán, siete; Nuevo León, cuatro; Baja California, tres; Chiapas, tres; Estado de México, tres; Quintana Roo, tres; Tabasco, tres; Veracruz, tres; Oaxaca, dos; Puebla, dos; Baja California Sur, uno; Colima, uno; Michoacán, uno; Querétaro, uno; San Luis Potosí, uno; y Sinaloa, uno.

En cuanto a la distribución por sexo, 93% de los contagios corresponde a hombres; 44.89% tienen entre 30 y 39 años, es decir, 66 de los 147 casos confirmados.

Añadió que al 5 de agosto, en el mundo se han registrado 26 mil 556 casos confirmados de viruela símica en 89 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 12 defunciones.

La SSA recordó que la viruela del mono se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales; así como por contacto directo con animales enfermos como monos y roedores; por comer carne mal cocida y otros productos de animales contaminados con el virus.

Enfatizó que en México, la viruela símica no es una enfermedad endémica, por lo que la transmisión es principalmente por contacto estrecho (incluidas las relaciones sexuales) con personas infectadas durante su periodo de contagio o a través de objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas y otros).

Recordemos que los principales síntomas de la viruela del mono son: fiebre de inicio repentino de 38 grados o más, dolor de cabeza, fatiga y debilidad, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, y particularmente lesiones en la piel que se caracterizan por tener ampollitas con un ombligo en su centro.

El número de casos semanales de COVID-19 a nivel mundial disminuyó un 9% durante la semana del 25 al 31 de julio, en comparación con la semana anterior, con más de 6.5 millones de casos nuevos notificados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El número de nuevas muertes semanales se mantuvo estable esta semana en comparación con la semana anterior, con más de 14,000 víctimas mortales notificadas.

Con corte al 31 de julio de 2022, se han notificado más de 574 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 6.3 millones de muertes en todo el mundo.

A nivel regional, el número de nuevos casos semanales notificados aumentó en el Pacífico Occidental en un 20% y África un 5%; al mismo tiempo, disminuyó o se mantuvo estable en Europa con un 35% menos; el Mediterráneo Oriental -12%; el Sudeste Asiático un 2% menos y América un 2% menos.

Las muertes aumentaron en el Pacífico Occidental un 44%; en el Mediterráneo Oriental un 26%, Asia Sudoriental reportó un aumento del 20% y en África un 12%; en tanto las cifras disminuyeron en Europa un 26%. El número de nuevas muertes semanales en América fue similar al de la semana anterior.

A nivel de países, los números más altos de nuevos casos semanales fueron notificados por Japón con un millón 379 mil 099 nuevos casos; Estados Unidos con 923 mil 366 casos; Corea del Sur con 564 mil 437; Alemania con 459 mil 724 e Italia con 394 mil 583 nuevos casos.

Las cifras más altas de nuevas muertes semanales se registraron en Estados Unidos con 2,626 nuevas muertes; Brasil con 1,827; Italia con 1,205; Japón con 655 y Australia con 637.

Por otra parte, en cuanto a las variantes, desde el 1 de julio hasta el 1 de agosto de 2022 la OMS ha analizado 204 mil 668 secuencias. De ellas, 203 mil 440 son de Ómicron y sus linajes descendientes, lo que representa el 99% de las secuencias notificadas a nivel mundial en los últimos 30 días.

Una comparación de las secuencias en la semana 29 (del 17 al 23 de julio de 2022) y la semana 28 (del 10 al 16 de julio de 2022) muestra que las subvariantes de Ómicron BA.5 y BA.4 siguieron siendo dominantes a nivel mundial, con una prevalencia semanal que aumentó del 63.8% al 69.6% y del 10.9% al 11.8%, respectivamente.

La Secretaría de Salud informó esta tarde que, con corte al 31 de julio de 2022, aumentó a 91 el número de contagios confirmados de viruela del mono en el país.

La dependencia precisó que son en total 236 casos con la definición operacional de caso probable, aunque solo 91 han sido confirmados.

Las personas con resultado positivo a la viruela del mono, detalló, fueron confirmadas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), y se encuentran distribuidas en 15 estados del país.

La Ciudad de México es la entidad con mayor número de casos, con 45 registros, seguido de Jalisco con 22; Nuevo León, 3; Tabasco, 3; Veracruz, 3; Estado de México, 2; Oaxaca, 2; Puebla, 2; Quintana Roo, 2; Yucatán, 2; Baja California, 1; Baja California Sur, 1; Colima, 1; Chiapas, 1; y Sinaloa, 1.

De los casos identificados, 50 están en estudio, 95 han sido descartados por diagnóstico de laboratorio, precisando que no se reportan hasta el momento defunciones relacionadas con la enfermedad. Añadió que 92% de las personas afectadas son del sexo masculino y 8% femenino. Casi la mitad de los afectados tiene entre 30 y 39 años.

Salud recordó que en lo que va del año, en el mundo se han registrado 19 mil 178 casos confirmados de viruela del mono en 78 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); así como cinco defunciones: dos en República Centroafricana y tres en Nigeria, países en los que es endémica la enfermedad.

Autoridades globales han alertado que la viruela del mono se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales; así como por contacto directo con animales enfermos como monos y roedores; por comer carne mal cocida y otros productos de animales contaminados con el virus.

La SSA recordó que en México, la viruela del mono no es una enfermedad endémica, por lo que la transmisión es principalmente por contacto estrecho, incluidas las relaciones sexuales, con personas infectadas durante su periodo de contagio o a través de objetos contaminados.

Los principales síntomas son fiebre de inicio repentino de 38 grados o más, dolor de cabeza, fatiga y debilidad, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, y particularmente lesiones en la piel que se caracterizan por tener ampollas.

Algunos expertos han señalado que es probable que en México haya un subregistro de casos, pues dada la población en el país los casos hasta ahora confirmados son muy pocos; además, hay que considerar la relación, movilidad y cercanía con Estados Unidos, país que presenta el mayor número de casos en todo el mundo.

En Broojula, Jorge Saavedra, Director Ejecutivo del AHF Institute, especialista en temas de salud pública. Activista y exdirector de CENSIDA, nos explica qué es la viruela del mono, ante qué se está y si hay que preocuparnos o no.

Las síntomas de Francisco comenzaron después de regresar a su hogar en la Ciudad de México desde California a finales de junio. Comenzó con dos granos en los glúteos, pero una semana después tenía lesiones por todo el cuerpo, la boca tan llena de llagas que apenas podía hablar o beber agua.

«El dolor fue inexplicable, catastrófico», dijo Francisco, de 44 años, en entrevista con la agencia Reuters, a quien pidió ocultar su nombre real.

Francisco es uno de los al menos 59 infectados de viruela del mono que se han confirmado en México desde mayo pasado, un número que los expertos creen que podría ser mayor.

En América Latina, México se posiciona detrás de Brasil y Perú en número de casos confirmados de la enfermedad infecciosa, que se ha propagado principalmente entre hombres homosexuales y bisexuales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la viruela del mono como una emergencia sanitaria mundial el pasado 23 de julio, lo que provocó una mayor atención por parte de las autoridades regionales, sin embargo, algunos médicos y activistas en los dos países más grandes de América Latina han denunciado que la respuesta ha sido demasiado tibia.

Temen que las autoridades no hayan aprendido la lección de la pandemia de COVID-19, que ha puesto en jaque a los sistemas de salud y ha dejado a los gobiernos sin fondos.

La situación es similar en Brasil, donde los 970 casos registrados representan más de dos tercios del total de la región, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Ministerio de Salud de Brasil anunció un plan de emergencia contra la viruela del mono el 28 de julio, más de un mes después de su primer caso y un día antes de informar la primera muerte por este tipo de viruela fuera de África en el brote actual.

Tras el comunicado de la OMS, la Secretaría de Salud en nuestro país publicó su primer consejo relacionado con viruela del mono desde que el país confirmó el primer caso.

En Broojula, Ana Paula Ordorica platica con Jorge Saavedra, Director Ejecutivo del AHF Institute, especialista en temas de salud pública, sobre cómo se transmite esta enfermedad y todo lo que se debe saber para no infectarse, y si debemos preocuparnos.

Se han notificado más de 6,000 casos de viruela del mono en 58 países en el brote actual, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La agencia de la ONU volverá a convocar una reunión del comité que asesorará sobre si declarar el brote como emergencia sanitaria mundial, el nivel más alto de alerta de la OMS.

La reunión se tiene programada para la próxima semana, aunque se ha dicho que podría ocurrir antes si la situación lo amerita. dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una rueda de prensa virtual desde Ginebra.

En su anterior reunión, celebrada el 27 de junio, el comité decidió que el brote, en el que han aumentado los casos tanto en los países africanos en los que suele propagarse, así como a nivel mundial, no constituía aún una emergencia sanitaria.

“Me sigue preocupando la magnitud y la propagación del virus en todo el mundo”, dijo Tedros, y añadió que la falta de pruebas significaba que probablemente había muchos más casos sin notificar. Puntualizó que alrededor del 80% de los casos se dan en Europa.

La viruela del mono, una infección vírica normalmente leve que provoca síntomas parecidos a los de la gripe y lesiones en la piel, se está extendiendo por todo el mundo desde principios de mayo.

La tasa de mortalidad en brotes anteriores de la cepa que se está propagando actualmente ha sido de alrededor del 1%.

El subsecretario de Secretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, aseguró que pese a lo que la prensa reporta, sobre 12 periodistas asesinados en lo que va del año, solo son 10 los casos que han ocurrido.

Explicó que ni los testimonios de las familias ni ningún elemento de prueba, han permitido establecer una actividad de carácter periodístico en los casos de Roberto Toledo y Jorge Camero.

Explicó que Roberto Toledo, asesinado en febrero pasado en Zitácuaro, Michoacán. Dijo que él era auxiliar de un despacho jurídico, y la relación que se indicó en su momento, es porque en calidad de abogado hacía comentarios en un programa de radio.

En tanto, dijo que Jorge Camero, asesinado en febrero en Empalme, Sonora, se dedicaba a actividades políticas había sido secretario particular del alcalde municipal. Precisó que hablando con la Fiscalía local, y de acuerdo a las pesquisas e indagatorias, no se estableció actividad periodística alguna.

El funcionario insistió en que a pesar de no ser catalogados como crímenes contra la libertad de expresión, las investigaciones de ambos crímenes siguen en marcha y se continúan las indagatorias.

Explicó que de los 10 casos registrados, hay 26 detenidos o buscados, de los cuales, 19 han sido vinculados. Detalló caso por caso como avanzan las investigaciones.

  • José Luis Gamboa (enero – Veracruz), hay un detenido que ya fue vinculado a proceso.
  • Margarito Martínez (enero – Baja California), hay 10 detenidos que ya fueron vinculados a proceso.
  • Lourdes Maldonado (enero – Baja California), hay 3 detenidos que ya fueron vinculados a proceso.
  • Heber López Vásquez (febrero – Oaxaca), hay 2 detenidos que ya fueron vinculados a proceso.
  • Juan Carlos Muñiz (marzo – Zacatecas), hay 1 detenido que ya fue vinculado a proceso.
  • Armando Linares (marzo – Michoacán), hay dos personas que son buscadas por su presunta participación.
  • Luis Enrique Ramos (mayo – Sinaloa), hay dos personas que son buscadas por su presunta participación.
  • Yessenia Mollinedo y Sheila García (mayo – Veracruz), hay 5 detenidos o buscados, entre ellos el autor intelectual y dos están vinculados a proceso.
  • Antonio de la Cruz (junio – Tamaulipas)

Sin embargo, cabe resaltar que de los 10 crímenes, y teniendo a las 19 personas vinculadas a proceso, no hay ningún sentenciado hasta ahora.

Sobre el asesinato de Antonio de la Cruz, informó que el evento se registró a las 09:15 hrs a las afueras de su domicilio.

Indicó que dos personas que viajaban en una motocicleta abrieron fuego contra el periodista; en total fueron 5 impactos de bala los que recibió.

Se informó que su hija resultó herida, e inluso se encuentra hospitalizada en estado de salud delicado, pero no perdió la vida como inicialmente se reportó. También se descartó que la esposa de Antonio de la Cruz hubiera estado en el lugar de los hechos.

Se dijo que no se tienen reportes de que Antonio de la Cruz haya sido amenazado por su labor periodística con anterioridad, por lo que tampoco estaba incorporado al mecanismo de protección a periodistas, aunque ya se le brinda apoyo a la familia.

Ricardo Mejía Berdeja señaló que la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó atraer el caso, y que sea ella quien lleve el caso.

Al respecto, el presidente López Obrador insistió en que el gobierno está trabajando en garantizar la seguridad en Tamaulipas, pese a las diferencias con el gobierno estatal.

“Se tomó la decisión de atraer el asunto, porque en efecto el periodista hablaba de cuestiones agropecuarias, forestales pero también hay testimonios de cuestionamientos (…) a autoridades locales”, dijo AMLO.

Sostuvo que en caso de que se determine que hay alguna autoridad estatal relacionada con este homicidio, no habrá impunidad.

“No hay impunidad, trátese de quien se trate (…)  no se protege a nadie, así como no se fabrican delitos, también no hay impunidad, no tenemos compromisos con grupos de intereses creados”, remató el presidente.

Once países de las Américas han vacunado a menos del 40% de la población contra el COVID-19, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que da cuenta de un aumento de nuevos casos, sobre todo en nuestro país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que forma parte la OPS, ha fijado el objetivo de inmunizar al 70% de la población de cada país.

“Hasta ahora 16 países y territorios de nuestra región han cumplido este objetivo” y otros están cerca, como Colombia, Bermudas y El Salvador, que “han llegado a por lo menos el 65%”, afirmó en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Veinticuatro países lo están intentando y 11 aún tienen que llegar al 40%, añadió.

Sin embargo, lo que llamó la atención en la conferencia ofrecida, es el dato de que la semana pasada, la región registró más de 1.2 millones de casos nuevos de COVID-19, un aumento del 11% con relación a la anterior, y 4,069 muertes, también un aumento del 19.4%.

El incremento ha sido muy pronunciado en México, señaló la OPS, con un 71% más de casos, mientras que el número de nuevas infecciones en Sudamérica fue de 20% y en el Caribe de 3,7%.

Centroamérica fue la única subregión que notificó una tendencia a la baja, con una reducción del 32% de los casos de COVID-19 y un descenso del 36% de las muertes, informó Carissa Etienne.

“Estamos en un momento de la pandemia en el que debemos mirar a largo plazo” e integrar la vacunación contra el COVID-19 en los programas nacionales de inmunización, dijo.

“Este virus no va a desaparecer pronto y los casos recientes de viruela del mono y de hepatitis aguda muestran que debemos responder rápidamente cuando hay un nuevo riesgo en el horizonte”, afirmó, haciendo hincapié en que la región sufre un déficit de 600.000 empleados de salud pública.

La OPS contabiliza 230 casos de viruela del mono en las Américas, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, pero también en Argentina, Brasil y México.