Tag

COMISIÓN EUROPEA

Browsing

La Comisión Europea aprobó este jueves, sin imponer ningún tipo de condición, la absorción de Credit Suisse por parte de UBS al entender que la transacción no plantea problemas de competencia en la Unión Europea, informó la institución en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario explicó que su investigación demostró que la absorción “no reducirá significativamente la competencia” en los mercados en los que las actividades de los dos bancos se regulan dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

En particular, Bruselas consideró que la entidad resultante de la fusión “seguirá enfrentándose a una presión competitiva importante de un amplio abanico de competidores” en los mercados en los que participa, entre los que incluye “varios bancos globales, proveedores especializados y actores locales fuertes”.

“La Comisión concluyó, por tanto, que la fusión propuesta no plantea problemas de competencia en ninguno de los mercado examinados dentro del EEE y aprobó sin condiciones la transacción”, remarcaron las autoridades comunitarias.

El banco suizo UBS accedió a comprar su competidor Credit Suisse a mediados de marzo pasado después de que el segundo, pocos días después de las turbulencias con bancos regionales en Estados Unidos, se viera envuelto en una crisis de confianza que hundió su cotización en el mercado.

UBS, que pagó 3,000 millones de francos por Credit Suisse para salvarlo de la quiebra, confía en poder cerrar la operación a finales de este mes o principios de junio.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, difundió este lunes un mensaje en video dirigido a la nación, en conmemoración de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, y prometió que Ucrania tendrá pronto “dos Días de la Victoria”.

“Nunca olvidaremos lo que hicieron nuestros antepasados en la Segunda Guerra Mundial, donde murieron más de 8 millones de ucranianos. Uno de cada cinco ucranianos no regresó a casa. En total, la guerra cobró al menos 50 millones de vidas”, declaró Zelenski.

El líder ucraniano enfatizó que “pronto habrá dos Días de la Victoria en Ucrania”, antes de aludir a Rusia, que este lunes conmemora su fiesta nacional del Día de la Victoria.

“Y a alguien no le quedará ni uno. Ganamos en ese entonces y ganaremos ahora también”, aseguró, en referencia a la invasión rusa de Ucrania.

Sobre Ucrania, la Comisión Europea intentará entregar una primera opinión en junio sobre el intento de Kiev de convertirse en miembro de la Unión Europea.

El bloque de 27 países ha estado totalmente unido en su apoyo a la resistencia de Ucrania a la invasión de Rusia, al adoptar sanciones económicas sin precedentes contra Moscú desde que inició la guerra en febrero, pero los líderes están divididos en cuanto a qué tan rápido deben movilizarse para aceptar a Kiev como miembro.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en un mensaje en Twitter que habló hoy con el presidente Zelenski sobre “el apoyo de la UE y el camino europeo de Ucrania. Espero ansiosa recibir respuesta al cuestionario de membresía de la UE”.

Por ahora, Ucrania tiene un “Acuerdo de Asociación” con el bloque, que incluye extensos pactos de libre comercio y ayuda para modernizar la economía de Ucrania.

El intento ucraniano de avanzar rápidamente podría demorar años, ya que se requiere unanimidad entre los miembros actuales para incluir a uno nuevo.

Paralelamente, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, anunció este lunes que su país dejará paulatinamente de importar petróleo ruso, uniéndose así a las represalias del Grupo de los Siete por la invasión rusa de Ucrania.

Y es que ayer, los mandatarios del G7 se reunieron en teleconferencia y anunciaron su compromiso de prohibir o eliminar gradualmente las importaciones de petróleo ruso, para presionar a Moscú a que ponga fin a su agresión contra Ucrania.

“Es una decisión extremadamente difícil para un país que depende principalmente de las importaciones de energéticos, incluido el petróleo”, dijo Kishida a periodistas. “Pero la unidad del G7 es lo más importante en este momento”, agregó.

Kishida dijo que será un proceso gradual y lento de eliminación de las importaciones de petróleo ruso y que los detalles y el cronograma se decidirán más adelante, ya que el proceso requiere asegurar fuentes de energía alternativas.

Alrededor del 4% de las importaciones de petróleo japonés provienen de Rusia. Japón también ha anunciado la eliminación gradual de las importaciones de carbón ruso.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo este miércoles que las empresas energéticas europeas que tengan contratos en euros o dólares “no deben acceder a las demandas rusas” porque estarían violando las sanciones europeas contra Moscú e incurrirían en un “alto riesgo”.

“No deben acceder a las demandas rusas. Sería un incumplimiento de las sanciones y un alto riesgo para las empresas”, dijo Von der Leyen en una breve rueda de prensa después de que la empresa rusa Gazprom cortara el suministro de gas a Polonia y Bulgaria por negarse a pagar el suministro en rublos.

La presidenta de la Comisión Europea evitó confirmar si hay países de la UE que hayan accedido a esa exigencia de Moscú para sortear las sanciones comunitarias, pero subrayó que “pagar en rublos, si no está previsto en el contrato, es un incumplimiento de nuestras sanciones”.

“Está muy claro”, agregó Von der Leyen, quien precisó que el 97% de los contratos gasísticos firmados en la UE con Gazprom recogen “explícitamente” que los pagos serán en euros o dólares.

La gasística rusa Gazprom confirmó que ha cortado el suministro a Polonia y Bulgaria por no pagar en rublos, como exige Moscú en respuesta a las sanciones comunitarias, lo que ha imprimido un nuevo impulso cercano al 25% a los precios del gas, que cotizan siete veces más caros que hace un año.

Von der Leyen, que en una primera reacción anterior en un comunicado había señalado la maniobra como “chantaje” de Rusia y había asegurado que la UE tiene planes de contingencia, insistió en que el club comunitario está preparado para esta “provocación del Kremlin” y que tanto Polonia como Bulgaria están recibiendo ya gas de sus vecinos.

“No es una sorpresa que el Kremlin utilice combustibles fósiles para intentar chantajearnos” y “nuestra respuesta será inmediata, unida y coordinada”, agregó la presidenta del Ejecutivo comunitario, que enumeró tres ejes de acción.

Primero, la Comisión se asegurará “de que la decisión de Gazprom tenga el menor impacto posible en los consumidores europeos”, mediante el trasvase de gas de otros países europeos a Polonia y Bulgaria. “Esto muestra, en primer lugar, la inmensa solidaridad entre nosotros, pero también muestra la eficacia de las inversiones pasadas, por ejemplo, en interconectores y otras infraestructuras de gas”, dijo Von der Leyen.

En segundo lugar, Bruselas continuará trabajando “para garantizar el suministro y almacenamiento de gas suficiente en el medio plazo” y para reducir la dependencia en combustibles fósiles rusos ya este año, al tiempo que se diversificara los proveedores obteniendo más gas de Estados Unidos, Qatar o Azarbaiyán.

Además, la Unión Europea acelerará su transición hacia el abandono de los combustibles fósiles porque “cada euro que invertimos en energías renovables y eficiencia energética es un anticipo de nuestra futura independencia energética”, dijo von der Leyen.

“La era de los combustibles fósiles rusos en Europa llegará a su fin. Europa avanza en temas energéticos”, dijo la política democristiana alemana.

La presidenta de la Comisión Europea insistió que la UE trabaja en el sexto paquete de sanciones contra la Rusia que preside Vladímir Putin y apuntó que los planes son no sólo desprenderse del carbón, como en el quinto paquete correctivo, sino también del petróleo.

“El movimiento de Rusia hoy es un movimiento en el que se daña a sí mismo, porque se están cortando a ellos mismos de ingresos importantes”, concluyó.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio este miércoles su visto bueno “por consenso” al uso de la vacuna contra la Covid-19 desarrollada por el laboratorio estadounidense Moderna en mayores de 18 años y la consideró lo suficientemente segura y eficaz como para que la Comisión Europea le otorgue una licencia de uso condicional.

El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) concluyó hoy de forma positiva su evaluación de todo el paquete de datos compartidos por Moderna, que incluía información sobre el proceso de producción, la calidad, la composición y los datos del ensayo clínico llevado a cabo por la firma.

“Esto garantizará a los ciudadanos de la UE que la vacuna cumple con las normas de la Unión Europea (UE) y establece las salvaguardias, los controles y las obligaciones que sustentan las campañas de vacunación en toda la UE”, asegura la EMA sobre la evaluación “a fondo” de todo el paquete de datos compartido por el fabricante.

El respaldo de la EMA es el paso previo a que la Comisión apruebe la Autorización de Comercialización Condicional (CMA) para Moderna, convirtiendo su vacuna en la segunda que podrá usarse en los países europeos después del fármaco de Pfizer/BioNtech, autorizado el 21 de diciembre pasado.

La presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, aseguró, minutos después de anunciarse el respaldo de la EMA, que ahora que los científicos europeos han considerado que la vacuna de Moderna es “segura y eficaz”, Bruselas está ya “trabajando a toda velocidad para aprobarla y ponerla a disposición de la Unión Europea”.

En un comunicado, la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, subrayó que “esta vacuna nos brinda otra herramienta para superar la emergencia actual” y su aprobación en poco menos de un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia es “testimonio de los esfuerzos y el compromiso de todos los involucrados”.

La agencia recordó que el ensayo clínico llevado a cabo en unas 30,000 personas (la mitad recibió la vacuna y el resto un placebo) mostró que este fármaco desarrollado por Moderna fue “eficaz para prevenir la Covid-19 en adultos a partir de 18 años”.

Esta vacuna se administra en dos inyecciones en el brazo, con 28 días de diferencia entre la primera y la segunda, y los efectos secundarios más comunes detectados fueron generalmente leves o moderados, y mejoraron unos días después de la vacunación, asegura.

Las reacciones más frecuentes a esta vacuna de Moderna, que la empresa deberá seguir vigilando a medida que se use en toda la UE, incluyen dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, escalofríos, fiebre, ganglios linfáticos inflamados o sensibles, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, náuseas y vómitos.

La primera ministra británica, Theresa May y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker dieron a conocer que este viernes alcanzaron un acuerdo provisional sobre el Brexit, que garantiza la ausencia de una frontera dura entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte.

 

“En Irlanda del Norte, garantizaremos que no haya frontera dura”, dijo May durante una rueda de prensa en Bruselas. “Soy optimista sobre las negociaciones que quedan por delante”. Detalló que aún quedan acuerdos por cerrar, pues la UE y el Reino Unido deberán abordar la parte de su relación futura.

 

Por su parte el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, advirtió este viernes que el “reto más difícil” en las negociaciones del Brexit está todavía por llegar, después de que se anunciara el acuerdo provisional.

 

“El reto más difícil está aún por delante. Todos sabemos que separarse es difícil, pero separarse y construir una nueva relación es mucho más difícil”, apuntó Tusk quien se dijo “satisfecho” con el acuerdo alcanzado, que califió como un “éxito personal” de la primera ministra británica, Theresa May.

 

Quien también reaccionó fue el primer ministro irlandés Leo Varadkar al congratularse por las condiciones del acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea, estimando que “no es el final, pero sí el final del comienzo”.

 

“Estoy satisfecho de que se hayan alcanzado los progresos suficientes en el tema de Irlanda”, dijo Varadkar en una conferencia de prensa en Dublín, aludiendo a la promesa británica de que tras el Brexit no volverán los puestos y los controles a la frontera entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte.

 

Con información de Agencias / Foto: Archivo APO