Tag

compromisos

Browsing

Al participar en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, organizado por el gobierno de Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió que el próximo año México cumplirá el compromiso de producir más energías limpias y renovables.

Para 2024, dijo, el 35% de la energía que se consume en el país se generará por medio de tecnologías limpias y renovables.

AMLO expuso las acciones que impulsa su gobierno en contra el cambio climático. “Pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”, sostuvo.

El presidente aprovechó para presumir la reciente compra de 13 plantas energéticas a la empresa española Iberdrola, 12 de ciclo combinado y una, eólica, con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares.

Además, dijo que están en marcha 16 proyectos de modernización de hidroeléctricas y de construcción de plantas de ciclo combinado.

Recordó que también se trabaja en la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas; la reducción de las emisiones de gas en la industria petrolera; la explotación de los yacimientos de litio; la construcción de plantas fotovoltaicas y parques de energía eólica; la ampliación de la red de transmisión de energía; la modernización de refinerías, entre otras acciones.

Como lo ha hecho en el pasado, resaltó el programa Sembrando Vida, por medio del cual se plantan mil millones de árboles, con el objetivo de absorber cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono, continúa.

También defendió el Tren Maya, que dijo, estará impulsado por electricidad en casi la mitad de su ruta, unos 700 kilómetros.

En la reunión participaron representantes de Estados Unidos, China, la Unión Europea, Canadá, Italia, Alemania, Francia, Brasil, Argentina y Arabia Saudí; las principales economías sobre energía y clima, que agrupa a los países que suman 70% de las emisiones mundiales.

El presidente Joe Biden aseguró este viernes en su participación en la COP27 que Estados Unidos cumplirá su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y pidió a los demás países “mejorar” sus ambiciones frente a un cambio climático que amenaza “la vida del planeta”.

“Nos estamos esforzando en hacer lo que nos toca para evitar un infierno climático”, dijo Biden ante representantes de casi 200 países reunidos en Egipto.

Recordemos que Estados Unidos es el segundo mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, sólo por detrás de China, y también el mayor productor mundial de petróleo y gas, cuya combustión genera CO2 y metano, los dos principales gases causantes del calentamiento.

Ante esto, Washington se ha comprometido a recortar entre un 50% y un 52% sus emisiones en 2030 respecto a los niveles de 2005. Un objetivo que cumplirá, aseguró Biden y aprovechó para lanzar un llamado de atención generalizado. “Todos los países deben hacer más”, dijo el mandatario.

Biden permaneció apenas tres horas en Sharm el Sheij, de donde partió hacia Camboya para asistir a una cumbre del sudeste asiático.

En su corta visita a Egipto, Biden mantuvo una reunión con su homólogo Abdel Fatah al Sisi, en la cual, según la Casa Blanca, planteó la cuestión de los derechos humanos, en momentos en que el encarcelado disidente Alaa Abdel Fatah realiza una prolongada huelga de hambre.

Biden realiza su gira luego de las elecciones legislativas del martes pasado en Estados Unidos.

A falta de resultados definitivos, el Congreso se dirige a una ajustada mayoría republicana que será insuficiente para desmantelar la histórica ley de transición energética aprobada en agosto y que prevé medidas climáticas por 370,000 millones de dólares.

Biden afirmó que la invasión rusa de Ucrania, que cortó la llegada de hidrocarburos rusos a los países occidentales, refuerza la “urgencia” de una transición que deje atrás la dependencia de las energías fósiles, y advirtió que la crisis climática pone en riesgo la propia “vida del planeta”.

Biden no hizo referencia alguna en cambio a una cuestión candente en esta COP27: la exigencia de los países en desarrollo de que las naciones más industrializadas, históricamente responsables del grueso de las emisiones, alimenten un fondo para compensarlos por las pérdidas y daños del cambio climático.

El debate sobre la creación de ese fondo figura en la agenda de la COP27, aunque oficialmente hay un plazo de dos años para llegar a un acuerdo.

Paralelamente, se ha abierto otra delicada discusión: cómo actualizar la cifra de 100,000 millones de dólares anuales que los países ricos se habían comprometido a entregar a los pobres, para mitigar sus emisiones de gases y adaptarse a la nueva realidad.

Esa cifra fue prometida en 2009 para 2020, pero actualmente faltan unos 17,000 millones de dólares para alcanzar ese monto.

Fuentes diplomáticas apuntan a que Estados Unidos no está contribuyendo a la altura de su capacidad económica. En ese sentido, Biden anunció que su país contribuirá en 11,400 millones al año, frente a los 7,600 millones aportados en 2020 según la plataforma especializada Carbon Brief.

El ministro de Relaciones Exteriores turco pidió hoy a Finlandia y Suecia tomar “medidas concretas” en relación con los compromisos que deben cumplir antes de su ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

“Aún no han cumplido los compromisos asumidos en los documentos (para ingresar a la OTAN)” , dijo el canciller Mevlut Cavusoglu en la conferencia anual de embajadores realizada en la capital, Ankara, para discutir la política exterior turca.

Recordemos que Finlandia y Suecia decidieron unirse a la OTAN después del comienzo del conflicto Rusia-Ucrania a fines de febrero.

Sin embargo, su intento de ingreso fue inicialmente bloqueado por Turquía, que acusó a los dos países de apoyar a organizaciones terroristas contrarias a Turquía, luego de que rechazaron las solicitudes de extradición presentadas por Ankara relacionadas con sospechosos afiliados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y al movimiento de Gulen.

El 28 de junio, los tres países firmaron un memorándum de entendimiento que abordó las preocupaciones de Turquía durante la cumbre de la OTAN en Madrid, cuando Finlandia y Suecia prometieron apoyar el combate de Turquía al terrorismo y acordaron abordar “sin demora y a fondo sus solicitudes de deportación o extradición pendientes relacionadas con presuntos terroristas”.

Los Estados miembros de la OTAN, incluyendo a Turquía, firmaron a inicios de julio los protocolos de ingreso de Suecia y Finlandia, lo que dio inicio al procedimiento para admitir a los dos países en la alianza militar.

El siguiente paso es que los Parlamentos de todos los miembros de la OTAN ratifiquen el ingreso de ambos a la alianza.

El mes pasado, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que Turquía suspendería el proceso de ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN si incumplían sus promesas de combate al terrorismo.

Y es que el PKK, clasificado como organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, se ha estado rebelando contra el gobierno turco durante más de tres décadas. El movimiento de Gulen recibe ese nombre por su líder, el clérigo musulmán Fethullah Gulen radicado en Estados Unidos, considerado por sus seguidores como un líder espiritual. El gobierno turco acusa al movimiento de orquestar el intento golpista de 2016 que dejó al menos 250 muertos.

Nuestro país se comprometió este viernes a reducir sus emisiones contaminantes de metano, potenciar la energía solar sobre todo a través de inversiones privadas en la frontera con Estados Unidos y a que el 35% de toda la energía que consume el país proceda de fuentes limpias y renovables para 2024.

Así lo indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador al participar en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima.

“Sostenemos el compromiso de producir en 2024, cuando menos, el 35 por ciento de toda la energía que consumimos en el país de fuentes limpias y renovables”, apuntó el mandatario.

Los compromisos de México llegan después de la visita al país de John Kerry, enviado especial para el clima de la administración de Joe Biden y después de meses de recibir fuertes críticas, entre otros de Estados Unidos, por haber apoyado leyes priorizan a las empresas estatales de energía, la CFE y Pemex, limitando el acceso al mercado de compañías privadas de energía renovables.

Ahora su apuesta sigue centrada en esas empresas estatales aunque quiere que contaminen menos. Por eso dijo que su gobierno modernizará 16 plantas hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y que destinará 2,000 millones de dólares para reducir hasta en un 98% las emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción de Pemex, que todavía sigue quemando una cantidad importante de gas en sus pozos.

Según explicó Kerry esta semana, el presidente López Obrador ha trabajado intensamente en los últimos días con el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, en un intento de diálogo con empresas energéticas de ese país.

La principal crítica del sector ha sido la falta de seguridad jurídica para invertir en energías limpias.

Esta tarde, López Obrador dijo que hay compromisos “con 17 empresas estadounidenses del sector energético para garantizar inversiones destinadas a generar mil 854 megawatts de energía solar y de energía eólica” y que se explora la creación de parques solares en la frontera con Estados Unidos, así como la construcción de redes de transmisión que permitan exportar energía eléctrica a California, entre otros estados.

López Obrador dijo sumarse también al compromiso de las economías más importantes del mundo de que, para 2030, el 50% de los vehículos que se produzcan sean de cero emisiones contaminantes. “En ello, en nuestro caso, será fundamental el hecho de que hace apenas tres meses nacionalizamos el litio, mineral estratégico en la elaboración de baterías”, agregó.

AMLO no perdió la oportunidad para reiterar que en México tiene lugar el programa de reforestación más importante del mundo: Sembrando Vida. Señaló que a través de esta iniciativa 420 mil campesinos que reciben un apoyo salarial permanente cultivan un millón de árboles frutales y maderables.

Recordó que la inversión anual en esta iniciativa es de mil 500 millones de dólares de presupuesto público y representa la absorción de 4 millones de toneladas de dióxido de carbono.

El presidente Joseph Biden agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador el trabajo conjunto y aseguró que Estados Unidos y México seguirán colaborando en enfrentar el cambio climático.

El gobierno de la Ciudad de México informó que al rededor de las 11 am, se liberó la circulación en los 16 puntos que transportistas bloquearon, en exigencia a un incremento a las tarifas del transporte público.

Los bloqueos se presentaron en:

  1. En el cruce de Tláhuac y periférico
  2. Francisco Goitia y 16 de septiembre
  3. Ignacio Zaragoza y Guelatao
  4. Tasqueña y Miramontes
  5. División del Norte y Muyuguarda
  6. Revolución y Doctor Gálvez
  7. Constituyentes y Reforma
  8. Insurgentes Norte y Ticomán
  9. Ticomán y Acueducto de Guadalupe
  10. Insurgentes Sur y Doctor Gálvez
  11. Guadalupe Ramírez y 20 de Noviembre
  12. Tlalpan y División del Norte
  13. San Juan de Aragón y Ferrocarril Hidalgo
  14. Tláhuac y Agustín de Iturbide
  15. Tláhuac y Acueducto; y,
  16.  Avenida México y Barrio San Juan

Al respecto, en conferencia de prensa, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que que la mesa del diálogo con los líderes de los transportistas ha estado abierta en todo momento, para escuchar sus demandas, entre las que está un aumento a la tarifa de entre 3 y 5 pesos. Si bien reconoció que en la Ciudad de México es donde se tiene la tarifa más baja de todo el país, subrayó que desde el 2020, durante la pandemia y hasta ahora, se ha apoyado con diversos programas a los transportistas, con el fin de no aumentar la tarifa.

“Todo ello no es el apoyo a los transportistas, sino en realidad, es un apoyo a la ciudadanía, para que no tuviera que aumentar la tarifa y para que hubiera un mejor transporte público”, dijo la mandataria local.

Sin embargo, señaló que pese a los apoyos que se dieron, y los compromisos a los que se han llegado en las mesas de diálogo, han sido los transportistas quienes no han cumplido con los acuerdos. “Están pidiendo un aumento de tarifa y ni siquiera están aceptando el compromiso que se les está planteando”, dijo.

Explicó que durante 2020 y 2021, se brindó un apoyo de 4 mil a 6 mil pesos mensuales, dependiendo del tipo de unidad, mientras que este año se tuvo un ligero aumento de 250 pesos en cada uno de los apoyos, mismos que se dan a través de una tarjeta, y que es básicamente un Bono de Combustible.

Además, indicó que también se ofrece un apoyo para cambiar las unidades de cerca de 450 mil pesos, como Bono de Chatarrización. Recalcó que a cambio de dicho apoyo se les planteó a los transportistas que debían cumplir una serie de condiciones, como: que los choferes fueran uniformados, que las unidades tuvieran la cromática adecuada, que no hubiera vidrios polarizados, que hubiera capacitación para los choferes, que los choferes entrarán a un padrón en donde estuviera asociada la unidad con el padrón, que no llevarán a una persona a un lado del chofer, que llevarán cursos de capacitación y que circularán de manera adecuada, no a exceso de velocidad, etcétera. “Estamos en una mesa de trabajo, pero lo que estamos pidiendo, por parte del Gobierno de la Ciudad, y estamos convencidos, es que tiene que mejorar el servicio de Transporte Público Concesionado de la Ciudad de México (…) más allá de la tarifa, que además es inaceptable que sea de 5 pesos, porque apoyamos la economía de las familias–, lo que tiene que haber es una mejora sustantiva del Transporte Público en la Ciudad de México. Entonces, eso es lo que está en la mesa”, indicó Sheinbaum.

Por su parte el Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, indicó que desde las 6:00 de la mañana se montó un puesto de mando en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde se dio seguimiento a todos los puntos y a todos los servicios de transporte de la ciudad. También mencionó el dispositivo que montó la Subsecretaría de Control de Tránsito, con 750 policías de Tránsito, el cual dijo, funcionó como se preveía.

Indicó que además de que quedaron liberadas las vialidades a las 11, la Ciudad también reporta operación normal en el Metro y en todas las líneas de Metrobús. El funcionario señaló que en total, del 2020 al 2022, el gobierno ha dado apoyos por mil 303 millones de pesos al Transporte Concesionado, en Bonos de Combustible, a más de 17 mil unidades. Durante 17 meses se ha apoyado con 70 mil 500 pesos a cada unidad.

Estados Unidos alertó al gobierno mexicano de que no está haciendo lo suficiente para garantizar la conservación de la vaquita marina, la prevención de la pesca ilegal y el tráfico del pez totoaba.

En virtud del capítulo medioambiental del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, el T-MEC, la administración Biden requirió consultas con México para tratar estas tres cuestiones, al interpretar que México no está cumpliendo con las obligaciones fijadas por el tratado.

En una llamada telefónica con periodistas, el Representante de Comercio Asistente de Estados Unidos, Jayme White, explicó que esta es la primera vez que se piden formalmente consultas al gobierno mexicano por cuestiones medioambientales bajo el nuevo acuerdo comercial, incluida la protección de la vaquita marina, una especie en peligro de extinción.

La vaquita es el cetáceo más pequeño del mundo y su supervivencia depende 100% de México, porque no se encuentra en ninguna otra parte del planeta, y esto se incluye en capítulo medioambiental del tratado de libre comercio.

Con únicamente entre seis y diecinueve ejemplares vivos, la vaquita tiene como una de sus mayores amenazas la pesca ilegal, ya que caen en las redes de pesca a pesar de encontrarse mayoritariamente en el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California.

La vaquita se ha convertido en víctima colateral de la captura en aguas de México de la totoaba, un pez cuyo buche es comprado por sumas exorbitantes en China, pese a que su exportación es completamente ilegal.

Washington busca discutir las obligaciones de México para prevenir la pesca y el tráfico ilegales del pez totoaba, agregó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en un comunicado.

“USTR está comprometida con la protección del medio ambiente y solicita esta consulta para garantizar que México cumpla con sus compromisos ambientales del T-MEC”, dijo la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai. “Esperamos trabajar con México para abordar estos problemas”, agregó.

Al respecto, la Secretaría de Economía respondió que expondrá “esfuerzos y medidas” adoptadas por México para proteger a la vaquita marina y otras especies.

En un comunicado, la dependencia indicó que “ha recibido una solicitud de consultas por parte de Estados Unidos sobre la implementación de medidas para la protección a la vaquita marina al amparo del capítulo 24 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, el cual prevé un mecanismo de consultas sobre temas ambientales entre las partes.

Explicó que dicho mecanismo comprende tres instancias secuenciales: la primera, entre los funcionarios técnicos encargados del seguimiento al capítulo; la segunda, de no resolverse en la anterior, a través de los integrantes del Comité de Medio Ambiente; y una tercera, con la participación de los ministros relevantes de las partes.

Recordó que el T-MEC indica que las consultas deben celebrarse en un plazo de 30 días y sirven para evitar medidas más drásticas, que Estados Unidos podría tomar en otros 75 días.

La Cumbre por la Democracia, organizada por Estados Unidos y en la que han estado presentes de forma virtual más de 100 países, con ausencias notables como China y Rusia, acabó este viernes sin acuerdos concretos y con la promesa del presidente Biden de convocar una nueva cumbre en 2022.

Biden llamó a los asistentes a reunirse en un año para revisar el cumplimiento de los compromisos lanzados en estos dos días de discurso, aunque no ha habido un consenso específico alcanzado por los participantes.

Este foro multilateral concluyó como empezó, con un discurso de Biden, en el que insistió en la necesidad de seguir colaborando para fortalecer las democracias de amenazas como la desinformación, la corrupción o los autoritarismos.

Consideró que los líderes de los gobiernos tienen la responsabilidad de fortalecer las democracias impulsando reformas dirigidas a la transparencia y la rendición de cuentas y a la resiliencia frente a quienes apuestan por el autoritarismo.

También dijo que es necesario trabajar con el sector privado para combatir la corrupción y construir economías más igualitarias.

A la hora de hablar de los compromisos estadounidenses, Biden habló no sólo de colaborar en el fortalecimiento de las democracias en el mundo, también citó retos nacionales, y en especial el de defender el “sagrado derecho a votar libremente”, en un momento en varios estados republicanos han aprobado normas que según denuncian los demócratas restringen dicho derecho.

Aunque el discurso de Biden fue un repaso de todo lo hablado en esta cumbre, la jornada de hoy estuvo centrada en temas como el papel de la tecnología y en la necesidad de normas que la regulen para evitar ataques a la democracia.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, defendió en este sentido la necesidad de regular el mundo digital para que sirva a los propósitos y el bien común y llamó a combatir todas las formas de extremismo y populismo para fortalecer las democracias.

A pesar del entusiasmo de Biden y su Administración con la celebración de la cumbre, varios de sus altos funcionarios descartaron desde ayer que la reunión fuera a terminar con un acuerdo conjunto firmado por todos los países participantes.

“No planeamos tener un documento o comunicado conjunto al final de la cumbre porque esto es solo el inicio, queda mucho trabajo por hacer”, señaló una de estas fuentes del gobierno estadounidense en una llamada con periodistas.

En esa línea, Biden recalcó este viernes en su discurso que ahora toca poner en práctica los compromisos expresados por unos y otros y examinar lo que se haya hecho en la cita de 2022.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio a conocer esta mañana la carta que envió hace unos días al presidente Joe Biden, aprovechando la visita que hizo el enviado especial para temas climáticos, John Kerry a nuestro país.

En la carta, el mandatario mexicano se comprometió a trabajar para evitar que el calentamiento global supere los 1.5 grados.

“Cuente usted con nosotros en el trascendente y responsable propósito de evitar que el calentamiento global rebase los 1.5 grados centígrados. Es un compromiso que hacemos en nombre del pueblo y del gobierno de México por el bien del plantea y de la humanidad”, se lee en la carta revelada esta mañana.

López Obrador enfatizó que la carta, en la que hacía sus compromisos “puntuales” se envió previo al inicio de la cumbre de la ONU sobre el clima, la COP26, que está en pleno desarrollo en Glasgow.

En el texto, el presidente mexicano respalda el “esfuerzo” de Biden “para enfrentar el grave problema del cambio climático originado por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y de otros contaminantes”.

Se comprometió a que durante su mandato no se extraigan más de 2 millones de barriles diarios de petróleo y a reservar los combustibles fósiles solo para consumo interno.

AMLO también informó a Biden que su gobierno está modernizando 14 plantas hidroeléctricas para “producir más energía eléctrica con el mismo caudal de agua” y disminuir el uso de combustóleo y carbón, así como lograr que el 35% de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables.

Insistió en que México tiene en marcha el más importante programa de reforestación del mundo con el programa Sembrando Vida, en el cual invierte 1,300 millones de dólares al año.

Aseguró que nuestro país es “el primer país del mundo que reglamentó las emisiones de metano en toda la cadena de valor del sector hidrocarburos” y recordó que su gobierno no ha entregado “ni una sola concesión para la explotación de la minería tóxica” ni de fracturación hidráulica.

La carta se da a conocer luego de días en que activistas medioambientales han criticado a López Obrador por su ausencia en la COP26, así como por su empeño en apuntalar a Pemex y por su polémica iniciativa de reforma eléctrica que relega las plantas de energía eólica y solar de compañías privadas.

Recordemos que ayer, López Obrador arremetió contra cumbres como la COP26, pues dijo, están llenas de “hipocresía y de modas”; reprochó que las grandes potencias se reúnan para hablar de medioambiente al tiempo que aumentan la extracción de petróleo y criticó que sus mandatarios acudan en avión a la cita.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

En más sobre la COP26, el gobierno de México insistió en que los países ricos deben cumplir con su parte proporcional para combatir la crisis.

En entrevista con la agencia Efe, Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que a esta situación (calentamiento global) “hemos llegado no en el mismo nivel de responsabilidad. Y que los países desarrollados deben cumplir su compromiso de movilizar los 100,000 millones de dólares mínimos anuales a partir del 2020 y hasta el 2025, que no se hizo”.

En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart), María Luisa Albores, reconoció que México está entre los 20 países de mayor emisión de gases de efecto invernadero, pero no entre los primeros 10, que son “responsables de alrededor del 66% de las emisiones totales”.

El primer ministro británico Boris Johnson inauguró la conferencia climática mundial de Glasgow este lunes, advirtiendo que el mundo está al borde de un cataclismo.

Johnson comparó la situación del planeta con la de James Bond amarrado a una bomba de tiempo, tratando desesperadamente de desactivarla. “Estamos en una situación similar”, aunque en el caso del planeta se trata de algo real y no de ficción, expresó el mandatario británico.

La amenaza es el cambio climático detonado por el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y Johnson señaló que todo inició en Glasgow con el motor de vapor de James Watt propulsado por carbón.

La cumbre busca un acuerdo en que los países se puedan comprometer a reducir las emisiones de gases a fin de mantener el calentamiento mundial a 1.5 grados centígrados por encima de lo que era antes de la era industrial.

Y es que el planeta de antemano se calentó 1.1 grados centígrados; los pronósticos actuales basados en las las reducciones de emisiones planeadas a lo largo de la próxima década son que llegue a 2.7 grados para el año 2100.

Johnson dijo en la cumbre que la humanidad ha agotado el reloj en cuanto al cambio climático y es momento de actuar. Indicó que los más de 130 líderes mundiales congregados tienen una edad promedio superior a los 60 años, y las generaciones que resultarán más afectadas por el cambio climático aún no han nacido.

La COP26 empezó en Glasgow un día después de que los países del G-20 no lograron comprometerse con el objetivo de frenar las emisiones netas de carbono para 2050, una fecha límite ampliamente citada como necesaria para prevenir el calentamiento global más extremo.

En su lugar, sus conversaciones en Roma solo reconocieron “la relevancia clave” de detener las emisiones netas “para mediados de siglo o alrededor de esa fecha”; no fijaron un calendario para eliminar el carbón a nivel local y suavizaron las promesas de reducir las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono.

Su compromiso de reducir de forma gradual los subsidios a los combustibles fósiles “a mediano plazo” se asemejó a las palabras usadas por el G-20 en una cumbre celebrada en Pittsburgh en 2009.

Mientras Johnson hablaba este lunes, la activista sueca Greta Thunberg retuiteó una petición para que sus millones de seguidores firmen una carta abierta acusando a los líderes de traición. “Esto no es un simulacro. Es un código rojo para la Tierra”, indicó la carta. “Millones sufrirán mientras nuestro planeta es devastado, un futuro aterrador que será creado o evitado por las decisiones que tomes. Tienes el poder de decidir”.

Y es que las diferencias entre algunos de los mayores emisores sobre cómo reducir el consumo de carbón, petróleo y gas, y ayudar a los países más pobres a adaptarse al calentamiento global no facilitará la tarea.

En el G20, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló a China y Rusia, ninguno de los cuales estarán presentes en Glasgow, por no llevar propuestas a la mesa.

El presidente chino, Xi Jinping, cuyo país es por mucho el mayor emisor de gases de efecto invernadero, por delante de Estados Unidos, se dirigirá a la conferencia el lunes en una declaración escrita, según el programa oficial. El ruso Vladimir Putin, uno de los tres mayores productores de petróleo del mundo junto con Estados Unidos y Arabia Saudita, abandonó sus planes de participar en conversaciones en vivo por enlace de video, dijo el Kremlin.

Con un retraso de un año por la pandemia del COVID-19, la COP26 tiene como objetivo, además de mantener el objetivo del calentamiento global máximo, asegurar compromisos más ambiciosos para reducir las emisiones, asegurar miles de millones en financiamiento relacionado con el clima para los países en desarrollo y finalizar las reglas para implementar el Acuerdo de París de 2015, firmado por casi 200 países.

El presidente Joe Biden inauguró este jueves la cumbre climática global a la que convocó, y que estaba dirigida a que los líderes mundiales profundicen los recortes de emisiones, con la declaración de que Estados Unidos y otras grandes economías “tenemos que conseguirlo”.

Estados Unidos prometió reducir a la mitad la cantidad de vapores de carbón y petróleo que emite.

“Reunirnos en este momento es para algo más que preservar el planeta”, dijo Biden desde un estudio de tipo televisivo a una cumbre virtual que reunió a 40 líderes mundiales. “Se trata de proveer un futuro mejor para todos”, dijo, y lo llamo “un momento de peligro, pero también de oportunidad”.

“Los indicios son inconfundibles. La ciencia es innegable. El costo de la inacción sigue acumulándose”, dijo.

El gobierno de Biden está trazando una visión de país próspero, con energía limpia, en que las fábricas producen baterías modernas para la exportación, los trabajadores dependen de una red eléctrica nacional eficiente y equipos sellan plataformas petrolíferas y gasíferas y minas de carbón abandonadas.

Su compromiso de reducir las emisiones estadounidenses por hasta 52% para el 20230 marca el regreso del país a los esfuerzos climáticos mundiales luego de cuatro años de retirada bajo el presidente Donald Trump. Japón, un importante consumidor de carbón, anunció su propio objetivo de reducción de 46% el jueves antes de la apertura de la cumbre.

La promesa de Biden requeriría el mayor esfuerzo climático realizado por Estados Unidos, elevando a casi el doble las reducciones a las que se había comprometido el gobierno de Barack Obama en el histórico acuerdo climático de París de 2015.

Los científicos dicen que los cambios climáticos causados por plantas de carbón, motores de automóviles y el consumo de combustibles fósiles en general agravan ya las sequías, las inundaciones, los huracanes, incendios forestales y otros desastres y que se acaba el tiempo para evitar extremos más catastróficos de calentamiento global.

Pero funcionarios del gobierno, al hablar del nuevo objetivo, revelaron aspiraciones y viñetas en lugar de planes concretos, líneas de presupuesto o propuestas legislativas para conseguirlo.

Biden y la vicepresidenta Kamala Harris inauguraron la cumbre del Día de la Tierra, Biden desde la Casa Blanca ante líderes mundiales, incluyendo los de China, Rusia, India, los estados del Golfo Pérsico, aliados europeos y asiáticos y naciones costeras e islas que lidian ya con los efectos de los cambios climáticos.

Estados Unidos regresó este viernes, de manera oficial, al Acuerdo de París. El gobierno del presidente Joe Biden prometió hacer de la batalla ambiental una prioridad máxima de su administración.

Un mes después de asumir el gobierno, la principal economía del mundo y segundo mayor emisor de carbono regresó formalmente al acuerdo de 2015 que busca combatir el calentamiento climático.

El acuerdo tiene como objetivo limitar el aumento de la temperatura global a 2 ºC, por encima de los niveles preindustriales, y continuar el esfuerzo para bajarlo a 1.5 ºC.

El reingreso de Washington significa que el Acuerdo de París vuelve a incluir virtualmente a todas las naciones del mundo luego de que Donald Trump un aliado de la industria de los combustibles fósiles, retirara a Estados Unidos del pacto argumentado que era injusto con el país.

“El cambio climático y la diplomacia científica nunca podrán volver a ser ‘agregados’ en nuestras discusiones de política exterior”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado en el que saludó el regreso de Estados Unidos al acuerdo.

Indicó que abordar las amenazas reales del cambio climático y escuchar a los científicos está en el centro de sus prioridades de política nacional y exterior.

Tras elogiar el Acuerdo de París, negociado por el expresidente Barack Obama, Blinken dijo que la diplomacia climática será crucial.

Biden planea una cumbre climática para el 22 de abril, en coincidencia con el Día de la Tierra. John Kerry, exsecretario de Estado y ahora enviado climático de Estados Unidos, pidió al mundo que aumentara sus ambiciones en las conversaciones sobre el clima de la ONU que tuvieron lugar en Glasgow en noviembre pasado.

Biden se comprometió a que el sector energético estadounidense esté libre de polución para 2035 y que el país pase a ser una economía de emisiones cero para 2050.

Recordemos que en su primer día en funciones, Biden firmó un decreto para anular la salida ordenada por Trump. El gobierno de Trump había anunciado su retiro del Acuerdo de París en 2019, pero éste se hizo efectivo el 4 de noviembre de 2020, al día siguiente de la elección, debido a las disposiciones del pacto.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo ayer que el reingreso estadounidense “es de por sí muy importante”, como lo es el anuncio de Biden de que Estados Unidos volverá a proveer ayuda climática a países pobres como prometió en 2009.

“Se trata del mensaje político que se emite”, dijo Christiana Figueres, exjefa de la agencia climática de la ONU, una de las principales participantes en la elaboración del acuerdo de 2015.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó esta mañana que de los 100 compromisos que hizo tras tomar protesta como presidente del país, 95 de ellos han sido cumplidos.

Dijo que solo cinco compromisos no se han concretado, pero están en proceso de cumplirse, esto a casi dos años del inicio de su administración.

“Hay un país más justo, más digno, en donde no hay corrupción en los altos mandos de gobierno, en donde ya no se permite, no se tolera la corrupción; en donde se destina el presupuesto a los más pobres, a los más necesitados; donde se gobierna para ricos y pobres, donde el gobierno no está secuestrado por una minoría y se está atendiendo al pueblo”, expresó.

Entre los compromisos cumplidos, el presidente destacó la política de austeridad; becas, pensiones y estímulos para la actividad productiva; el derecho a la salud; obras de mejoramiento urbano; construcción de caminos; proyectos de infraestructura; aumento del salario mínimo; el Programa Nacional de Reconstrucción; la eliminación de gasolinazos; el acompañamiento de la ONU en compras y contratos; el fraude electoral como delito grave; combatir la evasión fiscal; la prohibición del fracking; la creación de la Guardia Nacional; la amnistía a presos políticos, entre otros.

Según el informe que presentó esta mañana, López Obrador dijo que los cinco compromisos que están en proceso de cumplirse son:

  1. Transferir a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral. Sobre este tema, AMLO dijo que gobernadores presentaron un alegato legal y por eso no se ha concretado la entrega directa de recursos.
  2. Cancelar fideicomisos o cualquier otro mecanismo utilizado para ocultar fondos públicos y evadir la legalidad y la transparencia. Reiteró que el gobierno federal está a favor de la ciencia y la cultura, pero no de los privilegios y la corrupción.
  3. Descentralizar el gobierno federal y ubicar las secretarías en distintos estados de la República. Reiteró que dicho proceso se hará de manera voluntaria, sin afectar a los trabajadores al servicio del Estado.
  4. Impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternativas renovables, como la eólica, la solar, la geotérmica y la mareomotriz.
  5. Investigar a fondo la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa; conocer la verdad y castigar a los responsables.

Sin embargo, tras el informe presentado, se ha cuestionado el estatus que el gobierno le ha dado a varios de los compromisos. El número 63, que señala “Poner en venta el avión presidencial y la flotilla de aeronaves”, se marca como cumplido, aunque el avión presidencial no ha sido vendido.

Otro de los compromisos que ha sido señalado, es el 97, “lograr el progreso con justicia y promover el bienestar del alma, no sólo material”, el cual fue marcado como cumplido pese a la ambigüedad del mismo.

El compromiso 55, que dice: “No permitir violaciones al estado de derecho ni los fueros y privilegios”, ha sido cuestionado, sobre todo después de que el propio AMLO propuso consultar la justicia para los expresidentes.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reiteró este jueves que no habrá aumento en los impuestos, ni la creación de nuevos, pues recordó el compromiso que hizo en campaña de no aumentar los impuestos en términos reales.

“Tengo que cumplir, porque los compromisos se cumplen. Entonces, no van a aumentar los impuestos en lo que corresponde a la federación”, respondió AMLO al ser cuestionado sobre el tema.

Al respecto, señaló que la iniciativa de Ley de Ingresos que se enviará y que se presentará la próxima semana, no contempla aumentos de impuestos en términos reales.

Al ser consultado sobre la intención de algunos gobiernos estatales sobre endurecer algunos impuestos como el predial o la tenencia, López Obrador dijo que él no está de acuerdo con que aumenten los impuestos de ningún tipo.

“No estoy de acuerdo con eso porque durante mucho tiempo, durante mucho tiempo se aplicó una política fiscal que afectaba sobre todo a contribuyentes, a consumidores, y no quitaba privilegios en el gobierno; o sea, era como lo he venido repitiendo, ‘ni modo, son medidas muy dolorosas, pero tenemos que apretarnos el cinturón’ y el gobierno nunca se apretaba el cinturón, seguían los lujos en el gobierno, sueldos elevadísimos, los funcionarios colmados de privilegios, de atención. Entonces, eso cambió”, explicó el presidente.

Aprovechó ese momento para recordar durante los sexenios anteriores, “los de mero arriba”, los que tenían influencias en el gobierno y los que mandaban, no pagaban impuestos.

Ahora, dijo, todos los mexicanos tienen que contribuir por igual, aunque señaló que el primero que tiene que apretarse el cinturón es el gobierno.

Como ejemplo mencionó la actual crisis. Indicó que a pesar de que se cayó la economía, y se está atravesando por una situación difícil, se va a lograr a salir adelante sin aumentar los impuestos.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró que México ya cumplió con todos los compromisos asumidos para que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sea ratificado por las instancias parlamentarias de esos países.

En la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el canciller que anunció que se informará a la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, la posición de México sobre este tema.

Explicó que con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 y sus previsiones para la implementación de la reforma laboral, México ya cumplió con su parte.

Señaló que durante un año de negociaciones, México ha sido el país que ha tomado la delantera para hacer cambios y promover reformas para que el tratado fuera aprobado en beneficio de millones de familias.

Detalló que esos compromisos fueron: la ratificacion del Tratado, la reforma constitucional laboral y la legislación laboral, que es mas avanzada que Estados Unidos, y ahora las previsiones presupuestales y el plan de implementación por entidad federativa para que dicha reforma entre en vigor y tenga éxito.

“Mexico ha hecho un cambio enorme en su legislación que no es comparable con los esfuerzos de los otros dos países; hemos cumplido con aquello a lo que se comprometió y el tratado ha sido ratificado por el Senado de la República”, sostuvo.

Confió en que las decisiones que se tomen (en Estados Unidos) sean las adecuadas, y confió en que éstas no se acerque demasiado al proceso electoral del 2020 porque puede que se “compliquen muchas” de las decisiones que deben tomarse; “México por su parte ya cumplió”, remató.

Ayer durante su informe en el Zócalo capitalino, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que en los siete meses que lleva al frente del gobierno federal, ha cumplido 78 de los 100 compromisos hechos en diciembre pasado cuando asumió el cargo.

“Lo cierto es que hemos trabajado con intensidad y vamos avanzando. Se han cumplido 78 de los 100 compromisos que hice en esta plaza hace siete meses. Posiblemente nunca, al comienzo de un gobierno, se haya hecho tanto en tan poco tiempo”, dijo AMLO.

Al respecto, este martes, el Gobierno federal presentó una lista que incluye los  compromisos cumplidos y especialmente, aquellos que se encuentran en “en proceso” .

 

Compromisos pendientes

  • Impulsar la formación artística desde la educación básica y apoyar a creadores y promotores culturales. Garantizar protección al patrimonio cultural.

Al respecto, se informó que el FONCA otorgó un total de 1,500 estímulos correspondientes a 12 programas y realizó mesas de trabajo en 4 entidades con el propósito atender las necesidades y sugerencias de la comunidad artística y cultural del país.

  • Garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos. Establecer, a mediados del sexenio, un
    sistema de salud de primera.

Desatacan que ya se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABE), el cual promoverá la centralización de los servicios estatales de salud. De igual forma, la Oficialía Mayor de la SHCP se encarga de las adquisición y distribución de los medicamentos para todo el sistema público de salud.

  • Implementar un programa de entrega de fertilizantes, empezando por Guerrero. Se iniciará la operación de
    la planta de fertilizantes de Coatzacoalcos, Veracruz.

El Programa Nacional de Fertilizantes empezó el 8 de febrero en Pungarabato, Guerrero. Como parte de éste, miles de campesinos han recibido apoyos en especie. En su discurso adelantó que a más tardar en 15 días se terminaría de entregar dicho recurso.

  • Fomentar la actividad pesquera para mejorar la vida de las comunidades costeras y ribereñas. Los pescadores
    de atún y sardina recibirán un precio justo por sus productos.

Sobre este compromiso, el gobierno destacó que el Programa de Fomento a la Actividad Pesquera y Acuícola incrementó su padrón de beneficiarios; el incremento de los recursos asignados a BIENPESCA, y que en las zonas costeras del país se impulsa la pesca industrial y la acuacultura mediante el apoyo al diésel marino y gasolina ribereña, así como mediante el ordenamiento pesquero y la inspección y vigilancia.

  • Transferir a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción.

Señalaron que actualmente se están recaudando los pagos por derechos de minería.

  • Cancelar fideicomisos u otros mecanismos utilizados para ocultar fondos públicos.

Se ha instruido a todas las dependencias que analicen todos los fideicomisos en los que se encuentran como parte Fideicomitente o Fiduciario, a efecto de justificar su utilidad o proceder a su conclusión. La Secretaría de Hacienda se encuentra analizando todos los fideicomisos en los cuales forman parte las instituciones financieras coordinadas por ella en términos de ley, y que fungen como Fideicomitente o Fiduciario, o bien, todos aquellos en los que realizan aportaciones de manera obligatoria.

  • Reubicar las secretarías del gobierno federal en las distintas entidades de manera voluntaria y sin afectar a los
    trabajadores.

El gobierno subrayó que está en proceso el traslado de las dependencias a diversos puntos del país.

  • No permitir violaciones al estado de derecho ni los fueros y privilegios.

Al respecto, se han impuesto 1,736 sanciones a 1,426 servidores públicos, 502 fueron inhabilitaciones, 103 destituciones, 123 sanciones económicas por 647.3 millones de pesos, 353 suspensiones y 655 amonestaciones públicas y privadas. La Secretaría de la Función Pública, mediante la distribución del Código de Ética del Servidor Público, ha exhortado a todos los funcionarios a cumplir con el deber moral que les compete. Adicionalmente, la SFP
ha distribuido infografías sobre “Los Pilares de la Nueva Ética Pública” en las dependencias y entidades de la APF.

  • Establecer relaciones comerciales y financieras dando preferencia a los gobiernos que destaquen por su honestidad.

Subrayan que todos los tratados de libre comercio que la Secretaría de Economía ha negociado y modernizado recientemente, como el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), han incluido disposiciones sobre transparencia y anticorrupción.

  • Eliminar las inspecciones a establecimientos comerciales y evitar el soborno y la mordida: otorgar confianza a los ciudadanos.

El gobierno se limitó a decir que la eliminación está en proceso.

  • Construir el Tren Maya.

Señalaron que el 1 de mayo se publicaron las bases para la licitación de la ingeniería básica del Tren Maya.

  • Crear un corredor económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec.

Se inició el proceso de licitación para la adquisición de materiales y contratación de obra del Tren Transístmico. Se registra un 80% de avance físico en la modernización de la carretera Acayucan-La Ventosa, la cual comunica los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

  • Rehabilitar las seis refinerías y construir una nueva en Tabasco.

Se asignaron $12,500 millones para la rehabilitación de las seis refinerías. Se tiene el diseño conceptual, la definición de las capacidades y las bases para las primeras contrataciones de la refinería de Dos Bocas.

  • Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Señalaron que con la finalidad de incrementar la producción de energía, se está impulsando la generación de energía renovable.

  • Solucionar la saturación del actual aeropuerto de la Ciudad de México en tres años.

Al respecto, se indicó que se han iniciado los estudios necesarios para la construcción del Aeropuerto General Felipe Ángeles. Adicional, se concluyó la rehabilitación de la pista 5 izquierda–23 derecha y se inició la separación estructural de los edificios anexos de la Terminal 2 del AICM.

  • El primer domingo de julio de 2021 me someteré a consulta de revocación de mandato

La iniciativa se presentó al Congreso de la Unión y se turnó a la Cámara Revisora para su dictaminación

  • Constituir 266 coordinaciones de seguridad pública atendidas por la Guardia Nacional.

El 30 de junio inició el despliegue de la Guardia Nacional en 150 coordinaciones.

  • Liberación a presos políticos y víctimas de represalias del poder.

A la fecha se han liberado 45 presos políticos, entre ellos los de San Pedro Tlanxico, Estado de México.

  • Investigar a fondo la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa; se conocerá la verdad y se castigará a los responsables.

El 4 de diciembre se publicó en el DOF el Decreto por el que se crea la Comisión de la Verdad y se instruye establecer condiciones materiales, jurídicas y humanas efectivas, para fortalecer los derechos humanos de los familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa. El 15 de enero se instaló la Comisión de la Verdad, presidida por Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. El 26 de junio de 2019 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se Crea la Unidad Especial de Investigación y Licitación para el caso Ayotzinapa.

  • Los 50 consulados de México en Estados Unidos defenderán los derechos de nuestros paisanos

El 28 de febrero se presentó la Estrategia de Protección a Migrantes en Estados Unidos. A la fecha, se han atendido 78,909 casos de asistencia y protección consular en Estados Unidos.

  • Crear una Constitución Moral junto con la ciudadanía.

Actualmente se distribuye la Cartilla Moral de Alfonso Reyes y se discute en foros la elaboración de una Constitución Moral.

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar