Tag

dof

Browsing

Luego de la toma del tramo ferroviario de Ferrosur, el gobierno federal ha venido haciendo declaratorias de causa de utilidad pública de diversos terrenos para obras como el Tren Suburbano y el Tren Maya.

El más reciente caso se dio este jueves, cuando la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), que dirige Román Meyer Falcón, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una nueva “declaratoria” de causa de utilidad pública relativa 51 inmuebles de propiedad privada en municipios de Yucatán y Quintana Roo.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Estos terrenos, que equivalen a 242,627.34 metros cuadrados, serán destinados para la construcción de obras de infraestructura pública relacionadas con el Tren Maya.

En la exposición de motivos, la SEDATU recuerda que “las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”, explicando que la Ley de Expropiación establece como causa de utilidad pública la “construcción de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios públicos que requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de concesión, de contrato o de cualquier acto jurídico celebrado en términos de las disposiciones legales aplicables”.
Apunta que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se indica que el Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio.
Recordemos que el Tren Maya recorrerá mil 525 kilómetros, y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
” Conforme al Dictamen Técnico elaborado por Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V., los inmuebles que se señalan en la presente Declaratoria son apropiados e idóneos para la construcción y el funcionamiento integral del Proyecto Tren Maya, por lo que resulta necesario expropiar los inmuebles de propiedad privada localizados en la superficie del Tramo 4″, se lee en el decreto publicado en el DOF.

Los terreros que se expropian se ubican de la siguiente forma:

  • En Yucatán, e el municipio Sudzal, hay cinco inmuebles; en el municipio Kantunil, dos; en el municipio Tinum, seis; en el municipio Uayma, cuatro; en el municipio Valladolid, 27 y en el municipio Chemax, dos.
  • En Quintana Roo se contemplan inmuebles en dos municipios: Lázaro Cárdenas, con tres y Puerto Morelos con dos.

De acuerdo con el diario REFORMA, por medio de diversos decretos, la 4T ha ocupado más de 2 mil hectáreas de terrenos, inmuebles o parcelas de privados para la construcción del Tren Maya.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la declaratoria de aprobación de la reforma a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, conocida como “Ley 3 de 3” contra la violencia, luego de que 23 congresos estatales respaldaran los cambios.

La Secretaría de la Mesa Directiva informó que se recibieron los votos aprobatorios de los congresos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.

“La Comisión Permanente del Congreso de la Unión declara aprobado el decreto que reforma los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión en el servicio público”, dijo el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta.

La reforma establece la suspensión de los derechos o prerrogativas de los ciudadanos por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual.

Asimismo, por violencia familiar, equiparada o doméstica y violación a la intimidad; por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

Así, la persona en cuestión no podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular ni ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el servicio público.

La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, destacó que la “Ley 3 de 3” representa “un nuevo rumbo para los servidores públicos”, porque nunca más habrá hombres violentadores, abusadores, acosadores o deudores alimentarios en los espacios de toma de decisiones.

Por el PRI, la diputada Carolina Viggiano, aceptó que, si bien estas reformas son un gran paso para erradicar la violencia contra la mujer, no es suficiente, pues aún existe violencia institucional, como la que se presenta contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández.

Luis David Ortíz Salinas, senador de Movimiento Ciudadano, reconoció a las legislaturas locales que, de manera expedita, demostraron con hechos su compromiso con los derechos humanos de las mujeres, ya que la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas constituye un obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

En tanto, el diputado Ignacio Mier de Morena expresó que a través de la declaratoria constitucional de la “Ley 3 de 3”, en materia de suspensión de derechos para ocupar cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio público, se cierran, por fin, las puertas a violentadores y deudores alimentarios.

“Lo prometido es deuda. Después de que en la Cámara de Diputados aprobamos la 3 de 3, con la participación de todos los partidos políticos, hoy hemos dado un paso muy importante y significativo con la declaratoria formal y emotiva de esta ley”, señaló en un comunicado.

Ahora que ya se emitió la declaratoria, la reforma se remitió al Diario Oficial de la Federación (DOF) para su publicación, que deberá suceder antes del 31 de mayo para que pueda entrar en vigor y aplicar para los procesos electorales del 2024.

Foto: Twitter @Pat_MercadoC

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, se reunió con representantes de diversas asociaciones feministas, quienes le solicitaron promover que la Comisión Permanente apruebe el próximo miércoles la declaratoria de la reforma constitucional conocida como “Ley 3 de 3 contra la violencia”.

El legislador informó que hasta ayer se han recibido 20 notificaciones de igual número de congresos locales que ya la aprobaron, y se espera que hoy se reciban otras, excepto los de aquellos que están en receso.

Los congresos que faltan por notificar son los de Sonora, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Campeche.

Previo al anuncio, el diputado presidente hizo tres reflexiones sobre la importancia de la declaratoria constitucional de dicha ley. La primera, dijo, esta reforma es constitucionalmente progresista, porque le da al corazón de la democracia en su avance para contener al poder arbitrario, por lo que resulta fundamental para los derechos humanos.

La segunda consideración, indicó Creel Miranda, es el significado político de la reunión, pues en medio de la enorme polarización del país las diversas asociaciones de mujeres logran un acuerdo a través del diálogo político.

Finalmente, la tercera reflexión giró en torno a la necesidad de destinar recursos para la implementación de la legislación, ya que, sin ello, “se verá severamente limitada”, porque en la actualidad el Ministerio Público tiene a su cargo 600 casos, además de que solo el 4.2$% de ellos está abocado al tema de la violencia contra las mujeres.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, indicó que mañana, en la sesión de la Comisión Permanente, se hará la declaratoria de aprobación, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, de la Ley 3 de 3.

“A partir de la elección del 2024 ningún violentador ni deudor alimentario aparecerá en las boletas electorales, ni podrá ocupar un cargo público. Compromiso cumplido”, dijo el morenista.

Diputadas como Ana Lilia Herrera Anzaldo de la bancada del PRI, enfatizó que la “ley 3 de 3 contra la violencia” no es una cacería de brujas o brujos, “porque las mujeres no queremos venganza, las mujeres queremos justicia; es una oportunidad para que lleguen las y los mejores perfiles”.

Profundizó que las estadísticas marcan una triste realidad, donde ocho de cada 10 hijos de padres separados no reciben una pensión alimenticia, están siendo privados de un afecto, de una presencia física, situación que apuntó, nos tiene que indignar todos los días a los mexicanos.

Señaló que la importancia de la declaratoria constitucional de esta ley se fundamenta en que el próximo año se van a renovar 128 senadurías, 500 diputaciones, ocho gubernaturas, una jefatura de gobierno, mil 787 presidencias municipales, mil 973 sindicaturas, 14 mil 160 regidurías.

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Elizabeth Pérez Valdez, señaló la urgencia de que la Comisión Permanente realice la declaratoria de reforma constitucional de la Ley y se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a más tardar el 31 de mayo, para que aplique para el proceso electoral 2023-2024.

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil, que establece la creación de una nueva aerolínea que estará a cargo del Ejército, y que además busca recuperar la categoría 1 en seguridad aérea.

La reforma, aprobada el pasado 29 de abril en el Senado con el apoyo de Morena y aliados, entró en vigor este 3 de mayo.

“Se busca dotar legalmente a la Agencia Federal de Aviación Civil para expedir disposiciones técnico-administrativas en materia aeroportuaria, con la finalidad de que el país recupere la categoría 1”, apunta el documento aprobado en el Congreso.

La ley permitirá, entre otros puntos, que las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal reciban en asignación la administración de aeropuertos y la operación de aerolíneas, “lo que favorecerá una mayor conectividad aérea”.

También avala el tema relativo a las bases para la creación de una línea aérea del Estado. Según lo expuesto por el presidente, la aerolínea podría llevar el nombre de Mexicana.

Recordó que el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en la sesión ordinaria del pasado 20 de abril el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, y luego fue enviado al Senado donde se aprobó de manera polémica el pasado fin de semana.

Tanto esta como otras reformas de ley se aprobaron con la ausencia de la oposición, que frenó la última sesión del periodo ordinario entre jaloneos y golpes, ante la falta de acuerdos con el bloque oficialista en torno al INAI, por lo que los opositores mantuvieron tomada la tribuna más de 24 horas, lo que obligó a cambiar de sede para continuar con la sesión.

La reforma se aprobó en medio de las críticas a las políticas de militarización del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien le ha entregado a las Fuerzas Armadas el control de la Guardia Nacional, de obras como el Tren Maya y aeropuertos, de la vigilancia de puertos y aduanas, y de una próxima aerolínea.

Este jueves fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto del llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Con su publicación, entraron en vigor los cambios en materia electoral, que según opositores y analistas, tiene como fin debilitar al árbitro electoral y por ello, alertan, podría poner en riesgo las elecciones presidenciales de 2024.

Se esperaba desde ayer la publicación en el DOF del ‘Plan B’, pues según dijo el presidente López Obrador, el secretario de Gobernación le informó que a la brevedad se haría.

Con la publicación de las reformas electorales en el Diario Oficial de la Federación, podrá impugnarse el Plan B, y con ello, ahora pasa al campo de Suprema Corte.

Miles de mexicanos salieron el pasado domingo a protestar en contra de los cambios que restan tareas y presupuesto al Instituto Nacional Electoral (INE) bajo la justificación de que se lograrán ahorros millonarios.

López Obrador ha defendido su iniciativa y sostiene que fortalecerá la democracia y reducirá la influencia de intereses económicos en la política. Además, esta mañana dijo que n afecta en nada el funcionamiento del INE, como se ha denunciado.

Acusó que quienes salieron a marchar en defensa del INE y la democracia, ni siquiera saben en qué consistía la reforma constitucional, que fue rechazada, ni el Plan B, que dijo, está acotado pues no puede modificar la Constitución.

Recordemos que la semana pasada, el Senado culminó la aprobación de la segunda parte del ‘Plan B’ con el apoyo de Morena y aliados.

Incluso antes de la aprobación de los cambios, conocidos como “plan B”, diputados y senadores de oposición y miembros de la sociedad civil adelantaron que presentarían acciones de inconstitucionalidad para frenarlos.

Al ser consultado sobre las declaraciones del consejero Edmundo Jacobo, que alertó que con la entrada en vigor de la reforma se ‘quedaba sin trabajo’, el presidente criticó el tiempo que lleva en el cargo (15 años) y el sueldo que recibe.

 Lamentó que el consejero no se de cuenta que vive en una República y no en una Monarquía. Dijo que con los cambios realizados, sus funciones ya no son necesarias. Además, en torno de burla, dijo que el consejero quisiera tener empleo de manera vitalicia.

“Es muy probable que el Poder Judicial anule la ley electoral, y él regrese  a su cargo y pueda tardar otros 15 años (…) son unos cinicazos”, remató el presidente.

El gobierno federal publicó este martes un decreto que declara como Área Natural Protegida el Lago de Texcoco, donde estaba planeada la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), proyecto aeroportuario de la administración de Enrique Peña Nieto, y cancelado por la actual administración.

“El decreto es hoy, el Día Mundial del Agua, un regalo para los mexicanos. Hablamos del vaso regulador más importante, con una superficie de 14,000 hectáreas, casi 11,000 de zona federal”, dijo la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González.

El decreto que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), abarca los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl en el Estado de México.

Albores recordó que fue en octubre de 2018 cuando se hizo una consulta ciudadana en la que ganó el “Yo prefiero el Lago” y se decidió cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en esa región.

El decreto expone que la zona del lago de Texcoco contiene ecosistemas representativos que son el hábitat de más de 250 especies de flora y más de 370 de fauna, y más de 10 especies de hongos y musgos.

Albores explicó que la importancia ambiental de la zona es su capacidad reguladora hídrica para el Valle de México, en donde viven más de 20 millones de habitantes; sus suelos son únicos por la salinidad y alcalinidad extrema que le confieren características particulares en el mundo.

“El desarrollo de infraestructura en este sitio es imposible o con altos costos de mantenimiento por ser muy corrosivo”, dijo al resaltar que el lago de Texcoco es regulador climático por lo que combatirá y reducirá las partículas contaminantes y regula la temperatura.

En cuanto a diversidad, el objetivo es cuidar más de 678 especies de flora y fauna e inducirla como refugio para las aves acuáticas migratorias y de identidad biocultural por el manejo y uso de alga espirulina, ahuautle, tequesquite y protección del ajolote, entre otros.

Por su parte Iñaki Echeverría, responsable del proyecto Parque Ecológico lago de Texcoco, detalló que en 2024 se habrán invertido 4,566 millones de pesos y al momento se tiene una avance de casi 25% de las acciones en este espacio donde se hará un parque ecológico.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que cuando surgió el proyecto del NAIM el objetivo era eliminar por completo el lago.

“Y era enterrar muchísimo dinero dedicado a la recuperación del lago, por eso hoy es un día histórico. Ese decreto lo que hace es rehabilitar, retornar, a ese momento, recuperar ese plan de protección al lago de Texcoco”, apuntó el mandatario.

Comentó que gracias al documento publicado esta mañana esta reserva natural se transformará en una zona ecológica, donde también se construirá un parque para la conservación ambiental de la flora y fauna.

Foto: Instagram @inakiecheverria

El presidente de México podrán ser imputado y juzgado por cualquier delito cometido a partir de mañana, después de que este viernes se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a los artículo 108 y 111 de la Constitución mexicana, que implican cambio al fuero especial presidencial.

Con las nuevas disposiciones, los presidentes podrán ser juzgados mientras ocupen el cargo por delitos como traición a la patria, corrupción y delitos electorales, entre otros, como cualquier otro ciudadano.

Y aunque la noticia se difundió como que se acaba el fuero presidencial, especialistas refieren que es falso que desaparezca, pues el trámite de desafuero para que pueda ser imputado, se conserva.

Para proceder penalmente contra el presidente sólo se necesitará acusarlo ante el Senado, el cual atenderá el caso conforme a la legislación vigente. Para esto, serán derogadas todas las disposiciones que se opongan a lo dispuesto en el acuerdo.

Recordemos que el pasado 26 de noviembre, el Senado aprobó con 89 votos a favor y 23 en contra de los cambios al fuero presidencial, casi dos años después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentara la iniciativa.

La publicación en el DOF de da luego de que fuera aprobador por las legislaturas estatales.

Este jueves entró en vigor la Ley de Amnistía, que argumenta el gobierno, beneficiará con la liberación a personas que no cometieron delitos graves y a personas en situación de extrema vulnerabilidad, en el marco de la pandemia de Covid-19.

El decreto de la Ley de Amnistía, firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue publicado en la edición vespertina de ayer del Diario Oficial de la Federación (DOF).

La ley, que fue aprobada el lunes por el Senado, refiere que beneficiará a mujeres acusadas del delito de aborto y a indígenas que durante su proceso legal no contaron con intérpretes o defensores que conocieran su lengua

Además, a personas sentenciadas, no reincidentes, en distintos supuestos, por ejemplo, por delitos contra la salud, posesión y consumo de drogas en ciertos casos, robo simple y sin violencia, y sedición, salvo en casos de terrorismo.

La Ley aclara que no beneficiará a quienes hayan cometido delitos contra la vida o la integridad corporal ni a quienes hayan cometido el delito de secuestro, o cuando se hayan utilizado armas de fuego en la comisión del delito.

Para la evaluación de las solicitudes que se presenten para ser beneficiarios de esta Ley, el Ejecutivo Federal creará una “Comisión” encargada de coordinar los actos de cumplimiento y vigilar la aplicación de este beneficio para determinar “la procedencia del beneficio” y posteriormente sea un juez federal quien “resuelva el otorgamiento de la amnistía”.

Al  respecto, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacó la aprobación de la Ley de Amnistía.

“Estamos privilegiando medidas urgentes para poder excarcelar y que obtengan su libertad mujeres embarazadas, mujeres adultas mayores, mujeres indígenas y también personas es situación de vulnerabilidad”, explicó durante una reunión virtual con la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (Comjib).

Indicó que se trabajará con los 32 estados en un mecanismo de preliberaciones sobre los delitos menores.

Sin embargo, diversas organizaciones han señalado las deficiencias de la Ley de Amnistía, calificándola incluso como un acto propagandístico del presidente, más que un beneficio para la población.

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene como finalidad brindar oportunidades laborales a dos millones 300 mil personas de entre 18 y 29 años de edad en un centro de trabajo en este año, indicó este lunes la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Al informar sobre la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las Reglas de Operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro para 2020, agregó que quienes se inscriban en 2020 recibirán una beca por tres mil 748 pesos mensuales, además de seguro médico y constancia de capacitación.

La titular de la dependencia federal, Luisa María Alcalde Luján, explicó en la publicación que el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro se centra en un modelo de corresponsabilidad social entre los sectores público, privado y social.

El objetivo es ofrecer a los jóvenes apoyos y actividades para fortalecer hábitos de trabajo y habilidades técnicas que promuevan la inclusión social e incrementen sus posibilidades de empleabilidad.

La capacitación en el centro de trabajo estará orientada a la adquisición o fortalecimiento de habilidades técnicas y hábitos de trabajo, por un periodo máximo de 12 meses.

Los materiales e insumos necesarios para dicha capacitación serán proporcionados por el centro de trabajo y entregados a través de la o el tutor, a las y los aprendices sin ningún costo.

El monto de la beca corresponde a la cantidad de tres mil 748 pesos que se entregarán mensualmente, tanto para hombres como para mujeres sin distinción alguna y de manera directa, a través de un instrumento bancario, a las y los aprendices del Programa en las diferentes regiones y entidades federativas del país.

A manera de prestación, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brindará a las y los aprendices durante el periodo que se encuentren vinculados a su capacitación en el Programa, la cobertura de los seguros en las ramas de enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo.

La supervisión de Centros de Trabajo y sus filiales es permanente y continua en todo el territorio nacional por personal autorizado y debidamente identificado por la STPS con la finalidad de verificar que se realice la capacitación.

El tiempo máximo que tienen las y los aprendices para postularse a su segunda oportunidad de capacitación es de 90 días naturales, contados a partir de la fecha de desvinculación.

Las y los representantes de instituciones públicas como privadas interesados en participar en el Programa podrán iniciar su registro a través de la Plataforma Digital o a través de personal autorizado por la STPS, con lo que se generará un Folio de registro.

El plazo de verificación de requisitos y documentación de los Centros de Trabajo será de máximo 90 días hábiles contados a partir de la fecha de conclusión del registro y generación del Convenio con la STPS en la Plataforma Digital.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los decretos por los que se expiden las leyes secundarias de la reforma educativa.

Se trata del decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. El decreto por el que se expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación, y del decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

La publicación de los decretos llega luego de que el pleno del Senado de la República aprobara la semana pasada las tres leyes secundarias de la reforma educativa impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y las envió al Ejecutivo federal para su publicación.

Luego de varias horas de discusión y con el voto mayoritario de Morena, Encuentro Social, Movimiento Ciudadano y el PVEM, el Pleno del Senado dio luz verde la madrugada del jueves pasado a los cambios. Una semana antes, la Cámara de Diputados hizo lo propio.

LUIS RUBIO

REFORMA

 

La ley lo dice, por lo tanto tiene que ser verdad. Cicerón hubiera dicho: Lex dixit, verita est. Bajo ese rasero, si la ley lo prohíbe, no existe: no hay secuestros, no hay robos, no hay homicidios, no hay violencia intrafamiliar, porque todo eso está prohibido por ley.

Al menos eso es lo que nos dicen nuestros legisladores de manera recurrente; los anuncios que emergen del Congreso son siempre iguales: “nosotros ya legislamos, por lo tanto el problema ya desapareció”. Excepto que, todos lo sabemos, nada cambió, excepto lo que se publica en el Diario Oficial: miles de páginas de nueva legislación que no cambia nada en la realidad: siguen los secuestros y los robos y la corrupción. Lo único que falta es que a alguien se le ocurra decretar la felicidad. Con eso nuestros problemas serían historia.

Los políticos, máxime cuando son candidatos, se desviven en prometer que resolverán todos los problemas: unos porque ellos son la personificación del bien, otros porque traerán la legalidad a la vida cotidiana. Para quienes viven en el mundo terrenal, ese en el que los problemas no se resuelven por sí solos ni con más leyes y regulaciones inútiles, las promesas de legalidad son vagas, reiteradas y falsas.

La legalidad se ha convertido en un mito retórico: todos la prometen, pero nadie la define. Para nuestros “gobernantes” leguleyos, si está en la ley, es legal y, por lo tanto, vivimos en un Estado de derecho, lo que ha llevado a la práctica de modificar la ley para que lo que el gobierno quiera se pueda hacer. Lo que todos esos políticos no entienden -igual los de barriada que los que se sienten superiores- es que la esencia de la legalidad radica en que el gobernante no pueda cambiar la ley a su antojo. Es decir, la legalidad es imposible mientras alguien tenga, por sí mismo, el poder para modificarla.

El reino de la ley consiste en tres cosas muy simples: primero, que los ciudadanos tengan sus derechos (legales, políticos y de propiedad) perfectamente definidos; segundo, que todos los ciudadanos conozcan la ley de antemano; y, tercero, que los responsables de hacer cumplir la ley lo hagan de manera apegada a los derechos ciudadanos. Es decir, la legalidad implica que ambas partes -la ciudadanía y el gobierno- viven en un mundo de reglas claras, conocidas y predecibles que no pueden ser modificadas de manera voluntaria o caprichuda, sino siguiendo un procedimiento en el que prevalecen pesos y contrapesos efectivos cuya característica medular sea el respeto a los derechos de la ciudadanía.

Esta definición, aunque sea escueta, establece la esencia de la plataforma de reglas que norman el comportamiento de una sociedad. Cuando existe ese marco y éste se respeta y hace cumplir, existe el Estado de derecho. Cuando las reglas son desconocidas, cambiantes o ignorantes de los derechos ciudadanos, la legalidad es inexistente.

Es en este contexto que debe analizarse la problemática que encara el Estado de derecho en el país. La propensión natural de nuestros políticos y abogados (y, más recientemente, de la OECD) es a proponer más leyes en lugar de atender el problema de fondo. Ese problema de fondo es muy simple y en este radica el dilema: la legalidad en México no existe porque quienes ostentan el poder político tienen -de facto- la capacidad de ignorar la ley, violarla, modificarla a su antojo o aplicarla, o no, cuando quieran. Es decir, el problema de la legalidad en México reside en el enorme poder que concentra el gobierno -y, crecientemente, una persona- y que le permite mantenerse distante e inmune respecto a la población.

Hay dos componentes del “Estado de chueco” que prevalece en el país, como lo llamó Gabriel Zaid: uno es la enorme, excesiva, latitud y discrecionalidad -que acaba siendo arbitraria- que les otorgan todas las leyes y regulaciones a nuestros funcionarios, desde el policía de crucero hasta el presidente de la República. Los funcionarios en México pueden decidir quién vive y quien muere (o quien tiene que pagar una mordida) porque la ley les otorga esa facultad. Esto no es algo que ocurrió por error: es la forma en que se nutre y preserva el sistema político, la forma en que se pagan los moches, la corrupción y la impunidad.

La única forma de construir un régimen de legalidad es quitándole el poder tan desmedido que tiene nuestra clase política y eso sólo puede ocurrir por voluntad propia -o por un liderazgo efectivo que reconoce que aquí reside una de las fuentes esenciales de la corrupción y la impunidad- o por una revolución. No hay otra posibilidad.

A riesgo de repetir un ejemplo que es imbatible, el gobierno de los 80-90 entendió que la ausencia de Estado de derecho hacía imposible atraer inversión privada, sin la cual el crecimiento económico es imposible. Así, la razón de ser del TLC norteamericano es precisamente esa: un espacio de legalidad en el que hay reglas claras y conocidas y una autoridad que las hace valer. Ese régimen se adoptó porque el gobierno de entonces estuvo dispuesto a aceptar reglas “duras” a cambio de la inversión.

Si queremos un régimen de legalidad, tendremos que hacer lo mismo para todo el país, para toda la población, para todos los ciudadanos. Esa es la revolución que le falta a México.

@lrubiof

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este viernes el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 del Ejecutivo federal (PND), que fue aprobado en la Cámara de Diputados, el pasado 27 de junio.

En la edición matutina se publicó el decreto en el que se lee: “Se aprueba el PND por contener los fines del proyecto nacional establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Asimismo, se difundió el documento que contiene el PND, que el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados el pasado 30 de abril.

El DOF también publicó la convocatoria de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para que la Cámara de Diputados celebre un tercer periodo extraordinario de sesiones, a partir del 18 de julio a las 14:00 horas.

La Comisión Permanente, que sesiona en la sede del Senado de la República, convocó a la Cámara de Diputados a realizar un tercer periodo extraordinario de sesiones en dos fechas: el 18 y el 25 de julio.

El jueves 18 se abordará la eventual ratificación del nombramiento del nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, y el jueves 25, la discusión y votación de los dictámenes de tres de las cinco leyes secundarias de la reforma educativa.

La Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer que la edición en papel del Diario Oficial de la Federación (DOF) llegó a su fin.

De acuerdo a Ricardo Peralta Saucedo, subsecretario de Gobernación, la edición vespertina de ayer sábado 29 de junio, fue la última que se imprimió; ahora, el DOF solo estará disponible en su versión electrónica.

“Hoy es la última impresión en papel del @DOF_SEGOB Ahora sólo existirá en electrónico dof.gob.mx Se cierra una etapa histórica que publicitaremos. Inicia una tendencia mundial. Nostalgias y alegrías en torno a él. #Legalidad #Gobernabilidad @GobiernoMX @SEGOB_mx”, señaló el funcionario.

Recordemos que fue el pasado 31 de mayo cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó el decreto por el cual se suprimía la impresión del DOF a partir del lunes 1 de julio.

El decreto se publicó tras la aprobación del dictamen acordado en el Senado el pasado 9 de abril, cuando se reformó la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales, en el cual se indicó que la edición electrónica del DOF sería el principal medio, jurídicamente válido, de difusión del periódico oficial.

Los Senadores acordaron que se imprimirá un ejemplar que tendrá el carácter de evidencia documental física, y a partir del mismo se generarán las copias certificadas que se requieran. Adicional, la versión impresa que se genere será utilizada para garantizar la publicación en los casos que resulte imposible, por causas de fuerza mayor, acceder a su versión electrónica.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las cuatro leyes reglamentarias de la Guardia Nacional que son:

  • El Decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional.
  • El Decreto por el que se expide la Ley Nacional del Registro de Detenciones.
  • El Decreto por el que se expide la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.
  • El Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La publicación fue hecha en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación de este lunes, a través de su cuenta de Twitter, el presidente de la Mesa Directiva de Morena en la Cámara de Senadores, Martí Batres, anunció la publicación de los cuatro ordenamientos secundarios derivados de la reforma constitucional de la Guardia Nacional.

En el tuit, Batres adjuntó una impresión de pantalla de la página del Diario Oficial de la Federación en donde se observan los cuatro puntos de dicha reforma.

Durante la conferencia matutina de este martes 21 de mayo, ofrecida por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional se abordaron estos temas:

  • El presidente informó que ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que firmó ayer para renunciar a su facultad de condonar impuestos a grandes contribuyentes.
  • AMLO  anunció que ya entró en funciones el “Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado”, el cual será dirigido por Ricardo Rodríguez Vargas, director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)
  • El presidente confirmó que las camionetas donadas por el rey de Jordania serán entregadas a la Guardia Nacional.
  • Ricardo Rodríguez Vargas refirió que los autos que se subastarán en Los Pinos el próximo domingo van desde un Lamborghini Murciélago, dos modelos Porsche, vehículos blindados, dos Corbett y hasta un “vochito”.
  • AMLO aseguró que su gobierno atenderá la solicitud de los ministros de la Corte para fundamentar “el por qué el Presidente va a ganar 108 mil pesos mensuales” y criticó que había funcionarios que percibían hasta 500 veces más que un salario mínimo.
  • El mandatario consideró que la dirección del Palacio de Bellas Artes debe reconocer si hubo error en la celebración de un evento religioso en el recinto; sin embargo, consideró que basta con una disculpa, pues aseguró que “todos debemos de ser tolerantes”.
  • López Obrador calificó como “muy buena” la reunión que tuvo ayer con líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que revisará un documento que le entregaron los maestros y anunció que el próximo lunes dialogarán otra vez.

 

Como ha venido sucediendo en las últimas semanas, este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se dan a conocer los nuevos porcentajes y montos del estímulo fiscal aplicables a los combustibles.

Dicho estímulo será aplicable a partir de este sábado 18 de mayo y estará vigente hasta el 24 de mayo próximo.

Según lo publicado, el estímulo mantendrá su aplicación a la gasolina magna, Premium y diésel, pues los precios internacionales siguen al alza.

Para el nuevo periodo, el estímulo fiscal será de 32.10% para la gasolina magna. Para la gasolina Premium el estímulo será de 4.88%. En el caso del diésel, el estímulo será de 30.06%.

Dichos estímulos son menores a los de la semana pasada, que fueron de 38.17% para la gasolina magna, 12.76% para la Premium y de 30.51% para el diésel. La gasolina con menor estímulo para esta semana es la Premium.